Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532182 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4740 en: 03 de Junio de 2012, 17:47:42 pm »
Pues visto lo que mueve un pueblo en fiestas en Cáceres..... si es de la zona del Cáceres profundo como quien dice.... casi mejor empleo. Antiguamente si tenían mucho tirón, hoy en día no lo veo yo tanto. Es más solo se llevan la pasta los que tienen los negocios montados así que se quedan como estan solo que ven y corren los toros... e incluso lo mismo les siguen lanzando los dardos y esas cosas tan rentables para la economía familiar.

Tan sólo he intentado hacer una apreciación porque los medio no siempre son honestos ni imparciales.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4741 en: 03 de Junio de 2012, 17:52:48 pm »
Ya hombre, si lo he entendido.


Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4742 en: 03 de Junio de 2012, 19:08:22 pm »
Bankia deja de pagar los intereses de las preferentes y las subordinadas



03.06.2012 EFE/ Dow Jones 2

Bankia anunció que retrasará el pago de 61,3 millones de euros en intereses de deuda subordinada y acciones preferentes emitidas por las entidades que se fusionaron para dar lugar al banco, anunció en una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Bankia se creó hace dos años por la fusión de siete cajas de ahorros y el retraso afectará a una parte de la deuda y acciones preferentes emitidas por todos ellos.

Bankia necesitará un rescate de 19.000 millones de euros para recuperar la salud financiera, dijo la entidad hace una semana.

El banco hará los pagos "cuando se cumplan los condicionantes previstos en sus respectivos folletos para proceder a su pago" de las emisiones, dijo Bankia en la nota.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4743 en: 03 de Junio de 2012, 20:49:54 pm »

    El fuerte crecimiento de valencianos que no tienen ni para la alimentación básica dispara las alarmas

    Una jubilada cuenta entre sollozos que come todos los días gracias a la caridad. No se lo ha dicho a sus tres hijos parados, porque reparte su pensión de 540 euros entre ellos. Un matrimonio tenía una empresa de alquiler de maquinaria para obra pública. Con ella se hizo un tramo del AVE. Ahora guardan cola para recibir arroz, aceite y leche. Él, autónomo, no cobra nada. Ella, 426 euros de la renta activa de inserción. Tienen cinco hijos.

    Ellos pertenecen a los 200.000 hogares de la Comunidad Valenciana en que todos sus miembros están en paro. Los indicadores asustan. Una de cada cuatro familias valencianas está bajo el umbral de la pobreza (renta mensual inferior a 627 euros). Uno de cada tres ancianos vive en la miseria. La gente forma colas, que crecen y se multiplican, para recibir alimentos de primera necesidad. Ya no tienen por qué ser mayoritariamente inmigrantes, como antes de la crisis. El 23% de las personas que en 2007 atendió Cáritas en Valencia era española; el pasado año esa cifra se elevó al 40%. Y la escalada continúa. La pobreza se ha extendido y acosa a los que antes pertenecían a la clase media, a mayores que no tenían cargas, a parejas con niños que trabajaban, a los jóvenes preparados. Como la enfermera veterinaria que vivía sola con sus tres gatos. Se quedó sin trabajo y ha vuelto a la casa de sus padres pensionistas. También ella hace cola para llevar algo al hogar.

    Junto a los ancianos y los inmigrantes, los jóvenes valencianos son los más castigados por la crisis. Uno de cada tres (258.000) está en riesgo de pobreza, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), y la recesión ha duplicado las penurias de un colectivo que sobrevive, en buena parte, gracias al colchón familiar.

    Hace tiempo que las organizaciones asistenciales e instituciones benéficas levantan la voz de alarma. Pero el problema se ha recrudecido en los últimos meses. La constante destrucción de trabajo y el fin de las prestaciones por desempleo han provocado un notable aumento de personas que han de echar mano de la ayuda social.

    La Casa de la Caridad de Valencia ha repartido en el primer trimestre de este año un 9,5% más de raciones que en el mismo periodo de 2011, alcanzando su récord. En ese mismo periodo, la Encuesta de Población Activa (EPA) de finales de marzo refleja un incremento del 5,2% de los hogares valencianos con todos sus miembros en paro. El paro creció dos puntos hasta llegar al 27,3% en ese intervalo. La espiral de datos, a veces tan fríos, encuentra su correlato inmediato en el drama que se vive en las calles.

    Para Cruz Roja, la situación es de “emergencia”. Ha lanzado una campaña para paliar la “extrema vulnerabilidad” con entrega de comida básica, paquetes de higiene e incluso ayudas para pagar el recibo de la luz, el material escolar o los medicamentos.

QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4744 en: 04 de Junio de 2012, 14:16:30 pm »
"ES CAPAZ DE SALIR POR SI MISMA"
Cospedal: "No es necesaria la intervención de España"

ESPAÑA. La secretaria general del PP defiende las reformas y medidas aprobadas por el Ejecutivo. "Es capaz de hacer lo que tiene que hacer para sacar al país de la crisis". Insta a Bruselas a que corresponda de igual forma.
     
María Dolores de Cospedal ha descartado este lunes que sea necesario rescatar a España y ha subrayado que el Gobierno de Mariano Rajoy está tomado medidas para afrontar la crisis, siendo "muchas" de esas medidas las que la propia Unión Europea "consideraba que era necesario hacer".

"España y el Gobierno español está demostrando que es capaz de hacer lo que tiene que hacer para sacar al país de la crisis y, por lo tanto, no es necesaria de ninguna manera la intervención", ha afirmado rotunda la 'número dos' del PP en una rueda de prensa tras la reunión con la plana mayor del partido.

Además, ha subrayado que los españoles son "perfectamente capaces de salir adelante" por sí mismos, pero ha añadido que "las instituciones comunitarias tienen que responder" con España como un país que "está cumpliendo". "España es capaz de salir por sí misma y los españoles somos

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4745 en: 04 de Junio de 2012, 14:17:56 pm »
Richard Koo. Economista jefe del Instituto de Estudios de Nomura. Aboga por que empresas y familias reduzcan su deuda y el Gobierno gaste.
La burbuja estalló. El sector privado se volvió alérgico a la deuda. Lo que tenía valía menos que lo que debía. Quiebra técnica. Dejó de pedir prestado. Dejó de tirar de la economía. El FMI, la OCDE dijeron que la población estaba envejecida, que había que hacer reformas y recortar el déficit público. Las agencias de rating rebajaron una y otra y otra vez sus calificaciones hasta situarlas por debajo del nivel que otorgaban a Botswana. El Gobierno hizo caso a las presiones. Recortó el déficit. El país se paró. Ushinawareta jünen. Década perdida. No es Europa en 2011, es Japón en 1997.

Se cometieron los mismos errores, alerta Richard Koo, economista jefe del servicio de estudios del banco japonés Nomura. Entonces y ahora, Koo asesoraba al primer ministro de Japón. "Trabajo para el mundo privado y no soy japonés", ironiza Koo, que nació en Taiwán, al explicar que no siguieron sus consejos. Japón ha pagado un alto precio por ello. Ahora Koo recorre EEUU y Europa. Asesora sobre cómo salir de esta crisis, que no es de presupuesto, como se pretende, sino lo que él llama una crisis de balance, una parálisis que surge cuando todo el sector privado se pone a un tiempo a equilibrar el valor de lo que tiene y lo que debe. En su paso por España charló con Público.
¿Sufre España una recesión de balance, la economía no avanza porque nadie quiere endeudarse?

Varios países de Europa la sufren. España, sin duda. El sector privado está reduciendo al máximo su endeudamiento. El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido los tipos de interés en niveles muy bajos porque esperaba que empresas y familias pidiesen dinero prestado para gastarlo. Pero está ocurriendo lo contrario. Clara muestra de que algo va mal.

¿No es la banca la que no abre el grifo del crédito?

¿Por qué otros bancos no prestan dinero a los bancos españoles? Porque se cree que pueden tener problemas. Aquí hubo una gran burbuja inmobiliaria y estalló. Es una crisis financiera, los que prestan no pueden conseguir dinero para seguir prestándolo. Con una tasa de paro superior al 20%, todo el que se plantea prestar a este país se preocupa de si lo va a recuperar, porque la economía es cada vez más débil. Hay que volver a fuertes tasas de crecimiento. Pero, además, hay un problema de los que deberían estar pidiendo dinero prestado e invirtiendo. Eso es una crisis de balance, que llega junto a las crisis financieras. Los que pedían créditos cuando los precios subían siguen teniendo la deuda pero el precio de los activos (vivienda, etc.) es menor que la deuda. Técnicamente es una quiebra y en esa situación están familias, empresas e incluso bancos. Hay que reducir el endeudamiento.

¿Entonces cómo se puede crecer?

El sector privado no tiene elección. Si alguien descubre que tu compañía o banco está en quiebra, estás en un lío. El Gobierno debe ser el que pida dinero prestado y gaste.

Europa exige lo contrario.

Exacto.
¿Estamos perdidos?

Yo creo que la situación en España es muy preocupante. El Gobierno debería estar incrementando el gasto y pidiendo dinero para ello y está yendo en la dirección contraria. Si el sector privado goza de salud se puede recortar el déficit. Si está enfermo, como ocurre en España, el Gobierno debe ayudar con estímulo fiscal.
¿Quién va a prestar al Gobierno español? El mercado castiga el coste de la deuda por el déficit.

Si España tuviese todavía pesetas y el sector privado estuviera reduciendo su endeudamiento, paralizando con ello el dinero en la banca, el sector financiero estaría feliz de prestar al Gobierno. Ese es el motivo por el que la rentabilidad de la deuda pública en Japón ha estado por debajo del 1% durante una década a pesar de que la deuda pública equivalía al 200% del PIB. EEUU y Reino Unido tienen un déficit tan alto como España y se financian por debajo del 2%. Un gestor de un fondo en Reino Unido, EEUU o Japón, cuando el sector privado se para, sólo puede invertir en su moneda en deuda pública. Un gestor japonés compra deuda japonesa. Uno británico, deuda de Reino Unido. Si eres un gestor español, puedes comprar bonos alemanes, holandeses, franceses... Eso sólo pasa en la zona del euro. La rentabilidad exigida al bono español sube cuando debería bajar porque el dinero se está marchando. Y si, al menos, cuando llega a Alemania, el Gobierno alemán lo pidiese prestado y lo gastase, tiraría de su economía y de los demás. Los alemanes, por ejemplo, vendrían aquí a hacer turismo. Pero ¿qué hace Alemania? Recorta su déficit. ¿Y Francia? Recorta su déficit. Europa se está haciendo más pequeña y débil. Hace cinco años, el dinero alemán y francés entraba en España, Grecia, etc., porque sacaban rentabilidad de la burbuja. Eso hizo que empeorase la propia burbuja. Ahora que ha estallado y hace falta, se va de vuelta a Alemania. Y los ahorros españoles se van también. Ese movimiento es procíclico, inestable y malo para todos. Hay que pararlo.

¿Parar la circulación del capital?
Estoy de acuerdo con la libre circulación del capital excepto cuando afecta a deuda pública. Por eso sugiero una norma en la zona del euro por la que cada país sólo pueda vender deuda pública dentro de su país, a sus ciudadanos, su banca. Si hubiera existido antes, los griegos no habrían podido confiar en que recibirían dinero de bancos franceses y alemanes y no habrían hecho las locuras que han hecho. Y los españoles no podrían hoy comprar deuda alemana.

¿Serviría de algo ahora?

No puede imponerse mañana. No funcionaría. Pero el Gobierno español puede anunciar que en diez años o cinco sólo venderá bonos a españoles. El mercado se calmaría. Pero se habla de lo que va a pasar en 24 horas, no en tres años.

Porque no se sabe si el euro existirá dentro de tres años.

Si se establece esa norma, el euro se convertirá en una moneda muy poderosa. Todos los problemas fiscales, los de Grecia, Portugal... serán problemas internos, no del euro.

Japón tiene un altísimo ahorro interno que permite financiar un elevado nivel de deuda. Aquí la falta de ahorro hizo que los bancos buscasen capital fuera.

España ya no es un país con bajos niveles de ahorro. Se están ahorrando enormes cantidades de dinero. La norma que propongo permitirá, además, flexibilidad y disciplina. Los gobiernos tendrán que convencer de que se necesita gasto y se podrán alcanzar mayores niveles de déficit que el 3% del PIB, que no tiene ninguna base científica. Y si tus ciudadanos consideran que estás desperdiciando el dinero, no podrás incurrir en déficit.

Alemania nunca aceptará.
Si el Gobierno español, el italiano... dicen que van a adoptar esa norma, el Gobierno alemán, que es el que está causando todos los problemas, verá que no se va a repetir lo ocurrido y empezará a pensar que quizás sea buena idea ayudar a los demás. Es el único modo de salvar el euro.

¿Y mientras?

Se necesita un puente de financiación. Eurobonos, fondo de rescate, todo será útil.

Hay quien opina que Europa está convirtiendo al BCE en un banco malo', cargándolo con deuda de los países con problemas.

El BCE podría comprar más deuda pero, si no se toman medidas para que no se repita lo ocurrido, cuidado. Lo último que se puede permitir el BCE es perder su credibilidad.

¿Sirven de algo las reformas?

En 2007, España tenía superávit. ¿Dónde está el problema estructural? Grecia, incluso en las mejores circunstancias, tiene déficit. Ellos sí tienen que bajar salarios, flexibilizar el mercado laboral, subir impuestos. Pero trasladar eso a España, Portugal o Italia, no. Estos países tienen que solucionar problemas de balance del sector privado. A Japón, en 1997, la OCDE, el FMI, toda esa gente que no sabe nada, le dijeron que tenía una población envejecida, recomendaron recortar el déficit, hacer reformas. Nosotros, que asesorábamos al primer ministro, dijimos que no escuchara o todo se vendría abajo. Se decidió recortar el déficit. Adivine lo que ocurrió. En lugar de reducirse, se disparó. A Japón le costó diez años recuperarse de aquello. Cuando el sector privado está reduciendo deuda, si el sector público hace lo mismo, todo se viene abajo. El ejemplo más claro está ocurriendo ahora en España.
¿Qué hacemos con las agencias de rating?

Las agencias de rating son un gigantesco problema. Japón lo tuvo. Le rebajaron una y otra vez hasta que estuvo por debajo de Botswana, un país al que Japón da ayuda. Afortunadamente, el mundo financiero en Japón leyó las explicaciones de Moody's y decidió que eran basura. La rentabilidad del bono público siguió bajando.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4746 en: 04 de Junio de 2012, 20:30:08 pm »
¿Cómo nos afectaría en el día a día un rescate de España?
Y. Durán 04/06/2012


Ahora que resurge con fuerza la posibilidad de un plan de rescate para España al estilo del irlandés, ya que estaría basado no tanto en el estado de las finanzas públicas como en nuestra incapacidad para sanear el sector bancario, tenemos que preguntarnos cómo afectaría al ciudadano la tutela 'oficial' por parte de Bruselas y el FMI de nuestra economía.

Un país se declara en quiebra total o parcial cuando sus cuentas públicas y su falta de liquidez no le permiten pagar sus deudas, tanto a particulares como a organismos internacionales o terceros países. En esa situación,  su alternativa es que organismos supranacionales -como el Banco Central Europeo (BCE),  el Fondo  Monetario Internacional (FMI) o el conjunto de la UE- refinancien su deuda a un determinado tipo de interés y con un plazo temporal concreto. En el caso de España, lo que se está poniendo en duda es la capacidad del Estado para sanear el sistema bancario, puesto que  aunque lo hiciera, el esfuerzo requerido sería de tal calibre que lastraría aún más la capacidad de salida de la recesión en que estamos inmersos.
 
Cómo afecta a las finanzas

En lo que respecta a las finanzas el rescate afecta  sobre todo, al mercado de la deuda pública, a la Bolsa, al sistema financiero y a las divisas. Al Estado le cuesta más dinero colocar su deuda en los mercados: debe pagar un mayor diferencial,  la famosa prima de riesgo, con respecto a su homólogo alemán. Respecto a los mercados de valores, son muy sensibles a cualquier mala noticia sobre la economía de un país, por lo que los inversores tienden  deshacerse de sus activos en las empresas  de dicha nación.
Por su parte, los bancos se sitúan en medio de la espiral de desconfianza:  los consumidores,  ante el desanimante panorama económico, pueden optar por retirar su dinero. Además, las entidades son las principales tenedoras  de Letras del Tesoro, por lo que una devaluación de éstas afectaría a su balance de cuentas. Por último, la moneda se debilita cuando la solvencia nacional  está en duda (como  es el caso del euro), de modo que los inversores acuden a otras divisas que ofrezcan más liquidez.
Y por último, el país perdería atractivo como destino de inversión internacional. Además,  las multinacionales españolas tendrían más problemas para financiarse en los mercados.

¿Y a los ciudadanos?
Cuando un país recibe un préstamo extraordinario, no le queda más remedio que permanecer bajo vigilancia durante un determinado periodo de tiempo para garantizar que cumple lo acordado. Por ese motivo los gobiernos ponen en marcha un plan para reducir el déficit. Y éste se traduce, sobre todo en recortes sociales y subidas de impuestos.
De hecho, la ciudadanía española ya está viviendo las consecuencias de unos ajustes que tienen como fin reducir el déficit y evitar un rescate, pero siempre cabe lugar al empeoramiento. El inmediato 'recortazo' sería el  que ya ha sugerido la Comisión europea en su revisión del Plan de Estabilidad del Gobierno, a saber; reducción en tiempo y cuantía del desempleo, puesta en marcha del retraso en la jubilación, reforma del sistema impositivo y subida de impuestos...

El plan de rescate sin duda incluiría una corrección severa de la marcha de reducción del déficit, lo que se traduciría en:
. Incremento de la carga tributaria, derivada de la necesidad del Estado de ingresar más recursos con los que atender el servicio de la deuda.
. Efectos  negativos sobre las rentas del trabajo o del capital, debido a un cúmulo de factores, como la reducción de salarios de empleados públicos, cierre de empresas por la caída de demanda, cancelación de contratos públicos por la necesidad de recortar gasto...
. Más despidos en la función pública.
 
¿Qué han hecho los vecinos?
Como ejemplos, hay que recordar lo que se ha hecho en nuestros países vecinos. Grecia, la primera en caer, ha subido cuatro puntos el tipo general del IVA, del 19% al 23%, redujo las pensiones, incrementó el periodo de cotización y elevó la edad de jubilación a 67; ha aumentado un 20% los impuestos sobre tabaco, alcohol y carburantes, y redujo en un 16% los salarios públicos.
Irlanda despidió a más de 24.000 funcionarios y bajó los salarios de los miembros del Gobierno un 25%. Además, el sueldo mínimo descendió un euro por hora trabajada, hasta los 7,65 euros.  El IVA bajó medio punto pero en 2013 aumentará al 22%, con un incremento posterior al 23% en 2014. También se encarecieron las tasas universitarias en 500 euros. Respecto a las pensiones, hay retrasos progresivos hasta los 68 años en 2028.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4747 en: 04 de Junio de 2012, 20:31:35 pm »
Botín pone 'precio' a los bancos en crisis: 40.000 millones de la UE acabarían con los problemas
Diariocrítico/Agencias 04/06/2012


El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, considera que los problemas del sector financiero español quedarán resueltos si la UE acuerda que algún instrumento europeo aporte unos 40.000 millones de euros para las entidades bancarias Bankia, Catalunya Caixa, Novacaixa Galicia y Banco de Valencia.



Botín defendió la búsqueda de una fórmula que permita a algún organismo o mecanismo de estabilidad europeo aportar dinero a los bancos en dificultades.

En este contexto, el presidente del Santander precisó que harían falta unos 40.000 millones de euros en conjunto y se trataría de repartir este volumen entre Bankia, Catalunya Caixa -que iba a salir a subasta, pero en las actuales condiciones no lo hará-, Novacaixa Galicia y el Banco de Valencia.

"Y no hace falta más", recalcó Botín, quien consideró "un acierto" la fórmula elegida por el Gobierno de Mariano Rajoy para resolver la crisis de Bankia, un problema que era "excepcional" y a su juicio ha quedado resuelto "de una vez por todas", gracias a una solución "excepcional".

Botín se mostró seguro de que el Estado "acabará ganando dinero" con la fórmula elegida para Bankia y "será un negocio rentable para el Gobierno", al tiempo que elogió al Ejecutivo de Rajoy por adoptar unas medidas económicas "importantes y muy incómodas", pero que son "adecuadas en todos los órdenes, también en el financiero".

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado PeInG

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 12214
  • To serve me and protect me.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4748 en: 04 de Junio de 2012, 20:32:45 pm »
Old school Hollywood baseball...

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4749 en: 05 de Junio de 2012, 12:30:01 pm »
“La primera causa es el excesivo endeudamiento de autonomías y municipios ( y de las empresas constructoras y los desarrollistas urbanos vinculados a ellas) con las Cajas de Ahorro para financiar inversiones de muy baja productividad. En España las cajas de ahorro, como en Argentina los bancos provinciales, fueron manejadas, la mayor de las veces, por políticos y no por banqueros profesionales. El endeudamiento de las autonomías y de los municipios, así como el de las empresas constructoras y desarrollistas urbanos que consiguieron mucho crédito para financiar emprendimientos que generaban ingresos extraordinarios a los gobiernos locales y, no pocas veces, alimentaban circuitos de corrupción, es la causa principal de los activos tóxicos que hoy tienen las entidades financieras de España.”

Una y otra vez nos encontramos con afirmaciones gratuítas que poco tienen que ver con la realidad.
http://www.expansion.com/2010/09/17/economia/1284716256.html

En el enlace, del año 2010, se puede ver como del total de la deuda pública (Cavallo habla de las causas de la crisis no de la evolución posterior de la deuda de las CCAA), 598.371 millones, tan solo 104.083 corresponden a las CCAA y una cantidad insignificante (36.413 millones) a los ayuntamientos).
Si es cierto que las cajas suponen buena parte de problema de las instituciones financieras. Pero sería justo aclarar que el principal problema no se debe a la actuación de las cajas como banca pública, sino, por el contrario, cuando ha entrado a competir con la actividad bancaria en busca de beneficio en lugar de interés social. En este sentido, y como he comentado en otras ocasiones, las entidades financieras más solventes de España son cajas y, precisamente, las más politizadas, las cajas vascas.
Todos conocemos los problemas da la banca en los EEUU ¿en todos? No, por ejemplo Dakota del Norte tiene banca pública y solvente. Se dedican a financiar la economía.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4750 en: 05 de Junio de 2012, 15:20:30 pm »

Montoro: ´Los hombres de negro no van a venir a España´
 
Descarta el rescate y asegura que los bancos españoles no necesitan una cifra excesiva para recapitalizarse

http://www.laopiniondemurcia.es/economia/2012/06/05/montoro-hombres-negro-venir-espana/408002.html

Veremos lo que tardan en hacer una parodia.
http://www.youtube.com/watch?v=2o12b3DLtT0

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4751 en: 06 de Junio de 2012, 12:44:59 pm »
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4021391/06/12/Nino-Becerra-Los-politicos-consideran-que-la-ciudadania-esta-compuesta-de-imbeciles.html

Niño Becerra: "Los políticos creen que la ciudadanía está compuesta de imbéciles"

Las aguas no pueden bajar más revueltas porque España está a un paso de recibir ayuda económica de sus socios europeos. Sin embargo, el Gobierno insiste en que no necesita el rescate y, en un intento desesperado por evitar la temida intervención del país, incurre en numerosas contradicciones.


"Uno de los errores monstruosos que cometen los políticos, independientemente de su color, es considerar que la ciudadanía está compuesta de imbéciles", afirma hoy Santiago Niño Becerra en La Carta de la Bolsa.

Y es que el economista saca a colación las declaraciones del ministro de Economía, Luis De Guindos, cuando señalo que el rescate de Bankia no costará ni un euro a los contribuyentes españoles. "No hay coste. Hay una disponibilidad de recursos que se pagan a un tipo de interés muy superior a los que fija el mercado, el doble de lo que le cuesta al Tesoro colocar deuda a esos plazos, y que se reembolsan al Estado", señaló De Guindos.

Pero como señala el catedrático de Estructura Economómica, eso será si el dinero es devuelto a vencimiento con su correspondiente interés del 10%. Pero, ¿qué pasará si (esos bonos convertibles contingentes o CoCos) han de convertirse en acciones de un muerto que suspende pagos?", se pregunta Becerra.

Otro ejemplo sería el IVA. "Bueno, ahora se ha puesto de moda decir que España tiene uno de los tipos generales de IVA más bajos de la UE. Hagan un ejercicio muy sencillo: comparen el tipo de IVA de cada uno de los miembros del euro con su PIB per cápita. Verán lo que les sale", apunta el economista, que advierte al lector de que podría quedar horrorizado con el resultado que el ejercicio propuesto arrojaría en el caso de un país como Portugal.

Finalmente, Becerra ironiza también con esa manida frase que apunta que Alemania necesita ingenieros. "Me dice un lector que según datos de la Asociación de Ingenieros Alemanes, a 12 de marzo habían 18.850 en paro. Alemania necesita ingenieros, OK, ¿pero qué ingenieros son los que necesita?".


Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4752 en: 06 de Junio de 2012, 13:10:04 pm »
ULTIMA HORA: El BCE intervendrá mañana una parte de la banca española con 71.000 millones de euros.
Por Luisa Galván
Más artículos de este autor

El Gobierno ha sido informado de que mañana 7 de junio el BCE inyectará 71.000 millones de euros con el fin de aportar liquidez adicional, recapitalizar e intervenir parte de la banca española, para lo que no necesita el permiso ni la autorización previa del Gobierno de España.

EXCLUSIVA DIARIO EL AGUIJON: El BCE tiene listos 3 billones de euros para impedir un corralito o caída de grandes bancos en España

Luisa Galván. 06.06.12. La paciencia del Banco Central Europeo ha llegado al límite y el Gobierno de Mariano Rajoy ya ha sido informado de que mañana 7 de junio se intervendrá una parte de la banca española. Mañana el BCE inyectará 71.000 millones de euros, según ha podido saber Diario El Aguijón en exclusiva de fuentes muy solventes del Banco Central Europeo.

Los 71.000 millones de euros aportarán liquidez adicional a nuestro sistema bancario, que será en parte recapitalizado con estos fondos y supondrá la intervención de parte de la banca española. El destino de esos fondos será visado por los inspectores del Banco Central Europeo, con lo que el Gobierno de España dejará de tener potestad sobre esas áreas.

En ese mismo sentido el Banco Central Europeo ha comunicado al Gobierno de España que se ha creado una agenda de intervención en la que el Banco Central Europeo tratará directamente con las entidades bancarias españolas los planes de saneamiento y de rescate. Esto supone de facto, el inicio de la intervención de la economía española, y las fuentes consultadas por Diario El Aguijón señalan que si España no responde favorablemente a los estímulos y directrices emanadas del BCE y de Bruselas, los planes de intervención aumentarán.

Tal y como informó Diario El Aguijón en exclusiva el BCE dispone de 3 Billones de euros para impedir que ningun banco sistémico quiebre y nuestra economía es vigilada al minuto por una comisión mixta compuesta por el BCE y la Comisión Europea, compuesta por 117 personas. 
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4753 en: 06 de Junio de 2012, 13:41:15 pm »
Eso es lo que pedía el gobierno..que el BCE inyectase dinero directamente a los bancos sin pasar por el Estado.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4754 en: 06 de Junio de 2012, 14:13:22 pm »
Eso es lo que pedía el gobierno..que el BCE inyectase dinero directamente a los bancos sin pasar por el Estado.


Habrá que ver como se lleva a cabo, las implicaciones que tendrá (porque la intervención también podría suponer la subasta posterior con lo que perderíamos parte del negocio bancario); pero, si no es así, sería una gran victoria del gobierno. Se resistieron al rescate y forzaron al BCE a inyectar ellos la necesaria liquidez. A esto me refería yo cuando decía que, a veces, es cuestión de jugar al ataque, de forzarles también a ellos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4755 en: 06 de Junio de 2012, 16:55:12 pm »
ACERCAMIENTO

Alemania suaviza su postura: propone un mal menor para salvar la banca

El Semanal Digital


Parece que la canciller alemana comienza a ablandarse, pero no tanto como para aceptar la propuesta de Rajoy de que los bancos puedar recurrir al fondo de rescate europeo directamente.
6 de junio de 2012

Alemania ultima los detalles de un plan que permitiría a España recapitalizar su sistema bancario con ayuda de sus socios europeos, pero sin que la cuarta mayor economía de la eurozona tenga que experimentar el bochorno de aplicar nuevas reformas impuestas desde el exterior, según indicaron a Reuters fuentes germanas.

A pesar de que Berlín se mantiene firmemente en contra de las peticiones de España de utilizar los fondos de rescate para recapitalizar directamente a sus bancos, los funcionarios indicaron que si Madrid presentara una solicitud formal de ayuda podría recibir fondos sin tener que someterse a un programa de rescate como los pactados con Grecia, Irlanda y Portugal.

En vez de esto, España sólo tendría que llegar a un acuerdo sobre las nuevas condiciones de la reforma del sector bancario. Asimismo, Berlín estaría explorando la posibilidad de canalizar esta cualquier posible ayuda a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) con el fin de reforzar el mensaje de que es en los bancos y no en las cuentas públicas donde residen los problemas del país.

Con la inminente publicación de un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre los bancos españoles la próxima semana, los funcionarios consultados apuntaron que todas las piezas están colocadas para un inminente acuerdo de ayuda con Madrid, lo que podría suponer que las ayudas estuvieran disponibles a principios de julio tras conocerse la auditoría del sistema financiero realizada por Oliver Wyman y Roland Berger.

"Uno podría imaginarse que las condiciones estarían centradas principalmente en la banca, porque España ya ha acometido las otras reformas", apuntó un funcionario bajo.

En las últimas jornadas Europa ha asistido a una evolución en las posiciones de Berlín hacia una postura más flexible, después de respaldar la semana pasada la concesión a España de un año extra para reducir el déficit hasta el 3% del PIB, algo que parece confirmar la elaboración de este plan.

De hecho, la propia Merkel ha enviado en los últimos días el mensaje de que está abierta a la posibilidad de una supervisión bancaria a nivel europeo, aunque planteada como una opción a medio plazo, dentro del proyecto de unión bancaria con el que Europa pretende romper el círculo vicioso entre la banca y los emisores soberanos.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4756 en: 06 de Junio de 2012, 18:44:56 pm »
El Ibex se dispara casi un 3% ante la expectativa de una unión entre Santander y BBVA
11.17h. La prima de riesgo española se relajaba a los 499 puntos básicos


E.P. MADRID
El Ibex 35 se disparaba un 3% a las 10.47 horas y se situaba en los 6.453 puntos, con Santander y BBVA revalorizándose más de un 3%, ante la expectativa de una unión bancaria y de que el fondo de rescate europeo financie la banca de forma directa. La prima de riesgo española se relajaba a los 499 puntos básicos. 

Caixabank sumaba un 3,45% y Popular, un 1,62%, en tanto que Bankia ganaba un 2%. Pero el repunte en los bancos cotizados se acompañaba del 'tirón' de Telefónica, que subía un 4%, e Iberdrola, con un ascenso del 3,83%. Y eso que los mayores avances los protagonizaban Sacyr (+6,73%) y Abengoa (+5,06%).

El Ibex, con sólo IAG (-1,12%) en el terreno de pérdidas, se erigía como la principal Bolsa europea en avances, si bien el resto de parqués también se impulsaban en la posibilidad de una acción coordinada para recapitalizar los bancos. París sumaba un 1,81% y Francfort, un 1,78%. Londres ascendía un 1,32%.

QUID PRO QUO

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4757 en: 06 de Junio de 2012, 18:52:09 pm »
Genial... Un gigante mas... Todo lo que un liberal deberia desear para la competencia perfecta...

Que pais... Que pais...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4758 en: 06 de Junio de 2012, 18:57:48 pm »
De Guindos de acuerdo con la recapitalización de los bancos de Europa

EL ministro rechaza solicitar una línea de crédito preventiva del fondo de rescate europeo

Adrián Ferrer
17:58h Miércoles, 06 de junio de 2012

Dentro de un par de semanas, el Gobierno dispondrá de los dos informes analíticos que detallan el estado de la cartera de préstamos de la banca española. Respecto a esto, De Guindos mantiene que plasmarán “algo muy parecido a lo que dice el fondo monetario internacional”. Será en ese momento en el que, el Partido Popular, tome las decisiones oportunas que tengan que ver con la recapitalización de las entidades bancarias.
 
Asimismo, el ministro de economía está convencido de que España es de los pocos países que está “poniendo tanta luz y tanta claridad en lo que es su sistema bancario”. No obstante, ésta es la principal preocupación de algunos bancos españoles. Aunque no se haya explicitado, las instituciones temen que el gobierno aproveche los buenos resultados de los informes para exigirles más capital por los créditos al consumo, a las pymes y por las hipotecas particulares.
 
No obstante, ello no significa que el ministro no haya rechazado la idea de que España planee solicitar una línea de crédito preventiva del fondo de rescate europeo para recapitalizar a la banca española. Lo que defiende, expresamente, es la posibilidad de que haya herramientas en los fondos de ayuda y de existencia financiera para poder hacerlo. ”No he hablado absolutamente nada de una intervención en España. De lo que he estado hablando ha sido de la política económica que ha seguido el Gobierno español”, señaló.
 
En sus declaraciones, De Guindos ha hablado también de la existencia de una hoja de ruta “muy clara” del Gobierno español relacionada con el sector bancario y reconoció la urgencia de una mayor integración en el ámbito de la política económica, incluida la unión bancaria, la cual cree que es fundamental, y que ello implicaría una mayor coordinación de la supervisión, un sistema paneuropeo de seguros de depósitos y que haya herramientas en los fondos de ayuda para poder capitalizar las entidades financieras.
 
En definitiva, esa hoja serviría para la globalidad del sistema bancario español y mencionó que Bankia está en proceso de nacionalización por parte de las instituciones públicas, por lo que cuenta con el apoyo del sector público español. Respecto a esto, recordamos que Goirigolzarri seguirá con su plan de inyección pública de 19.000 millones de euros porque cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía.
 
El ministro también hizo hincapié en la subasta del Tesoro español, la cual está prevista para mañana y se emitirán bonos a tres, cinco y diez años. Además, sostiene que el Tesoro está siendo correctamente financiado y que va a cumplir todos sus fines.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4759 en: 06 de Junio de 2012, 20:12:35 pm »
"Berlín estaría explorando la posibilidad de canalizar esta cualquier posible ayuda a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) con el fin de reforzar el mensaje de que es en los bancos y no en las cuentas públicas donde residen los problemas del país."

Después de años culpando a la administración de lo problemas del endeudamiento de España es bueno que se empiece a decir las cosas como son. La administración es culpable por omisión, por permitir endeudamiento inmobiliario.

"El Ibex 35 se disparaba un 3% a las 10.47 horas y se situaba en los 6.453 puntos, con Santander y BBVA revalorizándose más de un 3%, ante la expectativa de una unión bancaria"

Los Dioses debe estar locos (3). O quizá no sean los dioses, son los humanos los que crean oligopolios privados.