Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531865 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5700 en: 09 de Agosto de 2012, 17:38:28 pm »
Este podría ser un nuevo ejemplo de que la concertación y la cooperación son mejores que la competencia para resolver problemas. Te imaginas a Portugal, Grecia, Italia y España juntos plantándose ante las imposiciones alemanas ¿De qué serviría un BCE en manos de Alemania si tan solo unos pocos países permanecerían en el Euro?¿Cúal sería su valor?¿Permitiría eso a Alemania exportar como ahora?¿Lo tendrían tan fácil para financiar su deuda?

En el siguiente post aportaré otro punto de vista. En él, un griego dice que no son ellos los que cuestionan la moneda única sino que es Alemania la que cuestiona todo cuestionamiento, ya sabes, o estas conmigo o contra mí.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5701 en: 09 de Agosto de 2012, 17:46:31 pm »
Yanis Varoufakis, el autor del Minotauro global –para muchos, la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo mundial en los últimos 60 años— y principal asesor económico de Syriza, el partido de la izquierda griega, propone un plan realista y excelentemente argumentado para Grecia, para España y para el conjunto de la Eurozona.
El problema que presenta toda crisis es que elimina el tipo de escasez que contribuye a que funcionen propiamente dos mercados cruciales (el mercado de trabajo y el mercado de dinero/capital) y lo substituye por otro tipo de escasez que causa el colapso de esos dos mercados: la escasez grave de demanda agregada. Eso es lo que ocurrió en los años 30 en EEUU y Europa. Y es lo que está ocurriendo ahora, pero con un giro abominable, en países como Grecia y España. ¿Puede reflotarse la deprimida periferia de la eurozona estimulando la demanda agregada y sin que se formen nuevas burbujas? ¿Cómo tendría que ser un New Deal para la Eurozona?
De la escasez de demanda agregada a la depresión
Una vez en las garras de la escasez de demanda, una macroeconomía entra en una depresión. Eso significa que las reducciones salariales generan paro y que los tipos de interés cero no consiguen ya estimular la inversión. Si el gobierno introduce la austeridad y apoya el poder negociador de los empresarios para reducir los salarios, el resultado es una ulterior reducción de la demanda agregada y una profundización de la recesión. Esa macroeconomía podría tener la suerte de escapar a la depresión, si se cumpliera una de estas dos condiciones:
(a) el ambiente exterior es boyante, lo que ayuda a la economía a incrementar la demanda de sus exportaciones; y/o
(b) comienza a hincharse alguna burbuja (por ejemplo, en los mercados financieros y en los bienes raíces) que dispara el consumo, el cual, a su vez, impulsa la inversión y, a la postre, restaura la demanda.

Un buen ejemplo de (a) fue el Canadá de los 90. En lo que hace a (b), no se me ocurre mejor ejemplo que el llamado “modelo anglosajón”, es decir, el modo en que, bajo la cobertura ideológica del sinsentido neoliberal, el Reino Unido y los EEUU salieron de la recesión de 1979-82 por la vía de cultivar burbujas masivas en sus mercados inmobiliarios y financieros.
Huelga decirlo: no todas las caídas de la demanda agregada inducen una depresión. Alzas y bajas de la demanda agregada forman parte de un ciclo económico normal. ¿Qué es lo que convierte una recesión en una depresión? Históricamente, eso sucede cuando se han hinchado grandes burbujas en los mercados financieros e inmobiliarios (burbujas que siempre van de la mano), causando la entrada de flujos masivos de capital en una economía y, luego, en la cúspide del desarrollo económico que han alimentado, estallando. Desaparecidas las burbujas, lo que de repente queda es un enorme sobreendeudamiento. En las atinadas palabras de John Lanchester, todos deben a todos, y nadie puede pagar. Cuando, llegados a este punto, el gobierno busca poner cotos a sus acrecidos déficits por la vía de la austeridad, el desapalancamiento seca el crédito, las empresas colapsan, la confianza se funde, se dispara el desempleo, y entra en erupción una triple crisis –deuda/deflación/quiebra bancaria— que lleva a la depresión.
Depresión en la Eurozona: los casos de Grecia, España, etc.
En el caso de las economías deprimidas de la Eurozona, al retrato hasta ahora dibujado hay que añadirle todavía una arruga: incapaces de devaluar sus monedas, y privados de un prestamista de último recurso, países como Grecia y España están atrapados en una imposible trampa mortal. Con un BCE dispuesto a asegurarse de que ningún banco morirá nunca, por enfermo que pudiera estar, una red zombieficada, mortiviviente, de muy distintos sistemas bancarios se mantiene “en vida” sin, no obstante, disponer de la menor capacidad para cumplir con sus deberes bancarios normales. Forzados periódicamente a recapitalizar esos bancos zombies (a los que el BCE no ofrece sino liquidez), los agobiados soberanos de la Eurozona se ven atados, ellos mismos, a un megalito que se hunde. Cuanto más tratan de resucitar a los bancos para dar una hilo de vida a las empresas, tanto más se hunden en la insolvencia. Un hecho, éste, que los mercados conocen (por lo que desisten de prestar a esos bancos) y que los depositantes locales temen (por lo que trasladan su dinero al exterior). Así, paulatinamente, los circuitos de crédito mueren con unos bancos reducidos a la única función de canalizar todo capital que sigue en esos países dejados de la mano de dios hacia los países superavitarios. En un interminable círculo de ruina y destrucción, el hecho de que los países superavitarios estén ahora mismo experimentando tasas de interés sin ejemplo histórico, por lo inusitadamente bajas –cortesía de la fuga de capitales desde las desventuradas naciones deficitarias—, reduce los incentivos de los políticos de los países superavitarios para actuar en ayuda de las naciones deprimidas y sacarlas de la trampa mortal.
Así las cosas, hablar en términos convencionales de la demanda agregada es entre una tautología y un… lujo. La demanda agregada es la suma de G+I+(X-M), en la que G es el gasto público, I es la inversión y X-M es la exportación neta. Para países como Grecia y España, las condicionalidades de la Troika abaten G, y el colapso de los circuitos de crédito garantizan que I será negativa. El único estimulillo viene de X-M, puesto que M (las importaciones) caen en picado y las empresas que todavía producen algo salen fuera en busca de clientes (empujando así X al alza, hasta donde lo permitan las condiciones exteriores). En una palabra: la demanda agregada está por los suelos en nuestros países, y cavando un agujero hacia… China (en la medida en que la Troika impone su mandato y los bancos caen más profundamente todavía en su estado de zombiedad).
En suma, pues: la idea de los economistas alemanes de Kantoos’, según la cual Grecia, España y otros están experimentando una sequía de demanda agregada es, la cosa no ofrece duda, casi tautológicamente verdadera. Es como decir que un paciente de cáncer terminal está experimentando un montón de dolor. Es verdad, pero no resulta de particular ayuda desde un punto de vista analítico. La cuestión es: ¿cómo se consigue restaurar la demanda agregada, sin reconstruir las burbujas que, al estallar, originaron el problema?
La Modesta Proposición
Como Stuart Holland y yo hemos venido sosteniendo desde hace ahora más de dos años, la tarea en que debería empeñarse Europa es la de la restauración de la demanda agregada sin que se formaran nuevas burbujas de deuda pública y de deuda privada. Para conseguirlo, Europa necesita tres cosas (para un análisis detallado de nuestra propuesta, pulse aquí):
1. Restaurar los circuitos de crédito

El pánico bancario en los países deficitarios no se frenará, a menos que un euro en una cuenta bancaria española vuelva a tener el mismo valor presente que un euro en una cuenta bancaria alemana u holandesa. Para que eso ocurra, es necesario volver a reducir a cero la probabilidad de una desintegración de la Eurozona, algo que no pueden conseguir ya campanudas declaraciones de la Sra. Merkel o del Sr. Draghi: lo que se precisa es la plena integración de los sistemas bancarios de la Eurozona en un único sistema supervisado por el BCE y recapitalizado/nacionalizado por el ESM-EBA [Mecanismo Europeo de Estabilidad-Autoridad Bancaria Europea, por sus siglas en inglés; T.].
2. Centralizar parte de la deuda de la Eurozona
Una unión monetaria precisa de una deuda común. No sólo porque eso reduce los costos del empréstito de países como España e Italia en un momento en que están abocados a la insolvencia, sino porque la mutualización de la deuda actúa como un amortiguador que previene el desarrollo de un efecto dominó tras un pánico bancario
. Además, una deuda común actúa como señal a los mercados de que la Eurozona no puede romperse. Nuestra propuesta de bonos emitidos por el BCE estaba concebida para suministrar un método sencillo de creación de esa deuda común, sin necesidad de cambiar los Tratados, sin necesidad de que Alemania tuviera que garantizar la deuda de otros Estados miembros y sin necesidad de preocuparse por los llamados problemas de azar moral.
3. Convertir el ahorro ocioso en inversión rentable
Como dicho más arriba, no queremos que una nueva burbuja cree la demanda agregada que falta. Europa no puede repetir el grosero error de la era Thatcher, cuando las pérdidas de demanda agregada debidas al desplome de la capacidad industrial y a los recortes del sector público fueron reemplazadas por una gigantesca demanda agregada generada por las burbujas gemelas del Big Bang de la City londinense y de la efervescencia del sector inmobiliario. No; lo que Europa necesita es hallar una vía para canalizar las existentes montañas de efectivo ocioso (tanto de las grandes empresas que están sacando fuera su dinero, como de los bancos que, ahora mismo, prefieren estacionar montañas de euros en el BCE a tasas de interés cero) hacia inversiones potencialmente rentables. Para hacer eso, lo que sugerimos es dinamizar el Banco Europeo de Inversión (BEI) en conjunción con el Fondo Europeo de Inversión (FEI) y con el BCE apoyando (podría emitir bonos-BCE de consuno con el BEI y con el FEI).
¿Cómo ayudaría eso a economías deprimidas como la de Grecia o la de España? Pues asegurando que el flujo agregado de inversiones hacia esos países sea proporcional a la escasez de demanda agregada en los distintos Estados miembros (en tanto que la distribución de esas inversiones dentro de un país, por ejemplo, España, se dejaría a la decisión del BEI-FEI conforme a principios bancarios normales).

Apéndice: algunos comentarios a las  (KE)
1. KE: “Canalizar más demanda agregada hacia Grecia, empero, es un proceso lleno de dificultades. Los bancos necesitan recapitalización… Pero igualmente importante es que los inversores (y los depositantes) estén convencidos de que Grecia permanecerá en el euro. ¿Cómo se consigue eso? ¿Acaso obligando a los depósitos griegos a regresar a Grecia, a modo de dispositivo de compromiso? Un desafío jurídico, por decir lo menos.”
No es precisamente un desafíotesis críticas del grupo alemán Kantoos Economics, es una imposibilidad dentro de una  sociedad liberal y un mercado único. También es innecesario. Los inversores sólo se convencerán de que la Eurozona se mantendrá, si se unifican los sectores bancarios. Pura y simplemente. (Véase Política 1 de nuestra Modesta Proposición.)
2. KE: “Los griegos necesitan mandar una señal fuerte y creíble de que su compromiso con el euro es definitivo. Los fondos europeos de inversión no sirven directamente a este propósito; sólo indirectamente, haciendo menos mala la situación. Yo creo que este aspecto se subestima, pero es importante.”
Los griegos nunca han dejado de mandar esta señal. En las últimas elecciones, los tres partidos más votados (incluida Syriza) se comprometieron inequívocamente con la permanencia en la Eurozona. Además, los sondeos de opinión muestran más de un 80% de apoyo a la permanencia en la Eurozona. Así pues, el compromiso del pueblo griego con la Eurozona jamás ha estado en cuestión. Fue la Sra. Merkel la que sugirió que cualquier discrepancia griega con los términos y las condiciones del rescate sería interpretada como un NO de Grecia a la Eurozona. ¿Imaginan ustedes lo que habría ocurrido, si el NO irlandés o francés al Tratado de Lisboa hubiera sido interpretado por Berlín como un NO a la UE? ¿Con qué derecho puede decirse que una objeción de un pueblo europeo a un determinado Tratado o acuerdo equivale rechazar Europa o la Eurozona? No, repito, el problema no es una falta de compromiso griego con la Eurozona, El problema es más bien la falta de un plan europeo para hacer sostenible la Eurozona.
3. Respecto de nuestra propuesta de un New Deal para Europa administrado por el BEI-FEI (véase Política 3 de nuestra Modesta Proposición), KE dice: “Los bonos del BEI, de acuerdo con Yanis, ¿serán servidos por el país que se beneficia de la inversión? ¿Cómo podría hacerlo Grecia? ¿Y qué pasa, si el país beneficiario no los sirve o no puede servirlos?”
Eso NO es precisamente lo que nosotros proponemos. Lo que proponemos es que el BEI-FEI financie directamente proyectos rentables en Grecia y en otras partes. ¿Quién devuelve la deuda de los bonos BEI-FEI emitidos para llevar a cabo esas inversiones? Pues los proyectos de inversión mismos. No Grecia, no España, no el reino Unido, etc. Supóngase, por ejemplo, que el BEI financia una línea ferroviaria entre Patras y Munich, uniendo así la red de trenes de alta velocidad de Europa Occidental con la Europa Sudoriental (un proyecto de infraestructuras muy necesarias que, dicho sea de paso, beneficiaría enormemente a las empresas alemanas y francesas). Nuestra propuesta es que el BEI financiara eso sin implicar a los Estados griego, eslovaco y austriaco. Es decir, lo financiaría como si fuera un banco de inversión privado, basándose en principios puramente bancarios, emitiendo bonos BEI como ha estado haciendo desde hace 20 años (y con el posible respaldo de una emisión neta de bonos por parte del BCE). En lo único que deberían implicarse los Estados es en dar las correspondientes licencias al proyecto y en la expropiación de terrenos. ¿Y cómo debe devolverse la deuda de esos bonos? Con los ingresos del ferrocarril que van directamente a los depósitos de garantía bloqueados del BEI-FEI. Corre por cuenta del BEI-FEI (tal vez en colaboración con el BCE) cribar y elegir proyectos que tengan expectativas de elevados rendimientos.
4. KE: “La inversión es un negocio arriesgado, y alguien tiene que estar dispuesto a asumir el riesgo.”
Desde luego. El BEI ha venido haciéndolo por décadas. Y tiene un brillante registro en punto a sacar beneficios de ello. Todo lo que Europa necesita hacer es aprovechar su capacidad para realizar inversiones rentables y liberarla de la exigencia de cofinanciación por parte de los soberanos insolventes.
5. KE: “Los bonos del BCE propuestos por Yanis no sortean este problema. Se trata (¡eso se espera!) de una transferencia, si se hace por debajo de tasas razonables que toman adecuadamente en cuenta el riesgo (nota: no dije tasas de mercado). Está bien decir que Alemania tiene que cargar con alguna parte de ese riesgo, y estoy de acuerdo. Pero seamos honrados intelectualmente y comencemos por reconocer esos riesgos.”
Vale, seamos honrados con los riesgos. Yo sostengo que, bajo la propuesta de los bonos del BCE, Alemania correría muchos menos riesgos (si es que corriera alguno) que los que correrá bajo un mal diseñado Mecanismo Europeo de Estabilidad.
6. KE: “No creo que debamos tener demasiada fe en instituciones políticas a la hora de gestionar bien esas inversiones. No creo que pueda entusiasmar a nadie el registro de esfuerzos similares al respecto en Alemania del Este, o para lo que al caso hace, de los fondos estructurales en Grecia o España. Proyectos como el de la Política Agrícola Común (PAC) son otro ejemplo europeo de despilfarro del dinero del contribuyente que, a día de hoy, y a despecho de la crisis nadie discute.”
Estoy de acuerdo. El de la Alemania del Este es un buen ejemplo de lo que hay que evitar. Lo mismo ocurre con los fondos estructurales administrados por Bruselas. Precisamente por eso proponemos nosotros al BEI como pilar de las políticas de inversión de la UE. ¡No a Bruselas! En lo tocante a la PAC, su propósito, desde el comienzo, no fue el de la eficiencia ni el de la justicia, sino “comprar” el apoyo de los campesinos franceses y alemanes a una unión aduanera que les causaría problemas al tiempo que proporcionaba enormes beneficios a la industria pesada. Nunca fue más que un pago lateral del capital oligopólico industrial a los rentistas agrarios.
7. KE: “Puede que el BEI tenga un excelente registro hasta ahora (¿alguna prueba?), pero en parte, porque pudo desarrollar sus negocios sin ser molestado por los políticos europeos.”
Es harto posible. Mantengamos, así pues, el BEI como zona libre de política. Pero liberémosle también de una necia restricción política que le impide proporcionar a Europa muchos beneficios potenciales.
8. KE: “La necia sobreinversión antes de la crisis… debería también hacer cauteloso a Yanis: sí, tenemos un problema de demanda agregada (también conocido como problema de subinversión)… pero necesitamos asegurarnos de que todo fondo europeo de inversión es competente y no se ve estorbado por las fuerzas nacionales que, en parte, llevaron a Grecia al punto en que ahora se encuentra.”
No podría estar más de acuerdo. En los términos de mi narrativa preferida, no necesitamos otra serie de burbujas. Lo que necesitamos es erradicar las causas de la desintegración de la Eurozona y derivar los ahorros hacia la inversión rentable, real.
9. KE: “Las exportaciones son otra forma de dirigir la demanda agregada hacia Grecia. ¿Cómo consiguieron los países asiáticos arreglárselas para convertirse en los exitosos exportadores que ahora son?”
Grecia tiene que mejorar sus prestaciones exportadoras. Eso es indiscutiblemente cierto. Pero no podrá hacerlo hasta que: a) las empresas griegas rentables orientadas a la exportación recuperen el acceso al crédito, y b) se reemprenda la inversión en esas empresas. Las tres políticas de la Modesta Proposición son un prerrequisito tanto para a) como para b). ¿Las tres? Sí. Pensemos en España, por ejemplo. Su potencial exportador es excelente. No obstante, sin un sistema de crédito que funcione y mientras el Estado y los bancos sigan fundidos en un abrazo mortal, el potencial exportador no contribuye a restaurar la demanda agregada.
10. KE escribe que el crecimiento a largo plazo precisa “… de un sector público eficiente, de una regulación sensible, y ocasionalmente, incluso de políticas industriales como zonas de exportación. Precisa de conocimiento local y de políticas locales centradas en el crecimiento. Los fondos foráneos de inversión pueden ayudar, pero mientras Grecia ocupe el lugar 155 (sobre 183 países) en el ranking de protección de los inversores, el puesto 90 en punto a protección jurídica de los contratos y el último en el índice general de negocios en la OCDE, no tengo la menor idea de cómo podría arraigar allí el crecimiento a largo plazo con las solas inversiones del BEI.”
No podría. Hasta que, y a menos que, el Estado griego se reforme a sí mismo y los inversores que se encuentren con reglas simples, sensibles y que funcionan, el crecimiento a largo lazo no levantará vuelo. Pero permítaseme dejar una cosa clara: la creencia –prevalente en algunos círculos alemanes— de que más austeridad “forzará” a los griegos (y a su Estado) a adoptar esas reformas es patentemente errónea. Así como Yeltsin dio mal nombre a la democracia a comienzos de los 90 (permitiendo a Putin luego pisotear importantes derechos democráticos a la vista del escaso entusiasmo público registrado en la defensa de esos derechos), la palabra “reforma” se asocia ahora en Grecia a miseria, desesperanza, indignidad. Cuanto más prosiga la depresión, cuanto más se profundice, tanto menos reformable será Grecia. España está entrando por la misma senda. E Italia.
Yanis Varoufakis es un reconocido economista greco-australiano de reputación científica internacional. Autor del aclamado The Global Minotaur (Zedbooks, Londres 2011: una larga reseña crítico-analítica del libro se puede leer en SinPermiso Nº 12, en prensa), actualmente es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5702 en: 09 de Agosto de 2012, 17:58:37 pm »
Hoy he leído un par de artículos más sobre el mal llamado BCE. Y ya queda claro (si es que no lo estaba para alguno) la finalidad de la reforma laboral no es otra que reducir la protección de los trabajadores para poder bajarnos los salarios ¿alguna duda al respecto?
Cuándo algunos lo decíamos hace ya unos años se nos contestaba con las manida "necesidad de reformas estructurales". Pues eso, que como la estructura es muy rígida lo idóneo es aplicarse lubricante (con perdón).

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5703 en: 10 de Agosto de 2012, 17:59:25 pm »
Y hoy algo más. Ahora el BCE propone facilitar más la inmigración (y tenemos un 25% de paro) ¿el objeto? el de siempre. Sin protección laboral alguna acabaremos peleandonos por un salario que nos permita no morirnos de hambre. Esta claro lo que es vivir por encima de nuestras posibilidades?
Creo que más de uno acabará amando a Sánchez Gordillo, aun cuando viaje a Venezuela en 1ª clase:



"El BCE ya incluye a España entre los países que, junto a Grecia, Irlanda, Portugal y, en fecha reciente, Chipre, se han acogido a programas de asistencia financiera. A los cinco les recomienda acometer «reformas adicionales de gran calado», porque considera que su necesidad de reequilibrio es «todavía considerable». E insta sobre todo a España y Grecia, que presentan las tasas de paro más elevadas de la UE, a aplicar medidas tan radicales como recortar el salario mínimo, facilitar aún más el despido, abrirse a la inmigración o liberalizar las profesiones cerradas, además de moderar salarios y también márgenes de beneficios, especialmente en los servicios.
Los expertos del BCE aconsejan al Ejecutivo de Rajoy, como al de otros países asistidos, «la adopción de políticas audaces y la valentía ante las presiones de grupos privilegiados y de intereses creados» para afrontar las reformas.
En su análisis, la autoridad monetaria constata que «el ajuste va por buen camino, y el saldo primario está mejorando, aunque en el 2010 y el 2011 la reducción del déficit fue menor de lo esperado». También da fe de que se han contenido los costes laborales respecto a la media de la zona euro. La unidad de producto sale ahora más barata que en el 2007, si se compara con la evolución del promedio de los socios de la moneda única. Pero dice el BCE que solo una parte de esta reducción se debe a las medidas para lograr mayor eficiencia. El resto responde, lisa y llanamente, a los recortes de plantilla.
La cruz de la moneda
La cara oscura de la moneda, apuntan los autores del informe, ha sido el fuerte incremento de las tasas de paro, en especial en el segmento de trabajadores más jóvenes. En España y Chipre, aseveran los expertos del BCE, «la moderación salarial ha sido muy limitada». Por eso apuntan que la negativa evolución del paro ha podido deberse también a «la actuación tardía de los agentes sociales que participan en las negociaciones salariales, tanto en el sector privado como en el público».
De cara al futuro, esperan que se produzca «una acusada caída de la remuneración por asalariado», como consecuencia de los nuevos recortes de los salarios del sector público y del impacto de la reforma laboral en la moderación de las reivindicaciones salariales del sector privado.
Y aprovechan la ocasión para estimar que, si la reforma del mercado de trabajo «de gran trascendencia y envergadura» que aprobó el Gobierno de Rajoy en febrero del 2012 se hubiera producido hace unos años, «podría haber sido muy útil para evitar la destrucción de empleo». Pero ahora toca acometer nuevos retos, que se extienden a los cinco países «acogidos a un programa». España, Grecia y también Portugal, con elevadas tasas de desempleo, tienen que mejorar su competitividad y, para conseguirlo, han de recortar no solo los costes laborales, sino también los márgenes de beneficio excesivos, que se localizan sobre todo en los sectores orientados al mercado interno, y en particular en los servicios. Para reducir costes laborales, el instituto emisor sugiere recetas bien conocidas como aumentar la flexibilidad de los salarios relajando la legislación que protege el empleo, reduciendo los salarios mínimos y permitiendo la negociación salarial a escala de empresas.
Más inmigrantes
Añaden los expertos del BCE que el ajuste de competitividad se reforzará también mediante privatizaciones, la innovación de procesos, el desarrollo de nuevos productos, la aplicación de medidas para mejorar la cualificación de la población activa y la puesta en marcha de iniciativas para crear un entorno empresarial más favorable. Y agregan recomendaciones que no van precisamente en línea con las políticas de Rajoy, como la liberalización de la inmigración o la reorientación del gasto hacia la educación."

http://www.marinaleda.es/opencms/opencms/marinaleda

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5704 en: 10 de Agosto de 2012, 18:01:04 pm »
¿Cómo es posible que paguemos a estos señores para que nos roben?

El enlace de artículo anterior es el siguiente:

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2012/08/10/bce-aconseja-espana-haga-reformas-drasticas/0003_201208G10P2994.htm

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5705 en: 12 de Agosto de 2012, 09:53:41 am »

http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/076674/se-busca-un-mario-monti-espanol-el-mundo-economico-esta-evaluando-a-los-posibles-tecnocratas-para-dirigir-el-pais-manuel-pizarro-joaquin-almunia-jose-manuel-soria
La cúpula económica del país está buscando un Mario Monti para España. Ante la hipótesis de una intervención, y de que, como se ha hecho con Italia, se imponga al país un gestor económico que afronte la crisis, en esos ámbitos se ha analizado qué personalidades podrían ocuparse de semejante tarea. Entre los nombres que se manejan, los de Manuel Pizarro, Joaquín Almunia, José Manuel Soria...

El perfil de ese posible ‘salvador’ sería el de una persona de máximo nivel, con gran conocimiento de las empresas, la economía, la banca y la escena internacional, y, sobre todo, que resulte ‘fiable’ para las autoridades europeas, que serían las que tendrían que dar el visto bueno.

Según ha sabido El Confidencial Digital en fuentes empresariales de alto nivel, el mundo económico busca ya a esa persona capaz de solventar los problemas que, en este momento, están colocando a España al borde de la intervención.

De acuerdo con esas fuentes, entre los candidatos que se están considerando figuran:

Grandes empresarios

-- Han sido considerados nombres como el del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el del consejero delegado de Inditex, Pablo Isla; o el del ex presidente de Endesa, Manuel Pizarro.

-- Sin embargo, se piensa que se trata de una opción altamente complicada. Primero, porque una cosa es dirigir con éxito una gran empresa y otra gobernar un país.

-- Y, segundo, porque previsiblemente estos altos directivos serían reticentes a abandonar una actividad exitosa en la empresa privada. No solo por motivos de remuneración, aunque sufrirían una considerable merma. También porque ponen en juego su actual posición para marcha a la política, donde se verían sometidos a la crítica, a tener que dar cuenta en el Parlamento y los medios de comunicación…

-- Pero, además, saben que si dan el salto entrará en juego su currículum anterior. Y, por ejemplo, no están dispuestos a que puedan sacarles más tarde en el Parlamento algún hecho del pasado.

-- Por lo que se refiere a Manuel Pizarro no se muestra, en este momento, por la labor de aceptar un reto así. Pero tampoco el máximo responsable de Iberdrola, ni el de Inditex, quien en su día apareció como posible vicepresidente económico de Mariano Rajoy, sin que se confirmara.

Políticos conocidos

-- Se ha hablado públicamente de una posible vuelta ‘por patriotismo’ de dos ex presidentes del Gobierno como Felipe González y José María Aznar. Se consideran opciones altamente improbables.

-- Una de las figuras que suena con fuerza es el Comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia. Se pone en valor su evidente empatía con las autoridades de Bruselas, que se haya ocupado anteriormente de los asuntos económicos de la Unión, y que conoce las ‘tripas’ de todos los organismos institucionales europeos, donde es además conocido.

Tecnócratas

-- En la opción de echar mano de personajes de recorrido técnico (como era el caso de Mario Monti), se han analizado perfiles como el de José Manuel González Páramo, ex consejero del Banco Central Europeo, quien tuvo, en algún momento, alguna opción para sustituir a Miguel Ángel Fernández Ordóñez al frente del Banco de España pero fue vetado por el Partido Popular.

-- Otro nombre manejado es el del ex secretario de Estado de Economía en la última etapa de Zapatero, José Manuel Campa. Además de esa experiencia, se recuerda su trabajo en el Fondo Monetario Internacional.

Que Rajoy siga al frente del Gobierno

Otra posibilidad que se considera en el alto mundo económico es que España no sea forzada a cambiar de presidente del Gobierno, sino que lo que plantee Bruselas es que Mariano Rajoy continúe, puesto que su partido tiene un apreciable mayoría parlamentaria, aunque adoptando cambios sustanciales.

Bruselas no quiere que se repita un nuevo escenario como el de Grecia. La UE prefiere que Rajoy, con su mayoría absoluta, vaya haciendo los deberes que se le exijan desde Europa. De esta manera, se aseguran de que no haya posibilidad de ‘tumbar’ en el Congreso español las reformas que le vayan dictando desde los máximos organismos de la Unión.

La situación económica, de momento, tampoco va a soplar muy en contra de Rajoy. Hasta octubre, no hay vencimientos de deuda y habrá liquidez en las arcas del Estado, con lo que no es previsible que la crisis se agrave mucho.

Nuevo equipo económico

Otra cosa será lo que ocurra a partir de otoño. Y, para ese momento, Europa si podría exigir un giro al Gobierno, aunque manteniendo a Rajoy como presidente. Implicaría un cambio de Gobierno.

Bruselas podría exigir que se configure un nuevo equipo fuerte, sólido y con gran credibilidad, y con un requisito básico: una única vicepresidencia económica. Una sola voz en los asuntos relacionados con la política económica del país, en lugar de la bicefalia actual existente entre Luis de Guindos (Economía) y Cristóbal Montoro (Hacienda).

Además de alguno de los citados más arriba, en los ámbitos económicos se manejan también otros nombres como candidatos a convertirse en ese nuevo ‘hombre fuerte’ de la economía.

Uno de ellos, relativamente sorprendente, es el del actual ministro de Industria, José Manuel Soria. Destacan en él su doble dimensión política y técnica, su conocimiento de tres idiomas (inglés, francés y alemán) y su don de gentes, requisitos imprescindibles ahora mismo para sacar a España del atolladero.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5706 en: 12 de Agosto de 2012, 10:04:44 am »
Nerviosos, asustados, desesperados. Decenas de miles de desempleados soportan en vilo y de mala manera la incertidumbre de no saber qué pasará a partir del 15 de agosto, fecha en la que expira la ayuda de 400 euros del llamado Plan Prepara. Quedan tres días y aún nada se sabe. Tras el último Consejo de Ministros, Mariano Rajoy aseguró una vez más la preocupación del Ejecutivo por los desempleados, cuando le preguntaron qué haría con los 400 euros zanjó: "El asunto no se ha tratado". El portavoz de los populares en el Congreso, Alfonso Alonso, ha contribuido a la confusión sobre las intenciones del Ejecutivo: El viernes su partido buscaba "una alternativa a la ayuda" y, 24 horas después, decía que "estaría bien" que el Gobierno aprobara "de urgencia" la prórroga de una ayuda que, se justifica el PP, "no inserta a nadie" pero de la que come mucha gente.

Teresa Álvarez vive con sus dos hijas de 14 y 24 años en un piso de Chiclana, Cádiz. Mantiene a las chicas con los 502 euros que cobra de paro. La mayor, Patricia, también está sin empleo, y puede sacar adelante a su niño de 4 años gracias a su madre y a los 400 euros del subsidio que recibe desde hace cuatro meses.

A Teresa se le acaba el paro en abril del año que viene y no sabe qué hará a partir de entonces si no encuentra un empleo. Ni siquiera sabe si entonces podrá cobrar los 400 euros o no. "Hasta hace un año vivíamos en Madrid, pero tuvimos que mudarnos al sur en busca de un sitio más económico". El alquiler le cuesta 300 euros, la mitad de lo que pagaba en la capital.

Teresa y su hija esperan encontrar un trabajo con el que mantener dignamente a su familia sin tener que recurrir a una ayuda "que encima está en el aire". "Llevo meses echando currículos en todo tipo de sitios, pero no sale nada", lamenta.

La mujer critica la pasividad del Gobierno ante el drama de miles de parados como ella. "Si en mi mano estuviera pondría a Rajoy en la situación de mantenerse con 400 euros, aunque solo fuera durante dos semanas", afirma, y considera indignante que “ataquen de esta forma" a la clase media baja. "Nos están dejando en la misma ruina, pero no voy a consentir que mis hijos pasen hambre".

Una persona en su situación no entiende de medidas. "Y todavía tienen la poca vergüenza de decir que son para incentivar la economía", protesta. "Ahora no solo te despiden con más facilidad, sino que tampoco hay opción de trabajar".

"No podré alimentar a mis hijos"

Mateo Rodríguez está divorciado y tiene la custodia compartida de tres niños de 7, 8 y 9 años. Los mantiene con los 400 euros que hoy están en el aire. Vive en un piso de Valencia que lleva un año sin poder pagar, mientras cuida a sus hijos por turnos con la ayuda de su familia y de su actual pareja. Además, debe afrontar los 200 euros que le tocan de la hipoteca de una casa de Alaquas, donde vive su ex mujer que también está en paro. Tiembla de solo pensar qué puede pasar si dejan de percibir la ayuda.

"Es durísimo contar que no les voy a poder dar de comer a mis hijos", lamenta. "Miles de familias nos hemos abastecido por mal que sea con esa ayuda, pero ahora ni eso". Según él, "vamos en un barco a la deriva y no tenemos capitán". Considera que Rajoy tampoco se enfrenta a una oposición "competente y unida". "Nadie aporta soluciones y se les está yendo de las manos".

Con 41 años, Mateo lleva mucho tiempo sin encontrar empleo como reformador y decorador de interiores, un gremio que ahora "está muerto, en gran parte por la especulación del ladrillo". Y como Teresa, asegura que estaría dispuesto a aceptar cualquier trabajo.

Huelga de hambre

Mientras el Gobierno se lo sigue pensando, hay un hombre en las cercanías del Congreso que lleva 47 días en huelga de hambre. Se trata de Luis Fernández, un parado que preside la Asociación Nacional de Desempleados (Adesorg), y considera "insultantes" las "maniobras de distracción" que está llevando a cabo el Gobierno.

Fernández no da crédito ante la actitud de los gobernantes. "Es alarmante ver cómo no se preocupan de si a la gente les puedan cortar la luz o el gas, o lleguen a perder una vivienda de alquiler o, directamente, de si van a poder comer".

El responsable de Adesorg llega a especular acerca de lo que puede ocurrir a partir de ahora. Teme, por ejemplo, que el Gobierno pueda imponerles incluso hacer servicios sociales para obtener los 400 euros. Una medida que "solo serviría para sustituir a más empleados públicos", dice. "Van a pinchar en hueso duro como vayan por ahí".

Hasta el momento, asegura, una decena de autónomos y desempleados se han unido a la huelga de hambre, aunque ahora solo la mantienen tres. Pero le gustaría que representantes de todos los colectivos le apoyasen. Cree que, hasta la fecha, la respuesta de la gente ha sido pacífica. "Pero omo esto siga así, no se puede garantizar que la situación no vaya a mayores dentro de unos meses", sentencia. "Si hay que quemar el Congreso, yo les facilito la cerilla”.
"Mis hijos no comen si me quitan
QUID PRO QUO

Desconectado kaskas

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1972
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5707 en: 12 de Agosto de 2012, 10:37:14 am »
Al final cual ha sido la solucion a esto?? Sentarse a negociar.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5708 en: 12 de Agosto de 2012, 12:56:48 pm »
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/08/10/economia/1344600221.html

Los expertos piden reducir gastos

¿Hay margen para recortar más ante un rescate que parece 'inevitable'?

Los expertos coinciden en que el país tendrá que pedir ayuda a Europa
 Apuntan que los nuevos ajustes deben reducir el tamaño del Estado

España parece abocada a un rescate. La mayoría de los expertos apuestan por esta salida para la actual situación de dificultad para financiarse a intereses razonables en los mercados.
 
Esta nueva solicitud de ayuda podría consistir en la petición de que los fondos de rescate compren deuda española logrando unos intereses menores a los del mercado, una acción que combinaría con la concesión de una licencia bancaria para que el Banco Central Europeo pueda inyectarles más dinero.
 
"España tal y cómo está haciendo las cosas tendrá que pedir un rescate", explica Soledad Pellón, de IG Markets. "El rescate es inevitable y la única duda es cómo se hará", afirma Víctor Alvargonzález, director general de Profim.
 
"La solución ya no está en manos de España, que ha perdido totalmente la confianza de los acreedores. Para que vuelva esa confianza, España necesita un avalista", añade Alvargonzález, quien cree que sólo un mensaje de que el BCE comprará deuda de manera "ilimitada" podrá sacar al país de esta situación.
 
Para ello, Alemania, principal contribuyente a los fondos europeos, exige dos condiciones: un supervisor bancario europeo y un organismo que controle las cuentas de los diferentes organismos públicos -en España, las comunidades por ejemplo-. Alvargonzález destaca que ya se ha acordado el supervisor bancario pero que aprobar el segundo organismo será más difícil por la previsible oposición de países como Francia.
 
En cualquier caso, la cuestión ahora es si esa petición de ayuda acarreará más ajustes exigidos por Europa. "[Estas exigencias] Posiblemente serían muy agresivas, pero se intentarían camuflar en lo posible. Irían orientadas en dos líneas: reducción de déficit y mejora de competitividad", afirma Alberto Matellán, de Inverseguros.
 
Los analistas creen que las reformas son inevitables, tanto si se exigen externamente como si no. "En algún momento habrá que volver a salir a los mercados a emitir deuda dado que no podemos estar rescatados eternamente. Con lo que además del rescate se necesitan hacer las reformas necesaria para volver a ganarnos la credibilidad perdida", explica, por su parte, Pellón.
 
Mayor recorte en los gastos
 
Los analistas creen que los nuevos ajustes deberían centrarse más en la partida de gastos que en la de ingresos -impuestos-. "El ajuste que se ha hecho hasta ahora es sólo testimonial. Se ha afrontado más por el ingreso", remarca Matellán.
 
Pese a ello, este experto cree que aún hay margen para más subidas de impuestos. "Ya han subido mucho, pero todavía se puede más, tanto en IRPF como en IVA y Sociedades. Sin embargo es posiblemente la medida menos efectiva y Europa lo sabe", añade.
 
Un Estado 'sobredimensionado'
 
Para realizar ese ajuste en el gasto, todos los expertos consultados coinciden en que la Administración en España está "sobredimensionada".
 
"Se está reduciendo el gasto en inversión, que afecta al crecimiento económico, pero el gasto corriente no ha dejado de crecer", explica Pablo Almagro, economista del Servicio de Estudios del IEE. "Es vital, en este punto, eliminar las duplicidades de gestión entre distintas administraciones", añade este experto.
 
"Es uno de los temas que más preocupa a Europa por el pozo sin fondo que son las comunidades autónomas y porque realmente tampoco hacen ajustes significativos; algunos incluso hasta ridículos", asegura, por su parte, Matellán, de Inverseguros.
 
"Valen dos soluciones. Máxima descentralización o máxima centralización. Lo que no puede haber es dos -o incluso tres- 'Estados' que gastan varias veces en lo mismo. El ahorro podría ser de al menos 20.000 millones de euros", afirma Alvargonzález, de Profim.
 
Empleados y empresas públicas
 
En esa línea los expertos consultados creen que se podrían producir despidos de empleados público. "No necesariamente funcionarios, sino contratados laborales y en empresas públicas", apunta Matellán, quien también asegura que se puede apostar por realizar privatizaciones.
 
Por su parte, Pellón cree que se deberían liquidar empresas públicas "ineficientes" y "reducir también ciertas subvenciones".
 
Otros expertos inciden en que el Estado debería deshacerse de edificios públicos de gran valor económico -la consultora Aguirre Newman valora el total en 40.000 millones de euros- y trasladar sus oficinas a barrios más baratos para ahorrar.
 
Mercado laboral
 
El Banco Central Europeo ha recomendado en un informe esta semana que España baje el salario mínimo y que se produzcan bajadas de salarios para hacer más competitiva la economía.
 
Soledad Pellón, de IG Markets, también cree que se debería aumentar la edad de jubilación "de manera más apresurada" y ajustar aún más la prestación por desempleo, que ya fue recortada en el último paquete ajuste aprobado por el Gobierno.
 
Por su parte, Alberto Matellán, cree que el ajuste en el mercado laboral debería centrarse "no tanto en el despido", como en la última reforma laboral, sino en las cotizaciones sociales.


Desconectado kaskas

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1972
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5709 en: 12 de Agosto de 2012, 13:17:01 pm »
tooodos grandes analistas al servicio de los buenos inversores privados con los servicios públicos en el punto de mira de sus negocios

mierda color salmón
Al final cual ha sido la solucion a esto?? Sentarse a negociar.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5710 en: 13 de Agosto de 2012, 13:03:36 pm »
Gracias kaskas, ya estaba mi cabeza empezando a trabajar para rebatir buena parte de los párrafos y vas tú, con una sola frase, y das la respuesta correcta: escueta y clara.
Cuando todo eso se lleve a cabo y seamos todos mucho más pobres y pintemos aún menos en Europa, luego se inventarán algo más, lo que sea, para tenernos entretenidos pero para entonces las pensiones serán inferiores, la educación y la sanidad (sobredimensionada, supogo, ya que es el 80% del gasto de las CCAA -y que gastan en ello menos que la media OCDE, algo que los "expertos" pasan por alto-) peores, los trabajadores con menos protección y nuestras empresas y universidades reducidas e incapaces de competir con los países centrales.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5711 en: 13 de Agosto de 2012, 13:14:36 pm »

http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/076674/se-busca-un-mario-monti-espanol-el-mundo-economico-esta-evaluando-a-los-posibles-tecnocratas-para-dirigir-el-pais-manuel-pizarro-joaquin-almunia-jose-manuel-soria
La cúpula económica del país está buscando un Mario Monti para España. Ante la hipótesis de una intervención, y de que, como se ha hecho con Italia, se imponga al país un gestor económico que afronte la crisis, en esos ámbitos se ha analizado qué personalidades podrían ocuparse de semejante tarea. Entre los nombres que se manejan, los de Manuel Pizarro, Joaquín Almunia, José Manuel Soria...

El perfil de ese posible ‘salvador’ sería el de una persona de máximo nivel, con gran conocimiento de las empresas, la economía, la banca y la escena internacional, y, sobre todo, que resulte ‘fiable’ para las autoridades europeas, que serían las que tendrían que dar el visto bueno.

Según ha sabido El Confidencial Digital en fuentes empresariales de alto nivel, el mundo económico busca ya a esa persona capaz de solventar los problemas que, en este momento, están colocando a España al borde de la intervención.

De acuerdo con esas fuentes, entre los candidatos que se están considerando figuran:

Grandes empresarios

-- Han sido considerados nombres como el del presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán; el del consejero delegado de Inditex, Pablo Isla; o el del ex presidente de Endesa, Manuel Pizarro.

-- Sin embargo, se piensa que se trata de una opción altamente complicada. Primero, porque una cosa es dirigir con éxito una gran empresa y otra gobernar un país.

-- Y, segundo, porque previsiblemente estos altos directivos serían reticentes a abandonar una actividad exitosa en la empresa privada. No solo por motivos de remuneración, aunque sufrirían una considerable merma. También porque ponen en juego su actual posición para marcha a la política, donde se verían sometidos a la crítica, a tener que dar cuenta en el Parlamento y los medios de comunicación…

-- Pero, además, saben que si dan el salto entrará en juego su currículum anterior. Y, por ejemplo, no están dispuestos a que puedan sacarles más tarde en el Parlamento algún hecho del pasado.

-- Por lo que se refiere a Manuel Pizarro no se muestra, en este momento, por la labor de aceptar un reto así. Pero tampoco el máximo responsable de Iberdrola, ni el de Inditex, quien en su día apareció como posible vicepresidente económico de Mariano Rajoy, sin que se confirmara.

Políticos conocidos

-- Se ha hablado públicamente de una posible vuelta ‘por patriotismo’ de dos ex presidentes del Gobierno como Felipe González y José María Aznar. Se consideran opciones altamente improbables.

-- Una de las figuras que suena con fuerza es el Comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia. Se pone en valor su evidente empatía con las autoridades de Bruselas, que se haya ocupado anteriormente de los asuntos económicos de la Unión, y que conoce las ‘tripas’ de todos los organismos institucionales europeos, donde es además conocido.

Tecnócratas

-- En la opción de echar mano de personajes de recorrido técnico (como era el caso de Mario Monti), se han analizado perfiles como el de José Manuel González Páramo, ex consejero del Banco Central Europeo, quien tuvo, en algún momento, alguna opción para sustituir a Miguel Ángel Fernández Ordóñez al frente del Banco de España pero fue vetado por el Partido Popular.

-- Otro nombre manejado es el del ex secretario de Estado de Economía en la última etapa de Zapatero, José Manuel Campa. Además de esa experiencia, se recuerda su trabajo en el Fondo Monetario Internacional.

Que Rajoy siga al frente del Gobierno

Otra posibilidad que se considera en el alto mundo económico es que España no sea forzada a cambiar de presidente del Gobierno, sino que lo que plantee Bruselas es que Mariano Rajoy continúe, puesto que su partido tiene un apreciable mayoría parlamentaria, aunque adoptando cambios sustanciales.

Bruselas no quiere que se repita un nuevo escenario como el de Grecia. La UE prefiere que Rajoy, con su mayoría absoluta, vaya haciendo los deberes que se le exijan desde Europa. De esta manera, se aseguran de que no haya posibilidad de ‘tumbar’ en el Congreso español las reformas que le vayan dictando desde los máximos organismos de la Unión.

La situación económica, de momento, tampoco va a soplar muy en contra de Rajoy. Hasta octubre, no hay vencimientos de deuda y habrá liquidez en las arcas del Estado, con lo que no es previsible que la crisis se agrave mucho.

Nuevo equipo económico

Otra cosa será lo que ocurra a partir de otoño. Y, para ese momento, Europa si podría exigir un giro al Gobierno, aunque manteniendo a Rajoy como presidente. Implicaría un cambio de Gobierno.

Bruselas podría exigir que se configure un nuevo equipo fuerte, sólido y con gran credibilidad, y con un requisito básico: una única vicepresidencia económica. Una sola voz en los asuntos relacionados con la política económica del país, en lugar de la bicefalia actual existente entre Luis de Guindos (Economía) y Cristóbal Montoro (Hacienda).

Además de alguno de los citados más arriba, en los ámbitos económicos se manejan también otros nombres como candidatos a convertirse en ese nuevo ‘hombre fuerte’ de la economía.

Uno de ellos, relativamente sorprendente, es el del actual ministro de Industria, José Manuel Soria. Destacan en él su doble dimensión política y técnica, su conocimiento de tres idiomas (inglés, francés y alemán) y su don de gentes, requisitos imprescindibles ahora mismo para sacar a España del atolladero.

Exactamente esto es una democracia. El capital es el que elige presidente.
Ahora leamos algo entre líneas ¿Por qué necesitamos a un "tecnócrata" o a "personajes con recorrido técnico"? (Qué bien suena! Casi como los "SIV" o vehículos de inversión americanos que luego fueron conocidos como bonos basura (qué curioso, cuando escribía "bonos" se me coló "bobos"); pues muy sencillo, porque si el que toma las decisiones es un "personaje con recorrido técnico" entonces las medidas, aunque dolorosas serán incuestionables. Este no es un "político" y por lo tanto sus decisiones son puras y bienintencionadas es un técnico, como un cirujano, corta por donde tiene que cortar (por la educación, la sanidad, las prestaciones sociales, la dependencia...).
Y otra pregunta ¿es que no tienen los políticos acceso a los técnicos, a los tecnócratas, a premios nóbel? ¿No sería más sencillo seguir los informes de los "técnicos" del BCE, de Alemania (la que manda directamente, así nos evitaríamos el intermediario del "tecnócrata", de la OCDE del FIM? Ah, no, no es posible, porque resulta que todos estos técnicos no siempre dicen lo mismo, a veces incluso dicen lo contrario. Por eso es mejor nombrar un técnico que pida lo que se debe pedir.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5712 en: 13 de Agosto de 2012, 13:17:12 pm »
Nerviosos, asustados, desesperados. Decenas de miles de desempleados soportan en vilo y de mala manera la incertidumbre de no saber qué pasará a partir del 15 de agosto, fecha en la que expira la ayuda de 400 euros del llamado Plan Prepara. Quedan tres días y aún nada se sabe. Tras el último Consejo de Ministros, Mariano Rajoy aseguró una vez más la preocupación del Ejecutivo por los desempleados, cuando le preguntaron qué haría con los 400 euros zanjó: "El asunto no se ha tratado". El portavoz de los populares en el Congreso, Alfonso Alonso, ha contribuido a la confusión sobre las intenciones del Ejecutivo: El viernes su partido buscaba "una alternativa a la ayuda" y, 24 horas después, decía que "estaría bien" que el Gobierno aprobara "de urgencia" la prórroga de una ayuda que, se justifica el PP, "no inserta a nadie" pero de la que come mucha gente.

Teresa Álvarez vive con sus dos hijas de 14 y 24 años en un piso de Chiclana, Cádiz. Mantiene a las chicas con los 502 euros que cobra de paro. La mayor, Patricia, también está sin empleo, y puede sacar adelante a su niño de 4 años gracias a su madre y a los 400 euros del subsidio que recibe desde hace cuatro meses.

A Teresa se le acaba el paro en abril del año que viene y no sabe qué hará a partir de entonces si no encuentra un empleo. Ni siquiera sabe si entonces podrá cobrar los 400 euros o no. "Hasta hace un año vivíamos en Madrid, pero tuvimos que mudarnos al sur en busca de un sitio más económico". El alquiler le cuesta 300 euros, la mitad de lo que pagaba en la capital.

Teresa y su hija esperan encontrar un trabajo con el que mantener dignamente a su familia sin tener que recurrir a una ayuda "que encima está en el aire". "Llevo meses echando currículos en todo tipo de sitios, pero no sale nada", lamenta.

La mujer critica la pasividad del Gobierno ante el drama de miles de parados como ella. "Si en mi mano estuviera pondría a Rajoy en la situación de mantenerse con 400 euros, aunque solo fuera durante dos semanas", afirma, y considera indignante que “ataquen de esta forma" a la clase media baja. "Nos están dejando en la misma ruina, pero no voy a consentir que mis hijos pasen hambre".

Una persona en su situación no entiende de medidas. "Y todavía tienen la poca vergüenza de decir que son para incentivar la economía", protesta. "Ahora no solo te despiden con más facilidad, sino que tampoco hay opción de trabajar".

"No podré alimentar a mis hijos"

Mateo Rodríguez está divorciado y tiene la custodia compartida de tres niños de 7, 8 y 9 años. Los mantiene con los 400 euros que hoy están en el aire. Vive en un piso de Valencia que lleva un año sin poder pagar, mientras cuida a sus hijos por turnos con la ayuda de su familia y de su actual pareja. Además, debe afrontar los 200 euros que le tocan de la hipoteca de una casa de Alaquas, donde vive su ex mujer que también está en paro. Tiembla de solo pensar qué puede pasar si dejan de percibir la ayuda.

"Es durísimo contar que no les voy a poder dar de comer a mis hijos", lamenta. "Miles de familias nos hemos abastecido por mal que sea con esa ayuda, pero ahora ni eso". Según él, "vamos en un barco a la deriva y no tenemos capitán". Considera que Rajoy tampoco se enfrenta a una oposición "competente y unida". "Nadie aporta soluciones y se les está yendo de las manos".

Con 41 años, Mateo lleva mucho tiempo sin encontrar empleo como reformador y decorador de interiores, un gremio que ahora "está muerto, en gran parte por la especulación del ladrillo". Y como Teresa, asegura que estaría dispuesto a aceptar cualquier trabajo.

Huelga de hambre

Mientras el Gobierno se lo sigue pensando, hay un hombre en las cercanías del Congreso que lleva 47 días en huelga de hambre. Se trata de Luis Fernández, un parado que preside la Asociación Nacional de Desempleados (Adesorg), y considera "insultantes" las "maniobras de distracción" que está llevando a cabo el Gobierno.

Fernández no da crédito ante la actitud de los gobernantes. "Es alarmante ver cómo no se preocupan de si a la gente les puedan cortar la luz o el gas, o lleguen a perder una vivienda de alquiler o, directamente, de si van a poder comer".

El responsable de Adesorg llega a especular acerca de lo que puede ocurrir a partir de ahora. Teme, por ejemplo, que el Gobierno pueda imponerles incluso hacer servicios sociales para obtener los 400 euros. Una medida que "solo serviría para sustituir a más empleados públicos", dice. "Van a pinchar en hueso duro como vayan por ahí".

Hasta el momento, asegura, una decena de autónomos y desempleados se han unido a la huelga de hambre, aunque ahora solo la mantienen tres. Pero le gustaría que representantes de todos los colectivos le apoyasen. Cree que, hasta la fecha, la respuesta de la gente ha sido pacífica. "Pero omo esto siga así, no se puede garantizar que la situación no vaya a mayores dentro de unos meses", sentencia. "Si hay que quemar el Congreso, yo les facilito la cerilla”.
"Mis hijos no comen si me quitan

Y no han explicado la cuarta parte de la reforma. Lo cierto es que el recorte, ya de por sí doloroso, tiene un troyano que los medios no siempre explican. Tengo varios artículos que me gustaría colgar, pero están en papel y me llevaría tiempo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5713 en: 13 de Agosto de 2012, 13:21:36 pm »
El artículo pegado por tixe a las 12:56 del día doce indica que se incide en mayor medida en el aumentar los ingresos que en apartado de gastos. Vale, en aprox un 55% para uno y un 45% para otro. ¿Por qué no lo aclara? Quizá no le interese.
También sería bueno preguntarse porque se incite tanto en los recortes y no en igualar a España con el resto de Europa en ingresos público ¿dónde recaudan los demás y nosotros no? Pregunta peligrosa.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5714 en: 13 de Agosto de 2012, 13:50:54 pm »
Estoy acabando un libro sobre el "atraso económico de Galicia". Resulta que los ayuntamientos gallegos son, de media, mucho más grandes que los del resto de España. Somos el 5,70% de la población española pero tenemos poco más del 3% de los ayuntamientos. En cambio sólo dos comunidades son más pobres que nosotros. Lo digo por eso de los 450.000 políticos (en realidad unos 70.000 la mayoría de los cuales no cobran).

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5715 en: 13 de Agosto de 2012, 14:01:22 pm »

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5716 en: 13 de Agosto de 2012, 22:58:06 pm »
Nerviosos, asustados, desesperados. Decenas de miles de desempleados soportan en vilo y de mala manera la incertidumbre de no saber qué pasará a partir del 15 de agosto, fecha en la que expira la ayuda de 400 euros del llamado Plan Prepara. Quedan tres días y aún nada se sabe. Tras el último Consejo de Ministros, Mariano Rajoy aseguró una vez más la preocupación del Ejecutivo por los desempleados, cuando le preguntaron qué haría con los 400 euros zanjó: "El asunto no se ha tratado". El portavoz de los populares en el Congreso, Alfonso Alonso, ha contribuido a la confusión sobre las intenciones del Ejecutivo: El viernes su partido buscaba "una alternativa a la ayuda" y, 24 horas después, decía que "estaría bien" que el Gobierno aprobara "de urgencia" la prórroga de una ayuda que, se justifica el PP, "no inserta a nadie" pero de la que come mucha gente.

Teresa Álvarez vive con sus dos hijas de 14 y 24 años en un piso de Chiclana, Cádiz. Mantiene a las chicas con los 502 euros que cobra de paro. La mayor, Patricia, también está sin empleo, y puede sacar adelante a su niño de 4 años gracias a su madre y a los 400 euros del subsidio que recibe desde hace cuatro meses.

A Teresa se le acaba el paro en abril del año que viene y no sabe qué hará a partir de entonces si no encuentra un empleo. Ni siquiera sabe si entonces podrá cobrar los 400 euros o no. "Hasta hace un año vivíamos en Madrid, pero tuvimos que mudarnos al sur en busca de un sitio más económico". El alquiler le cuesta 300 euros, la mitad de lo que pagaba en la capital.

Teresa y su hija esperan encontrar un trabajo con el que mantener dignamente a su familia sin tener que recurrir a una ayuda "que encima está en el aire". "Llevo meses echando currículos en todo tipo de sitios, pero no sale nada", lamenta.

La mujer critica la pasividad del Gobierno ante el drama de miles de parados como ella. "Si en mi mano estuviera pondría a Rajoy en la situación de mantenerse con 400 euros, aunque solo fuera durante dos semanas", afirma, y considera indignante que “ataquen de esta forma" a la clase media baja. "Nos están dejando en la misma ruina, pero no voy a consentir que mis hijos pasen hambre".

Una persona en su situación no entiende de medidas. "Y todavía tienen la poca vergüenza de decir que son para incentivar la economía", protesta. "Ahora no solo te despiden con más facilidad, sino que tampoco hay opción de trabajar".

"No podré alimentar a mis hijos"

Mateo Rodríguez está divorciado y tiene la custodia compartida de tres niños de 7, 8 y 9 años. Los mantiene con los 400 euros que hoy están en el aire. Vive en un piso de Valencia que lleva un año sin poder pagar, mientras cuida a sus hijos por turnos con la ayuda de su familia y de su actual pareja. Además, debe afrontar los 200 euros que le tocan de la hipoteca de una casa de Alaquas, donde vive su ex mujer que también está en paro. Tiembla de solo pensar qué puede pasar si dejan de percibir la ayuda.

"Es durísimo contar que no les voy a poder dar de comer a mis hijos", lamenta. "Miles de familias nos hemos abastecido por mal que sea con esa ayuda, pero ahora ni eso". Según él, "vamos en un barco a la deriva y no tenemos capitán". Considera que Rajoy tampoco se enfrenta a una oposición "competente y unida". "Nadie aporta soluciones y se les está yendo de las manos".

Con 41 años, Mateo lleva mucho tiempo sin encontrar empleo como reformador y decorador de interiores, un gremio que ahora "está muerto, en gran parte por la especulación del ladrillo". Y como Teresa, asegura que estaría dispuesto a aceptar cualquier trabajo.

Huelga de hambre

Mientras el Gobierno se lo sigue pensando, hay un hombre en las cercanías del Congreso que lleva 47 días en huelga de hambre. Se trata de Luis Fernández, un parado que preside la Asociación Nacional de Desempleados (Adesorg), y considera "insultantes" las "maniobras de distracción" que está llevando a cabo el Gobierno.

Fernández no da crédito ante la actitud de los gobernantes. "Es alarmante ver cómo no se preocupan de si a la gente les puedan cortar la luz o el gas, o lleguen a perder una vivienda de alquiler o, directamente, de si van a poder comer".

El responsable de Adesorg llega a especular acerca de lo que puede ocurrir a partir de ahora. Teme, por ejemplo, que el Gobierno pueda imponerles incluso hacer servicios sociales para obtener los 400 euros. Una medida que "solo serviría para sustituir a más empleados públicos", dice. "Van a pinchar en hueso duro como vayan por ahí".

Hasta el momento, asegura, una decena de autónomos y desempleados se han unido a la huelga de hambre, aunque ahora solo la mantienen tres. Pero le gustaría que representantes de todos los colectivos le apoyasen. Cree que, hasta la fecha, la respuesta de la gente ha sido pacífica. "Pero omo esto siga así, no se puede garantizar que la situación no vaya a mayores dentro de unos meses", sentencia. "Si hay que quemar el Congreso, yo les facilito la cerilla”.
"Mis hijos no comen si me quitan

Y no han explicado la cuarta parte de la reforma. Lo cierto es que el recorte, ya de por sí doloroso, tiene un troyano que los medios no siempre explican. Tengo varios artículos que me gustaría colgar, pero están en papel y me llevaría tiempo.
Instalar el doc scaner en el móvil y no tardas nada !
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5717 en: 13 de Agosto de 2012, 23:00:57 pm »
Cientos de miles de inversores españoles se encuentran atrapados en los llamados bonos patrióticos ante la dificultad de venderlos en el mercado, donde apenas hay ofertas de compra y donde las transacciones se saldan incluso con pérdidas del 15%.

Entre 2011 y principios de 2012, solo la Generalitat de Cataluña y la Valenciana emitieron 8.801,76 millones en bonos destinados a pequeños ahorradores.

En el mercado secundario de deuda, donde los inversores negocian con estos activos, las operaciones que se consiguen cerrar son muy reducidas, como prueba el hecho de que la negociación diaria rara vez llega a 50.000 euros, frente a los millones de euros que mueven otros títulos de deuda.

Además, los precios nunca alcanzan la inversión inicial por la necesidad perentoria de vender de algunos ciudadanos y "la existencia como únicos interesados de especuladores que ven la posibilidad de obtener una buena plusvalía", explica el profesor de Economía del Instituto de Empresa, Juan Carlos Martínez Lázaro.

Por ejemplo, los bonos catalanes que se emitieron en abril de 2011 con un plazo de amortización de dos años se vendieron la semana pasada a un precio del 87,1% (con pérdidas cercanas al 13% para el inversor inicial), lo que supone para el comprador una rentabilidad del 15,5%, propia de los activos de alto riesgo.

En el caso de los bonos valencianos emitidos en diciembre de 2011 con vencimiento a un año, el rendimiento para los compradores llegó la semana pasada al 24,59%, mientras que el vendedor sufrió una pérdida cercana al 7%.

Peor lo tienen los inversores en bonos de otras Comunidades Autónomas como Andalucía o Murcia, con los que directamente no se registran transacciones, según datos de Bolsas y Mercados.

La única salida es mantenerlos
En una empresa de intermediación recuerdan que los bonos patrióticos tienen una percepción de riesgo mucho más alta que la del Estado español, que ya de por sí es elevada teniendo en cuenta la situación de la economía.

Ante la iliquidez del mercado y las malas condiciones de las operaciones, la única salida para los inversores es mantener los bonos hasta su vencimiento, ya que su pago está asegurado de momento.

"El Gobierno no va a permitir que las Comunidades Autónomas dejen de pagar su deuda porque ello supondría sembrar aún más dudas sobre la capacidad de pago de España", señala el analista de CM Capital Markets, Jorge Lage.

El conseller de Economía, Industria y Comercio de la Generalitat Valenciana, Máximo Buch, insiste en que "es evidente que existe escaso riesgo de default", ya que "el Ejecutivo central durante los últimos seis meses ha dado diferentes muestras de apoyo a las Comunidades Autónomas asegurando que no va a dejar caer a ninguna de ellas", como muestran los diferentes mecanismos de liquidez puestos a su disposición.

La Generalitat de Cataluña también ha recordado recientemente que la devolución del dinero invertido en bonos tiene "prioridad" frente a otros pagos.

En cualquier caso, algunos expertos creen que el negocio de colocar bonos patrióticos entre los ciudadanos de a pie está al borde de la extinción, dado que sus altos intereses son ya insostenibles, la inseguridad se ha extendido entre el público en general y hay multitud de atractivas alternativas para colocar los pequeños ahorros.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5718 en: 13 de Agosto de 2012, 23:01:36 pm »
Cientos de miles de inversores españoles se encuentran atrapados en los llamados bonos patrióticos ante la dificultad de venderlos en el mercado, donde apenas hay ofertas de compra y donde las transacciones se saldan incluso con pérdidas del 15%.

Entre 2011 y principios de 2012, solo la Generalitat de Cataluña y la Valenciana emitieron 8.801,76 millones en bonos destinados a pequeños ahorradores.

En el mercado secundario de deuda, donde los inversores negocian con estos activos, las operaciones que se consiguen cerrar son muy reducidas, como prueba el hecho de que la negociación diaria rara vez llega a 50.000 euros, frente a los millones de euros que mueven otros títulos de deuda.

Además, los precios nunca alcanzan la inversión inicial por la necesidad perentoria de vender de algunos ciudadanos y "la existencia como únicos interesados de especuladores que ven la posibilidad de obtener una buena plusvalía", explica el profesor de Economía del Instituto de Empresa, Juan Carlos Martínez Lázaro.

Por ejemplo, los bonos catalanes que se emitieron en abril de 2011 con un plazo de amortización de dos años se vendieron la semana pasada a un precio del 87,1% (con pérdidas cercanas al 13% para el inversor inicial), lo que supone para el comprador una rentabilidad del 15,5%, propia de los activos de alto riesgo.

En el caso de los bonos valencianos emitidos en diciembre de 2011 con vencimiento a un año, el rendimiento para los compradores llegó la semana pasada al 24,59%, mientras que el vendedor sufrió una pérdida cercana al 7%.

Peor lo tienen los inversores en bonos de otras Comunidades Autónomas como Andalucía o Murcia, con los que directamente no se registran transacciones, según datos de Bolsas y Mercados.

La única salida es mantenerlos
En una empresa de intermediación recuerdan que los bonos patrióticos tienen una percepción de riesgo mucho más alta que la del Estado español, que ya de por sí es elevada teniendo en cuenta la situación de la economía.

Ante la iliquidez del mercado y las malas condiciones de las operaciones, la única salida para los inversores es mantener los bonos hasta su vencimiento, ya que su pago está asegurado de momento.

"El Gobierno no va a permitir que las Comunidades Autónomas dejen de pagar su deuda porque ello supondría sembrar aún más dudas sobre la capacidad de pago de España", señala el analista de CM Capital Markets, Jorge Lage.

El conseller de Economía, Industria y Comercio de la Generalitat Valenciana, Máximo Buch, insiste en que "es evidente que existe escaso riesgo de default", ya que "el Ejecutivo central durante los últimos seis meses ha dado diferentes muestras de apoyo a las Comunidades Autónomas asegurando que no va a dejar caer a ninguna de ellas", como muestran los diferentes mecanismos de liquidez puestos a su disposición.

La Generalitat de Cataluña también ha recordado recientemente que la devolución del dinero invertido en bonos tiene "prioridad" frente a otros pagos.

En cualquier caso, algunos expertos creen que el negocio de colocar bonos patrióticos entre los ciudadanos de a pie está al borde de la extinción, dado que sus altos intereses son ya insostenibles, la inseguridad se ha extendido entre el público en general y hay multitud de atractivas alternativas para colocar los pequeños ahorros.

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/4182301/08/12/Los-bonos-autonomicos-atrapan-a-cientos-de-miles-de-pequenos-ahorradores.html
QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5719 en: 14 de Agosto de 2012, 00:05:27 am »
Nerviosos, asustados, desesperados. Decenas de miles de desempleados soportan en vilo y de mala manera la incertidumbre de no saber qué pasará a partir del 15 de agosto, fecha en la que expira la ayuda de 400 euros del llamado Plan Prepara. Quedan tres días y aún nada se sabe. Tras el último Consejo de Ministros, Mariano Rajoy aseguró una vez más la preocupación del Ejecutivo por los desempleados, cuando le preguntaron qué haría con los 400 euros zanjó: "El asunto no se ha tratado". El portavoz de los populares en el Congreso, Alfonso Alonso, ha contribuido a la confusión sobre las intenciones del Ejecutivo: El viernes su partido buscaba "una alternativa a la ayuda" y, 24 horas después, decía que "estaría bien" que el Gobierno aprobara "de urgencia" la prórroga de una ayuda que, se justifica el PP, "no inserta a nadie" pero de la que come mucha gente.

Teresa Álvarez vive con sus dos hijas de 14 y 24 años en un piso de Chiclana, Cádiz. Mantiene a las chicas con los 502 euros que cobra de paro. La mayor, Patricia, también está sin empleo, y puede sacar adelante a su niño de 4 años gracias a su madre y a los 400 euros del subsidio que recibe desde hace cuatro meses.

A Teresa se le acaba el paro en abril del año que viene y no sabe qué hará a partir de entonces si no encuentra un empleo. Ni siquiera sabe si entonces podrá cobrar los 400 euros o no. "Hasta hace un año vivíamos en Madrid, pero tuvimos que mudarnos al sur en busca de un sitio más económico". El alquiler le cuesta 300 euros, la mitad de lo que pagaba en la capital.

Teresa y su hija esperan encontrar un trabajo con el que mantener dignamente a su familia sin tener que recurrir a una ayuda "que encima está en el aire". "Llevo meses echando currículos en todo tipo de sitios, pero no sale nada", lamenta.

La mujer critica la pasividad del Gobierno ante el drama de miles de parados como ella. "Si en mi mano estuviera pondría a Rajoy en la situación de mantenerse con 400 euros, aunque solo fuera durante dos semanas", afirma, y considera indignante que “ataquen de esta forma" a la clase media baja. "Nos están dejando en la misma ruina, pero no voy a consentir que mis hijos pasen hambre".

Una persona en su situación no entiende de medidas. "Y todavía tienen la poca vergüenza de decir que son para incentivar la economía", protesta. "Ahora no solo te despiden con más facilidad, sino que tampoco hay opción de trabajar".

"No podré alimentar a mis hijos"

Mateo Rodríguez está divorciado y tiene la custodia compartida de tres niños de 7, 8 y 9 años. Los mantiene con los 400 euros que hoy están en el aire. Vive en un piso de Valencia que lleva un año sin poder pagar, mientras cuida a sus hijos por turnos con la ayuda de su familia y de su actual pareja. Además, debe afrontar los 200 euros que le tocan de la hipoteca de una casa de Alaquas, donde vive su ex mujer que también está en paro. Tiembla de solo pensar qué puede pasar si dejan de percibir la ayuda.

"Es durísimo contar que no les voy a poder dar de comer a mis hijos", lamenta. "Miles de familias nos hemos abastecido por mal que sea con esa ayuda, pero ahora ni eso". Según él, "vamos en un barco a la deriva y no tenemos capitán". Considera que Rajoy tampoco se enfrenta a una oposición "competente y unida". "Nadie aporta soluciones y se les está yendo de las manos".

Con 41 años, Mateo lleva mucho tiempo sin encontrar empleo como reformador y decorador de interiores, un gremio que ahora "está muerto, en gran parte por la especulación del ladrillo". Y como Teresa, asegura que estaría dispuesto a aceptar cualquier trabajo.

Huelga de hambre

Mientras el Gobierno se lo sigue pensando, hay un hombre en las cercanías del Congreso que lleva 47 días en huelga de hambre. Se trata de Luis Fernández, un parado que preside la Asociación Nacional de Desempleados (Adesorg), y considera "insultantes" las "maniobras de distracción" que está llevando a cabo el Gobierno.

Fernández no da crédito ante la actitud de los gobernantes. "Es alarmante ver cómo no se preocupan de si a la gente les puedan cortar la luz o el gas, o lleguen a perder una vivienda de alquiler o, directamente, de si van a poder comer".

El responsable de Adesorg llega a especular acerca de lo que puede ocurrir a partir de ahora. Teme, por ejemplo, que el Gobierno pueda imponerles incluso hacer servicios sociales para obtener los 400 euros. Una medida que "solo serviría para sustituir a más empleados públicos", dice. "Van a pinchar en hueso duro como vayan por ahí".

Hasta el momento, asegura, una decena de autónomos y desempleados se han unido a la huelga de hambre, aunque ahora solo la mantienen tres. Pero le gustaría que representantes de todos los colectivos le apoyasen. Cree que, hasta la fecha, la respuesta de la gente ha sido pacífica. "Pero omo esto siga así, no se puede garantizar que la situación no vaya a mayores dentro de unos meses", sentencia. "Si hay que quemar el Congreso, yo les facilito la cerilla”.
"Mis hijos no comen si me quitan

Y no han explicado la cuarta parte de la reforma. Lo cierto es que el recorte, ya de por sí doloroso, tiene un troyano que los medios no siempre explican. Tengo varios artículos que me gustaría colgar, pero están en papel y me llevaría tiempo.
Instalar el doc scaner en el móvil y no tardas nada !

No lo sé, a lo mejor tienes razón, pero mi móvil es muy cutre y no sé si se podrá.