Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532174 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5040 en: 15 de Junio de 2012, 20:07:44 pm »
Que las estadísticas son manipulables no es nada nuevo. Pero si no trabajas sobre la base de las estadísticas entonces uno puede decir que hoy el desempleo es menor que hace cinco años o que el PIB está creciendo o que las desigualdades están disminuyendo. Puestos se pueden decir muchas cosas.
Lo mismo es de aplicación a las noticias científicas ¿Por qué decir que tenemos este nivel o el otro si podemos decir lo que más nos interesa? Más, como son manipulables ahora y antes, también en la década de los 80 y 90 partiríamos de una base manipulada por lo tanto toda comparativa temporal sería inútil.
En CSIC (uno de los colaboradores del trabajo) existe desde hace mucho tiempo ¿qué interés tendrán a manipular los datos ahora y no antes?

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5041 en: 15 de Junio de 2012, 20:16:37 pm »
Aahh, y además de las estadísticas uno observa. En una ciudad pequeña y con universidad uno ve la evolución. Hoy, los recursos para la investigación son muy, muy superiores que hace unos años. El campus vida, con excelencia internacional, no existía; el CIMUS (genómica) del mismo campus, tampoco, el Centro de Investigación de materiales cerámicos tampoco; el Centro de Investigación Química (CIQUS) de la USC tampoco... en fin que con tan solo mirar uno comprueba que se está haciendo muchísimo más que antes. Los datos aportados lo ratifican.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5042 en: 15 de Junio de 2012, 21:39:03 pm »
El debate de EEUU: ¿un segundo rescate o dejar que España quiebre?

14.06.2012NUEVA YORKEstela S.Mazo46
En Estados Unidos nunca ha habido ninguna duda: desde el sábado, el consenso del mercado ha tachado el rescate a la banca como una solución temporal, que sólo lograría calmar a los mercados momentáneamente. Así que la buena noticia ha estado siempre matizada y empañada por ese temor a una intervención mayor de toda la economía. Ahora, el miedo parece hacerse más fuerte e incluso en EEUU aparecen opiniones extremas.
El primero en salir a la palestra fue el famoso multimillonario Jim Rogers: “El rescate a la banca española es una locura, hay que dejar quebrar al país”. Sus declaraciones a la CNBC pronto empezaron a ganar adeptos en los medios de comunicación norteamericanos. Tanto su receta como sus explicaciones. “Lo que están haciendo es quitar los bienes a las personas competentes para dárselo a las personas incompetentes… es una moral absurda, la forma de que un sistema funcione es permitir a la gente competente entrar y hacerse cargo de los activos, reorganizarlos y volver a empezar”. Así que para Rogers todo aboca a un megarescate futuro, pues sólo se da una patada hacia delante al problema al “crear más deuda para solucionar el exceso de deuda”.
En el mismo foro, tampoco auguraba mucho futuro al préstamo a la banca Mohamed El-Erian, consejero delegado de Pimco. “El paquete no rompe el vínculo creciente y problemático entre los débiles bancos españoles y la deteriorada solvencia de su deuda”, decía el mayor gestor privado de fondos del mundo, para quien la acogida ha sido “decepcionante”. “Esto debería recordar a los políticos europeos que cuanto más erosionada está la credibilidad de la política, más difícil es conseguir que el sector privado comparta sus planes”.
Ambos agravaron así el pesimismo que ya había lanzado Joseph Stigliz, el Premio Nobel de Economía. “Si el Gobierno rescata a los bancos y la banca rescata al Gobierno, el sistema se convierte en una economía vudú. No está funcionando ni funcionará”, concluía.
“ESPIRAL DE LA MUERTE”
Time se acaba de sumar a estas preocupaciones: “El rescate bancario no hará sino aumentar la deuda del gobierno, agravando la preocupación entre los inversores sobre la salud de las finanzas del país, haciéndolos más reacios a mantener la deuda pública española y eso, a su vez, hará más difícil para España financiarse a tasas de interés asequibles”. “En otras palabras, el rescate bancario sólo puede hacer otro plan de rescate del gobierno español más probable”, añadía.
Para la publicación, el miedo a una gran intervención de la economía se basa en las “pobres” perspectivas económicas, que hacen sospechar que el país “seguirá necesitando apoyo sustancial”. ¿Y la solución? Que salga de su “espiral de muerte”, pues mientras la economía siga sumida en el paro y la recesión, la presión sobre los bancos persistirá. La contracción lleva a más quiebras y caídas de los precios inmobiliarios, ampliando el agujero de los balances de las entidades financieras.
Ya un día antes, un editorial de The New York Times apuntaba en la misma dirección, asegurando que es “inevitable” un segundo rescate. Es muchísimo más que una opinión aislada, como confirma Reuters. Según su última encuesta entre economistas de EEUU y Europa, España seguirá pronto los pasos de Portugal, Irlanda y Grecia y pedirá un rescate internacional para su deuda pública. En concreto, 35 de 59 analistas consultados dicen que es "probable" o "muy probable" que el país necesite ayuda internacional para financiarse en los próximos 12 meses, mientras que sólo los 24 restantes lo ven como "improbable". Estos resultados contrastan con los de un sondeo en abril, que arrojó una posibilidad de apenas una entre cuatro de que España fuera a necesitar una intervención.
En esta maraña de opiniones que se debaten entre un segundo rescate o dejar quebrar al país, la Casa Blanca no contribuye a aliviar las dudas. Da la bienvenida a la decisión del Eurogrupo de dar un préstamo para la banca española, pero se escabulle a la hora de valorar la situación concreta.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5043 en: 15 de Junio de 2012, 21:41:54 pm »
El Gobierno pide tiempo a los mercados para digerir el rescate
"No conviene sacar conclusiones apresuradas", responde Sáenz de Santamaría al ser preguntada sobre la, todavía, ineficaz fórmula de salvamento a los bancos

ELENA HERRERA Madrid 15/06/2012 16:54 Actualizado: 15/06/2012 18:55

En una situación de auténtico vendaval, con el diferencial de la deuda española sobre la alemana en máximos y el tipo de interés a 10 años rondando el 7%, el Gobierno sólo pide una cosa a los mercados: tiempo. Tiempo para digerir el rescate a las entidades financieras y tiempo para que las "reformas estructurales" de las que los conservadores presumen constantemente en Bruselas surtan por fin algún tipo de efecto en la maltrecha economía española. "No conviene sacar conclusiones apresuradas", ha dicho este viernes la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, recuperando así el argumentario de su jefe de filas, Mariano Rajoy, que, a principios de junio, reunido con los senadores del PP, rechazó que se hicieran juicios a las medidas del Gobierno "cada cinco minutos". Para la número dos del Gobierno, no es momento todavía de hacer valoraciones sobre si funcionará o no el salvavidas que la UE ha lanzado a la banca española, si no de llevar a cabo "análisis rigurosos a medio y largo plazo". "No se ha puesto en marcha, no se conocen datos", ha aseverado sobre las condiciones del préstamo de hasta 100.000 millones de euros, que a través del Estado, llegará a los bancos españoles con dificultades.

A pesar de que la agencia de calificación de riesgos Moody's ha cuestionado el rescate a la banca española  por considerar que "aumentará" la carga de la deuda y, por ello, ha rebajado tres puntos la calificación que otorga a la deuda soberana española, Sáenz de Santamaría ha asegurado este viernes que el Gobierno continuará con su programa de reformas estructurales para, de esta manera, generar confianza en un momento de gran incertidumbre. "En estos momentos de dificultad debemos trabajar para ganar confianza a través de las reformas", ha insistido. Y frente a esta situación que, aún con ayuda financiera de por medio, no da visos de mejorar, ha optado por trazar un mensaje de "confianza" en la gestión del Ejecutivo. "España va a salir adelante", ha afirmado casi al término de la comparecencia de prensa.

"Las reformas han permitido que España haya resistido a una intervención"

Aunque en Europa pocos se atreven a negar que el rescate de la banca española traerá consigo condiciones que van más allá de las entidades financieras, el Gobierno sigue presumiendo de haber evitado la tutela a distancia de la troika (FMI, BCE, Comisión Europea) e insiste en que Bruselas reconoce el amplio abanico de reformas que ha puesto en marcha Rajoy desde su llegada a la Moncloa y que seguirá emprendiendo en los próximos meses. No obstante, Sáenz de Santamaría no ha avanzado en qué consistirán esas nuevas medidas, ni si traerán consigo nuevos recortes en servicios públicos como sanidad o educación. Sí ha recordado que, aunque la Unión no impuso a España "condiciones macroeconómicas" como contrapartida a la línea de crédito a la banca, sí hizo llegar al Ejecutivo una serie de recomendaciones tras presentar su Programa de Reformas. Entre esas recomendaciones, hay iniciativas sensibles como la subida del IVA este mismo año, la eliminación de la desgravación por vivienda o el adelgazamiento de la Administración Pública. Pero en este asunto, el Gobierno también sigue sin concretar nada. Por el momento, señalan, todo está en fase "de estudio".

Avanzar a "más Europa"
De puertas para afuera, la vicepresidenta también ha asegurado que en este momento los Estados miembros deben hacer "un gran esfuerzo de reformas que permitan consolidar la zona euro y recuperar la confianza en la moneda única". España, ha explicado, defiende llevar a cabo un conjunto de reformas "que permitan avanzar hacia más Europa" a través de instrumentos como la unión bancaria, fiscal y financiera, o el mercado único.

"El Gobierno se preocupa por la España real, más allá de que la prima baje o suba"
Preguntada sobre el récord que la prima de riesgo ha marcado en esta semana, la vicepresidenta ha intentado quitar hierro a la trascendencia que, para la economía española, pueden tener las elevadas cifras que ha alcanzado en los últimos días el diferencial de la deuda española sobre la alemana. "La prima de riesgo no encarece la deuda para el Estado, lo que hace es determinar cómo está la compra y venta de la deuda española entre inversores privados", ha asegurado en una afirmación que contrasta con otras declaraciones pronunciadas por ella misma hace dos años. En 2010, durante una conferencia en Sevilla, Sáenz de Santamaría, entonces portavoz parlamentaria de los conservadores, no tenía ninguna duda: "La prima de riesgo de nuestro país se llama José Luis Rodríguez Zapatero" , llegó a decir entonces.

"El Gobierno se preocupa por la España real, más allá de que la prima baje o suba", ha asegurado, por otro lado, tras afirmar que el Gobierno trabaja con "serenidad" y "calma". En este sentido, también ha lanzado un dardo a los medios de comunicación, de los que, en una crítica velada, ha dicho que "todos los días" reflejan en sus informaciones algo parecido al "apocalipsis". Frente a las turbulencias, vengan de donde vengan, el Gobierno intenta mantenerse firme: hay que continuar con la "línea de reformas". "No se pueden dar bandazos, ni cambiar de opinión ni perder la cabeza", ha remachado la vicepresidenta. De hecho, ha presentado esos recortes como el único bote que ha impedido que el país se fuera a pique: "Las reformas están permitiendo que España haya resistido a una intervención que diga lo que tenemos que hacer los españoles", en línea con lo que afirmó el pasado domingo Rajoy en el palacio de la Moncloa, en su primera y única comparecencia tras el rescate. "Los españoles hacemos lo que tenemos que hacer", ha zanjado.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5044 en: 15 de Junio de 2012, 21:42:24 pm »
Y si esto quiebra que pasaría????
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5045 en: 15 de Junio de 2012, 21:44:33 pm »
El rescate estigmatiza a España
La rentabilidad del bono toca el 7% y la prima marca máximos y baja en los demás países
El Gobierno culpa a las "circunstancias internacionales" de la situación de la deuda
Consulta el especial sobre la crisis del euro
MIGUEL JIMÉNEZ Madrid 15 JUN 2012 - 00:45 CET

En su discurso de investidura, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, prometió culminar la reestructuración del sector financiero en los seis primeros meses del año. Pero cuando acaba el primer semestre, el sector financiero está abierto en canal, las necesidades de saneamiento han conducido a España al rescate europeo y todos los indicadores de confianza se han deteriorado hasta el extremo. La solvencia española es casi la de un bono basura, la deuda pública va a superar por primera vez la media europea y las dudas han llevado a los inversores a huir de los activos españoles. La prima de riesgo y la rentabilidad del bono español a 10 años marcaron este jueves nuevos máximos. España no ha logrado librarse del estigma del rescate, pese a que el ministro de Economía, Luis de Guindos, y el propio Rajoy, se las prometían muy felices, para irritación de los socios europeos.

La situación no se había "resuelto", como dijo el domingo Rajoy antes de volar para ver el partido contra Italia de la selección española de fútbol. Hasta ahora, los mercados se habían cerrado para la financiación a largo plazo en los tres países rescatados: Grecia, Irlanda y Portugal. El Gobierno aspiraba a que España fuese la excepción, tanto porque el importe relativo del rescate español es mucho menor como porque está destinado a sanear el sector financiero. Pero por ahora, los cálculos han fallado. Desde que el Eurogrupo, que reúne a los ministros de Economía del euro, dio su visto bueno al rescate de España el pasado fin de semana, la prima de riesgo se ha disparado y este jueves marcó un nuevo máximo de la era euro en 552 puntos básicos (5,52 puntos porcentuales).

La duda es si hará falta otro rescate, uno en toda regla, dado el estigma sobre España que la ha seguido castigando en el mercado
La prima de riesgo es la diferencia entre la rentabilidad que los inversores exigen al bono español a 10 años y al alemán, considerado un activo seguro, libre de riesgo. Y los mercados exigen cada vez más intereses a los títulos españoles. Toda la curva de tipos (el gráfico que une las rentabilidades exigidas a diferentes plazos) se ha deteriorado, lo que complica enormemente la estrategia de financiación del Tesoro. La rentabilidad del bono a 10 años llegó este jueves al 7%; a cinco años, el 6,2%, y a 2 años, el 5%. La situación no está resuelta. Rajoy no viajó este jueves a ver a la selección.

Hace solo dos semanas, Guindos presumía de que el Tesoro "está perfectamente financiado" y de que las necesidades netas de emisión eran "extremadamente reducidas" porque solo había que emitir bonos por 3.000 millones, "más allá de las renovaciones". El problema es que las renovaciones no son automáticas y que los inversores extranjeros han huido de la deuda española en este arranque de año como nunca antes. Y esas renovaciones (o vencimientos) son de más de 80.000 millones hasta fin de año. Una cifra superior a la que hará falta en el rescate para la banca.

Guindos reconoció este jueves que la situación "no es mantenible" en el tiempo, pero que el Gobierno irá "tomando medidas" que irán "reduciendo [la prima de riesgo] en los próximos días y en las próximas semanas". El ministro de Economía achacó la "volatilidad" y la "situación de tensión" que se está viviendo en los mercados a "circunstancias internacionales". "Es una semana complicada antes de las elecciones griegas y evidentemente el Gobierno es consciente de esa situación", ha agregado.

El dinero que el BCE presta a la banca española equivale a cerca del 30% del producto interior bruto (PIB) español
La incertidumbre ante las elecciones griegas es sin duda un factor desestabilizador. Pero este jueves, la expectativa de una victoria de los partidos tradicionales provocó una mejora de los mercados. Así, mientras que la prima de riesgo española marcó este jueves un nuevo máximo de la era euro, la de Italia y otros países se redujo, lo que resta fuerza a los argumentos del Gobierno. El diferencial exigido a la deuda española frente a la italiana marcó este jueves su máximo del último año. Mientras que la rentabilidad de sus bonos a 10 años ha caído en lo que va de año del 7,1% al 6,1%, la de la española ha pasado del 5,1% al 7%. Parece que los factores no son solo nacionales.

El Gobierno no aprovechó ese momento del arranque de año en que los mercados estaban abiertos —gracias a la masiva inyección de liquidez del Banco Central Europeo— para captar dinero con que sanear a la banca. En aquel momento la tesis era que apenas haría falta dinero público. Luego, a Rajoy le falló el plan de inyectar directamente deuda pública en los bancos para recapitalizarlos, dada la oposición del BCE. Para entonces, el melón de Bankia estaba abierto (en la primera intervención bancaria de la historia reciente comandada por el Gobierno y no por el Banco de España), las reformas financieras dificultaban la subasta de las otras entidades nacionalizadas y las estrategias alternativas de saneamiento del sector financiero habían saltado por los aires. El rescate era inevitable.

Ahora, la duda es si hará falta otro rescate, uno en toda regla, dado el estigma sobre España que la ha seguido castigando en el mercado. Economistas y analistas creen que los tipos de interés que el mercado exige a España son insostenibles. Muchos de ellos reclaman la actuación del BCE en el mercado secundario. Pero a los expertos se unen los políticos. Pero el problema es que los políticos tampoco paran de pedir al BCE que actúe. Rajoy lo ha sugerido en varias ocasiones y este jueves mismo lo hizo abiertamente el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García Margallo. La regla de oro de la independencia de un banco central es no ceder a las presiones políticas, así que cada declaración es una piedra en el camino hacia el objetivo de que actúe.

En todo caso, no se puede decir que el BCE haya estado del todo pasivo. El dinero que presta a la banca española (con las vías de financiación mayorista cegadas) equivale a cerca del 30% del producto interior bruto (PIB) español. Y los 100.000 millones que el Eurogrupo se ha comprometido a prestar a España suponen otro 10%.

Así las cosas, a España le caen reprimendas desde Europa. La de este jueves, de la canciller alemana, Angela Merkel, enormemente irritada con España, a la que reprocha una década de irresponsabilidad que dio lugar a la burbuja del ladrillo, que ahora se desinfla con las caídas de precios de los pisos más agudas de la democracia. Margallo, que provocó el enfado de Merkel con una declaración poco diplomática en la que le acusaba de llegar siempre un cuarto de hora tarde para arreglar las crisis, replicó este jueves a la canciller y responsabilizó parcialmente de que España haya vivido por encima de sus posibilidades a la banca del núcleo de Europa, por financiarlo.

El problema ahora es el contrario. Los inversores no financian a España y por eso ha necesitado el rescate. El presidente del Bundesbank, el todopoderoso banco central alemán, advierte de que las condiciones del rescate serán amplias y que la ayuda solo permite ganar tiempo. Y la presión sobre el Gobierno español para aplicar nuevos recortes de gasto (el BCE los pidió este jueves) y subidas de impuestos (con el IVA a la cabeza) se intensifica y puede hacerse invencible durante la negociación de la letra pequeña del rescate, sobre todo si los mercados siguen dando la espalda a España. La cuantía final del mismo se sabrá el mes próximo y las previsiones apuntan a un rango de 50.000 a 70.000 millones.

Margallo dijo este jueves que el futuro del euro se juega "en las próximas horas". El domingo hay elecciones en Grecia y el lunes y el martes, reunión del G-20 en México. Zapatero consiguió que España fuera invitada a ese foro, entre otras razones, por la importancia de su economía y la solidez de su sector financiero. Paradojas del destino.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5046 en: 15 de Junio de 2012, 21:48:35 pm »
Y si esto quiebra que pasaría????

. . .  de momento mira la campaña de Ryanair . . .


ECONOMÍA
La nueva publicidad de Ryanair: «ofertas de rescate a España» por 12,99 euros
La compañía aérea lanza una campaña publicitaria que conecta a bajo precio destinos internacionales y puntos del país, para que, según reza su eslogan, este verano el cliente «se quede en España, que le necesita»
E. M.EMONTANES / MADRID



RYANAIR.COM
Alicante, Asturias o Bilbao, todas las conexiones por 12,99 euros este verano en Ryanair desde países foráneos

La publicidad de Ryanair lo ha vuelto a hacer: ha aprovechado los temas de actualidad candente para azuzar al cliente a coger un vuelo por poco dinero. Exactamente, 12,99 euros, que es lo que cuestan los nuevos «ofertones de vuelos» a España, porque según la campaña publicitaria que ha lanzado la compañía aérea «low cost» en su página web «este verano» urge que el cliente se quede en España: «¡Te necesita!». Por eso, Ryanair ha denominado la promoción, que está dando la vuelta ya a medio mundo, acaparando portadas en la prensa internacional y tantos comentarios «jugosos» en redes sociales como Facebook, como una «oferta de rescate en vuelos nacionales».

Las ofertas van salpimentadas con el conocido cartel de recluta norteamericano protagonizado por el Tío Sam. Debajo del eslógan, aparecen las conexiones entre putnos del país, y también con destinos en el extranjero, como Francia o Alemania, por un precio mínimo de esos casi 13 euros. Un Alicante-Oslo, por ejemplo, cuesta 32,99 euros. Estos vuelos a bajo coste está disponible desde este viernes día 15 hasta la medianoche del próximo 18 de junio.
«Ryanair quiere ayudar a la economía española porque cada granito de arena cuenta»
Según aduce la compañía, con sus tarifas más bajas se invita a pasar las vacaciones en el país y apoyar la economía nacional, que no está pasando por sus mejores momentos. El responsable del departamento de Marketing y Ventas de España, Luis Fernández-Mellado, enfatiza ese buen propósito: «Ryanair apoya a España lanzando una campaña europea para ayudar a la economía española. Ahora más que nunca España te necesita, así que este verano instamos tanto a españoles como demás vecinos europeos, a que se queden en España y pasen sus vacaciones en territorio español. Ryanair cuenta para este verano 2012 con más de 130 rutas domésticas desde 24 aeropuertos españoles repartidos por toda la península». Añade: «Cada granito de arena cuenta» para levantar la economía nacional.
Provocación garantizada
La compañía aérea se caracteriza por la provocación a través de sus campañas y spots publicitarios, con los que logra un marketing viral rodado. De hecho, la campaña provocativa está causando cientos de comentarios en Twitter, así como en la red de Marck Zuckerberg.

En el «bagaje» publicitario de la empresa figuran una oferta de vuelos lanzada el pasado mes de enero tras el cierre de Spanair; también empleó la imagen de Carla Bruni o la de la Reina de España; y las declaraciones con performances incluidas de su consejero delegado, Michael O'Leary, nunca pasan inadvertidas.




"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5047 en: 15 de Junio de 2012, 21:50:52 pm »
Y a la inversa no hay esa oferta???
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5048 en: 15 de Junio de 2012, 21:52:24 pm »
Y a la inversa no hay esa oferta???


. . . no, estamos estigmatizados . . . es lo que tienen los mercados. . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5049 en: 15 de Junio de 2012, 21:55:26 pm »
Esto, por si mismo, no levanta cabeza. No puede levantar cabeza. El incremento de tipo medio de la deuda hará que la carga sólo por intereses sea imposible de pagar en un contexto de caída de PIB e inflación controlada.
Europa se ha creado dejando a los países a los pies de los mercados, sin instrumentos monetarios. Teniendo en cuenta que la administración no es una empresa y que sus gastos aumentan en situación de crisis, teniendo en cuenta además que es la administración la que presta servicios básicos o la que, llegado el momento, es la responsables (o debiera) de acomenter planes de inversión pública como medidas anticíclicas, no se entiende que la EU no se haya dotado de instrumentos monetarios.
Soluciones habría varias. Desde la más sencilla de compra de deuda por parte del BCE (como hacen los demás países fuera del euro) hasta planes de estímulo europeo, eurobonos, credito preferente del BCE a tipos muy bajos (por debajo del 1%). Por lo tanto, desde mi punto de vista, buena parte del problema (y de la solución) es de naturaleza política. De seguir por esta línea acabaremos más pobres, más endeudados con menos empresas y con la economía doblemente intervenida: por un lado con control de Bruxelas y por otro lado con buena parte de nuestra economía en manos de empresas multinacionales que acudirán a la liquidación del país.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5050 en: 15 de Junio de 2012, 21:57:27 pm »
Acabo de leer el artículo de portada de patrulleros sobre el estrés. Bueno, eso se imaginaba. Ahora lo que nos va a beneficiar especialmente será la jubilación a los 67 (por lo menos, que ya hay quien apunta a los 70).

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5051 en: 15 de Junio de 2012, 22:01:00 pm »
Y bien, de momento cuatro países rescatados en la EU y todos en la unión monetaria. No da esto que pensar a las cabezas pensantes de la Unión? No se les ocurrirá pensar que puede que el problema no sea solo de mala gestión de estos países sino de mala configuración de la UE?


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5052 en: 15 de Junio de 2012, 22:11:56 pm »
Esto, por si mismo, no levanta cabeza. No puede levantar cabeza. El incremento de tipo medio de la deuda hará que la carga sólo por intereses sea imposible de pagar en un contexto de caída de PIB e inflación controlada.
Europa se ha creado dejando a los países a los pies de los mercados, sin instrumentos monetarios. Teniendo en cuenta que la administración no es una empresa y que sus gastos aumentan en situación de crisis, teniendo en cuenta además que es la administración la que presta servicios básicos o la que, llegado el momento, es la responsables (o debiera) de acomenter planes de inversión pública como medidas anticíclicas, no se entiende que la EU no se haya dotado de instrumentos monetarios.
Soluciones habría varias. Desde la más sencilla de compra de deuda por parte del BCE (como hacen los demás países fuera del euro) hasta planes de estímulo europeo, eurobonos, credito preferente del BCE a tipos muy bajos (por debajo del 1%). Por lo tanto, desde mi punto de vista, buena parte del problema (y de la solución) es de naturaleza política. De seguir por esta línea acabaremos más pobres, más endeudados con menos empresas y con la economía doblemente intervenida: por un lado con control de Bruxelas y por otro lado con buena parte de nuestra economía en manos de empresas multinacionales que acudirán a la liquidación del país.

. . .  el modelo neoliberal lo que viene a decir es que no puede haber intervención de los estados, que la economía, los mercados, son los que se autoregulan por sus propias leyes . . . no puede ni debe haber intervención, ni medidas de estimulo, ni bancos públicos, ni servicios ni empresas con cargo a los presupuestos, todo gira alrededor del mercado privado, lo que no está en el mercado no existe, quien no lo puede pagar no accede a los mercados . . . y es en lo que estamos ahora, es lo que toca, en que somos más pobres porque no solo ganamos menos, sino que además deberemos de pagar más por los servicios que nos prestan los mercados . . . sino levantamos cabeza, da igual, ya se encargarán los mercados de atender a las necesidades de los que puedan pagar por ellas . . . los demás, como no están en el mercado, pues no existen . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5053 en: 15 de Junio de 2012, 22:24:32 pm »
Y si esto quiebra que pasaría????
Nos iriamos a la mierda que es donde nos hemos puesto solitos.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5054 en: 15 de Junio de 2012, 22:25:34 pm »
Pues ojalá me confunda y que me confunda muchiiisiiiimoooo, pero si siguen apretando a las naciones esto acaba como terminó con el tratado de versalles ahogando a Alemania y aupando a la ultraderecha.


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5055 en: 15 de Junio de 2012, 22:26:13 pm »
Esto, por si mismo, no levanta cabeza. No puede levantar cabeza. El incremento de tipo medio de la deuda hará que la carga sólo por intereses sea imposible de pagar en un contexto de caída de PIB e inflación controlada.
Europa se ha creado dejando a los países a los pies de los mercados, sin instrumentos monetarios. Teniendo en cuenta que la administración no es una empresa y que sus gastos aumentan en situación de crisis, teniendo en cuenta además que es la administración la que presta servicios básicos o la que, llegado el momento, es la responsables (o debiera) de acomenter planes de inversión pública como medidas anticíclicas, no se entiende que la EU no se haya dotado de instrumentos monetarios.
Soluciones habría varias. Desde la más sencilla de compra de deuda por parte del BCE (como hacen los demás países fuera del euro) hasta planes de estímulo europeo, eurobonos, credito preferente del BCE a tipos muy bajos (por debajo del 1%). Por lo tanto, desde mi punto de vista, buena parte del problema (y de la solución) es de naturaleza política. De seguir por esta línea acabaremos más pobres, más endeudados con menos empresas y con la economía doblemente intervenida: por un lado con control de Bruxelas y por otro lado con buena parte de nuestra economía en manos de empresas multinacionales que acudirán a la liquidación del país.

. . .  el modelo neoliberal lo que viene a decir es que no puede haber intervención de los estados, que la economía, los mercados, son los que se autoregulan por sus propias leyes . . . no puede ni debe haber intervención, ni medidas de estimulo, ni bancos públicos, ni servicios ni empresas con cargo a los presupuestos, todo gira alrededor del mercado privado, lo que no está en el mercado no existe, quien no lo puede pagar no accede a los mercados . . . y es en lo que estamos ahora, es lo que toca, en que somos más pobres porque no solo ganamos menos, sino que además deberemos de pagar más por los servicios que nos prestan los mercados . . . sino levantamos cabeza, da igual, ya se encargarán los mercados de atender a las necesidades de los que puedan pagar por ellas . . . los demás, como no están en el mercado, pues no existen . . .
Pues anda que no hay neoliberales que aplauden cuando interviene.el sector publico. Sin ir mas lejos con bankia, pero claro... La neoliberalidad se va por el desague con la misma facilidad que el nacionalismo periferico al hablar de dineros.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5056 en: 15 de Junio de 2012, 22:27:06 pm »
Elena Valenciano

El PSOE apela a la unidad nacional ante el castigo "inmerecido" de los mercados


La vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, ha reclamado este viernes al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que promueva la "unidad nacional" para contribuir a restablecer la confianza en España, y le ha advertido de que su comportamiento y su gestión del rescate bancario más bien han empujado en sentido contrario. "Esta mezcla de triunfalismo y oscurantismo ha podido perjudicar la credibilidad de España y la de su presidente", ha afirmado.
 Agencias.

15-06-2012
 

El PSOE ha hecho hoy un llamamiento a la "unidad nacional" frente a un "castigo" de los mercados que considera inmerecido y que está colocando al país en su momento "más difícil desde la Transición", según la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano.
 
"España se ha ganado derecho a que confíen en ella, y no merecemos el castigo que estamos recibiendo", ha dicho Valenciano como resumen del que será el mensaje de los socialistas en las próximas semanas, tras La Ejecutiva federal extraordinaria del PSOE convocada para analizar la inyección de 100.000 millones de euros en el sistema financiero español.
 
El órgano de gobierno socialista ha llegado a la conclusión de que la Unión Europea "vive su momento más difícil en 50 años" y "se está decidiendo ser no ser en estas semanas", por lo que "la alternativa no es mas o menos Europa, es más Europa o no Europa".
 
Al giro hacia el federalismo, según Valenciano, debe acompañar otro hacia las políticas de crecimiento, abandonando la austeridad como forma exclusiva de superar la crisis económica.
 
De no ser así, "Europa estará en un proceso de suicidio", según la Comisión Ejecutiva Federal.
 
En este contexto Valenciano ha tendido "la mano al Gobierno", que es a quien corresponde, a su juicio, articular esa "unidad nacional" ante los mercados y ante la propia ciudadanía.
 
Para la dirigente del PSOE, las "grandes naciones" deben responder a retos como el actual con unidad, y por eso ha tachado de "increíble" que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, haya preferido "contar una fantasía" sobre lo que los socialistas consideran "sin ninguna duda" un rescate, en lugar de "llamar a todas las fuerzas políticas para abordar una situación de gravísima crisis".
 
"Es increíble que la única respuesta sea esconderse y despreciar todos los usos democráticos", ha dicho Valenciano, precisando que existe una comunicación entre Rajoy y el líder socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, pero que ni ayer ni hoy han hablado.
 
En sus conversaciones anteriores, ha detallado, ambos han debatido sobre el "rescate" y el trabajo que hay que hacer en el seno de la Unión Europea, en el caso del PSOE a través de su familia política.
 
Según Valenciano, la situación actual es de tal gravedad que parece "difícil" aguantar hasta el Consejo Europeo de finales de este mes sin adoptar soluciones de urgencia.
 
Para los socialistas, el "rescate" recibido el sábado pasado es "útil y suficiente" para resolver el problema de recapitalizar el sistema financiero, pero el desconocimiento hacia sus detalles ha provocado un aumento de la "los recelos" hacia la economía española que deben ser subsanados "cuanto antes".
 
El PSOE carece de momento de "líneas rojas" sobre las condiciones del rescate, y sólo quiere que esos detalles se conozcan de forma urgente, ha dicho Valenciano.
 
También ha empeorado la situación, a su juicio, la mezcla de "oscurantismo y triunfalismo" de Rajoy desde el día en que se pidió la ayuda financiera, con el que ha conseguido "su primer gran consenso: irritar a todos", según la dirigente socialista.
Apelaran a la alianza de naciones hispanicas... Porque España es discutido y discutible.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5057 en: 15 de Junio de 2012, 22:38:20 pm »
Esto, por si mismo, no levanta cabeza. No puede levantar cabeza. El incremento de tipo medio de la deuda hará que la carga sólo por intereses sea imposible de pagar en un contexto de caída de PIB e inflación controlada.
Europa se ha creado dejando a los países a los pies de los mercados, sin instrumentos monetarios. Teniendo en cuenta que la administración no es una empresa y que sus gastos aumentan en situación de crisis, teniendo en cuenta además que es la administración la que presta servicios básicos o la que, llegado el momento, es la responsables (o debiera) de acomenter planes de inversión pública como medidas anticíclicas, no se entiende que la EU no se haya dotado de instrumentos monetarios.
Soluciones habría varias. Desde la más sencilla de compra de deuda por parte del BCE (como hacen los demás países fuera del euro) hasta planes de estímulo europeo, eurobonos, credito preferente del BCE a tipos muy bajos (por debajo del 1%). Por lo tanto, desde mi punto de vista, buena parte del problema (y de la solución) es de naturaleza política. De seguir por esta línea acabaremos más pobres, más endeudados con menos empresas y con la economía doblemente intervenida: por un lado con control de Bruxelas y por otro lado con buena parte de nuestra economía en manos de empresas multinacionales que acudirán a la liquidación del país.

. . .  el modelo neoliberal lo que viene a decir es que no puede haber intervención de los estados, que la economía, los mercados, son los que se autoregulan por sus propias leyes . . . no puede ni debe haber intervención, ni medidas de estimulo, ni bancos públicos, ni servicios ni empresas con cargo a los presupuestos, todo gira alrededor del mercado privado, lo que no está en el mercado no existe, quien no lo puede pagar no accede a los mercados . . . y es en lo que estamos ahora, es lo que toca, en que somos más pobres porque no solo ganamos menos, sino que además deberemos de pagar más por los servicios que nos prestan los mercados . . . sino levantamos cabeza, da igual, ya se encargarán los mercados de atender a las necesidades de los que puedan pagar por ellas . . . los demás, como no están en el mercado, pues no existen . . .

Si, basicamente así es. Pero como en Rebelión en la Granja en que todos somos iguales pero unos más iguales que otros con el neoliberalismo los Estados no deben intervenir... salvo que sea en nuestro favor.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5058 en: 15 de Junio de 2012, 22:39:28 pm »
... en favor de las empresas de los "neoliberales", quiero decir.

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5059 en: 15 de Junio de 2012, 23:08:36 pm »
Sáenz de Santamaría: "La prima de riesgo no encarece la deuda para el Estado"

Hoy, 14:30 h. | B. Toribio / A. Medina/ A.P.Alarcos/


La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría comparece junto a la ministra de Fomento, Ana Pastor, después de una semana muy complicada para España en los mercados.

Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt