Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532082 veces)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5660 en: 27 de Julio de 2012, 22:03:44 pm »
Tan descentralizado que aqui todo el mundo hace lo que le sale del pijo.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5661 en: 28 de Julio de 2012, 00:10:36 am »
Pues mira, yo soy mas jacobino en los planteamientos del estado...
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5662 en: 28 de Julio de 2012, 00:37:08 am »
Pues mira, yo soy mas jacobino en los planteamientos del estado...

¿Más aún?... hombre una mínima descentralización es razonable. El Estado como tal debe estar mucho más presente en todas las regiones de la nación, nada gobierno autónomico, ni autónomo, ni independiente... pero tampoco entendido como Madrid centro del universo, sino España.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5663 en: 28 de Julio de 2012, 13:33:41 pm »
Así es la vida tras un rescate total
Fernando Méndez Ibisate, Madrid

La intervención total agravaría nuestros problemas de credibilidad y liquidez en los mercados

Los últimos acontecimientos han elevado considerablemente la probabilidad de un rescate pleno de España y la intervención total de las cuentas públicas. Como estamos intervenidos, aunque de forma parcial, desde la primavera de 2010, podemos hacernos una idea de lo que supondría para la economía agregada e individual tal situación.

Nuestra intervención ha sido más profunda a medida que se descubrían nuestras vergüenzas: déficit oculto, facturas impagadas, agujeros disimulados en el sistema financiero, comunidades autónomas quebradas pero resistentes a cualquier racionalización de gastos y dispendios, deuda pública disparada y, en definitiva, un sistema administrativo incentivador de todo tipo de desmanes, demagogias e ineficiencias. Y también se ha extendido a medida que las actuaciones o disposiciones del Gobierno dejaban patente su pusilanimidad, sobre todo en aquellos campos que afectan a los privilegios de políticos y grupos afines beneficiarios.

Se ha configurado, así, una desconfianza tal que ha llevado a un cierre del crédito similar al acontecido en 2008, ahora centrado en determinados países y por motivos claros y definidos (no existe el nivel de incertidumbre de entonces). Y las exigencias realizadas por los organismos (oficiales) que pudieran estar dispuestos a prestarnos de nuevo -y que desean asegurarse su cumplimiento- irán en la línea trazada, sólo que ahora vigilarán por que sean más profundas, contundentes e inaplazables.

Cosa diferente es si, por la cortedad, indecisión o ineptitud de nuestros dirigentes, las medidas o exigencias que se nos impongan en un rescate total -incluso en su versión light-son las que más interesan a nuestra economía o si serán remedios más inmediatos o cortoplacistas dirigidos a satisfacer a nuestros deudores.

No es la solución
El rescate total no acabará con nuestros problemas de credibilidad y liquidez en los mercados, altas primas de riesgo e interés de la deuda. Al contrario, los agravará y empeorará los resultados bursátiles de nuestras empresas y bancos que seguirán con los mercados de créditos cerrados, ya que sólo podremos acceder al dinero que nos hayan asignado, absorbido sobre todo por las deudas y gastos políticos. Baste mirar a Grecia, Irlanda o Portugal en estos años. Además, la deuda de nuestro sector privado sigue siendo enorme y en esas condiciones no será fácil obtener nuevos créditos. Nuestro PIB se contraerá más de lo previsto, tanto por el efecto inmediato sobre el sector financiero y real como porque los requisitos impuestos serán más duros y contundentes. Aunque también pudiera recuperarse con mayor celeridad una vez cumplidos nuestros compromisos, embridados desequilibrios e ineficiencias y retornada la confianza.

Si las medidas hasta el momento parecen duras, que por el lado de los gastos públicos o políticos no lo han sido en absoluto, un rescate impondrá nuevos recortes y esfuerzos fiscales. Y es que siempre quedan tasas, impuestos especiales, locales o ambientales que añadir y alzas de impuestos indirectos, personales o de sociedades, aunque sólo sea por el lado de los muchos y complejos entramados de excepciones, desgravaciones o exenciones que existen en nuestro oscuro sistema fiscal. Los interventores de los organismos prestatarios suelen mirar por lo inmediato y sería un error, pues lo que debe cambiar es nuestro actual sistema tributario, reduciendo, simplificando y clarificando los impuestos, de forma que disminuya tanto la presión como el esfuerzo fiscal y se amplíe de forma más equitativa la base tributaria, al tiempo que se minimice su penalización sobre las actividades. Es preferible mantener cierta soberanía, como hizo Irlanda con su Impuesto de Sociedades, y demostrar que podemos rebajar tanto los gastos públicos como para corregir déficit y deuda públicos, aún rebajando y reordenando impuestos.

Recortar gasto autonómico
Muchos esperan que la intervención plena de nuestra economía aplique un serio correctivo al gasto autonómico y local y a las finanzas de nuestra Administración. Sin embargo, pudieran encontrarse con problemas institucionales y legislativos para intervenir de forma real y efectiva el sistema autonómico, por lo que simplemente irían a lo cómodo. Es decir, recortes de pensiones y aumentos en la edad de jubilación o de los años de cálculo, además de acelerar su puesta en marcha, ya que lo del año 2027 es una broma; reducción del número de empleados públicos y del entramado de organismos, fundaciones, consorcios y empresas públicos; disminución del número de municipios o corporaciones locales, tal como hicieron décadas atrás en Suecia (pasó de casi 2.500 a 290), Inglaterra (de 1.244 a 332), Bélgica (en los 70 recortó de 2.300 a 589) o, antes de su reunificación, Alemania Occidental (de 24.000 a 8.500), para racionalizar la administración y sus gastos; revisión y profundización de la reforma laboral, reduciendo y simplificando su judicialización o los posibles conflictos y confiriendo mayor justicia y menor perjuicio sobre el empleo al sistema de cobertura del desempleo; rebajas o eliminación de subvenciones públicas..., entre otros.

Algunas de esas medidas impuestas serán acertadas y necesarias. Otros aspectos, más que retocarse o rebajarse, como nos exigirán, deberían reformarse a fondo: convendría plantear una reforma a largo plazo del sistema de financiación de pensiones, sanidad, educación o prestaciones por desempleo. Finalmente, puede que desde fuera se obvien reformas necesarias como la unidad de mercado, el sistema de distribución comercial, energía o agua, entre otros muchos. Por ello, frente a quienes insisten que, como parecemos incapaces de hacer esas reformas, es mejor que vengan de fuera a hacérnoslas mediante un rescate total, considero que debemos mostrar nuestra madurez y responsabilidad como sociedad, cercenar los gastos públicos y políticos a lo que es propio del Estado, acometer las reformas institucionales precisas y, dado el enorme potencial mostrado por nuestro capital humano, emprender la senda de la prosperidad y riqueza.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5664 en: 28 de Julio de 2012, 13:57:19 pm »
La intervención de España podría producirse en las próximas 72 horas

Europa podría intervenir España en las próximas horas

Por Luisa Galván

El Banco Central Europeo tiene tomada la decisión de llevar a cabo el rescate total de España. Los técnicos firmaron el pasado 19 de junio el inicio de los trámites para la intervención y rescate total de España. Las reticencias planteadas por miembros de la Comisión Europea parecen estar cediendo, y la decisión definitiva podría tomarse en las próximas 72 horas.

Luisa Galván. 27.07.12. Todo está preparado en la sede del Banco Central Europeo en Frankfurt  para llevar a cabo la intervención de España. Fuentes del Banco de España consultadas por Diario El Aguijón han señalado que “si todo marcha como hasta ahora, la intervención podría producirse en las próximas 72 horas, y si mejorásemos mucho, que es difícil, podríamos alargarlo hasta finales de agosto”. Los preparativos comenzaron el pasado 19 de junio tal y como informó en exclusiva Diario El Aguijón, y se calcula que el montante total del rescate se situará entre los 400.000 y los 600.000 millones de euros. Desde entonces hasta ahora, el Gobierno español ha realizado toda una bateria de acciones encaminadas a impedir que la intervención se llevara a cabo. Sin embargo, los terribles fiascos que han supuesto las peticiones de rescate de las comunidades autónomas,  el ridículo protagonizado por el famoso comunicado desmentido por Francia e Italia, y las movilizaciones ciudadanas que cada día reflejan el aumento del enfado ciudadano ante las políticas económicas del Gobierno, han provocado según nuestras fuentes que una parte importante de quienes planteaban reticencias a la intervención total ahora la apoyen, al entender que España no será capaz de salir sola de esta situación, y que corre el riesgo de arrastrar a toda la Unión Europea y al euro. Precisamente esto es lo que más preocupa ya en muchos países europeos, puesto que la credibilidad de España es prácticamente nula y las medidas adoptadas demuestran que no están surtiendo efecto para reactivar nuestra economía.

Por su parte en Alemania y Francia se ve con temor lo que está sucediendo en España, y no menos la de Italia, ya que estos dos países son los acreedores del 41% de la deuda española e italiana por un importe de 772.841 millones de euros. Esto ha producido que según The Guardian Angela Mérkel tenga desde hace dos semanas los planes de intervención sobre su mesa, y que todos los analistas consideren inevitable la intervención de España desde hace semanas. Noticias que no hacen sino confirmar la información publicada en exclusiva por Diario El Aguijón  y que fue secundada por The Daily Telegraph y The Guardian sobre el inminentente rescate total de España. Las fuentes del Banco de España consultadas por Diario El Aguijón, reconocen que todas las medidas de recorte han ido encaminadas para intentar evitar en lo posible el rescate, aunque a renglón seguido señalan que cuanto más se tarde en producir, más costará el mismo. De ahí que en muchos despachos de Bruselas se cuantifique el coste económico que tiene cada día que se retrasa una intervención que se dá por descontada en todos los ámbitos económicos europeos.

Precisamente y según señaló el portal MarketWatch de The Wall Street Journalhace unos díastomando como fuentes a variosanalistas y traders, la intervención se produciría durante  el mes de agosto. Jonathan Loynes, economista jefe para Europa de Capital Economics, estimó que un rescate para España parece más probable que ocurra en las próximas semanas o días, más que en los próximos meses". Por su parte Louise Cooper, analista de mercados en BGC Partners, augura que "los acontecimientos pueden destruir todas las vacaciones de verano", porque "España no puede emitir deuda a tasas tan altas para siempre". También los analistas de Exane BNP Paribas creen que España cuenta con alrededor de 120.000 millones de euros en necesidades de financiación antes de fin de año. Aún así, no creen que el plan de rescate vaya a suceder antes del otoño. A renglón seguido señalan que el que se retrase el rescate español no es una buena señal ya que significa que el Gobierno tendrá que seguir pagando altos costes para colocar su deuda. Por último Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank, apunta que, tradicionalmente, "agosto no es menos volátil que el resto del año, sin embargo, la mayoría de los responsables políticos están lejos y el Parlamento está fuera de sesión por lo que existe un vacío en las iniciativas macro prudenciales".

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5665 en: 28 de Julio de 2012, 14:34:50 pm »
La intervención de España podría producirse en las próximas 72 horas

Europa podría intervenir España en las próximas horas

Por Luisa Galván

El Banco Central Europeo tiene tomada la decisión de llevar a cabo el rescate total de España. Los técnicos firmaron el pasado 19 de junio el inicio de los trámites para la intervención y rescate total de España. Las reticencias planteadas por miembros de la Comisión Europea parecen estar cediendo, y la decisión definitiva podría tomarse en las próximas 72 horas.

Luisa Galván. 27.07.12. Todo está preparado en la sede del Banco Central Europeo en Frankfurt  para llevar a cabo la intervención de España. Fuentes del Banco de España consultadas por Diario El Aguijón han señalado que “si todo marcha como hasta ahora, la intervención podría producirse en las próximas 72 horas, y si mejorásemos mucho, que es difícil, podríamos alargarlo hasta finales de agosto”. Los preparativos comenzaron el pasado 19 de junio tal y como informó en exclusiva Diario El Aguijón, y se calcula que el montante total del rescate se situará entre los 400.000 y los 600.000 millones de euros. Desde entonces hasta ahora, el Gobierno español ha realizado toda una bateria de acciones encaminadas a impedir que la intervención se llevara a cabo. Sin embargo, los terribles fiascos que han supuesto las peticiones de rescate de las comunidades autónomas,  el ridículo protagonizado por el famoso comunicado desmentido por Francia e Italia, y las movilizaciones ciudadanas que cada día reflejan el aumento del enfado ciudadano ante las políticas económicas del Gobierno, han provocado según nuestras fuentes que una parte importante de quienes planteaban reticencias a la intervención total ahora la apoyen, al entender que España no será capaz de salir sola de esta situación, y que corre el riesgo de arrastrar a toda la Unión Europea y al euro. Precisamente esto es lo que más preocupa ya en muchos países europeos, puesto que la credibilidad de España es prácticamente nula y las medidas adoptadas demuestran que no están surtiendo efecto para reactivar nuestra economía.

Por su parte en Alemania y Francia se ve con temor lo que está sucediendo en España, y no menos la de Italia, ya que estos dos países son los acreedores del 41% de la deuda española e italiana por un importe de 772.841 millones de euros. Esto ha producido que según The Guardian Angela Mérkel tenga desde hace dos semanas los planes de intervención sobre su mesa, y que todos los analistas consideren inevitable la intervención de España desde hace semanas. Noticias que no hacen sino confirmar la información publicada en exclusiva por Diario El Aguijón  y que fue secundada por The Daily Telegraph y The Guardian sobre el inminentente rescate total de España. Las fuentes del Banco de España consultadas por Diario El Aguijón, reconocen que todas las medidas de recorte han ido encaminadas para intentar evitar en lo posible el rescate, aunque a renglón seguido señalan que cuanto más se tarde en producir, más costará el mismo. De ahí que en muchos despachos de Bruselas se cuantifique el coste económico que tiene cada día que se retrasa una intervención que se dá por descontada en todos los ámbitos económicos europeos.

Precisamente y según señaló el portal MarketWatch de The Wall Street Journalhace unos díastomando como fuentes a variosanalistas y traders, la intervención se produciría durante  el mes de agosto. Jonathan Loynes, economista jefe para Europa de Capital Economics, estimó que un rescate para España parece más probable que ocurra en las próximas semanas o días, más que en los próximos meses". Por su parte Louise Cooper, analista de mercados en BGC Partners, augura que "los acontecimientos pueden destruir todas las vacaciones de verano", porque "España no puede emitir deuda a tasas tan altas para siempre". También los analistas de Exane BNP Paribas creen que España cuenta con alrededor de 120.000 millones de euros en necesidades de financiación antes de fin de año. Aún así, no creen que el plan de rescate vaya a suceder antes del otoño. A renglón seguido señalan que el que se retrase el rescate español no es una buena señal ya que significa que el Gobierno tendrá que seguir pagando altos costes para colocar su deuda. Por último Steen Jakobsen, economista jefe de Saxo Bank, apunta que, tradicionalmente, "agosto no es menos volátil que el resto del año, sin embargo, la mayoría de los responsables políticos están lejos y el Parlamento está fuera de sesión por lo que existe un vacío en las iniciativas macro prudenciales".

RAAAJOOOOYYYYYYYY.......:





Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5666 en: 28 de Julio de 2012, 14:57:54 pm »
En 6 meses te has coronado, barbas.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5667 en: 28 de Julio de 2012, 18:08:56 pm »
Roubini: "Probablemente, España e Italia acabarán en manos de la troika"
Nouriel Roubini (Nueva York)

La compra de bonos por parte del BCE y la unión fiscal reducirían el riesgo ahora que la crisis de deuda se expande

En contra de lo que muchos piensan, la recesión de la eurozona no está tocando fondo, sino propagándose desde la periferia hasta el centro -los últimos datos de Francia, Alemania y otras economías centrales son débiles y muestran que estas economías están cerca de la contracción. En la periferia de la eurozona, el círculo vicioso de una depresión cada vez más profunda, la balcanización de la banca, la domesticación de la deuda pública y las insostenibles primas de riesgo de la deuda soberana están empeorando.

Italia y España están al borde de perder acceso al mercado y acabar en brazos de la troika en 2013, y Grecia está en posición para salir de la eurozona en el primer semestre de 2013, o posiblemente antes si nuestro escenario bajista se materializa. ¿Podría materializarse el descarrilamiento del tren de la zona euro ya en el segundo semestre de 2012? Esa es la gran pregunta que los mercados deben valorar mejor en el precio.

Para reducir los riesgos de refinanciación de la deuda y las insostenibles primas de riesgo en Italia y España haría falta:

-una mutualización de deuda (inaceptable para Alemania, al menos hasta las elecciones generales de otoño de 2013);

-o bien una monetización de la deuda que el BCE podría acometer solo cómo un puente hacia una unión fiscal con mutualización de deuda; un apalancamiento del Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede), ya sea en forma de plan de seguro a primer riesgo (inaceptable para el BCE, que se basa en vagos argumentos legales) o permitiendo al Mede convertirse en un banco, y tomar prestado y comprar deuda pública periférica y hacer con ella operaciones repo [con pacto de recompra] con el BCE (la mayoría de los miembros del consejo de éste considera inaceptable esta forma de monetización de deuda encubierta, incluso aunque los mercados hayan reaccionado brevemente).

El BCE puede verse obligado a actuar precipitadamente si hay una crisis extrema de refinanciación en España e Italia (después de que liberar los limitados recursos del FEEF o Fondo Europeo de Estabilidad Financiera)/Mede para comprar bonos en los mercados primario y secundario acabe en fracaso), pero llegados a ese punto casi todo el daño estará hecho y cualquier acción del BCE puede acabar siendo demasiado pequeña y llegar demasiado tarde.

Más probablemente, España e Italia acabarán en manos de la troika con todo el daño colateral -falta de suficientes recursos públicos y renuencia del FMI a aumentar la concentración de su riesgo crediticio en la eurozona, subordinación de los créditos privados a los públicos (FMI y Mede), una reacción política contra la condicionalidad de mano dura- que conlleva un resultado como ese.

Pero Alemania puede preferir, pese a sus peligros, una solución vía troika, ya que implicaría un reparto internacional (en lugar de sólo europeo) de los riesgos que lleva aparejado reforzar a Italia y España. Dicha solución, además, estaría asociada a una condicionalidad más estricta e implicaría menos riesgo crediticio para Alemania (ya que el apoyo de la troika se divide en tramos) en comparación con cualquier tipo, incluso parcial, de mutualización de la deuda.

China y EEUU: difícil mejoría
También hay dudas significativas sobre la capacidad de China y Estados Unidos para rebotar dado que la demanda mundial está bajo la presión de multitud de incertidumbres, entre ellas los resultados de la crisis de la eurozona, las elecciones de EEUU y las tensiones geopolíticas de Oriente Medio. Los PMI estadounidenses, el Instituto de Gestión de Suministros (ISM) y las encuestas regionales indican mayor debilidad en el lado del suministro, mientras los indicadores de demanda, empezando por las ventas minoristas, son más flojos aún.

Incluso la supuesta recuperación de la vivienda está en duda, ya que las ventas de nuevas casas se han vuelto a desplomar. Estados Unidos tiene un crecimiento cercano al 1 por ciento y para el año que viene, dados los riesgos de desastre y la carga fiscal, no es descartable una recesión total.

Otro mito extendido es el de que el contexto de crédito es favorable. Con las rentabilidades de los bonos soberanos en mínimos históricos, los rendimientos de los bonos corporativos (que son indicadores cíclicos en primer término) han subido en las últimas semanas a medida que se han suavizado las condiciones financieras.

La realidad es que, ahora mismo, hay una demanda global de rentabilidad, ya que los inversores prefieren instrumentos de crédito seguros frente a las acciones; por ejemplo, bonos de países con riesgo soberano limitado o monetización masiva del mismo.

Hace mucho tiempo aprendimos que las reglas de una recuperación típica no son aplicables; la inminente desaceleración solo hará que los inversores se orienten hacia zonas más seguras de la estructura de capital y hacia la deuda soberana. Ya hay tipos nominales a corto plazo negativos en muchas partes de Europa, incluido el núcleo de la zona euro.

No me sorprendería ver los rendimientos de los bonos estadounidense y alemán a diez años alcanzar niveles mucho más bajos. Los mercados de acciones también pueden caer más si el crecimiento del PIB y la inflación se frenan bruscamente, reduciendo los beneficios netos. Incluso una probable rebaja del rating de la deuda soberana de Estados Unidos en 2013 después de otra disputa presupuestaria, otro combate por el techo de deuda y una mayor carga fiscal puede hacer caer los rendimientos del Tesoro. Que los tipos nominales -por no hablar de los reales- caigan, y a veces estén en valores negativos son señales de problemas, no de recuperación.

'Tormenta perfecta'
La posibilidad de una tormenta perfecta que esbocé el mes pasado no es mi referencia para 2013; más bien es un escenario bajista si todo va mal y cinco riesgos de catástrofe se materializan en su forma más virulenta: el descarrilamiento de tren a cámara lenta de la eurozona acelerándose hacia una crisis absoluta; Estados Unidos sosteniéndose a duras penas y contrayéndose después; China experimentando un aterrizaje forzoso; el resto de BRIC y economías emergentes experimentando un brusco estancamiento en el crecimiento; y los precios del petróleo repuntando después de una confrontación militar en Oriente Medio entre Israel y Estados Unidos por un lado e Irán por el otro, por el asunto del plan nuclear de este último.

¿Materias primas a la baja?
Otra idea errónea es la de que el lento crecimiento global en el segundo trimestre ha provocado precios de las materias primas (commodities) más bajos y tipos de interés en mínimos históricos, que han impulsado la renta real disponible. Como resultado, estamos viendo señales de rebotes en la venta de viviendas y de coches, con el mercado de la vivienda saliendo del bache.

Aunque la bajada de los precios de las materias primas y de los tipos de interés ayudan a amortiguar los efectos negativos de una desaceleración global, son síntomas de una enfermedad -el débil crecimiento- más que sus remedios. Si el crecimiento fuera más fuerte, los precios de las commodities y los tipos de interés estarían subiendo.

Además, el cuadro de precios de las materias primas es variado; después de un debilitamiento, los precios agrícolas han repuntado. Desde mediados de junio, el precio del maíz ha subido más de un 50 por ciento; la soja, más de un 20 por ciento; el trigo, más de un 30 por ciento. En cuanto al barril de petróleo, el Texas (West Texas Intermediate) está por debajo de los 90 dólares, habiendo rebotado desde el mínimo en 77 dólares que alcanzó hace un mes debido a la reanudación de las tensiones en Oriente Medio. El Brent se ha asentado muy por encima de los 100 dólares. La Fed ha dicho repetidamente que el crecimiento de los precios de las materias primas en último término podría tener un efecto deflacionario en la economía a través de un impacto negativo en la relación de intercambio.

Asimismo, hay una inactividad significativa no sólo en los mercados de trabajo, sino también en los mercados de bienes (como demuestran los índices de gestores de compras PMI regionales y globales, de inventarios y de producción industrial); el canal de crédito aún está roto en la mayoría de mercados desarrollados, y Estados Unidos encara un precipicio fiscal inminente: reducciones discrecionales en el gasto y vencimientos de rebajas fiscales.

Anticipándose a este precipicio del final del ejercicio, y a la incertidumbre asociada a él, las empresas y los hogares podrían empezar a gastar menos, incrementando la tasa de ahorro y bajando la inversión en el segundo semestre, reduciendo aún más el crecimiento.

Un año difícil
Las tendencias negativas que se han enumerado están ya en marcha en formas leves. Tal y como se ha comentado, la crisis de la eurozona está empeorando y las posibilidades de un desenlace desordenado están creciendo; Estados Unidos está cerca de un estancamiento; el aterrizaje chino cada vez tiene pinta de ser más complicado; las economías emergentes están ralentizándose; y, ahora que las negociaciones están fracasando, los tambores de guerra pueden empezar a sonar más rápido en Oriente Medio. 2013 será, sin lugar a dudas, un año complicado.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5668 en: 28 de Julio de 2012, 18:36:54 pm »
Los sindicatos y el PSOE lo tiene claro: la reforma laboral sólo sirve para favorecer el despido
Rajoy y sus recortes nos llevan al mayor número de desempleados de la historia
ELPLURAL.COM | 27/julio/2012

Las cifras son aplastantes y demuestran cómo esa reforma laboral de Rajoy que iba a crear empleo sólo ha servido para facilitar el despido. Asimismo, los recortes y la destrucción de empleo público (63.000 empleos menos en el úlitmo trimestre) evidencia cómo el aumento del paro no se debe sólo a la recesión económica. Así lo han interpretado los sindicatos y el PSOE.

El número de desempleados en España aumentó en 53.500 personas en el segundo trimestre, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En total hay 5.693.100 personas sin trabajo, lo que supone un 24,63% de la población activa. Es la tasa más alta desde el inicio de la serie histórica en 1994 cuando se situó en 24,55%, a su veces el récord desde 1976. Refleja además que la ocupación disminuyó en 15.900 personas hasta situar el número de ocupados en 17.417.300 y la tasa de actividad subió hasta el 60,08 %.

El número de hogares con todos sus miembros en paro fue de 1.737.600, 9.300 más que en el trimestre anterior, mientras que aquellos en los que todos sus integrantes están ocupados disminuyó en 13.200, hasta los 8.580.500.

El comportamiento del empleo en este segundo trimestre de 2012 es sensiblemente peor al del año 2011, síntoma de la recesión en la que se encuentra la economía española. Entre abril y junio del año pasado se crearon 151.400 empleos (ahora se han destruido 15.900) y el número de parados bajó en 76.500 (ahora ha aumentado en 53.500).

Para el PSOE, los datos confirman lo que vienen advirtiendo desde hace tiempo, que la reforma laboral sólo conduce a más parados. Así lo ha dicho el secretario de Organización, Óscar López, que ha destacado que en el mismo periodo del año pasado las cifras bajaron y ahora no.

En un sentido parecido se han pronunciado los sindicatos. UGT ha recordado que el segundo trimestre se ha destacado siempre como el de mayor incremento de la ocupación. En su opinión, los datos “constatan” que no todo se debe a la herencia recibida y sí a la reforma laboral y las medidas que está adoptando el Gobierno.

“El segundo trimestre de 2012, enteramente bajo mandato del Gobierno actual, refleja el despropósito de las políticas de este Gobierno, que no son las adecuadas para hacer remontar la economía ni, mucho menos, el empleo”, reprochan en un comunicado.  Auguran, además un tercer trimestre aún peor por la entrada en vigor de la subida del IVA y los recortes en los sueldos de los empleados públicos, que reducirán el consumo.

Asimismo critica la “inmoralidad” reducir las prestaciones teniendo un 13,3% de los hogares con todos sus miembros en paro.

CCOO también responsabiliza de este “alarmante” crecimiento del paro a las reformas del Gobierno que sólo sirven para “provocar más paro, empobrecer a la sociedad, empeorar las condiciones laborales y el desmantelamiento del Estado social y de derecho”.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5669 en: 29 de Julio de 2012, 18:44:58 pm »
TELEVISIONES AUTONÓMICAS, SENADO, PARLAMENTARIOS...
Cuánto nos cuestan a los españoles las instituciones más cuestionadas

@Raquel Benito - Sígueme en     Twitter  29/07/2012   (06:00h)

Es tiempo de crisis. Tiempo de recortes, de subida del IVA, de eliminación de pagas extras. Es momento de sacrificios, ya lo dijo el presidente. Mientras los ministros se citan cada viernes para intentar cuadrar las cuentas, en la calle se clama contra el derroche.

Cada vez son más las voces que piden reducir la Administración Pública y suprimir las televisiones autonómicas. Muchos son también los que cuestionan la utilidad del Senado y denuncian el presupuesto de instituciones históricas como la Monarquía. Pero, ¿cuánto nos cuestan a los españoles?

Trece televisiones autonómicas por 1.200 millones

En España hay diecisiete Comunidades y trece televisiones autonómicas que emiten en veintiséis canales y suponen un coste total de 1.200 millones. Una cantidad que en 2011 llegó a superar los 1.600 millones.

La comunidad con más canales es Cataluña, con ocho. Y son las seis cadenas de TV3 las que cuentan con mayor presupuesto, 260 millones de euros. Cifra que supone casi un 20% del total que se destina a entes audiovisuales regionales. Le siguen los tres canales de Telemadrid y los cinco vascos de ETB, con 169 y 137 millones, respectivamente.

Además, la deuda total de las televisiones regionales supera los 2.000 millones de euros, pese a que reciben subvenciones por 1.900 millones anuales.

Traducción simultánea en el Senado por 350.000 euros

A las críticas por la escasa utilidad de un órgano que únicamente refrenda lo acordado en el Congreso, se suman las voces contra el alto presupuesto del que disfruta. En 2012 supera los 53 millones de euros.


Pese a que la Cámara Baja ha visto reducida su dotación un 3,5%, el largamente cuestionado gasto de traducción simultánea para que los senadores puedan expresarse en su lengua oficial seguirá siendo el mismo: 350.000 euros. UPyD propuso la eliminación del servicio, pero la iniciativa fue rechazada con los votos del PP y PSOE.

En las últimas semanas se ha conocido otro dispendio. Los 266 senadores llevarán los mejores smartphones del mercado. Así se desprende del último servicio de contratación de telefonía móvil para 2013-2014, que mantendrá las 440 líneas telefónicas de las que disponen sus señorías y que incluye el compromiso de renovar todos los aparatos a los 24 meses del inicio del contrato. Todo por un millón de euros.

Un rescate bancario de casi 900 euros por ciudadano

El rescate del sector bancario español por 100.000 millones de euros, podría generar unas pérdidas de 41.000 millones de euros a las arcas públicas, lo que supone que, a finales del proceso de 15 años que tiene España para devolver los préstamos, la recapitalización y reestructuración del sector bancario le habrá costado a cada ciudadano 868 euros. Así se recoge en el documento de debate Crisis financiera y rescates bancarios en España: ideas sobre el caso español, que publica la Fundación IDEAS.

En el caso de Bankia, cuyo rescate asciende a 23.500 millones, cada español pagará unos 500 euros, teniendo en cuenta que en 2011 había censadas 47.190.493 personas.

1.218 parlamentarios por 383 millones

Los 17 parlamentos autonómicos y sus 1.218 diputados suponen un coste de 383 millones de euros. De esta cantidad más de un tercio va destinado a sufragar los sueldos de los parlamentarios y funcionarios que trabajan en las cámaras.

El Parlamento de Cataluña, con 135 diputados, es el de mayor coste con más de 59 millones. A la cámara catalana le siguen la andaluza y la de Madrid, con unos presupuestos de 46,7 y 30 millones, respectivamente.

El presupuesto 'real' en el punto de mira

El presupuesto de la Casa Real es probablemente uno de los más criticados, pese a que este curso el Gobierno recortó un 2% las cuentas de la Corona hasta limitarlas a 8,26 millones de euros. El ajuste es inferior al realizado en 2011, cuando la partida de la Zarzuela disminuyó un 5,2%.

Este año pasará a la historia por ser cuando, después de 32 lustros, y tras el escándalo del caso Nóos, la Casa del Rey hizo públicas sus cuentas. Entonces se supo que el Rey Juan Carlos tiene una asignación de 292.752 euros al año y el Príncipe Felipe, de 146.376 euros. Unas cantidades que se han visto recortadas en 21.000 y 10.000 euros, respectivamente, tras el ajuste de un 7,1% que el Gobierno aplicó a los sueldos del jefe del Ejecutivo y los ministros.

Por su parte, la Reina Doña Sofía, la Princesa de Asturias, Letizia Ortiz Rocasolano, y las Infantas Elena y Cristina de Borbón se reparten entre las cuatro 375.000 euros anuales.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5670 en: 30 de Julio de 2012, 15:19:59 pm »
http://www.euribor.com.es/

Veamos 30 cifras para alarmarse y cabrearse, muchos relacionadas con la locura autonómica y otros simplemente con el derroche del dinero público (ese que no es de nadie…)
 1.Hay 22.500 coches oficiales en España que nos cuestan 1.200 millones de euros al año. Hasta cinco coches oficiales tiene cada alto cargo del gobierno ( http://www.periodistadigital.com/politica/partidos-politicos/2012/06/28/espana-es-el-pais-del-mundo-con-mas-coches-oficiales.shtml )
 2. 2.630 millones de Euros costaron las televisiones públicas en 2011 y deben 1.682 millones (http://www.outono.net/elentir/2012/01/15/el-presupuesto-y-la-deuda-de-las-televisiones-publicas-en-cifras/ )
 3.PP y PSOE se reparten casi 25 millones de euros en subvenciones en el primer semestre de 2012 ( http://www.elconfidencial.com/espana/2012/07/16/pp-y-psoe-se-reparten-casi-25-millones-de-euros-en-subvenciones-en-el-primer-semestre-de-2012-102044/ )
 4. 3.000 empresas públicas adeudan casi 55.000 millones ( http://www.abc.es/20120723/economia/abci-empresas-publicas-deuda-201207230954.html )
 5.Entre 9.000 y 10.000 liberados sindicales tiene la administración pública ( http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/18/economia/1342609309.html )
 6.Un 24% de IRPF paga Cristiano Ronaldo, seguramente menos que tu y la mitad de lo que paga, por ejemplo, Iniesta. ( http://www.cincodias.com/articulo/economia/ronaldo-pagara-mitad-impuestos-raul/20090615cdscdieco_4/ )
 7. 440 millones de Euros costó el traslado del Ayuntamiento de Madrid a la sede de Correos. ( http://www.larazon.es/noticia/9835-federico-castano-en-espana-hay-gastos-obscenos )
 8. 150 millones de euros cuesta disparar 100 puntos la prima de riesgo ( http://www.cincodias.com/articulo/mercados/disparar-puntos-prima-riesgo-cuesta-150-millones-euros/20120723cdscdsmer_14/ )
 9.Menos del 10% tendrán que pagar a hacienda los camellos, proxonetas, mafías y demás chusma que quieran blanquear su dinero al acojerse a la amnistía fiscal. 
 10. 673 millones de euros deben los clubs de fútbol a Hacienda ( http://www.20minutos.es/noticia/1541625/0/wert/clubes-futbol/deuda/ )
 11. 38.000 teléfonos móviles tiene la Junta de Andalucía ( http://www.elconfidencial.com/espana/2012/01/07/la-junta-de-grinan-el-santuario-del-derroche-autonomico-90480/ )
 12. 150.000 tarjetas sanitarias de personas fallecidas se ha descubierto que estaban activas ( http://www.larazon.es/noticia/2993-el-copago-hace-aflorar-150-000-tarjetas-sanitarias-de-muertos-que-estaban-activas )
 13. 766 millones de euros nos gastaremos este año en misiones militares en el exterior ( http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/303299-mas-trampas-ocultar-gasto-militar.html )
 14. 17.000 asesores cuestan unos 850 millones de euros al año, por ejemplo 12 millones de euros se gasta Ana Botella en pagar a sus 254 asesores. ( http://www.periodistadigital.com/politica/autonomias/2012/07/29/-necesita-un-diputado-autonomico-tener-seis-asistentes-a-cuenta-del-erario-publico-.shtml ) ( http://vozpopuli.com/nacional/11440-el-ayuntamiento-de-madrid-gasta-12-millones-de-euros-en-pagar-a-254-asesores)
 15. 350 millones de euros costó el Puerto Deportivo de Copa América y 110 millones el pabellón Palma Arena. Son dos ejemplos de “cuándo erámos ricos“ ( http://www.elblogsalmon.com/economia/cuando-eramos-ricos-el-documental-de-salvados-sobre-el-despilfarro-generalizado )
 16. Casi 40.000 millones de euros para pagar… ¡intereses de la deuda! ( http://www.elblogsalmon.com/entorno/casi-40-000-millones-para-pagar-intereses-de-la-deuda )
 17.Más de 25 millones de euros anuales nos cuesta el Senado de los cuales 350.000 se van en traductores ( http://www.elblogsalmon.com/economia/para-que-sirve-el-senado-para-derrochar-mas-de-25-millones-de-euros-anuales ) ( http://www.elmundo.es/elmundo/2011/01/18/espana/1295384956.html )
 18. 62 diputados cobran una dieta de 1.823€ en concepto de alojamiento y manutención pese a residir en Madrid. Por ejemplo, Montoro tiene 3 pisos en la capital. ( http://es.noticias.yahoo.com/blogs/episodios-nacionales/as%C3%AD-es-el-timo-62-diputados-con-las-120505067.html ) ( http://www.elconfidencial.com/espana/2012/07/24/montoro-tiene-tres-pisos-en-propiedad-en-madrid-y-sigue-cobrando-dietas-de-alojamiento-102464/ )
 19 .1.5 millones de euros anuales es el contrato que Telefónica renovó a Iñaki Urdangarín. ( http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/15/espana/1342375454.html )
 20. 12 millones de Euros se repartían los 27 consejeros de Bankia ( http://www.gurusblog.com/archives/sueldos-rato-consejeros-bankia/01/06/2012/ )
 21. 600.000 euros se gastó el Ayuntamiento de Jerez en dos impresoras, una de ellas tan grande que la han tenido que dejar en Japón. ( http://www.diariodejerez.es/article/jerez/1296738/psoe/gasto/euros/dos/impresoras/no/llegaron/jerez.html )
 22. 52 aeropuertos tiene España frente a los 39 de Alemania ( http://www.elconfidencial.com/espana/2012/01/14/la-ruina-que-llego-del-cielo-espana-52-aeropuertos-alemania-solo-39-90896/ )
 23. 800 son los cargos públicos imputados por corrupción en España ( http://ecodiario.eleconomista.es/politica/noticias/3997524/05/12/Alrededor-de-800-cargos-publicos-imputados-por-corrupcion-en-Espana.html )
 24. 114 embajadas autonómicas hay en todo el mundo y cuestan 150 millones de euros al año ( http://www.periodistadigital.com/politica/autonomias/2012/07/11/las-114-embajaditas-autonomicas-en-todo-el-mundo-cuestan-150-millones-de-euros-al-ano.shtml )
 25. 500 millones de euros de dinero público ingresan cada año las fundaciones de los sindicatos ( http://www.alertadigital.com/2012/02/29/las-fundaciones-de-los-sindicatos-ingresan-cada-ano-500-millones-en-dinero-publico/ )
 26. 480.000 euros se gastó RTVCM en producir la película ‘El Caballero Don Quijote’ y 11 años después “no se ha emitido”. Esa misma televisión se gastó 165.000 euros en emitir una película que recaudó 840€ en toda España ( http://www.abteve.com/?p=2337 ) ( http://www.burbuja.info/inmobiliaria/guarderia/329125-165-000-euros-de-candau-a-tinieblas-gonzalez.html )
 27. 26 billones de euros están escondidos en paraísos fiscales ( http://www.abc.es/20120722/economia/abci-estudio-paraisos-fiscales-201207221312.html )
28.Entorno a 3.300.000 funcionarios hay en España. Aunque la cifra exacta nadie la sabe. De éstos,  10.000 – 15.000 cobran menos de 962 euros mensuales ( http://www.expansion.com/2012/07/18/funcion-publica/1342592173.html )
 29.No hay 445.568 políticos en España como se lee en muchos sitios de Internet, posiblemente no superen los 80.000. Como bien comentan en “Politikón”, lo que cuesta dinero no son los políticos, son las “políticas” ( http://politikon.es/2012/07/17/si-que-hay-demasiados-politicos-en-espana/ )

 30. 8 bancarrotas tuvo España en el siglo XIX: En 1809, 1820, 1831, 1834, 1851, 1867, 1872, y 1882. España tiene el récord mundial histórico de bancarrotas. ( http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/139648-curiosidad-historica-espana-record-mundial-historico-de-bancarrotas.html )



En Azul los ejemplos con los que discrepo, a la vez que echo mucho en falta sueldos duplicados/triplicados/cuatriplicados de los políticos que tanto llaman a la austeridad así como otros muchos temas que al autor se le han pasado comentar o poner.
« Última modificación: 30 de Julio de 2012, 15:49:47 pm por tixe »


Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5671 en: 30 de Julio de 2012, 16:06:22 pm »


ECONOMÍA
 
La ONU censura los recortes de Rajoy por su «desproporcionado» castigo a los más desfavorecidos
 

El Comité de Derechos Económicos de la organización cree que la congelación del salario mínimo «no permite un nivel de vida digno»


30.07.12 - 02:10 -
: MELCHOR SÁIZ-PARDO | MADRID.
 
Los recortes del Gobierno y la envergadura de la crisis han encendido todas las alarmas en Naciones Unidas. El último informe del Comité de Derechos Económicos y Sociales y Culturales (CDESC) de la ONU, remitido el pasado junio al Ejecutivo, critica sin ambages los ajustes aprobados en los últimos meses que, denuncia, «perjudican de forma desproporcionada» a los más desfavorecidos. El informe reprocha al Gobierno buena parte de las medidas adoptadas en los últimos meses y, en particular, los recortes en sanidad, educación, planes de empleo y pensiones.

El estudio, que es anterior al último paquete de recortes (reducción de las ayudas a la dependencia y prestaciones de desempleo, amén de la subida del IVA)es muy pesimista. La inquietud de la ONU ya no se centra -como antaño- en inmigrantes, presos o mujeres maltratadas, sino en buena parte de la población general.
 
El comité asegura estar «preocupado» por la «reducción de los niveles de protección» provocada por «las medidas de austeridad». Recortes que -asegura- castigan en demasía a los grupos desfavorecidos y a los marginados, entre los que cita a mujeres, niños, personas con discapacidad, «los adultos y los jóvenes desempleados», las personas mayores, los gitanos, los inmigrantes y los solicitantes de asilo.
 
La ONU muestra especial inquietud por los altos niveles de paro que están provocando las reformas. Afirma que el actual contexto de crisis hace todavía más preocupante «el continuo incremento de las tasas de desempleo y del desempleo de larga duración». El comité, ante esta perspectiva, hace un llamamiento al Gobierno para que «evite cualquier retroceso» en la «protección de los derechos laborales de los trabajadores» y reclama que «la formación profesional de calidad siga siendo prioritaria», especialmente en los casos de desempleo de larga duración.
 
Alarmas encendidas también por el deterioro de las condiciones de los que sí tienen trabajo. El análisis señala tajante que el salario mínimo interprofesional (SMI), que recuerda que lleva congelado desde el año 2011, ahora tiene «un valor que no permite un nivel de vida digno». Y lo mismo con las pensiones: «el comité constata con preocupación que las pensiones son, en muchos casos, inferiores al nivel de subsistencia mínimo, lo que pone a sus beneficiarios en riesgo de pobreza». El documento denuncia particularmente la coyuntura de «las mujeres que reciben las pensiones de viudedad más bajas».
 
Pobreza

Según la ONU, los recortes y la intensificación de la crisis han provocado un incremento «considerable» del índice de personas en riesgo de pobreza en España, hasta el punto de que el 21,8% de la población vive ya por debajo de ese umbral. Un capítulo en el que destaca su especial inquietud por los niños.

Una situación que se hace aún más delicada porque, añade, «las prestaciones económicas a las familias han sido severamente restringidas o incluso, eliminadas, como en el caso de la prestación económica de pago único por nacimiento».

Naciones Unidas denuncia igualmente «la situación de los individuos y de las familias que se encuentran abrumados por los costes de la vivienda tras haber accedido a hipotecas de larga duración». La crisis ha ocasionado que «muchos hayan sido desalojados de sus viviendas» y que otros estén en «alto riesgo de perderla».

El Gobierno no ha hecho público oficialmente este informe a pesar de que la ONU, cuando se lo remitió el pasado 6 de junio, le solicitó que le diera «amplia difusión a las observaciones en todos los niveles de la sociedad».

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5672 en: 30 de Julio de 2012, 18:08:20 pm »
La UE exigirá a España la supresión de 2.700 organismos regionales
Las autonomías y las empresas públicas siguen aumentando su empleo indefinido


El macroajuste anunciado por Mariano Rajoy hace tres semanas ha sido bien recibido por Bruselas, pero la Comisión Europea considera que es necesario aplicar recortes a las autonomías. En concreto, va a exigir al Gobierno la supresión de 2.700 organismos regionales.


Esta exigencia fue una de las primeras que recibió Rajoy nada más llegar a la Moncloa hace siete meses y, sin embargo, en este tiempo «España sólo ha eliminado cinco de esas corporaciones». Entre las corporaciones a las que la Unión Europea califica como «prescindibles», destacan las televisiones autonómicas, las embajadas regionales y todas las empresas públicas locales que sirven de soporte a ayuntamientos, consejerías y diputaciones.


La Administración central y la Seguridad Social siguen reduciendo empleo temporal, en tanto que la autonómica y las empresas públicas también están recortando puestos de trabajos temporales, pero al mismo tiempo han aumentado la plantilla de los indefinidos.


Éste es uno de los datos destacados del primer informe de seguimiento de la reforma laboral, aprobada por real decreto ley el pasado día 10 de febrero, que ha hecho Comisiones Obreras.


El sector público redujo su plantilla en el primer trimestre de 2012 por segundo mes consecutivo (hasta 3.104.200, de los que 2.414.300 eran indefinidos y 689.900 temporales), cuando hasta el tercer trimestre de 2011 había crecido en términos interanuales. La destrucción de empleo se concentra en los trabajadores temporales (-9,7% en el último año), mientras que entre los indefinidos es mucho más ligera (-0,3%).


En la Administración autonómica, que es la que más empleados suma (tanto indefinidos, 1.332.400, como temporales, 417.300), el ajuste se retrasa un trimestre y sólo afecta a los eventuales (-6,1% en el primer trimestre de 2012), mientras el indefinido crece el 1%.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5673 en: 30 de Julio de 2012, 23:07:05 pm »
Pobreza, degradación... y violencia: el cambio de modelo es imparable, según Niño Becerra
elEconomista.es30/07/2012

La eficiencia será la norma y la escasez lo habitual, asegura el profesor

El economista Santiago Niño Becerra cree que la semana pasada se escenificó el nacimiento del nuevo modelo económico que viene a reemplazar el actual, que ya está agotado. Y es que las solemnes palabras de Mario Draghi, el presidente del BCE, tienen toda la pinta de ser el punto partida de las medidas que se irán anunciando convenientemente a la vuelta del verano.

"El BCE hará lo necesario para sostener el euro. Y, créanme, eso será suficiente". El mensaje del máximo responsable del BCE no ha pasado desapercibido para el famoso catedrático, que vaticina que en los próximos meses veremos muchas manifestaciones como esa.

Becerra señala en su artículo de La Carta de la Bolsa que Europa no tenía antes un plan de acción diseñado al detalle y que ahora sí lo tiene, lo que ha permitido al BCE un cambio de rumbo. "Pienso que más claro el agua. Un aviso a los mercados de que los tiros ahora van por aquí: diseñar una nueva estructura y coordinar políticas fiscales y financieras", señala el profesor.

Así las cosas, el tratamiento de choque está en marcha y como toda terapia agresiva tendrá un impacto sobre la población. Por eso Niño Becerra compara la situación futura con la evolución de un enfermo que comienza un tratamiento contra el cáncer: la quimioterapia puede ayudar al paciente a curarse, pero también es posible que durante un tiempo se produzca un empeoramiento.

¿Y qué quiere decir eso? "Pues que en los dos o tres próximos años es posible que se perciba una degradación de la vida económica y social con respecto a ahora. Más pobreza, más desempleo, menos capacidad de consumo, menos bienestar, degradación del estándar de vida...- Y un uso brutal e indiscriminado de la violencia por parte de los cuerpos de seguridad de los Estados a fin de que nadie interfiera en la administración de tal tratamiento, de tal quimioterapia", pronostica Becerra.

¿Y la subida de la bolsa y la caída prima de riesgo? Pues son meras anécdotas porque lo que importa es lo que está por venir, y "si por el camino nos embolsamos unos cuantos miles de millones, pues bien está", ironiza el economista.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5674 en: 30 de Julio de 2012, 23:17:38 pm »
La Generalitat no pagará este mes a hospitales ni residencias concertadas
Los centros sanitarios y sociales dejarán de recibir 400 millones de euros
La medida afecta hasta 7.500 asociaciones y unos 100.000 trabajadores, según el tercer sector
IVANNA VALLESPÍN Barcelona 30 JUL 2012 - 22:06 CET

La situación límite que vive la Generalitat de Cataluña, que la pasada semana anunció que acudirá al rescate del Gobierno central mediante el fondo de liquidez autonómica, ya tiene un impacto directo en los servicios públicos financiados por el Gobierno catalán. La Generalitat no podrá hacer frente este mes a los pagos de los conciertos que mantiene con hospitales, escuelas, residencias, entidades sociales, centros de menores tutelados y talleres ocupacionales y de reinserción. Se trata de los servicios prestados por entidades, públicas y privadas, financiadas por la Generalitat pero cuya gestión no depende de ella.

El Departamento de Economía se negó ayer a cuantificar el importe exacto del impago, que asciende a varios cientos de millones de euros. Solo en los hospitales públicos concertados, que atienden a algo más de la mitad de la población catalana, la Generalitat dejará de pagar este mes 345 millones de euros. A esto se añadirían unos 70 millones en servicios sociales y siete más en escuelas, según cálculos de este diario hechos a partir de los presupuestos de los departamentos de Bienestar Social y Educación. La Generalitat se ha comprometido ha retomar los pagos el próximo mes de agosto, aunque no se ha querido comprometer a una fecha para saldar la deuda que quedará pendiente.

La noticia de que la Generalitat no podría hacer frente a sus compromisos este mes de julio fue confirmada ayer tras varios días de negociaciones con las entidades afectadas. Fuentes de los departamentos de Salud y Bienestar Social explicaron que Economía informó los pasados días 19 y 20 que “no podría hacer frente a los pagos este mes”.

La respuesta de los hospitales fue que en este caso se ponía en riesgo el pago de las nóminas a los empleados. La Generalitat pidió un esfuerzo a los hospitales concertados y se comprometió a apoyar con avales y otras vías a aquellos que estuvieran en una situación más delicada. Fuentes del sector y del Gobierno catalán aseguran que todos los empleados de la sanidad pública concertada cobrarán este mes.

Los impagos se cebarán especialmente con las entidades sociales, un sector mucho más atomizado. Las diferentes asociaciones y federaciones que las agrupa alertaron ayer que muchas de ellas están al borde del “colapso” en una situación “que no tiene precedentes”. Y es que a este impago se añade los recortes de las subvenciones que este año ha sufrido el sector.

Esta última semana muchas residencias han apurado para buscar fórmulas para sortear la crisis de liquidez de este mes. Josep Serrano, director de la Fundación para la Atención a las Personas Dependientes (con un centenar de trabajadores y 150 usuarios), asegura que echará mano a créditos bancarios para poder pagar las nóminas. Isabel Gutiérrez, directora de la Residencia Salarich Calderer de Bagà (Girona) no puede acudir a las entidades bancarias, pero asegura que retrasará el pago a sus proveedores —suministros eléctricos, material..— porque “la prioridad son las nóminas de nuestros trabajadores”.

Las escuelas concertadas también se verán afectadas, aunque en menor medida. El gobierno catalán asegura las nóminas, porque de hecho paga directamente a los profesores. Lo que no abonará es la parte del concierto —cerca del 10%— destinado al mantenimiento y gastos corrientes de los centros. Pero aquí, alertan los centros, se incluyen las nóminas de hasta 3.500 trabajadores no docentes, es decir, personal administrativo o de limpieza. Las patronales de la escuela concertada advierten de que se trata otro azote a su maltrecha economía, ya que arrastran retrasos endémicos de dos meses en el pago de los conciertos (que ahora se duplicará), cosa que ha llevado a alguna escuela a acumular deudas de hasta 150.000 euros, que se sufragan a base de créditos.

Esta no es la primera vez que la Generalitat se ve obligada a aplazar el pago de los conciertos. Ya sucedió el pasado mes de septiembre, cuando solo pudo hacer frente al 65% del importe y el resto se abonó a finales de año.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5675 en: 30 de Julio de 2012, 23:28:17 pm »
No pasa nada. Tenemos 6 canales en catalan.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5676 en: 31 de Julio de 2012, 09:29:49 am »
El Observatorio Corporativo Europeo, que hace seguimiento al lobby en la Unión Europea, acusó a Draghi en junio de carecer de independencia por ser miembro de un foro internacional de líderes financieros del sector público y privado, el llamado Grupo de los Treinta (G30).

"Recibimos una reclamación y enviamos una carta al BCE", dijo Gundi Gadesmann, portavoz de la oficina del defensa del pueblo europeo para la Unión Europea, Nikiforos Diamandouros. "Ahora estamos esperando una respuesta".

El BCE tiene hasta finales de octubre para responder, añadió.

Una portavoz del BCE confirmó que el banco había recibido una notificación de la oficina del defensor del pueblo y dijo que se respondería dentro del plazo fijado. La portavoz rechazó las acusaciones de que hubo conflicto de intereses.

El Observatorio Corporativo Europeo ha argumentado que la participación de Draghi en el G30 contraviene las reglas éticas del banco central.

"Se supone que Draghi mantiene vínculos cercanos con el grupo y que participa en encuentros cerrados", dijo el mes pasado el grupo Transparencia.

El G30 "tiene todas las características de un vehículo de lobby para los grandes bancos privados internacionales y el presidente del Banco Central Europeo no debería poder ser un miembro debido a preocupaciones por la independencia del banco", dijo el organismo.

Bajo la dirección del ex presidente del BCE Jean-Claude Trichet, el G30 reúne a influyentes reguladores, ejecutivos financieros y académicos. El ex presidente de la Reserva Federal Paul Volcker, el gobernador del Banco de Canadá Mark Carney y el gobernador del Banco de Inglaterra Mervyn King también son miembros.

Draghi está bajo presiones y enfrenta una semana complicada, con un encuentro de responsables del BCE el jueves para discutir maneras de contener la crisis de deuda de la zona euro.

El jefe del banco central de la zona euro dijo la semana pasada que el BCE estaba listo para hacer lo que sea necesario, dentro de su mandato, para preservar el euro. Sin embargo, las soluciones posibles enfrentarán una profunda resistencia del poderoso banco central de Alemania.

Observadores y estrategas de política monetaria dicen que la UE tendrá que formular un plan sobre cómo detener la crisis y preservar el euro antes de septiembre, cuando se prevén un número de acontecimientos cruciales, decisiones y plazos de vencimiento.

http://www.invertia.com/noticias/ue-investiga-draghi-bce-conflicto-interes-2738578.htm

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5677 en: 31 de Julio de 2012, 09:43:43 am »
¿Embajadas? Cuánta manipulación! Embajadas cuyo objeto es promover las exportaciones y cofinanciadas por las camaras de comercio. Lo bueno es que a partir de ahora las embajadas españolas y el ICEX también se ocuparán de los intereses de las PYMES periféricas.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2012/07/31/embajadas-oficinas-comerciales-galicia-integran-estado/0003_201207G31P9991.htm

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5678 en: 31 de Julio de 2012, 16:49:11 pm »
ECONOMÍA
La ONU acusa a Rajoy de llevar a la pobreza al 21,8 % de los españoles
Naciones Unidas alerta de que uno de cada cuatro niños viven en familias sin recursos
MELCHOR SAIZ-PARDO/COLPISA
30 de julio de 2012 17:36

Los recortes del Gobierno y la envergadura de la crisis en España han encendido todas las alarmas en Naciones Unidas. El último informe del Comité de Derechos Económicos y Sociales y Culturales (CDESC) de la ONU critica sin ambages los ajustes aprobados que, denuncia, «perjudican de forma desproporcionada» a los más desfavorecidos. El estudio es anterior al último paquete de recortes aprobado por Rajoy.
El comité asegura estar «preocupado» por la «reducción de los niveles de protección» provocada por «las medidas de austeridad». Recortes que están «perjudicando de forma desproporcionada» a «los grupos desfavorecidos y marginados», entre los que cita a mujeres, niños, personas con discapacidad, «los adultos y los jóvenes desempleados», las personas mayores, los gitanos, los inmigrantes y los solicitantes de asilo.
Según el estudio, se está produciendo un incremento «considerable» del índice de personas en riesgo de pobreza, hasta el punto de que el 21,8 % de la población vive ya por debajo de ese umbral. Y uno de cada cuatro menores de edad pertenecen a ese grupo.
Alarmas encendidas
La ONU muestra especial inquietud por los altos niveles de paro, que se está cebando, señala, de nuevo, en los sectores más débiles. El comité, ante esta perspectiva, hace un llamamiento al Gobierno para que «evite cualquier retroceso» en la «protección de los derechos laborales de los trabajadores».
Alarmas encendidas también por el deterioro de las condiciones de los que sí tienen trabajo. Señala la ONU que el salario mínimo interprofesional tiene «un valor que no permite un nivel de vida digno». La institución, en ese punto, reclama con urgencia que se «ajuste periódicamente al costo de la vida» ese sueldo, así como las pensiones.
Los tijeretazos en educación, investigación y sanidad son criticados con dureza. El informe constata que el recorte de derechos de acceso de los inmigrantes en situación irregular a los servicios públicos de salud va contra las convenciones internacionales firmadas por España.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5679 en: 31 de Julio de 2012, 17:09:21 pm »
La prima de riesgo vuelve a superar los 540 puntos y la bolsa se viene abajo
Hace 16 minutos | lainformacion.com
Las dudas vuelven al mercado español, que afronta la recta final de la jornada con más presión sobre la deuda y caídas en bolsa. A falta de una hora y media para el cierre, la prima de riesgo rompe los 540 puntos básicos y ronda los 544,8, mientras que el Ibex se deja cerca de un 1,5% y pone en peligro los 6.700 puntos.

Las dudas vuelven al mercado español, que afronta la recta final de la jornada con más presión sobre la deuda y caídas en bolsa.

A falta de una hora y media para el cierre, la prima de riesgo rompe los 540 puntos básicos y ronda los 544,8, mientras que el Ibex se deja cerca de un 1,5% y pierde, de momento, los 6.700 puntos.

Un giro a la baja que se explica, en parte, con una mera corrección de posiciones. "La bolsa ha subido mucho y la deuda se ha desplomado en los últimos días. En algún momento tocaba hacer un alto en el camino y parece que es éste", dicen fuentes de mercado.

Además, parece que han sentado mal al mercado las últimas declaraciones de Alemania sobre el fondo de rescate. Y es que el ministro de Finanzas germano ha asegurado a la agencia Bloomberg que no es necesario dar licencia bancaria a dicho mecanismo. Un plan que el propio BCE confirmó que estaba estudiando.

A ello se suma el mal dato de paro que ha publicado hoy Italia, que ha confirmado que la tasa de desempleo ha alcanzado el 10,8%, una cifra récord desde el año 2004.

Estas declaraciones y malos datos macro han bloqueado el efecto del guión conjunto que ha seguido en Europa en los últimos días y el apoyo que el Viejo Continente está recibiendo de Estados Unidos: los principales impulsos de la deuda y la bolsa en los últimos días.

También se diluye el optimismo que habían inyectado las palabras del primer ministro italiano, Mario Monti, quien ha reconocido que la eurozona empieza a ver el final del túnel.

Ahora la clave será el jueves, cuando se reúne el BCE y el Tesoro celebra una subasta de deuda a medio y largo plazo.

De momento, las principales plazas de la zona del euro giran a la baja. El Cac francés, por ejemplo, pierde un 0,3%, mientras que el MIB italiano cae un 1%; el PSI portugués, un 0,6% y el Ftse británico, otro 0,3%. En cambio, el Dax alemán cotiza plano y lucha por no entrar en negativo.

De vuelta al Ibex, lo más destacado es el giro bajista que han dado los bancos y los grandes valores, que antes estaban en positivo e impulsaban al índice. Repsol, por ejemplo, lidera las caídas al dejarse un 3,7%; mientras que Popular y BBVA se dejan un 1,9% y Sabadell, un 1,7%.

Santander, por su parte, cae un 1,3%, en tanto que Iberdrola cede un 0,8% y Telefónica, un 0,4%.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche