Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531799 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4780 en: 08 de Junio de 2012, 21:33:04 pm »
En algún artículo pegado en este foro algún economista hablaba del lastre que suponen las cajas españolas (que efectivamente así es) para la salida de la crisis. También se vinculan estos problemas con la falta de financiación de la economía real.
Bueno, lo primero en parte es cierto. Digo en parte porque parece que es un problema específicamente español y de las cajas (lo que es una clara alusión a lo público). Pero si ampliamos la perspectiva veremos que el resto de países europeos ya en su día tuvieron que inyectar ingentes cantidades de dinero en sus BANCOS, cantidades superiores a las que aquí se barajan.
La falta de financiación de la economía real es una constante histórica tras las crisis financieras. De media el dinero no fluye con normalidad hasta ocho años más tarde. No sólo por la falta de dinero sino por la falta de confianza en la economía.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4782 en: 08 de Junio de 2012, 23:05:38 pm »
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/06/08/actualidad/1339167796_597012.html

¿Es normal que nos gobierne Merkel?¿Cuántos en Europa la apoyarían si no tuviese la sartén por el mango?

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4783 en: 09 de Junio de 2012, 14:14:31 pm »
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/09/espana/1339235971.html

Arenas sobre el rescate a la banca: 'El Gobierno, más no puede hacer'

El vicesecretario de Política Local y Autonómica del PP, Javier Arenas, ha defendido la "gran tarea reformista" que está realizando el Gobierno de Mariano Rajoy, del que se ha mostrado convencido de que "más no puede hacer", en alusión a un posible plan de ayuda para la banca en España.
 
En rueda de prensa tras reunirse con el Sindicato Médico de Andalucía (SMA), Arenas ha hecho un "reconocimiento profundo" de la "gran tarea reformista" que está realizando el Gobierno de Mariano Rajoy, algo que, según ha añadido, está siendo "elogiado" por todas las instituciones europeas e internacionales.
 
"Yo sé que aún quedan cuestiones pendientes como cerrar la reforma del sistema financiero, pero me parece que día a día el Gobierno de España va ganando crédito, nacional e internacional, aunque hay que partir de una realidad: una situación terrible en lo que se refiere a las finanzas", ha subrayado Arenas.
________________________________________________________________________________________________________________________

Vaya vaya vaya....


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4784 en: 09 de Junio de 2012, 14:30:06 pm »
Bueno, este finde pedimos el rescate, así que ya está todo solucionado, no os preocupéis.

Me da a mi que no....todavía tardará una semana...o dos.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4785 en: 09 de Junio de 2012, 14:49:49 pm »
Bueno, este finde pedimos el rescate, así que ya está todo solucionado, no os preocupéis.

Me da a mi que no....todavía tardará una semana...o dos.

http://economia.elpais.com/economia/2012/06/09/actualidad/1339237759_040652.html

El Gobierno se prepara para luchar contra la palabra rescate


 

Rajoy no tiene previsto comparecer, aunque todo está pendiente del Eurogrupo

Llegó la hora. El Gobierno ha hecho todo lo posible por evitar este momento pero ha llegado, y ahora el Ejecutivo se concentra en dos cosas: minimizar daños y tratar de evitar que se le llame rescate. El Gobierno prepara la reunión del Eurogrupo, que insiste en señalar que no se produce a iniciativa de España –una forma de trasladar que ellos no ven tan urgente la situación- con una idea clara: si finalmente pide 40.000 millones de euros para algunos bancos –la cantidad fijada por el Fondo Monetario Internacional-, y no para todo el sistema, eso no puede ser considerado un rescate. Se trata del 4% del PIB, argumentan en La Moncloa. Nada que ver con los porcentajes que se manejaron en Irlanda, Grecia o Portugal, repiten. “La palabra rescate no es la más apropiada para definir esto, no tiene nada que ver con la dimensión de los tres rescates de verdad que se han hecho hasta ahora”. Aún así, el Ejecutivo no quiere confirmar ni desmentir que vaya a pedir hoy mismo esa ayuda.
 
El Gobierno tiene un problema mayúsculo para gestionar políticamente esta bomba: hace solo 12 días Rajoy dijo tajante: “No habrá ningún rescate de los bancos españoles”. Y ahora su equipo tiene que trabajar para intentar convencer a los ciudadanos de que esto no es un rescate. Ya lo ha hecho otras veces con medidas duras, es un especialista en eufemismos, pero esta vez la cuestión es más grave y lo cierto es que hasta ahora sus eufemismos no han tenido mucho éxito.

El Ejecutivo ha decidido guardar un silencio absoluto hasta que acabe la reunión. Una vez más, el Gobierno se cierra pero el PP sigue hablando, con informaciones contradictorias. El vicesecretario de Política Local y Autonómica, Javier Arenas, ha defendido esta mañana la "gran tarea reformista" del Ejecutivo, y se ha mostrado convencido de que "más no puede hacer", en alusión a un posible rescate, informa Efe. Mientras, la secretaria general de los populares, María Dolores de Cospedal, ha asegurado que "no hay incertidumbre sobre la economía española" y que España "tiene la solidez suficiente para aguantar la situación actual y salir airosa de los momentos en que nos encontramos".
 
El Gabinete se concentra a estas horas en destacar la parte positiva del informe del FMI. En su opinión, es muy bueno que diga que el 70% del sistema financiero español está en buenas condiciones y el problema se circunscribe al 30%. “Era lo esperado, limita mucho el problema y estamos muy satisfechos”, señalan fuentes gubernamentales.
 
Rajoy llamó ayer al líder de la oposición, Alfredo Pérez Rubalcaba, para informarle de la situación. El PSOE está evitando las críticas en estas horas y mantiene su apoyo al Gobierno para que negocie con los socios europeos.
 
La explicación oficial llegará pues tras la reunión. ¿Y cómo se informará? A estas horas no parece aún decidido. No está previsto que Mariano Rajoy comparezca. Es Luis de Guindos el encargado de la negociación, y tal vez podría hacerlo él a última hora de la tarde. Sin embargo, todo está en el aire y con Rajoy nunca se sabe hasta el último minuto, porque él no informa ni siquiera a sus colaboradores de la gente con la que habla y de lo que pretende hacer.
 
Si Rajoy no comparece finalmente hoy, su primera aparición pública sería mañana, en Polonia, ya que acudirá al partido inaugural de la Eurocopa España-Italia. Sería tan extraño que la primera comparecencia tras el rescate se produjera en un partido de fútbol que no hay que descartar que finalmente decida hablar hoy mismo. En cualquier caso, todo depende de cómo concluya la reunión del Eurogrupo, de resultado incierto a estas horas.


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4786 en: 09 de Junio de 2012, 14:51:57 pm »
Un rescate que no es un rescate, una nueva invencion literaria de los poliicos hispanistanis.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4787 en: 09 de Junio de 2012, 14:59:42 pm »
Un rescate que no es un rescate, una nueva invencion literaria de los poliicos hispanistanis.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

La palabra "rescate" desprende mal olor.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4788 en: 09 de Junio de 2012, 15:24:59 pm »
A los politicos hispanistanis solo les huelen bien sus mentiras.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4789 en: 09 de Junio de 2012, 16:34:46 pm »
http://www.eleconomista.es/flash/noticias/4031312/06/12/Todos-tenemos-la-impresion-de-que-Espana-pedira-el-rescate-hoy-80000-millones.html

 "Todos tenemos la impresión de que España pedirá el rescate hoy: 80.000 millones"

Sobre la posibilidad de que España pida el rescate esta misma tarde, el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt dijo a la radio pública sueca: "Creo que es la impresión de todo el mundo. Incluso se habla de cantidades de hasta 80.000 millones de euros".

No está claro si las cifras del rescate estarán definidas el sábado, pero el Fondo Monetario Internacional dio una clara guía de lo que cree que se necesita, diciendo que en un escenario de "estrés", varios bancos españoles necesitarían capital adicional en un total de unos 40.000 millones de euros. El organismo aconsejó reunir más que eso.

"En adelante, será crítico comunicar de forma clara la estrategia para ofrecer un freno creíble a la escasez de capital, un freno que como la experiencia demuestra, es mejor sobreestimar que subestimar", dijo en un comunicado Ceyla Pazarbasioglu, subdirectora del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI.


Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4790 en: 09 de Junio de 2012, 17:17:30 pm »
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/06/09/economia/1339227352.html

De Guindos participa en una videoconferencia junto a sus homólogos

El Eurogrupo se plantea un rescate a la banca española de hasta '100.000 millones'
 

Sólo se aprobará el rescate si el Gobierno hace una petición formal
 Se podría hacer un llamamiento al FMI para que contribuya al plan
Los 'duros' del euro van a exigir ajustes en todas las áreas

Los ministros de la eurozona mantienen a esta hora una reunión telefónica a las 16.00 horas para tratar la situación de España tras conocer el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), que está madrugada ha publicado su informe en el que calcula que la banca española necesitará entre 37.000 y 80.000 millones de euros. Fuentes europeas han señalado tanto a Reuters como AFP y al 'Wall Street Journal'que el plan de ayuda podría elevarse "hasta a 100.000 millones".
 
Esta cifra es un "límite máximo" y que todavía no se ha concretado ni la cantidad exacta, ni los plazos de entrega del montante, aunque se cree que no tendrán lugar antes de final de mes.
 
Hoy sólo se aprobará el rescate a España si el Gobierno hace una petición formal, pero sí que se debatirán los mecanismos para articular la ayuda a España. Es un requisito imprescindible porque la eurozona no puede decretar el rescate a un país si antes este no lo ha decidido. El propio Luis de Guindos participará en la conferencia telefónica y podría ser en ese momento cuando reconozca que el Gobierno necesita la ayuda de sus socios, aunque tal vez no concrete la cifra definitiva a la espera de conocer el resultado de los dos evaluadores independientes, que deberán complementar el informe del FMI.
 
El Eurogrupo emitirá un comunicado al término de la teleconferencia, según precisó el portavoz Guy Schuller, quien no confirmó si España presentará una petición formal de ayuda. Juncker pidió hoy una rápida y urgente solución para la crisis de la banca en España y subrayó que la situación de este país no es comparable a la de Grecia a la vista de los esfuerzos de consolidación presupuestaria del Gobierno español.
 
El Ejecutivo de Mariano Rajoy está estudiando el dossier y todavía no ha tomado una decisión. El Gobierno esperará a conocer esta tarde la opinión de los socios de la zona euro antes de tomar ninguna decisión sobre su recapitalización.
 
La decisión de conceder o no la ayuda corresponde al Eurogrupo y debe basarse en una recomendación del Consejo de Directores de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera (FEEF), que está presidido por el alemán Klaus Regling.
 
En la reunión de hoy, si finalmente España reclama la asistencia, también se podría hacer un llamamiento al FMI para que contribuya en el programa de rescate, como ha hecho en casos anteriores, a pesar de que el Fondo no es muy partidario de prestar dinero a un Gobierno para el objetivo único de recapitalizar a entidades financieras.
 
Probablemente las condiciones del rescate no se conozcan hoy al detalle. Éstas tienen que quedar plasmadas en un documento -el Memorándum de Entendimiento- preparado por la Comisión Europea en colaboración con el Banco Central Europeo (BCE) y, en este caso, al tratarse de un programa específico para la banca, con el apoyo del supervisor financiero europeo.
 
La entrega del dinero -en uno o varios tramos- debe ser decidida por el Consejo de Directores del FEEF en función del grado de cumplimiento de las condiciones impuestas a España.
 
División sobre las condiciones
 
¿Cuáles serán esas condiciones? El periódico alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung critica hoy a España por ser "orgullosa" y califica de "vergonzoso" que el Gobierno reclame unas condiciones más suaves que Irlanda cuando, argumenta, el origen del problema es el mismo. "Los españoles quieren pagar los costos de su especulación con la aportación colectiva de los demás", dice el texto.
 
Pero el diario alemán se equivoca al comparar el rescate a Irlanda con el de España. En el primer caso, la ayuda fue al Gobierno irlandés porque no era capaz de acceder al mercado a financiar sus deudas soberanas. Esto se debió a que el Estado tuvo que rescatar a los bancos con dinero público y llegó a disparar el déficit por encima del 30%.
 
Precisamente España pretende evitar esta situación pidiendo la ayuda a la eurozona y, de momento, el Tesoro Público español es completamente autónomo y capaz para emitir deuda, como se ha demostrado este año. Además, recuerda José Carlos Díez, de Intermoney, el Tesoro tiene un remanente de liquidez que de momento le da un colchón de tranquilidad.
 
Así que el Gobierno tiene el derecho de pedir unas condiciones más suaves y también unos estatutos legales adonde agarrarse. El Tratado que regula el FEEF especifica que en un programa de asistencia para la banca "las condiciones impuestas no tienen que ser necesariamente de carácter macroeconómico". El Ejecutivo ha puesto en marcha reformas y mantiene su firme compromiso de reducir el déficit conforme a los objetivos previstos.
 
Así se lo reconocen la Comisión Europea y el Eurogrupo y éste debería ser un argumento para evitar someterse a un profundo ajuste macroeconómico, como han tenido que hacer Grecia, Irlanda y Portugal.
 
Flexibilidad
 
Por si esto no fuera suficiente, España puede añadir al pliego de argumentos las declaraciones que hizo ayer el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que advirtió de que en la situación en la que está el país -será el único de la UE cuya economía caiga este año y el siguiente- "no se puede recortar y recortar mientras sigue creciendo el paro". Obama ha destacado que "España e Italia están embarcados en unas reformas inteligentes y es necesario algo de flexibilidad para que estas medidas echen raíces".
 
Contra estas condiciones más laxas, vinculadas únicamente al sector financiero, se oponen Holanda y Finlandia, principalmente. Dos representantes del núcleo duro del euro que van a exigir ajustes en todas las áreas de la economía española. De los grandes países, Italia y Francia estarán dispuestos a conceder un 'préstamo blando' y Alemania ha dado en los últimos días muestras de estar dispuesta a ir en esta misma dirección.


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4791 en: 09 de Junio de 2012, 17:25:47 pm »
Un artículo publicado en FEDEA sobre quien manda en el mundo:

¿Quién controla la economía global?
by ANXO SÁNCHEZ on 07/06/2012
Estamos dominados por las multinacionales. Vamos, lo sabe todo el mundo o, por lo menos, cuanto conspiranoico hay. Controlan los mercados, los gobiernos, hacen y deshacen a su antojo. ¿Y cómo lo sabemos? Pues, hombre, porque es evidente, está clarísimo, ¿no?

No.

Puede que muchos de nosotros tengamos la sensación de que una serie de poderosas corporaciones multinacionales maneja el cotarro, pero eso no deja de ser una sensación, y en este blog las afirmaciones deben estar apoyadas en datos. Pues de esos datos es de lo que vamos a hablar, y en concreto de un reciente análisis de la red global corporativa, publicado en la revista de acceso libre PLoS ONE: The Network of Global Corporate Control, dirigido por Stefano Battiston (sí, un físico, horror). Éste es uno de los trabajos más descargados en esta revista y ha sido muy citado en medios alejados de la academia, en particular en la prensa general además de en blogs y medios de todo tipo, desde más serios a más incendiarios pasando por los más politizados.

Este es un estudio que se aparta de la metodología tradicional en economía (un ejemplo de la cual es “Quién es quién en redes. Se busca: el jugador clave”, de Ballester, el tristemente desaparecido Calvó-Armengol y Zenou, en el que no entro por no alargar la discusión) y utiliza las herramientas de las llamadas redes complejas, un campo inaugurado en el siglo XVIII por Euler en las matemáticas con la teoría de grafos. A partir de ahí, los sociólogos llevan más de cincuenta años estudiando las redes sociales, y en el que economistas y físicos hemos entrado como elefante en cacharrería (sobre todo los físicos) en los últimos diez o quince años (véanse por ejemplo este, este y este libro entre los economistas, y éste, éste o éste entre los físicos) y hemos redescubierto muchas cosas (alguna nueva también hemos encontrado, incluso aquí, por ejemplo en los grupos de Complexitat.cat). La idea fundamental es que tenemos que estudiar cantidades ingentes de datos, lo que se conoce como big data (una introducción al concepto se puede ver en el blog de Enrique Dans).  En este caso, Battiston y colaboradores recurrieron a la base de datos Orbis (que contiene datos sobre 37 millones de agentes económicos, personas físicas y empresas, y sí, claro, es de pago) y se concentraron en las empresas multinacionales (de acuerdo a la definición de la OCDE). El dato básico en el que se fijaron fue el porcentaje de acciones de una empresa que tienen otras. Este estudio requiere ser bastante cuidadoso, porque hay ocasiones en que una empresa multinacional tiene otras de las que es única propietaria y que, a su vez, también son dueñas de otras empresas (el ejemplo que dan los autores es Coca-Cola, que es dueña de Coca-Cola Hellenic Bottling Co., que a su vez es dueña de Coca-Cola Beverages Austria). En estos casos, se quedaron sólo con la casa matriz y descartaron los datos de las subsidiarias, pero con el volumen de datos que se maneja hay que hacerlo de manera automática y no es tan fácil. En cuanto a las relaciones de propiedad, hay que obtenerlas mediante búsquedas “hacia arriba” (buscando a los dueños) y “hacia abajo” (buscando las propiedades) partiendo de cada empresa. De esa forma se construye una red, en la que las empresas están conectadas con flechas (red dirigida), como en el pequeño fragmento centrado en torno a Benetton que se muestra en la figura (todas las figuras están tomadas del artículo original con licencia Creative Commons):
De esta manera, los autores se quedaron con una red compuesta por algo más de 600 mil agentes (empresas, accionistas y compañías participadas) entre las que hay poco más de un millón de relaciones de propiedad. De ellos, más de 450 mil agentes están en una componente conexa gigante: una red en la que hay caminos para ir de cualquier nodo a cualquier otro (el sistema tiene en total más de 20 mil componentes conexas, pero la relevante es la gigante, obviamente).

A partir de las relaciones de propiedad se determina el control, asignando a cada caso en que una empresa tiene más del 50% de las acciones de otra su control, y asumiendo que en el resto de los casos no hay relación de control. Para ser honrado, he de advertir que esto no está tan claro, y como los propios autores observan, propiedad mayoritaria no siempre equivale a control, porque muchas inversiones son pasivas, puramente para obtener rentabilidad, aunque también hay evidencia de lo contrario. Quede para futuras investigaciones (y ojalá futuras entradas en el blog) un estudio de que parte de la propiedad se transforma en control y que efectos tiene. Pero aparte de este problema conceptual, hay problemas técnicos que, sin entrar en detalles, tienen que ver con tener en cuenta las acciones que uno tiene directamente, más las que tiene a través de otras compañías, y evitar inconsistencias debidas a ciclos. Finalmente, se define el grado de control de la red de cada empresa como la suma de sus controles de otras empresas ponderadas por el beneficio de las mismas. Con esto tenemos ya el objeto final de análisis: la red global de control corporativo.

De esa red se obtienen dos propiedades que son las más relevantes para un análisis con consecuencias económicas: primero, hay muchísimos ciclos de longitud dos, es decir, pares de compañías en los que ambas tienen acciones una de la otra, situación conocida y estudiada en trabajos como éste. Y segundo, y aquí viene lo bueno, que aparece una componente fuertemente conectada (CFC), un conjunto de empresas en el que cada una posee directa o indirectamente acciones de todas las demás. Y en esta CFC hay nada menos que 1318 compañías con un promedio de 20 relaciones directas con otras compañías. Una representación visual es ésta, en la que el tamaño de los nodos escala con el beneficio de la compañía, y el color depende del grado de control que ejercen en la red (amarillo menos, rojo más):

Es especialmente interesante identificar a algunas de las empresas que aparecen en la CFC:
http://www.fedeablogs.net/economia/wp-content/uploads/fig3.jpg


Combinando el análisis del control con las interconexiones entre las empresas, se llega a la conclusión de que los agentes clave en la red los de la CFC. De hecho, de ellos, entre tan sólo 147 tienen el control de casi el 40% del valor global de la red. Por otro lado, como tenemos los datos de quienes son, averiguamos que tres de cada cuatro empresas de la CFC son financieras, como ya se adivinaba a la vista de la figura 3.

Bueno, sí, ¿y todo esto, para qué? Yo siempre he sostenido, desde el aluvión de resultados sobre dimensiones fractales de todo tipo de objetos en los ochenta y noventa, o sobre leyes de potencia en una gran variedad de contextos (y de las que muchas resultaron no ser tal, véase este excelente análisis) que analizar datos por analizarlos y sacar simples números o figuras no sirve para nada. Pero en este caso, los resultados sugieren a los autores del estudio dos preguntas que parecen bastante importantes para entender como funciona la economía global. En primer lugar, ¿qué implicaciones tiene todo esto para la estabilidad financiera global? Trabajos recientes como éste muestran que una red tan densamente conectada puede verse afectada por riesgos sistémicos: cuando las cosas van más o menos bien, la red resulta muy robusta, pero cuando va mal se produce inmediatamente un contagio de los problemas a muchos de los actores involucrados. Esto es lo que se ha dado en llamar “vivir en el filo de la navaja”. La segunda pregunta es: ¿Qué implica esta estructura para la competencia? Dado que muchas de las compañías clave tienen campos iguales o parecidos de actividad, su conectividad puede facilitar la formación de cárteles que socaven la competencia. Es importante darse cuenta de que la existencia de este núcleo duro de empresas que controlan el mercado global no era conocida (con datos) hasta ahora, y por tanto no se ha investigado si dicho núcleo se ha comportado de esta forma. Parece haber evidencia de este problema a escala mucho más pequeña en sectores como las líneas aéreas, el automóvil, el acero o el financiero (por ejemplo aquí y aquí). En cualquier caso, y dados mis escasos conocimientos de economía, es seguro que cualquier otro autor en NeG podrá entrar en la discusión de la relevancia de estos resultados con más fundamento que yo.

Para terminar, dos comentarios. Uno, el procedimiento utilizado en este trabajo puede aplicarse a cualquier otro sistema que se pueda describir con una red, y por tanto nos proporciona una manera computacional de identificar agentes clave en sistemas que no podemos describir de manera sencilla analíticamente. Y dos, creo que es precisamente la interacción de los que trabajamos en distintos campos con diferentes herramientas y puntos de vista lo que nos puede hacer avanzar. A mí me encanta trabajar con economistas (y con biólogos, y con informáticos,…) pero yo no soy ni quiero ser un economista (ni un biólogo, ni un informático,…). Si me transformara por completo (estudiando un par de tardes), dejaría de aportar mi visión desde fuera a los problemas de la economía y, además, aunque no sé lo que puedo (o podemos los físicos) aportar de útil, estoy seguro de que, como economista, ¡sería un cero a la izquierda!

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4792 en: 09 de Junio de 2012, 17:30:50 pm »
En caso de  "RESCATE o PRESTAMO" ¿debería dimitir el Gobierno?...


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4793 en: 09 de Junio de 2012, 17:35:06 pm »
Qué más da! cambiar los fusibles no significa cambiar el sistema. Tal y como está la cosa nos mandan y obedecemos. Qué más da que cambien el capataz!

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4794 en: 09 de Junio de 2012, 17:36:43 pm »
No se me ha pasado por alto el paralelismo entre las relaciones de los amos del mundo y las relaciones dentro de Bankia. Todo queda en familia.

http://www.fedeablogs.net/economia/wp-content/uploads/fig3.jpg

Yo compro parte de tu empresa y de la mía... y nosotros lo guisamos y lo comemos.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4795 en: 09 de Junio de 2012, 17:37:10 pm »
Qué más da! cambiar los fusibles no significa cambiar el sistema. Tal y como está la cosa nos mandan y obedecemos. Qué más da que cambien el capataz!

Ahí esta el problema, Políticos, justicia..... esto no se endereza, pero alguien debe de tomar el giro del timón y que empiecen a pisar cárcel durante años..... claro que eso no lo va a decidir la troika.


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4796 en: 09 de Junio de 2012, 17:41:11 pm »
Quien tiene ahora las riendas? Alemania. Mira en el enlace del anterior mensaje cuales son las empresas más importantes del mundo con ramificaciones en los demás sectores, son... alemanes.
El modelo es el que es y que no roben los políticos no quiere decir que no se robe. Se puede hacer obligando a estos a adoptar medidas que favorezcan a los grandes grupos. Un ejemplo: privatizaciones de grandes sectores como la sanidad, oligopolios farmaceuticos...

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4797 en: 09 de Junio de 2012, 17:45:46 pm »
Lo de la sanidad ya lo habiamos hablado que el copago esta cantado y ya veremos eso de los seguros sanitarios tipo USA....


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4798 en: 09 de Junio de 2012, 18:13:20 pm »
En caso de  "RESCATE o PRESTAMO" ¿debería dimitir el Gobierno?...

 :carcaj

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4799 en: 09 de Junio de 2012, 18:21:20 pm »
En caso de  "RESCATE o PRESTAMO" ¿debería dimitir el Gobierno?...

 :carcaj
Y modificaran la 2/86.