Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531770 veces)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4960 en: 12 de Junio de 2012, 03:25:42 am »
¿Quieres decirme que las antiguas cajas gallegas están como están por financiar una urbanización?
¿sabes cuanto tiempo hace que empezó la negociación de fusión de las cajas?¿sabes que las dificultades, lógicamente, son como consecuencia de las medidas adoptadas ANTES? y sabes cuando es antes? pues, eso, que cuando PSOE y BNG llegaron al gobierno, el mal, o al menos casi todo el mal, estaba hecho. Y cuando esto ocurrió al frente del gobierno gallego estaba el PP (aunque posiblemente esto hubiese sido igual).
El hecho es que no se puede decir simplemente que todo está como está porque ZP no hizo nada y Rajoy si.
no, yo no he dicho eso jamas, solo he dicho que ZP en ocho años no hizo nada, aparte de jodernos internacionalmente, y que no puedes pedir que en 7 meses salgamos de un descalabro, y que ZP ha sido la mayor verguenza de España como politico, y que Rajoy es un payaso prepotente, eso es lo que he dicho.... bueno y lo que todos sabemos, esos pequeños casos de corrupción de pepiño, la junta de andaluciá, extremadura, castilla la mancha... y no, no me olvido de valencia, pero es que a mi, todos estos hijos de puta, me la traen al pairo, y algunos se os va la vida en defenderlos, lo que tengo claro es que no conozco a un solo político de nivel que haya estado en el PSOE de Zapatero, solo gañanes que se hacian despachos tipo ZEN, ministras sin ningún tipo de formación para el cargo, y colocación de amigo por doquier, por lo tanto me afirmo en lo dicho POLITICOS ESPAÑOLE=  :cul

Bien, lo que yo te he contestado y aportado datos, y muuuchos más que puedo aportar, es que si ha hecho mucho. También he dicho que eso no implica que sean positivos o negativos. Siguiendo tu criterio, el de la eficacia, mejor sería que Rajoy no hiciese absolutamente nada pues acelerar la caída del PIB, la del desempleo, aumentar la prima de riesgo (que mide riesgos futuros) no parece que haya hecho mucho. Se la eficacia de las medidas es la vara de medir debe ser para los dos.
Yo no defiendo a ZP. Aporto datos. Dificilmente puede ser un firme defensor de ZP quien no le ha votado.
Todo lo demás que as apuntado son apreciaciones subjetivas que se pueden compartir  o no. Las medidas están en el BOE.
y otro dato objetivo, es que no han funcionado.
Dejalo por imposible. Lo que esta claro que ha funcionado son las politicas de estimulo keynesianas encaminadas a arreglar aceras, porque lo dice Krugman.

Anda que... Vaya tela.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4961 en: 12 de Junio de 2012, 03:31:24 am »
La Ciudad de la Cultura también es cosa de la CAM???!!!
vamos a ver, porque estoy viendo que no me entiendes, por qué han quebrado las cajas de ahorros, que es donde metian las manos los politicos (TODOS), con sus respectivos consejeros y no el BBVA o el Santander?

Pero es que entonces ya hablamos de un tema distinto. Esto ya no es si ZP hizo algo o no. Esto es algo distinto.
Lo cierto es que las cajas tomaron una deriva equivocada desde mi punto de vista hace mucho tiempo. A mi entender el problema no está en que sean o no entidades más o menos públicas. El problema es que han estado, por un lado mal gestionadas y por otro que han olvidado lo que debe ser una caja que no es otra cosa que financiar con criterios de interés general y no mera rentabilidad como los banco.
Estudios llevados a cabo por FEDEA llegaron a la conclusión de que las cajas gobernadas por políticos con estudios y experiencia en banca no tienen nada que envidiar a los bancos hasta el punto de que pueden ser muy solventes.
Efectivamente, pueden ser tremendamente solventes. A la experiencia me remito.

Esque ya nos sabemos las cantinelas de la izquierda sectaria que ha colaborado en.llevarnos al pozo.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4962 en: 12 de Junio de 2012, 08:30:55 am »
EL NOBEL CREE QUE ES UNA POLÍTICA ECONÓMICA "VUDÚ"
Stiglitz: "El rescate financiero a España no funcionará"


11.06.2012Expansión.com
El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz cree que el rescate financiero a España no funcionará. Según argumenta el Nobel, si los bancos son los principales compradores de deuda soberana, el Gobierno podría verse obligado a pedir ayuda a los mismos bancos a los que ahora inyecta dinero para sanearlos con los fondos de rescate europeos.
"Si el Gobierno español rescata a los bancos y la banca rescata al Gobierno, el sistema se convierte en una economía vudú. No está funcionando y no funcionará", señaló con rotundidad el economista en una entrevista realizada el viernes por Reuters, un día antes que el Eurogrupo hiciera efectivo el rescate a la banca española por un montante de hasta 100.000 millones de euros.
Stiglitz es de la opinión de que la prioridad de Bruselas debería ser la de crear una autoridad bancaria común para toda la zona euro. Si no, no se podrán impulsar políticas que impulsen de nuevo el crecimiento económico, asegura el economista, que fue asesor económico del Gobierno de Bill Clinton, y conocido por sus críticas a las medidas de austeridad impulsadas por Angela Merkel.
El rescate podría engordar en un 10% la deuda pública, lo que podría complicar al Gobierno colocar bonos a un precio razonable en los mercados financieros y como consecuencia, podría verse obligado a pedir ayuda a las mismas entidades financieras a las que ahora está ayudando, una situación en la que el país, además, está sometido a las duras condiciones de ajuste del déficit impuestas por el pacto fiscal.
De esta manera, el rescate bancario supondrá "abrir cortafuegos al mismo tiempo que estás alimentando el fuego con queroseno", en palabras de Stiglitz. "Lo que hay que hacer es encarar el problema subyacente, esto es, promover el crecimiento", afirma.
El Nobel propone impulsar las reformas que aseguren la unión fiscal, reforzar la moneda única y apoyar a Alemania, que, siendo como es el país más rico de la Unión, tendrá que hacerse cargo de los altos costes de la deuda común y proveer a los socios de recursos para invertir en gasto público. "Sin embargo, Alemania sigue insistiendo en reformar la disciplina fiscal, lo que es un grave error de diagnóstico", sostiene.
"Los eurobonos", añade, "no son más que una herramienta institucional que podría funcionar, pero hay otras más eficaces: un Tesoro común". Tarde o temprano, afirma, Alemania va a tener que hacer frente al problema: "¿Quieren hacerse cargo del precio que supone disolver el euro, o quieren mantenerlo vivo?", se pregunta el Nobel, que cree que la primera opción resultaría mucho menos ventajosa para el país.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4963 en: 12 de Junio de 2012, 08:32:09 am »
La troika tutelará el rescate de España

12.06.2012MADRIDCalixto Rivero
Mientras que el Gobierno asegura que no se impondrán reformas ni recortes, la UE y Alemania admiten que se bloquearán las ayudas si las medidas de Rajoy no son muy rigurosas.
Play

La temida troika aterrizará en España. Como ocurrió inmediatamene después del rescate en Grecia, Irlanda y Portugal, los técnicos y los economistas de la Comisión Europea, del Fondo Monetario Internacional (FMI)y del Banco Central Europeo (BCE)pretenden analizar sobre el terreno que, a cambio de la línea de crédito que ha solicitado el presidente Mariano Rajoy para tapar el agujero de la banca, el Gobierno español cumplirá escrupulosamente con su parte del trato.
La situación a la que se enfrenta España y la moneda única es muy crítica. En contra de lo que pronosticaban los mandatarios del euro, los mercados castigaron ayer severamente el salvavidas de la UE para recapitalizar las entidades financieras. El rescate, del que quedan por conocer muchos flecos, no ha conseguido frenar la escalada de la prima de riesgo (que se disparó ayer hasta los 520 puntos básicos, 31 más que el viernes)ni la caída de la bolsa (el Ibex cayó un 0,5%). El peor escenario posible una semana antes de las decisivas elecciones griegas, en las que diez millones de personas decidirán el futuro inmediato de quinientos millones de ciudadanos de la UE.
Para colmo, los mandatarios europeos azuzaron ayer el fantasma del rescate, neutralizando el triunfalismo del presidente del Gobierno y del ministro deEconomía, Luis de Guindos. Ambos llegaron a asegurar queEuropa no exigirá “ninguna condicionalidad macroeconómica o fiscal”a cambio de la línea de crédito de hasta 100.000 millones que se canalizará a través del Frob. Sin embargo, laComisión Europea y el Ejecutivo alemán confirmaron ayer que sí se examinará que España cumple con el protocolo de déficit excesivo y que se fiscalizará la reestructuración del sector financiero. De hecho, si se lee entre líneas el comunicado del Eurogrupo queda meridianamente claro que se tutelará la reducción de los números rojos “de cerca”y “regularmente”. Y especifica que el FMI “monitorizará la asistencia financiera con informes periódicos”.
Rajoy deberá ser extremadamente riguroso en cada paso que da. Si no, la troika podría suspender el rescate para la banca. Es decir, que como en Grecia,Irlanda y Portugal, habrá condiciones, aunque por ahora son mucho menos explícitas.
Dinero para el Estado
Aunque el Gobierno y las autoridades comunitarias no se atreven a pronunciar la palabra “rescate”, un término que sí está acaparando la portada de todos los medios internacionales, el portavoz del Ejecutivo alemán, Steffen Seibert, dejó ayer absolutamente clara la posición de Angela Merkel: “La solicitud viene del Estado, el dinero lo recibe el Estado y el Estado responde por él”. “Habrá una troika. Se encargará de controlar con precisión que el programa se cumple”, enfatizó. Esta última declaración cobra relevancia porque introduce la palabra “programa”, la misma que se utiliza a la hora de definir los planes de ajuste que el FMI, el BCE y la Comisión exige a Grecia, Irlanda yPortugal.
La canciller alemana, una vez más, es la que ha llevado la voz cantante, aunque el Ejecutivo español vendió el pasado fin de semana que impuso su criterio en la histórica reunión que se celebró el sábado por videoconferencia. El mismo vicepresidente de la Comisión Europea, el español Joaquín Almunia, afirmaba ayer mismo que “quien da dinero nunca lo da gratis”.
La llegada de la troika no será la primera vez en la que España pierde cierto margen de soberanía. Desde mayo de 2010 Eurostatvisita regularmente Madrid para analizar las cuentas. Asimismo, el BCE envió una carta al expresidente Zapatero con condiciones explícitas a cambio de la compra de deuda del Tesoro en el mercado secundario. El FMItambién vigila regularmente la crisis de España: de hecho una misión rutinaria se encuentra actualmente en España para detectar posibles amenazas en el déficit. Eso sí, nunca antes el Gobierno español se había enfrentado a una misión conjunta de estos tres organismos internacionales, que negociarán directamente con De Guindos, Montoro y Rajoy cambios legales y reformas concretas, especialmente del financiero.
Aún está por definir el rol que ejercerá la troika. En Grecia, Irlanda y Portugal se exigieron privatizaciones, el despido de funcionarios y la subida de impuestos como el de Sociedades a cambio de los tramos del rescate. En España los técnicos vigilarán probablemente que se cumple al dedillo con las últimas recomendaciones de Bruselas: que se suba el IVA, se elimine la deducción por vivienda, se recorte el desempleo, se endurezca la reforma laboral y se adelante la reforma de las pensiones.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4964 en: 12 de Junio de 2012, 08:33:59 am »
Las siete grandes mentiras sobre el rescate español
Tag: Estrategias oblicuas — Ignacio Escolar  @ 09:11
« La letra pequeña del rescate | Amenaza de corralito en Europa »

Luis de Guindos: “Es un apoyo financiero que no tiene nada que ver con un rescate”. “No hay ni el más mínimo rescate al respecto”.

Falso. El dinero sale de los fondos europeos de rescate y se presta al Estado, no directamente a los bancos, como pretendía España. Aunque las condiciones sean algo diferentes al de los demás países rescatados, la realidad es que España se ha convertido en el cuarto país de Europa en recurrir a estas ayudas, tras Grecia, Irlanda y Portugal. Así lo ve toda Europa y la prensa internacional .

Mariano Rajoy: “Lo que hay es una línea de crédito”.

Falso. No son los bancos quienes piden el dinero prestado a Europa, se comprometen a devolverlo y pagan los intereses. Es España, a través de una entidad pública: el FROB. La mayoría de los bancos no recibirán préstamos desde el FROB –no los podrían devolver–, sino inyecciones de capital.

Mariano Rajoy: “No afecta al déficit público”.

Falso. Todo el dinero que pida prestado al FROB irá a la deuda pública y sus intereses, al déficit. Si se alcanzan los 100.000 millones y el tipo de interés, como se dice, es del 3%, supondrá 3.000 millones de euros más en el déficit anual: por comparar, es dos veces lo que ahorró Zapatero congelando las pensiones en 2010.

Mariano Rajoy: “El que ha presionado he sido yo. A mí nadie me ha presionado”.

Falso. Europa –especialmente Alemania y los países del norte– ha presionado a España para que acepte esta opción. Dentro del desastre, el procedimiento de rescate no es especialmente malo: había opciones mucho peores. Pero tampoco es el modelo soñado por el Gobierno español, que habría preferido una intervención del BCE o un rescate directo a los bancos sin que el Estado tuviese que avalar la operación.

Luis De Guindos: “Ayudará a las familias y a las empresas”. “Servirá para que vuelva a fluir el crédito, para que crezca la economía y se cree empleo”.

Falso. El dinero público inyectado a los bancos irá a provisiones de pérdidas, no al crédito. De hecho, a corto plazo lo más probable es que el crédito se restrinja aún más porque todas las entidades financieras –las buenas, las malas y las regulares– tendrán que aumentar aún más sus provisiones, por lo que no podrán prestar.

Cristóbal Montoro: “No van a venir los hombres de negro”.

Falso. La temida troika –el FMI, el BCE y la Comisión Europea– también va a aterrizar en España. Serán ellos quienes decidan la reestructuración del sector financiero y también quienes vigilen “de cerca y regulamente” el cumplimento de los compromisos españoles contra el déficit.

Luis de Guindos: “Las condiciones se les van a imponer a los bancos”.

Falso. España va a tener que firmar un ‘memorandum of understanding’: un tratado, como el de Grecia, Irlanda y Portugal. Y en el propio comunicado del Eurogrupo  queda claro que la ayuda al sector financiero está condicionada al cumplimiento de los compromisos anteriores de España en la lucha contra el déficit. No hay condiciones explícitas, pero sí las hay implícitas. En breve veremos nuevos recortes y subidas de impuestos , por mucho que el Gobierno hoy los niegue con la misma contundencia con la que antes negó el rescate.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4965 en: 12 de Junio de 2012, 11:25:24 am »
O sea que no hay solución.......Al final, nos tocará volver al congreso.... :partirse :partirse
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4966 en: 12 de Junio de 2012, 13:03:40 pm »
Heracles_Pontor, todos esos "falsos" podrían traducirse como "mentira" o lo que es lo mismo, "el gobierno miente"??? Es que creo que ya lo ha oído antes. Será cosa de de la izquierda sectárea y, seguramente, de los sindicalista liberados.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4967 en: 12 de Junio de 2012, 13:08:04 pm »
Reforma de las pensiones (o reforma estructural) significa retrasarla y alargar el período de cómputo de la base para rebajar la prestación.
Reforma laboral significa restringir más los derechos de los trabajadores.
La medida que me gusta, y que nos ahorraría nada menos que 10.000 millones de euros, es retirar la ayuda a la compra de vivienda. Tenemos muchos argumentos para pensar que las ayudas se trasladas directamente a los precios (subiendolos o impidiendo que bajen) en lugar de ayudar afectivamente a la adquisición de vivienda.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4968 en: 12 de Junio de 2012, 13:24:02 pm »
Reforma de las pensiones (o reforma estructural) significa retrasarla y alargar el período de cómputo de la base para rebajar la prestación.
Reforma laboral significa restringir más los derechos de los trabajadores.
La medida que me gusta, y que nos ahorraría nada menos que 10.000 millones de euros, es retirar la ayuda a la compra de vivienda. Tenemos muchos argumentos para pensar que las ayudas se trasladas directamente a los precios (subiendolos o impidiendo que bajen) en lugar de ayudar afectivamente a la adquisición de vivienda.
No creo que la deduccion es lo que haga que el precio siga en algunas zonas demasiado alto.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4969 en: 12 de Junio de 2012, 14:08:03 pm »
Medida 2: Suprimir con carácter inmediato todos los incentivos fiscales a la compra de vivienda

En la actualidad existe en España una deducción en el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF) por la compra de la primera vivienda habitual que implica una reducción de la cuota del impuesto por el pago tanto del principal como de los intereses pagados. Esta deducción en la cuota puede alcanzar un máximo de 9.015,18 euros por año. Además, las comunidades autónomas (CCAA) han ido añadiendo en los últimos años otras deducciones a la compra de vivienda aplicables según diversas circunstancias, aunque de menor cuantía. La deducción general por vivienda puede calificarse de generosa y ocasiona un alto coste fiscal, que es muy gravoso en la situación actual de elevado déficit público de la economía española.

Por el contrario, los incentivos fiscales al alquiler de vivienda han sido escasos en los últimos años. Si bien existen algunas deducciones muy limitadas en las CCAA, los únicos incentivos destacables para el inquilino se introdujeron en 2008 con la aplicación de la “renta básica de emancipación” (210 euros mensuales para la población de 22 a 30 años, durante un periodo máximo de cuatro años) y la aprobación de una deducción en el IRPF dirigida a contribuyentes con renta inferior a 24.020 euros anuales, que puede ascender al 10% del alquiler abonado.

Tomando en conjunto el sistema, la evidencia apunta a que los incentivos fiscales en España han beneficiado a la vivienda en propiedad frente a la vivienda en alquiler, con los efectos negativos ya citados. Una simulación numérica de la eliminación de las deducciones a la compra de vivienda indica que esta tendría un efecto a la baja tanto en los precios de la vivienda como en el volumen disponible. Las deducciones, además de haber incentivado una asunción de riesgos excesivos, han tenido un carácter claramente regresivo en tanto que no han tomado en consideración la renta de los compradores de vivienda (al menos en el caso de las deducciones por adquisición de vivienda en el IRPF).

En consecuencia, proponemos que se supriman los subsidios a la compra de vivienda y que se dediquen los recursos así obtenidos a financiar temporalmente una desgravación para el alquiler de vivienda. En este sentido valoramos positivamente la iniciativa propuesta por el Presidente del Gobierno en el último Debate del Estado de la Nación (12/05/2009) de eliminar, al menos parcialmente, las deducciones por compra de vivienda.

Art. completo:

http://www.crisis09.es/vivienda/index.html


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4970 en: 12 de Junio de 2012, 14:14:51 pm »
Si hombre, si, segun la teoria neoliberal a mayor oferta menor precio, y sin embargo mira lo que paso en Hispanistan en plena burbuja.

Con teorias todo va muy bien, la realidad es distinta.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4971 en: 12 de Junio de 2012, 14:32:34 pm »
Nuestra interpretación es la siguiente. Dirigir una entidad
bancaria es una difícil tarea que exige capacitación. Es poco
probable que personas sin contacto previo con la Economía o las
Finanzas, ya sea durante sus estudios o en sus anteriores carreras
profesionales, puedan comprender, entre otros, aspectos como la
política de créditos, la dotación de provisiones y la diversifi cación
del riesgo. Así pues, el problema de las Cajas no es la politización,
como la mayoría de los analistas ha sostenido en debates recientes.
Este argumento no está justifi cado desde un punto de vista empírico:
las principales excepciones son las tres Cajas vascas que, pese a
tener unas Asambleas totalmente controladas por los partidos
políticos, arrojan unos resultados ejemplares
. El factor explicativo
clave de la disparidad de resultados de las Cajas es su grado de
profesionalización. En nuestro análisis, un historial caracterizado
por una formación de postgrado y una experiencia bancaria previa
y sin desempeño de anteriores cargos políticos induce notables
diferencias en varios aspectos relevantes de los resultados de las
Cajas. 

El artículo completo aquí, a partir de la página 351:
  http://www.crisis09.es/libro_crisis/la_crisis_de_la_economia_espanola.pdf

Luis Garicano no es un sindicalista liberado:

http://www.garicano.com/ 

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4972 en: 12 de Junio de 2012, 14:35:13 pm »
Uuuuuuuuuuuuhhhhhhhhhhhhhh... Estudio en Chicago... :insano

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4973 en: 12 de Junio de 2012, 15:10:36 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4974 en: 12 de Junio de 2012, 16:54:33 pm »
Rajoy comparecerá la segunda semana de julio para explicar el rescate


Efe | Madrid | 12/06/2012

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, comparecerá en el pleno Congreso para explicar la ayuda europea a la banca la segunda semana de julio, a no ser que él mismo solicite acudir antes a la Cámara, ya que el PP ha propuesto en la Mesa que no haya sesión plenaria la primera semana del próximo mes.
Según han explicado fuentes de la Mesa del Congreso, los populares han planteado que se celebren plenos la segunda y la tercera semana de julio, con lo que, como pronto, la comparecencia de Rajoy tendría lugar diez días después del Consejo Europeo que se celebrará en Bruselas el 28 y el 29 de junio.
Fuentes del Gobierno han reiterado a Efe que lo «lógico» es explicar la ayuda europea a la banca una vez que se cierre definitivamente el proceso en esa cumbre.
España, han apuntado estas fuentes, «no puede mover ficha» hasta conocer el 21 de junio los informes de los evaluadores independientes sobre las necesidades de recapitalización de las entidades.
Será entonces cuando se formalizará la petición de ayuda -en el marco de la línea de crédito de hasta 100.000 millones de euros acordada por el Eurogrupo- y se conocerán las condiciones. EFE
Rajoy se encontrará fuera de España mientras se dan los últimos pasos de este proceso.
Así, la semana que viene asistirá en Los Cabos (México) a la cumbre del G20, viajará después a Río de Janeiro y Sao Paulo y, nada más regresar a España, el viernes 22, volará a Roma para reunirse con el primer ministro italiano, Mario Monti, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, para preparar la cumbre de Bruselas.
Las fuentes del PP en la Mesa del Congreso han recordado que el presidente del Gobierno tiene potestad para comparecer en el pleno cuando lo estime oportuno, pero parece descartado que sea en los próximos días.
Todos los grupos de la oposición han pedido que Rajoy comparezca, pero la Mesa del Congreso no ha estudiado hoy las solicitudes registradas porque sólo analiza las que llegan a la Cámara antes del mediodía del sábado.
Como el acuerdo del Eurogrupo no se conoció hasta la tarde del pasado sábado, las peticiones de comparecencia no se podrán discutir en la Mesa hasta la próxima semana.
La Mesa sí ha aceptado que el PSOE cambie seis de las diez preguntas que quiere formular al Gobierno en la sesión de control del pleno de mañana, todas centradas en el acuerdo del Eurogrupo.
Según las fuentes del Gobierno consultadas, será ese el momento de que los parlamentarios conozcan la opinión de Rajoy y de sus ministros sobre la ayuda a la banca.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4975 en: 12 de Junio de 2012, 19:12:55 pm »
528 puntos. La teatro del fin de semana, se diluye !.

Enviado desde mi Samsung Galaxy S II
QUID PRO QUO

Desconectado wikipol

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1011
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4976 en: 12 de Junio de 2012, 19:33:09 pm »
despues de sanfermines

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4977 en: 13 de Junio de 2012, 14:31:05 pm »
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/aig8jun12/empresas-finanzas/noticias/4039243/06/12/La-banca-advierte-el-rescate-financiero-no-servira-para-reactivar-el-flujo-crediticio.html

La banca advierte: el rescate financiero no servirá para reactivar el flujo crediticio

Las empresas y las familias tienen la esperanza de que la ayuda europea a la banca sirva, de una vez por todas, para mejorar el flujo del crédito, aunque sea de una manera moderada. Estas esperanzas podrían verse truncadas de acuerdo con distintas fuentes del sector financiero, que descartan una reactivación de los préstamos. Al menos, a corto plazo.


Esta advertencia contradice el mensaje que intentó trasladar el ministro Luis de Guindos el sábado en su comparecencia para anunciar la petición de los 100.000 millones a la Comisión Europea para sanear la banca. Entonces confió en que el rescate pudiera reactivar el crédito a la economía porque las entidades estarán en mejor situación debido a su mayor capitalización.

Desde distintas entidades se asegura que el endurecimiento de las provisiones, que se exigirán con la esperada tercera reforma de De Guindos, es contradictorio a un aumento de la inversión crediticia, a pesar de que éste sea el objetivo último de las reformas emprendidas por el Ministerio de Economía. "No podemos incrementar nuestro riesgo, porque esto supone que tenemos que llevar a cabo mayores dotaciones", sostienen. Para próximos meses el sistema espera una nueva vuelta de tuerca en las reservas para hacer frente a las pérdidas por el volumen de préstamos no inmobiliarios, es decir, para los concedidos a empresas y familias.

Según los cálculos de los expertos, entre ellos ING, esta nueva reforma, prevista para agosto o septiembre, obligará a las entidades a aprovisionar entre 35.000 y 50.000 millones adicionales.

Menos y más caros
El presidente del Popular, Ángel Ron, sostenía el lunes ante la junta de accionistas del banco que "requerimientos desmedidos de capital por la vía de mayores provisiones para las carteras sanas no harán sino encarecer y restringir el crédito a los emprendedores que nuestra economía necesita como motor del empleo".

Desde otra entidad financiera, un alto directivo afirma que, a pesar de las declaraciones del Gobierno, el objetivo de reactivar el crédito no es prioritario, sino, a través del rescate "alejar la posibilidad de que el Tesoro se quede sin capacidad de refinanciar la deuda soberana".

Uno de los temores del sector es que la UE imponga esa tercera reforma financiera a cambio de las ayudas de hasta 100.000 millones de euros. Una de las recomendaciones que hizo Bruselas a nuestro país hace quince días fue precisamente que aumentara el nivel de dotaciones de la banca por sus créditos a empresas y familias. Los dos decretos anteriores sólo hacían referencia a los préstamos inmobiliarios, tanto sanos como en morosos y subestándar (a corriente de sus obligaciones pero con probabilidad de llegar a incurrir en impagos), además de los activos adjudicados. Para ello tendrán que llevar a cabo provisiones por un importe de 84.000 millones.

"El dinero que va a dar Europa será para tapar agujeros y para que los grupos que lo necesiten puedan hacer frente a los requerimientos establecidos en los decretos, no para destinarlos a préstamos", explican las mismas fuentes.

El ministro de Economía, por otro lado, también expresó la idea de que la banca volverá a dar créditos cuando pueda volver a acudir a los mercados mayoristas para refinanciarse. El rescate, en el corto plazo, no cubre esta meta, sino que la inyección multimillonaria en el sector sustituye el papel de los mercados.

En alguna entidad se muestran ligeramente optimistas sobre una evolución positiva a medio y largo plazo a la financiación, ya que consideran que el rescate servirá para reducir las tensiones en los mercados y permitir una recuperación de la economía. La vinculación entre préstamos y crecimiento es total. Hasta que el país no despunte será imposible que la banca abra la mano de los créditos.

Otro de los argumentos que esgrimen en el sector para estimar una caída de la financiación sigue siendo la inexistencia de demanda solvente suficiente y que siguen otorgando entre el 60 y el 80 por ciento del dinero solicitado cuyas posibilidades de pago son altas.

No obstante, una de las quejas más habituales de los empresarios y de las familias es que las condiciones cada vez son más exigentes para poder acceder un préstamo.

Entre ellos el tipo de interés. A pesar de que el euribor (referencia que se toma para este tipo de operaciones) está cayendo en los últimos meses, las entidades están encareciendo los diferenciales, lo que en muchos de los casos hace que para los clientes sea prácticamente imposible la devolución de los fondos. Según los últimos datos del Banco de España, el tipo de interés medio aplicado para los hogares se sitúa en torno al 4,5 por ciento, mientras que para las empresas supera el 4 por ciento.

Con recesión, más morosidad
Nadie en el sector espera que, una vez pasada la crisis, se mantengan los criterios de concesión de créditos. Los excesos del pasado se purgarán con una prudencia extrema en el futuro.

De momento y hasta que eso suceda, en el corto plazo la mayor parte del sistema financiero prevé un aumento de la morosidad debido a la recesión económica. Este hecho hace que tengan que provisionar más dinero y, por tanto, reduce sus beneficios.

No sólo el sector se muestra pesimista con la evolución de la morosidad. El Banco de España, en su último informe de Estabilidad Financiera afirmaba que con las previsiones de desempleo, el crédito hipotecario se deteriorará más, aunque es la parte de los préstamos que resiste mejor la crisis. En cuanto a los créditos inmobiliarios y constructor, el mayor lastre de las cuentas y balance del sector, la ratio de mora se sitúa ya en el 20,9 por ciento y no se espera mejoría alguna durante este año.

El supervisor, en el mismo informe, expresa que sus previsiones sobre el crédito es que en 2012 siga disminuyendo, como lo hizo a lo largo de todo 2011. Ni siquiera, afirma, las subastas de liquidez extraordinarias del Banco Central Europeo (BCE) de diciembre y febrero, ni la reforma bancaria de De Guindos pueden contribuir a esperar un cambio de tendencia: "No cabe esperar un repunte del crédito en los próximos meses".

A cierre de 2011, la contracción del préstamo para familias era del 2,9 por ciento y del 3,7 por ciento para empresas no inmobiliarias.

Las últimas modificaciones normativas en España y las futuras, no ayudan, sino todo lo contrario, a que se abra el grifo crediticio para hogares y pymes. En 2012, por desgracia, sólo habrá más escasez.
______________________________________________________________________________________________________________________

Pues que bien, rescatados para nada.  :Plasplas


Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4978 en: 13 de Junio de 2012, 14:55:55 pm »
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/aig8jun12/empresas-finanzas/noticias/4039243/06/12/La-banca-advierte-el-rescate-financiero-no-servira-para-reactivar-el-flujo-crediticio.html

La banca advierte: el rescate financiero no servirá para reactivar el flujo crediticio

Las empresas y las familias tienen la esperanza de que la ayuda europea a la banca sirva, de una vez por todas, para mejorar el flujo del crédito, aunque sea de una manera moderada. Estas esperanzas podrían verse truncadas de acuerdo con distintas fuentes del sector financiero, que descartan una reactivación de los préstamos. Al menos, a corto plazo.


Esta advertencia contradice el mensaje que intentó trasladar el ministro Luis de Guindos el sábado en su comparecencia para anunciar la petición de los 100.000 millones a la Comisión Europea para sanear la banca. Entonces confió en que el rescate pudiera reactivar el crédito a la economía porque las entidades estarán en mejor situación debido a su mayor capitalización.

Desde distintas entidades se asegura que el endurecimiento de las provisiones, que se exigirán con la esperada tercera reforma de De Guindos, es contradictorio a un aumento de la inversión crediticia, a pesar de que éste sea el objetivo último de las reformas emprendidas por el Ministerio de Economía. "No podemos incrementar nuestro riesgo, porque esto supone que tenemos que llevar a cabo mayores dotaciones", sostienen. Para próximos meses el sistema espera una nueva vuelta de tuerca en las reservas para hacer frente a las pérdidas por el volumen de préstamos no inmobiliarios, es decir, para los concedidos a empresas y familias.

Según los cálculos de los expertos, entre ellos ING, esta nueva reforma, prevista para agosto o septiembre, obligará a las entidades a aprovisionar entre 35.000 y 50.000 millones adicionales.

Menos y más caros
El presidente del Popular, Ángel Ron, sostenía el lunes ante la junta de accionistas del banco que "requerimientos desmedidos de capital por la vía de mayores provisiones para las carteras sanas no harán sino encarecer y restringir el crédito a los emprendedores que nuestra economía necesita como motor del empleo".

Desde otra entidad financiera, un alto directivo afirma que, a pesar de las declaraciones del Gobierno, el objetivo de reactivar el crédito no es prioritario, sino, a través del rescate "alejar la posibilidad de que el Tesoro se quede sin capacidad de refinanciar la deuda soberana".

Uno de los temores del sector es que la UE imponga esa tercera reforma financiera a cambio de las ayudas de hasta 100.000 millones de euros. Una de las recomendaciones que hizo Bruselas a nuestro país hace quince días fue precisamente que aumentara el nivel de dotaciones de la banca por sus créditos a empresas y familias. Los dos decretos anteriores sólo hacían referencia a los préstamos inmobiliarios, tanto sanos como en morosos y subestándar (a corriente de sus obligaciones pero con probabilidad de llegar a incurrir en impagos), además de los activos adjudicados. Para ello tendrán que llevar a cabo provisiones por un importe de 84.000 millones.

"El dinero que va a dar Europa será para tapar agujeros y para que los grupos que lo necesiten puedan hacer frente a los requerimientos establecidos en los decretos, no para destinarlos a préstamos", explican las mismas fuentes.

El ministro de Economía, por otro lado, también expresó la idea de que la banca volverá a dar créditos cuando pueda volver a acudir a los mercados mayoristas para refinanciarse. El rescate, en el corto plazo, no cubre esta meta, sino que la inyección multimillonaria en el sector sustituye el papel de los mercados.

En alguna entidad se muestran ligeramente optimistas sobre una evolución positiva a medio y largo plazo a la financiación, ya que consideran que el rescate servirá para reducir las tensiones en los mercados y permitir una recuperación de la economía. La vinculación entre préstamos y crecimiento es total. Hasta que el país no despunte será imposible que la banca abra la mano de los créditos.

Otro de los argumentos que esgrimen en el sector para estimar una caída de la financiación sigue siendo la inexistencia de demanda solvente suficiente y que siguen otorgando entre el 60 y el 80 por ciento del dinero solicitado cuyas posibilidades de pago son altas.

No obstante, una de las quejas más habituales de los empresarios y de las familias es que las condiciones cada vez son más exigentes para poder acceder un préstamo.

Entre ellos el tipo de interés. A pesar de que el euribor (referencia que se toma para este tipo de operaciones) está cayendo en los últimos meses, las entidades están encareciendo los diferenciales, lo que en muchos de los casos hace que para los clientes sea prácticamente imposible la devolución de los fondos. Según los últimos datos del Banco de España, el tipo de interés medio aplicado para los hogares se sitúa en torno al 4,5 por ciento, mientras que para las empresas supera el 4 por ciento.

Con recesión, más morosidad
Nadie en el sector espera que, una vez pasada la crisis, se mantengan los criterios de concesión de créditos. Los excesos del pasado se purgarán con una prudencia extrema en el futuro.

De momento y hasta que eso suceda, en el corto plazo la mayor parte del sistema financiero prevé un aumento de la morosidad debido a la recesión económica. Este hecho hace que tengan que provisionar más dinero y, por tanto, reduce sus beneficios.

No sólo el sector se muestra pesimista con la evolución de la morosidad. El Banco de España, en su último informe de Estabilidad Financiera afirmaba que con las previsiones de desempleo, el crédito hipotecario se deteriorará más, aunque es la parte de los préstamos que resiste mejor la crisis. En cuanto a los créditos inmobiliarios y constructor, el mayor lastre de las cuentas y balance del sector, la ratio de mora se sitúa ya en el 20,9 por ciento y no se espera mejoría alguna durante este año.

El supervisor, en el mismo informe, expresa que sus previsiones sobre el crédito es que en 2012 siga disminuyendo, como lo hizo a lo largo de todo 2011. Ni siquiera, afirma, las subastas de liquidez extraordinarias del Banco Central Europeo (BCE) de diciembre y febrero, ni la reforma bancaria de De Guindos pueden contribuir a esperar un cambio de tendencia: "No cabe esperar un repunte del crédito en los próximos meses".

A cierre de 2011, la contracción del préstamo para familias era del 2,9 por ciento y del 3,7 por ciento para empresas no inmobiliarias.

Las últimas modificaciones normativas en España y las futuras, no ayudan, sino todo lo contrario, a que se abra el grifo crediticio para hogares y pymes. En 2012, por desgracia, sólo habrá más escasez.
______________________________________________________________________________________________________________________

Pues que bien, rescatados para nada.  :Plasplas
Y el que no lo tenga claro, que siga viviendo en la ignorancia. Con ese dinero no van a tener ni para tapar sus agujeros. Y todo a costa de papa-estado.
QUID PRO QUO

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4979 en: 13 de Junio de 2012, 15:38:20 pm »
Lo que tenia que hacer papa estado es pasar de andar sacandole las castañas a todo quisqui.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk