Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532187 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5740 en: 18 de Agosto de 2012, 13:18:53 pm »
ECONOMÍA / SEGÚN «THE NEW YORK TIMES»
EE.UU. investiga a Deutsche Bank por lavado de dinero

COLPISA / MADRID
Día 18/08/2012 - 11.06h
Las autoridades reguladoras estadounidense investigan si el Deutsche Bank y otros bancos canalizaron miles de millones de dólares de Irán, Sudán, y otros países sancionados, según informa este sábado el diario «The New York Times».

La pesquisa aún se encuentra en etapas muy tempranas, han afirmado funcionarios al periódico, que añaden que no se creía que el Deutsche Bank movilizara fondos en favor de clientes iraníes a través de operaciones en Estados Unidos después de 2008. En 2007, el banco decidió que «no se comprometería en nuevos negocios con contrapartes en países como Irán, Siria, Sudán y Corea del Norte y que abandonaría los negocios existentes en la medida de lo legalmente posible», ha afirmado un portavoz al diario.

La investigación sobre el Deutsche Bank está entre una serie de casos desde 2009 contra firmas financieras mundiales, bajo la sospecha de éstos a menudo transferían dinero a bancos y compañías iraníes aprovechando lagunas en la política estadounidense que se subsanaron en 2008, según el diario.

Miedo a la descordinación
«The New York Times» añade que los fiscales están preocupados de que un acuerdo por 340 millones de dólares alcanzado con el banco británico, Standard Chartered, para poner fin a acusaciones de que ayudó a clientes iraníes, transmita la idea de que las autoridades estadounidenses están divididas o descoordinadas, lo que podría disuadir a que los bancos extranjeros cooperen.

En la última década, Estados Unidos y sus aliados han impuesto sanciones a bancos, instituciones e individuos iraníes, en un intento por poner fin a los proyectos nucleares de Irán, que aduce que los mismos solo tienen fines civiles.

http://www.abc.es/20120818/economia/abci-investiga-deutsche-bank-lavado-201208181035.html#.UC91pmEu8FQ.twitter

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5741 en: 18 de Agosto de 2012, 14:14:08 pm »
"Creo que las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que ejércitos enteros listos para combatir. Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las instituciones que florecerán en torno a ellos privarán al pueblo de toda propiedad, primero por
 medio de la inflación, después por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despierten sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron." Thomas Jefferson (Presidente EE.UU)

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5742 en: 19 de Agosto de 2012, 20:21:56 pm »
Las tonterías de De Guindos sobre las preferentes....pero qué ocurre con el millón de afectados?

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5743 en: 20 de Agosto de 2012, 10:06:14 am »
¿Puede el aumento de precio de los alimentos provocar otra crisis?


Carlos Montero - Lunes, 20 de Agosto


Al celebrar el quinto año de la crisis global actual financiera, los expertos de la agencia de alimentos de Naciones Unidas han advertido que el alza de los precios mundiales de los alimentos podría provocar una repetición de la crisis alimentaria de 2007/08 que afectó a algunas de las comunidades más pobres del mundo.
De acuerdo con la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas, los precios mundiales de los alimentos subieron un 6 por ciento en el mes de julio, después de tres meses de descenso.
La organización con sede en Roma decidió por sorpresa publicar el índice de este mes - por lo general no lo hace - debido a las condiciones excepcionales del mercado por los inusuales patrones climáticos actuales.
La alarma mundial sobre la potencial crisis alimentaria ha alcanzado un punto más alto tras las lluvias a destiempo en Brasil, las sequías en los Estados Unidos - las peores en más de cinco décadas - y las dificultades de producción en Rusia.
Monzones retrasadas en la India y la escasez de lluvias en Australia también ha contribuido al aumento de los precios.
Al comentar sobre el auge de los precios de los alimentos, Concepción Calpe, economista sénior en la ONU, dijo:
"El mercado está mirando hacia adelante y es muy consciente de los problemas de todo el mundo. Los próximos meses, vamos a tener mucha volatilidad."
El aumento de los precios ha renovado los temores de una crisis alimentaria que asoló los países en 2007/08, afectando a algunas de las comunidades más pobres del mundo, señala Economy Watch. El aumento de los precios de los alimentos también fue parcialmente provocado por los disturbios que llevaron a la caída de los líderes en Túnez, Egipto y Libia.
La mayoría de los gobiernos se han abstenido hasta la fecha de una intervención comercial para controlar los precios internos de los alimentos, aunque el viceprimer ministro ruso, Arkady Dvorkovich, dijo que no descartaba aplicar aranceles proteccionistas a la exportación a finales de 2012 si la crisis de los alimentos no mejora.
"No hay bases para prohibir las exportaciones. Los aranceles siempre son posibles para cualquier materia prima. En este año calendario yo no veo ningún escenario bajo el cual esto pueda pasar. ¿Podría pasar el próximo año? No lo sé", dijo Dvorkovich.
El aumento de los precios también está reviviendo un debate sobre el papel de los especuladores financieros en los mercados de productos básicos. Los grandes bancos e inversores institucionales fueron culpados en gran parte del fuerte repunte de los precios en 2008, aunque los estudios académicos y gubernamentales han ofrecido puntos de vista conflictivos sobre la verdadera causa de la inflación de los alimentos.
Sin embargo, la ONU advirtió que Estados Unidos debe tomar medidas sobre los biocombustibles para evitar una crisis alimentaria.
Mientras que el aumento de los precios del maíz revive un feroz debate sobre el biocombustible, José Grazian da Silva, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, escribió en el Financial Times un mensaje indirecto de alto perfil a Washington:
"Se esperaba que la producción de maíz de EE.UU. se incrementara a niveles récord este año. Ese punto de vista resulta optimista. Gran parte de la cosecha irá a parar a la producción de biocombustibles en consonancia con los mandatos federales de Estados Unidos, dejando aún menos cantidad para la alimentación y los mercados de piensos. Aunque los datos del Departamento de Agricultura tienen que dar una idea más precisas sobre cuánto se han reducido los cultivos de maíz, poca gente espera buenas noticias"
Bajo el programa Renewable Fuel Standard (RFS), las compañías estadounidenses de combustible están obligados a garantizar que el 9 por ciento de sus inventarios de gasolina se compongan de etanol durante este año, lo que provocará que el 40% de la cosecha de maíz se convierta en biocombustible.


Fuentes: Economy Watch
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5744 en: 20 de Agosto de 2012, 13:46:57 pm »
Ojo pensionistas que el "tito Rajoy" ya anuncia que si no hay datos que reflejen una mejoría en 2013 habrá recortes y nuevas subidas de impuestos.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5745 en: 20 de Agosto de 2012, 16:44:19 pm »
. . .  pues si el enfermo no mejora porque tiene anemia y encima le recortamos más la entrada de alimentos . . . pues va a ser cojonuda la medida, así se va a recuperar el enfermo . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5746 en: 21 de Agosto de 2012, 00:02:29 am »
Ojo pensionistas que el "tito Rajoy" ya anuncia que si no hay datos que reflejen una mejoría en 2013 habrá recortes y nuevas subidas de impuestos.

O lo que es lo mismo. Recortes y subidas de impuestos, por que 2013 será un mal año. Grecia ya va por el 5º. Si es que ya se sabe, el gobierno tiene que hacer como las familias...

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5747 en: 21 de Agosto de 2012, 00:05:06 am »
Cita de William:

"Los 1,4 millones de autónomos que tributan por el régimen de estimación directa declararon en el IRPF de 2010 un beneficio neto medio de 10.602 euros, la cifra más baja desde el inicio de la serie histórica en 2003. El 76% de los trabajadores por cuenta ajena no llegan, o al menos así lo indican a la Agencia Tributaria, a mileuristas. Ganan 883 euros de media al mes."


Pues las medidas laborales adoptadas no tienen otro objeto que bajar más los salarios.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5748 en: 21 de Agosto de 2012, 00:07:06 am »
Artículo de Venancio Salcines:


“Danzad, danzad, malditos”, con ese título, en 1969, Sydney Pollack dirige una película que refleja la realidad social de Estados Unidos durante la Gran Depresión. Con la esperanza de ganar 1.500 dólares, una cantidad que antes del crack no le hubiera quitado el sueño a nadie, gente de toda edad y condición se apuntan a un maratón de baile que dura días y días. Mientras los concursantes, gente corriente, fuerzan los límites de su resistencia física y psíquica, una élite morbosa se divierte contemplando el sufrimiento.
Cierro los ojos y así veo a España  desde hace tres meses, bailando y bailando, al límite de su resistencia, agotada, sin escuchar el ritmo de la música. Buscando los 1500 dólares. Llegamos tarde a la pista y no sabemos muy bien por qué puerta entramos. Y si no fuera porque dicen que estábamos embriagados, llegaría a pensar que aluno, aprovechado un traspié, con un golpe de cintura nos tiró a la arena.
Mire, le confieso que mientras escribo estas líneas, que no son más que una simple opinión, estoy cagado de ira, derrota y resignación. Aún no he metabolizado la cuchillada de Alemania. Usted no se dará cuenta, pero cada uno de los párrafos que lee, debo parar. Tanta rabia no me ayuda a escribir.
El jueves España se levantó con esperanza, las bolsas arrancaban en plano, según avanzaba el día el IBEX mostraba sus ganas de crecer. Así estuvo hasta que Draghi compareció ante la prensa. Empezó a hablar y el país entero se dio cuenta de que el BCE dejaba de disimular, asumía que era una simple filial del Bundesbank y su gobernador un simple guardián de los intereses germanos.
Dirán que son garantes de la ortodoxia económica y que su meta es proteger a Europa de tensiones inflacionistas pero no sabrán explicarnos que si esto es así, por qué intentan incrementar la liquidez en la eurozona. Las dos últimas medidas de Draghi, bajada de un cuarto de punto y eliminación de la remuneración a los depósitos de los bancos en el BCE, tienen carácter inflacionista, especialmente para la economía germana, que es la que absorberá el grueso de la liquidez ¿Y cómo es que lo permite el Bundesbank? Sencillo, el único motor de crecimiento que no acaba de arrancarle a Merkel es el consumo, y una manera eficaz de activarlo es con subidas generalizadas de precios. Los sueldo, al estar conectados con el coste de la vida, tienden a actualizarse en igual medida; las deudas no. Esa es la meta, incrementar la capacidad de compra de las familias alemanas reduciendo el peso de las deudas en el presupuesto familiar. Imagínese usted que su sueldo subiese por término medio entre un 4% y un 5% anual tuviera una hipoteca de 800 euros anclada al auribor. Al cabo de cuatro años tendría sobre 160 euros al mes más para gastar No está mal. Llenar Europa de billetes proporciona por tanto dos beneficios a los alemanes, el primero, inflación moderada, el segundo, que el referente de las deudas de los germanos, el euribor, se mantenga bajo ¿Y España? Se beneficia de las bajadas de los tipos en el interbancario y nada más. La liquidez, salvo que venga de un banco español, no cruza los Pirineos.
La orquesta no quiere parar de tocar. Da igual que el cuerpo del danzante solo muestre dolor. Lo hará a su hora y en su momento, dicen, salvo que lo pida la dueña del local y esta se ha ido de vacaciones y ha pedido que no la molesten en su merecido descanso. Rajoy no tiene salida. Es cierto que Zapatero parecía el triste capitan de un viejo barco, corriendo de un lado a otro, taponando fugas y llegando siempre tarde, pero Rajoy empieza a recordarme a Carlos IV, taciturno, alejado, superado. Consciente de que hay un poder que lo controla y mora más allá de nuestras fronteras. Nadie quiere un gobernante títere, por muy justificado que sea su sometimiento. El rescate lo hundirá definitivamente.
Y es que es así, habrá rescate y será en cero con cinco. España deberá pedir ayuda a la UE, esta redactará un memorandúm y hoja de ruta de obligado cumplimiento y, en la medida en que seamos buenos ejecutores de las medidas dictadas, el fondo intervendrá en los mercados de deuda para abaratar costes de financiación de España ¿Se da cuenta? Hemos perdido nuestra soberanía económica ¿Y a cuento de qué? ¿De los mercados? Pero, ¿qué locura nos quieren vender? Los mercados se mueven por las expectativas de retorno, les da igual que vivamos en una democracia o en una dictadura. Todo su universo entra en una hoja de cálculo. Se imagina usted que su banco ante el impago de un par de cuotas de un préstamo le llamara y le pidiera explicaciones sobre su estilo de vida. No. Claro que no. Lo único que les recomienda es que se busque la vida para alcanzar un punto en el que sus ingresos cobran sus gastos. Bien, pues ese punto extrapolado al Estado  se denomina superávit primario. Alcanzado ese nivel lo previsible es que el volumen de deuda empiece a descender y las cuenta públicas entre en una bola de nieve positiva.
En un mundo de cuerdo, lo lógico es que la UE negociase con España un calendario para obtener superávit primario y que las medidas de ajuste a aplicar surgieses del debate política nacional ¿Que posiblemente no habría mucha diferencia entre lo que nos propondrían y lo que nosotros decidiéramos? Cierto. Pero si hay que echarle sal a mi plato, déjenme hacerlo a mí.
Jens Weidmann, el funcionario que ha doblegado a Rajoy el jueves, siempre ha sido un hombre de confianza de Merkel. Con 32 años lo nombró secretario del Comité de Expertos Económicos ¿Su saber? Una tesis doctoral en teoría monetaria y haber estado de becario en el Banco de Francia y en el de Ruanda. A los 36 años asciende a fontanero de Alemania en el G8 y en el G20 ¿Misión? Defender los intereses de la cancillería alemana. Ahora, como premio y con 44 años, gobierna el Bundesbank.
Este político leal al CDU, Weidmann, dirige la orquesta y no quiere fugas de agua en el mapa geopolítico que están construyendo: Una intervención del BCE aliviaría a España, incluso podría hacerlo de tal modo que Rajoy pudiera moderar su agenda reformista y reducir drásticamente su dependencia. Ahora ya no ocurrirá. Recurriremos al Fondo de Estabilidad y en ese mismo momento el cuadro de mando de la economía española estará bajo su órbita. Seguiremos siendo un peón de ajedrez en un tablero que no hemos construido ¿El bienestar de los españoles? Un daño colateral.
Y por esa misma razón, el control de Europa, se opone a que el Fondo, cuando se transforme en Mecanismo de Estabilidad, tenga ficha bancaria. Son conscientes de que si se alimenta exclusivamente de los recursos aportados  por los estados, siempre mandarán ellos. Ninguna ampliación de capital puede triunfar su su aportación. Una transformación a ficha bancaria rompería esta dependencia, el Mecanismo podría alimentarse en el BCE. Se quedarían  sin poder  utilizar la fuerza bruta que le proporciona su dinero.
Así empezaremos el lunes, danzando y danzando. Y seré poco ambicioso con la semana entrante, solo le pediré que Rajoy llame a las cosas por su nombre ¿Es mucho pedir? Me duelen demasiado los pies."

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5749 en: 21 de Agosto de 2012, 00:13:50 am »
William, había quedado en pegar un artículo sobre la reforma de las prestaciones de desempleo. Sólo he resumido una parte pero creo que es suficiente para comprobar que las implicaciones van más allá de lo que se suele destacar:

"Algunos efectos del Plan de Ajuste del Gobierno sobre los desempleados que se suelen pasar por alto.

Se parcializa el subsidio. Esta renta sólo se puede percibir cuando los ingresos no son superiores al 75% del SMI. Es una renta de subsistencia, en principio una renta de subsistencia no debería parcializarse. En su momento la disposición adicional 18.14 de la ley 3/2007 así lo contemplaba.
¿Qué subsidios pueden ser parcializados? En un desempleo por perdida de un trabajo a tiempo parcial, la cuantía del subsidio será proporcional a las horas trabajadas (se enumeran una serie de supuestos que representan el 97% del total.

“El partido en el Gobierno habla de “activar a los parados”. Esta medida desincentiva el trabajo a tiempo parcial. ¿Es exigible a una persona que puede acceder al subsidio a tiempo completo por tener más de 55 años que trabaje a media jornada unos meses o días y luego vea reducida a la mitad  durante los años su prestación?”

¿Qué recortes hace en los subsidios a mayores de 45 años?

Elimina el subsidio especial para mayores de 45 años que hayan percibido una prestación de dos años. Este subsidio eran seis meses añadidos al subsidio general.

Aumenta en tres años la edad para acceder al subsidio previo a la jubilación. Este subsidio es el único que cotiza a la jubilación.

Solamente se podrá solicitar se el parado tiene cumplidos 55 años en el momento de agotar la prestación contributiva o un subsidio de desempleo o genera un nuevo derecho a un subsidio.

Disminuye hasta en cuatro años su duración máxima, dado que obliga a la jubilación anticipada reduciendo hasta en un 30% la pensión de jubilación.

Reduce la cuantía de la cotización a la jubilación del 125% de la base mínima al 100% de ella, de 935,25 euros a 748,20.

Con esta reforma, en primer lugar, dejando el vacío de tres años, entre los 52 y los 55, deja a todas las personas de estas edades sin subsidio.
En segundo lugar impide su solicitud en el momento de cumplir los 55 años si no está percibiendo una prestación."


Esto implica, desde mi punto de vista, que no sólo se quedan sin la prestación sino que no tendrán derecho a la pensión que requiere de un mínimo de años cotizados los últimos años de vida en edad de trabajar.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5750 en: 21 de Agosto de 2012, 06:51:00 am »
Ojo pensionistas que el "tito Rajoy" ya anuncia que si no hay datos que reflejen una mejoría en 2013 habrá recortes y nuevas subidas de impuestos.
Y como coño va a remontar?

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5751 en: 21 de Agosto de 2012, 08:43:13 am »


Cazador de millonarios

Hervé Falciani copió los datos de 130.000 presuntos evasores fiscales mientras trabajó para el banco en Ginebra.

Para muchos es un héroe cuya información permitió recuperar cientos de millones en impuestos impagados.

Suiza lo reclama a España al considerarlo un delincuente.


No hubo que hacer grandes esfuerzos para encontrarlo. Ahí estaba. Delante de sus narices. En la pantalla del ordenador frente al que había pasado los últimos seis años en la sede del HSBC de Ginebra tratando de mejorar los programas de bases de datos de clientes de uno de los primeros bancos del mundo. Lo que los ojos de Hervé Falciani estaban contemplando ese día de octubre de 2006 era oro puro. Información secreta. O al menos opaca. Datos protegidos por el sacrosanto secreto bancario suizo. Cuentas millonarias engordadas durante años por transferencias invisibles y flujos financieros de origen dudoso imposibles de trazar. De seguir. De investigar. Lo que este ingeniero informático de 34 años, casi recién salido del mejor instituto tecnológico de Francia, el Sophia Antibes, tenía delante eran miles de depósitos de ciudadanos y empresas extranjeras forjados a base de enormes sumas de dinero y colocados allí, lejos del alcance de sus respectivos Gobiernos para no pagar tributos. Ficheros que otros bancos de la competencia hubieran dado cualquier cosa por tener. Pruebas de delitos que habrían servido para chantajear a cientos de personas y exigirles dinero a cambio de silencio. Un tesoro para cualquier inspector de Hacienda. Una de las mayores bolsas de fraude jamás descubierta. Lo que estaba viendo Falciani, en suma, eran miles de millones en impuestos impagados. Por cobrar. En decenas de países.

La siguiente escena tiene lugar casi seis años después en el puerto de Barcelona. Es 1 de julio de 2012. Un barco, al parecer, procedente de Sète (Francia), trae a Falciani a España. El trayecto discurre en territorio Schengen, así que él cree que no hay riesgo de que le pidan la documentación. La Policía Nacional, sin embargo, ha decidido identificar a los viajeros. Es un control rutinario. No esperan a nadie. A lo mejor a algún inmigrante irregular... Pero al comprobar los papeles de este monegasco con nacionalidad francesa e italiana, casado y con un hijo, saltan las alarmas. Existe una orden de detención internacional contra él procedente de Suiza a pesar de que, para entonces, su información ha servido para destapar en toda Europa a miles de evasores fiscales y sacar a la luz cerca de 10.000 millones por los que no habían tributado. También en España. Berna lo considera un villano. Un ladrón. Es arrestado, y el Tribunal Federal de Bellinzona lo espera ahora para juzgarlo por robo de datos personales, vulneración del secreto comercial y violación del secreto bancario. Si la Audiencia Nacional decide extraditarlo, claro. Sus abogados recuerdan que ese delito no existe en España. Al contrario. La ley obliga a denunciar todo indicio de blanqueo.

Entre su genial descubrimiento y su arresto en Barcelona, la vida de Falciani es una precipitada huida hacia adelante. Seis años intensos en los que el informático se convierte en un fugitivo valorado en la medida de la información que tiene en su poder. Un delincuente al que juzgar y encarcelar para los que la pretenden destruir. Una especie de héroe, un Robin Hood digno de protección, para los que la quieren aprovechar. Una personalidad con claroscuros cuyas intenciones siempre han estado en tela de juicio. ¿Ganar dinero? ¿Colaborar con la justicia? Joven, inteligente, mediático... Esto es lo que pasó entre esos dos momentos.

“Existe un sistema a escala industrial para esconder dinero en paraísos fiscales”, denunció Falciani en 2010

Después de encontrarse con la valiosa información, en octubre de 2006, Falciani, nacido hace 40 años en Mónaco, casado y con un hijo, dedica día tras día parte de su jornada laboral a descargar esos datos en su portátil Mac. Durante más de dos años. Sistemáticamente. Indaga en las maniobras de ocultación de fondos del banco mientras pone en servicio una nueva aplicación para la gestión de clientes, prueba nuevos programas o soluciona problemas en las bases de datos. “Los bancos privados no están sujetos a ningún control y violan las leyes internacionales”, declara al diario italiano Il Sole 24 Ore en junio de 2010. “No es posible seguir los flujos de dinero y existe un sistema a escala industrial que usa las sociedades pantalla para esconder el dinero al fisco en paraísos fiscales”, añade.

En el número 2 del Quai del Général Guisan, la sede ginebrina del HSBC, a orillas del lago Léman, en pleno distrito financiero de la ciudad más importante de la Suiza francófona, nadie sospecha lo que ocurre en el departamento de sistemas. Falciani es un empleado más que llegó en 2000 de la filial de Mónaco. Sin conflictos con los compañeros o la empresa. Como cada día, acude a trabajar. Nada más. Nada raro. Hasta el 20 de marzo de 2008. Ese día estalla la tormenta. La Asociación Suiza de Banqueros (Swissbanking), la patronal del sector, lanza una alerta. Un tal Ruben Al-Chidiak, acompañado de una mujer llamada Georgina Mikhael, en nombre de una sociedad denominada Palorva, se había presentado el 4 de febrero en las oficinas del banco libanés Audi en Beirut. Su objetivo, siempre según Swissbanking, era negociar la venta de una base de datos de clientes de diferentes bancos suizos. Según la patronal, esa información se habría obtenido mediante piratería. Gracias a la interceptación electrónica de faxes que contenían órdenes de compra de fondos en las cuales aparecían los compradores. Esos dos individuos no lo han conseguido, pero el secreto bancario suizo, una de las señas de identidad del país, está en peligro.

La maquinaria judicial se pone en marcha. La policía descubre que detrás de la identidad de Ruben Al-Chidiak se esconde Falciani. El 20 de diciembre de 2008, el francoitaliano y su compañera de viaje son detenidos e interrogados, según la fiscalía suiza. El informático es puesto en libertad acto seguido y, al día siguiente, pone tierra de por medio. Quinientos dieciocho kilómetros exactamente. Hacia el sur. Se instala en Castellar, el último pueblecito francés de la Costa Azul pegado a la frontera italiana. A escasos kilómetros de Montecarlo, donde nació. En medio de los dos países de los que tiene pasaporte. Más allá de las garras de Berna, porque ni Francia ni Italia extraditan a sus nacionales. Pero Berna insiste. Quiere recuperar como sea el material que Falciani se descargó, y que la fiscalía y el HSBC consideran robado, y lanza una orden de detención internacional contra él. Pero en esta persecución desesperada Suiza comete un error de bulto. Sin dar demasiadas pistas sobre el contenido del ordenador del informático, pide a Francia que registre su domicilio, se incaute del portátil y le envíe los archivos.

Francia registró su domicilio a petición de Suiza, pero cuando vio el contenido del ordenador se lo quedó

20 de enero de 2009

El viceprocurador de la República en Niza, el número dos de la fiscalía de esa ciudad, se planta con un retén de policía en el número 2601 de la carretera de Condamine, en Castellar. Es la casa en la que Falciani y su familia se han instalado tras abandonar Ginebra. Tienen una orden de entrada para requisar “una serie de datos personales robados” que reclama la justicia suiza. La rutinaria diligencia se convierte en un hallazgo excepcional al inspeccionar el Mac. El viceprocurador, sobre el terreno, se da cuenta de que no son simples nombres, teléfonos, direcciones, correos electrónicos o números de documento. Se trata de nada menos que de 130.000 cuentas de supuestos evasores fiscales. Lo comunica sobre la marcha a su superior, el entonces fiscal de Niza, Éric de Montgolfier, que abre su propia investigación. Pero no contra Falciani, sino contra los supuestos defraudadores. La lista Falciani se queda en Francia. La información del exempleado del HSBC en Ginebra comienza a circular.

El asunto desata una crisis diplomática entre Francia y Suiza. Berna acusa a París de haberse quedado ilícitamente con unos datos robados. El Gobierno suizo llega a amenazar con no ratificar un tratado contra el fraude fiscal entre ambos países que debía entrar en vigor al año siguiente, en 2010. El Gobierno de Sarkozy, por su parte, responde amenazando con incluir a Suiza en la lista negra de paraísos fiscales de la OCDE. “Falciani negaba que los hubiera sustraído”, recordaba Montgolfier el pasado febrero al diario digital francés Mediapart. “Todo lo que sé es que fui yo quien se quedó con esos datos. No es Falciani el que me los ha enviado. Los recabé porque Suiza me pidió que lo hiciera sin decirme exactamente de qué se trataba”, continuaba el fiscal francés. “Lo supimos cuando los confiscamos. Era una información que concernía a nuestro país”.

La fiscalía suiza, sin embargo, tiene otra versión. Sospecha que Falciani ya había contactado con la agencia tributaria francesa antes del registro de su casa. El ministerio público de Berna asegura que, tras el fiasco de su viaje a Líbano, como botón de muestra, habría transmitido al fisco francés una lista de siete presuntos defraudadores franceses con cuentas en Suiza elaborada por él mismo. Que Francia, por tanto, ya sabía lo que se iba a encontrar en esa casa de Castellar.

¡Se estima que el dinero evadido al paraíso suizo,descubierto gracias a la ‘lista Falciani’, asciende a 6.000 millones

Los franceses, sin embargo, consideran que esa información y el modo en el que la consiguieron son completamente lícitos. Los ficheros incautados contienen datos personales de 130.000 personas, sí, pero también sus saldos de cuentas, apuntes bancarios y notas e informes de visitas de estos al HSBC. Montgolfier, ayudado por la gendarmería, encuentra entre ellos a más de 8.000 supuestos defraudadores franceses, entre personas y sociedades. El caso salta a los medios en agosto de 2009. El ministro de Hacienda del Gobierno de Sarkozy, Éric Woerth, anuncia estar en posesión de una lista de 3.000 cuentas suizas sin aclarar su origen. “Es la primera vez que disponemos de este tipo de informaciones, concretas, con nombres, números y haberes”, dice el ministro, que posteriormente reconocerá a Falciani como una de las fuentes de esa información. Woerth invita a sus titulares a acudir voluntariamente ante el fisco para regularizar su situación. Desde entonces, 4.200 personas se han presentado ante la inspección fiscal. Hasta el momento, Francia ha recuperado 1.200 millones de euros en impuestos impagados. Gracias a los datos de Falciani.

Los pocos nombres que saltan a la prensa francesa generan una sucesión de escándalos. El mayor, el de Patrice de Maistre, el asesor financiero de Liliane Bettencourt, propietaria del imperio L’Oréal, la mujer más rica de Francia, acusada de financiar de forma ilegal las campañas de la Unión por un Movimiento Popular (UPM), el partido del expresidente Sarkozy. Es el fiscal Montgolfier, no Woerth, quien revela la información y comunica que De Maistre aparece. El fiscal está sorprendido de que el ministro —también tesorero de la UPM— diga que en la lista hay 3.000 nombres cuando en realidad son 5.000. Entre ellos, junto al gestor de Bettencourt, también aparece Arlette Ricci, la heredera de la marca de perfumes Nina Ricci, ahora perseguida por fraude y blanqueo de dinero. Y políticos, como Jean-Charles Marchiani, mano derecha del exministro del Interior Charles Pasqua. Mientras el fisco francés investiga, Suiza sigue presionando para que Francia le devuelva el ordenador de Falciani. París no lo hace hasta febrero de 2010. Antes, la fiscalía envía copias a todos los países con los que tiene tratados de cooperación en materia fiscal y se lo solicitan.

24 de mayo de 2010

La información enviada por Francia ya está sobre una mesa de la sede central de la Agencia Tributaria (AEAT) en la calle Infanta Mercedes de Madrid. Los técnicos de la Oficina Nacional de Investigación contra el Fraude diseñan la estrategia a seguir. Hay que actuar rápido. Y con cuidado. Porque el plazo de cuatro ejercicios en el que caducan las deudas tributarias en España está a punto de cumplirse. Tampoco parece conveniente acudir directamente a la fiscalía, porque cualquier tribunal podría considerar ilícito el origen del material e impedir que se utilice su valiosísima información. Se opta por recurrir a lo que los expertos en impuestos llaman “procedimiento de gestión”. Hacienda cita a los presuntos defraudadores que identifica y les invita a abonar lo que deben con el recargo de una sanción, lo que paraliza de forma inmediata la prescripción. Les exige lo que han dejado de pagar durante años con el recargo de una sanción. El juez solo debe utilizarse como último recurso. El objetivo es perseguir a los evasores corriendo el menor riesgo posible. La discreta operación antifraude la supervisa el director de la Inspección, Carlos Cervantes, que rinde cuentas ante el director de la AEAT, Luis Pedroche, y el secretario de Estado de Hacienda, Carlos Ocaña.

Solo cinco meses después, en octubre, Ocaña está en condiciones de asegurar públicamente que lo logrado gracias a los datos de Falciani en España es, hasta ese momento, “la mayor regularización de la historia del fisco”. Gracias a las 3.000 cuentas enviadas por Francia, Hacienda pudo identificar a 659 supuestos evasores con fondos en el HSBC de Ginebra. El dinero que sale a la luz, según fuentes no oficiales, supera los 6.000 millones de euros. En la lista aparecen hombres poderosos, como Emilio Botín, presidente del Santander, y algunos miembros de su familia, como su hija Ana Patricia. Aunque todos reconocen la propiedad de sus cuentas en el banco suizo y se muestran dispuestos a cooperar, Anticorrupción los denuncia por delito fiscal en la Audiencia Nacional ante el peligro de que la deuda prescriba. El juez Fernando Andreu archiva poco después el caso tras comprobar que el banquero había abonado lo que debía: 200 millones de euros. Ni la fiscalía ni los jueces han puesto en duda la validez del material aportado por el confidente francoitaliano. Hasta el momento.

También aparecen afamados evasores en el repertorio enviado a Italia. Entre los 6.963 nombres que contiene se encuentran los modistos Valentino o Renato Balestra. También Gianni Bulgari, joyero de renombre mundial. O Elisabetta Gregoraci, la esposa del patrón de la fórmula 1 Flavio Briatore. En total, la cantidad que ha escapado a la Hacienda italiana gracias a las cuentas en el HSBC asciende a 570 millones de euros, que solo se descubrieron por los datos acumulados por el exinformático del banco.

Hoy sigue siendo un misterio la intención con la que, sistemáticamente y durante casi dos años, Falciani descargó en su ordenador todos esos ficheros. Si pretendía colaborar con la justicia y denunciar la maquinaria que su empresa puso al servicio del fraude, como él mismo mantiene desde el principio, o simplemente vender esa información por una ingente cantidad de dinero, como sostiene la justicia suiza. A esta última tesis se ha sumado Georgina Mikhael, la mujer que lo acompañó en su viaje a Líbano en febrero de 2008. “El objetivo de Falciani era vender esos datos y conseguir dinero a cambio, no luchar contra Al Qaeda, como él dice”, declaró en enero de 2010 a Le Monde. “Creo que preparaba su golpe desde hacía mucho tiempo”, añadió. Los abogados del exempleado del HSBC, sin embargo, aseguran que una vez que la policía francesa se quedó con su ordenador, colaboró con ella para desencriptar los ficheros, sistematizarlos, cruzar datos y hacerlos más accesibles a los investigadores. “Lo que me empujó a denunciar fue la enormidad del fenómeno”, declaró Falciani en diciembre de 2009 a Le Figaro. “Al final del verano de 2006 alerté de esas irregularidades a la autoridades suizas, pero como no respondieron, me dirigí a las de otros países”.

Más allá de los servicios prestados, ahora que está en prisión por primera vez desde que estalló el escándalo, la pregunta es: ¿Puede Falciani proporcionar más información? ¿Sigue siendo útil para investigar nuevos delitos? En su primera comparecencia ante el juez de la Audiencia Nacional Eloy Velasco, tras su detención en Barcelona, se ofreció a la justicia española para seguir colaborando. En la demanda de extradición enviada a España por la fiscalía suiza se dice que los datos que se llevó “describen parte importante, si no la casi totalidad, de las actividades económicas que el HSBC ha mantenido con sus clientes durante al menos los 10 últimos años”.

Solo 15 días después de su arresto, la subcomisión de Seguridad Interior del Senado de EE UU hizo pública su investigación sobre la falta de controles del HSBC para detectar el blanqueo de dinero. Tras un año de indagaciones, la Cámara estadounidense concluyó que los cárteles mexicanos de la droga se servían del HSBC para introducir dinero en EE UU y que su filial americana llegó a transferir 1.000 millones de dólares al banco saudí Al Rajhi, al que cree relacionado con Al Qaeda. Varios ejecutivos del banco han pedido perdón públicamente y la entidad ha provisionado 2.000 millones de dólares para hacer frente a las sanciones que les puedan imponer. Si los datos que el informático aún detenta son tan importantes como mantiene Suiza, quizá podría seguir ayudando. Si es así, a su lista de enemigos —la justicia suiza, uno de los bancos más potentes del mundo y miles de evasores de impuestos descubiertos— podrían sumarse peligrosos delincuentes. Él asegura que tiene miedo. Que teme por su vida. Es consciente de que vale lo que sabe. Que no le queda otra que huir hacia adelante.

Con información de Ana Teruel, Lucia Magi y Rodrigo Carrizo Couto.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5752 en: 21 de Agosto de 2012, 23:01:01 pm »


    Las altas tasas de paro y la proliferación de hogares sin recursos económicos provocan que las pagas por jubilación o viudedad se conviertan en la salvación - Los mayores valencianos «cobran» en todos los casos rentas inferiores a la media nacional

    Han trabajado toda su vida en busca de un merecido descanso y una «vejez dorada». Sin embargo, ahora no dudan a la hora de «arrimar el hombro» ante la difícil coyuntura económica que sufren sus más allegados.La crisis, el aumento de las tasas de paro y la generalización de hogares sin recursos causan que las pagas de jubilación que reciben los más mayores se hayan convertido en un salvoconducto para hijos y nietos, a pesar de que ellos también son unas de las principales víctimas de los recortes sociales.

    Así lo avala un estudio confeccionado por la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), que señala que el 40,4% de los jubilados españoles destinan su paga a la supervivencia de la economía familiar.

    Los autores del trabajo apuntan que la situación «es compartida por familias de todo el territorio nacional». Teniendo en cuenta que los niveles de desempleo en la C. Valenciana son superiores a los registros nacionales €el 55% de los parados ya son de larga duración€, todos los indicios apuntan a que la tasa del 40% se cumplirá sin problemas.

    Por ello, si cruzamos dicho índice con el último registro de pensiones en vigor (datado a 1 de julio de julio de 2012) nos encontramos con más de 310.000 pensionistas valencianos que reciben la paga por jubilación o viudedad €de una muestra global de 779.837 personas€ son el principal sustento familiar.

    El dato aumentaría si tenemos en cuenta que un gran porcentaje de los 96.791 perceptores de una paga por incapacidad también entraría en el grupo.

    Cabe recordar que algunos de los pensionistas ayudarán a dos o más hijos, agravando una situación ya de por sí dramática. La crisis aprieta y las familias no tienen otra que aprovechar cualquier recurso que tienen a mano.

    15 % hace dos años
    El informe sitúa al agudizamiento de la crisis como principal causa de la situación, ya que los autores apuntan que en 2010 la tasa de abuelos que ayudaban económicamente con su paga era del 15 %. Así, los casos de este tipo se han multiplicado por cuatro en los dos últimos ejercicios.

    La situación es similar en la mayoría de ocasiones: sin una fuente de ingresos alternativa, el abuelo comienza a ayudar en los gastos cotidianos. Si la problemática se alarga, no duda a la hora de afrontar pagos de mayor envergadura, como los plazos de hipoteca o parte del alquiler de la vivienda.

    Los mayores valencianos ayudan a sus más allegados, tal y cómo hacen sus homónimos del resto de autonomías. Lo que ocurre es que en todos los casos cobran prestaciones menores a la media nacional. Según los últimos datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la pensión por jubilación alcanza los 858,17 euros en la C. Valenciana. Dicha cantidad supone una depreciación de casi 100 euros si la comparamos con la media nacional, de 947,33 euros. Un total de 542.101 personas mayores cobran esta prestación en Valencia, Castelló y Alicante. En el caso de las pagas por viudedad, sus 237.736 perceptores valencianos reciben una «nómina» mensual de 572,75 euros. La media en España supera los 600 euros. Por último, el montante medio de las pensiones por incapacidad permanente es de 838,54 euros y sus beneficiarios se cifran en un total de 96.791 personas. La media es de 888,28 €.

    Pertenezcan al grupo que pertenezcan, son abuelos que lo dan todo por sus seres más queridos. Y que, tras toda una vida de duro trabajo, ahora no pueden olvidarse de los suyos.

QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5753 en: 21 de Agosto de 2012, 23:04:14 pm »


    Las altas tasas de paro y la proliferación de hogares sin recursos económicos provocan que las pagas por jubilación o viudedad se conviertan en la salvación - Los mayores valencianos «cobran» en todos los casos rentas inferiores a la media nacional

    Han trabajado toda su vida en busca de un merecido descanso y una «vejez dorada». Sin embargo, ahora no dudan a la hora de «arrimar el hombro» ante la difícil coyuntura económica que sufren sus más allegados.La crisis, el aumento de las tasas de paro y la generalización de hogares sin recursos causan que las pagas de jubilación que reciben los más mayores se hayan convertido en un salvoconducto para hijos y nietos, a pesar de que ellos también son unas de las principales víctimas de los recortes sociales.

    Así lo avala un estudio confeccionado por la Unión Democrática de Pensionistas y Jubilados de España (UDP), que señala que el 40,4% de los jubilados españoles destinan su paga a la supervivencia de la economía familiar.

    Los autores del trabajo apuntan que la situación «es compartida por familias de todo el territorio nacional». Teniendo en cuenta que los niveles de desempleo en la C. Valenciana son superiores a los registros nacionales €el 55% de los parados ya son de larga duración€, todos los indicios apuntan a que la tasa del 40% se cumplirá sin problemas.

    Por ello, si cruzamos dicho índice con el último registro de pensiones en vigor (datado a 1 de julio de julio de 2012) nos encontramos con más de 310.000 pensionistas valencianos que reciben la paga por jubilación o viudedad €de una muestra global de 779.837 personas€ son el principal sustento familiar.

    El dato aumentaría si tenemos en cuenta que un gran porcentaje de los 96.791 perceptores de una paga por incapacidad también entraría en el grupo.

    Cabe recordar que algunos de los pensionistas ayudarán a dos o más hijos, agravando una situación ya de por sí dramática. La crisis aprieta y las familias no tienen otra que aprovechar cualquier recurso que tienen a mano.

    15 % hace dos años
    El informe sitúa al agudizamiento de la crisis como principal causa de la situación, ya que los autores apuntan que en 2010 la tasa de abuelos que ayudaban económicamente con su paga era del 15 %. Así, los casos de este tipo se han multiplicado por cuatro en los dos últimos ejercicios.

    La situación es similar en la mayoría de ocasiones: sin una fuente de ingresos alternativa, el abuelo comienza a ayudar en los gastos cotidianos. Si la problemática se alarga, no duda a la hora de afrontar pagos de mayor envergadura, como los plazos de hipoteca o parte del alquiler de la vivienda.

    Los mayores valencianos ayudan a sus más allegados, tal y cómo hacen sus homónimos del resto de autonomías. Lo que ocurre es que en todos los casos cobran prestaciones menores a la media nacional. Según los últimos datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, la pensión por jubilación alcanza los 858,17 euros en la C. Valenciana. Dicha cantidad supone una depreciación de casi 100 euros si la comparamos con la media nacional, de 947,33 euros. Un total de 542.101 personas mayores cobran esta prestación en Valencia, Castelló y Alicante. En el caso de las pagas por viudedad, sus 237.736 perceptores valencianos reciben una «nómina» mensual de 572,75 euros. La media en España supera los 600 euros. Por último, el montante medio de las pensiones por incapacidad permanente es de 838,54 euros y sus beneficiarios se cifran en un total de 96.791 personas. La media es de 888,28 €.

    Pertenezcan al grupo que pertenezcan, son abuelos que lo dan todo por sus seres más queridos. Y que, tras toda una vida de duro trabajo, ahora no pueden olvidarse de los suyos.


Todo ésto en la zona cero !
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5754 en: 21 de Agosto de 2012, 23:10:48 pm »
Mercadona ya aplica la subida del IVA
La “cultura del esfuerzo”, tan pregonada por el gurú empresarial y dueño de Mercadona, Juan Roig, se convierte en ocasiones en la cultura del truco. O de la triquiñuela. La cadena valenciana de supermercados tiene previsto anunciar el próximo septiembre a bombo y platillo que no aplicará la subida del IVA decretada por el Gobierno que preside Mariano Rajoy. Así, al menos, se lo ha hecho saber a muchos de sus centros diseminados por todo el estado. Pero la cosa tiene truco.

Para que la medida no afecte económicamente a la empresa, Mercadona también ha dado instrucciones a sus centros para que suban el precio de los productos de forma paulatina y progresiva de manera que, cuando Roig anuncie que no aplicará la subida del IVA, la cadena valenciana ya habrá adaptado sus precios a la nueva situación. Dicho de otro modo, Mercadona ya aplica el IVA avant la lettre, con lo que no pierde ni un duro y, además, se marcará un punto ante el consumidor. Estrategia de marketing redonda.

La orden a los centros es que aumenten los precios entre 0,1 y 0,5 euros por producto, en función del precio original. La subida no se está realizando a la vez, sino de forma escalonada, sobre todo en aquellos productos que no pertenecen a las marcas propias de Mercadona, como Hacendado o Deliplus. En las últimas semana, este aumento de precios se ha intensificado y algunos productos que tenían un coste determinado a principios de agosto ya son más caros en la actualidad.

Los ejemplos del incremento de precios son numerosos y ya han provocado más de una queja de los consumidores a través de foros de Internet o, incluso, ante la propia empresa. Así, por ejemplo, las pizzas han pasado en pocas semanas de costar 2,35 euros a 2,39, el atún ha aumentado de 2,98 a 3 euros, los huevos de 95 céntimos a un euro y las cintas de bacon de 1,58 a 1,61 euros. Son tan sólo algunos ejemplos elegidos al azar.

En muchos casos, el aumento de precios corresponde casi exactamente a lo que subirían los productos con el incremento del IVA. La compañía de Roig está encareciendo su género antes y, así, en septiembre, puede organizar una rueda de prensa para que el capo explique que no aumenta el IVA y agrande su leyenda como hombre de negocios. Un truco simple pero efectivo.

Aun así, el verano de 2012 no está siendo demasiado positivo para la cadena valenciana de supermercados. Tras la polémica por el “asalto” de un Mercadona en Écija para llevar productos de primera necesidad a una ONG y la retirada de 11 productos de la marca Deliplus por parte del Ministerio de Sanidad, se une ahora la aplicación de facto de la subida del IVA. Y es que la “cultura del esfuerzo”, a veces, tiene también sus zonas oscuras.

La propina

Otra noticia relacionada con Mercadona en los últimos días es que la cadena de supermercados, con una facturación de 17.831 millones y 474 millones de beneficios en 2011, está a la cola en la donación de alimentos a comedores y centros sociales.

Y no sólo eso. Para evitar que las familias necesitadas rebusquen en los contenedores cercanos a sus establecimientos, muchos centros de Mercadona no tiran los productos sobrantes en la calle, sino que los almacenan en una sala del interior del supermercado cuya llave está en manos de los servicios de recogida de basuras de cada ciudad. Así, los basureros entran a por los productos caducados y nadie rebusca en los contenedores. Será que las familias necesitadas buscando sustento dan “mala imagen”…
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5755 en: 21 de Agosto de 2012, 23:11:20 pm »
Mercadona ya aplica la subida del IVA
La “cultura del esfuerzo”, tan pregonada por el gurú empresarial y dueño de Mercadona, Juan Roig, se convierte en ocasiones en la cultura del truco. O de la triquiñuela. La cadena valenciana de supermercados tiene previsto anunciar el próximo septiembre a bombo y platillo que no aplicará la subida del IVA decretada por el Gobierno que preside Mariano Rajoy. Así, al menos, se lo ha hecho saber a muchos de sus centros diseminados por todo el estado. Pero la cosa tiene truco.

Para que la medida no afecte económicamente a la empresa, Mercadona también ha dado instrucciones a sus centros para que suban el precio de los productos de forma paulatina y progresiva de manera que, cuando Roig anuncie que no aplicará la subida del IVA, la cadena valenciana ya habrá adaptado sus precios a la nueva situación. Dicho de otro modo, Mercadona ya aplica el IVA avant la lettre, con lo que no pierde ni un duro y, además, se marcará un punto ante el consumidor. Estrategia de marketing redonda.

La orden a los centros es que aumenten los precios entre 0,1 y 0,5 euros por producto, en función del precio original. La subida no se está realizando a la vez, sino de forma escalonada, sobre todo en aquellos productos que no pertenecen a las marcas propias de Mercadona, como Hacendado o Deliplus. En las últimas semana, este aumento de precios se ha intensificado y algunos productos que tenían un coste determinado a principios de agosto ya son más caros en la actualidad.

Los ejemplos del incremento de precios son numerosos y ya han provocado más de una queja de los consumidores a través de foros de Internet o, incluso, ante la propia empresa. Así, por ejemplo, las pizzas han pasado en pocas semanas de costar 2,35 euros a 2,39, el atún ha aumentado de 2,98 a 3 euros, los huevos de 95 céntimos a un euro y las cintas de bacon de 1,58 a 1,61 euros. Son tan sólo algunos ejemplos elegidos al azar.

En muchos casos, el aumento de precios corresponde casi exactamente a lo que subirían los productos con el incremento del IVA. La compañía de Roig está encareciendo su género antes y, así, en septiembre, puede organizar una rueda de prensa para que el capo explique que no aumenta el IVA y agrande su leyenda como hombre de negocios. Un truco simple pero efectivo.

Aun así, el verano de 2012 no está siendo demasiado positivo para la cadena valenciana de supermercados. Tras la polémica por el “asalto” de un Mercadona en Écija para llevar productos de primera necesidad a una ONG y la retirada de 11 productos de la marca Deliplus por parte del Ministerio de Sanidad, se une ahora la aplicación de facto de la subida del IVA. Y es que la “cultura del esfuerzo”, a veces, tiene también sus zonas oscuras.

La propina

Otra noticia relacionada con Mercadona en los últimos días es que la cadena de supermercados, con una facturación de 17.831 millones y 474 millones de beneficios en 2011, está a la cola en la donación de alimentos a comedores y centros sociales.

Y no sólo eso. Para evitar que las familias necesitadas rebusquen en los contenedores cercanos a sus establecimientos, muchos centros de Mercadona no tiran los productos sobrantes en la calle, sino que los almacenan en una sala del interior del supermercado cuya llave está en manos de los servicios de recogida de basuras de cada ciudad. Así, los basureros entran a por los productos caducados y nadie rebusca en los contenedores. Será que las familias necesitadas buscando sustento dan “mala imagen”…
http://www.economiadigital.es/valencia/notices/2012/08/mercadona_ya_aplica_el_iva_27834.php
QUID PRO QUO

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5756 en: 21 de Agosto de 2012, 23:19:09 pm »
Mercadona ya aplica la subida del IVA
La “cultura del esfuerzo”, tan pregonada por el gurú empresarial y dueño de Mercadona, Juan Roig, se convierte en ocasiones en la cultura del truco. O de la triquiñuela. La cadena valenciana de supermercados tiene previsto anunciar el próximo septiembre a bombo y platillo que no aplicará la subida del IVA decretada por el Gobierno que preside Mariano Rajoy. Así, al menos, se lo ha hecho saber a muchos de sus centros diseminados por todo el estado. Pero la cosa tiene truco.

Para que la medida no afecte económicamente a la empresa, Mercadona también ha dado instrucciones a sus centros para que suban el precio de los productos de forma paulatina y progresiva de manera que, cuando Roig anuncie que no aplicará la subida del IVA, la cadena valenciana ya habrá adaptado sus precios a la nueva situación. Dicho de otro modo, Mercadona ya aplica el IVA avant la lettre, con lo que no pierde ni un duro y, además, se marcará un punto ante el consumidor. Estrategia de marketing redonda.

La orden a los centros es que aumenten los precios entre 0,1 y 0,5 euros por producto, en función del precio original. La subida no se está realizando a la vez, sino de forma escalonada, sobre todo en aquellos productos que no pertenecen a las marcas propias de Mercadona, como Hacendado o Deliplus. En las últimas semana, este aumento de precios se ha intensificado y algunos productos que tenían un coste determinado a principios de agosto ya son más caros en la actualidad.

Los ejemplos del incremento de precios son numerosos y ya han provocado más de una queja de los consumidores a través de foros de Internet o, incluso, ante la propia empresa. Así, por ejemplo, las pizzas han pasado en pocas semanas de costar 2,35 euros a 2,39, el atún ha aumentado de 2,98 a 3 euros, los huevos de 95 céntimos a un euro y las cintas de bacon de 1,58 a 1,61 euros. Son tan sólo algunos ejemplos elegidos al azar.

En muchos casos, el aumento de precios corresponde casi exactamente a lo que subirían los productos con el incremento del IVA. La compañía de Roig está encareciendo su género antes y, así, en septiembre, puede organizar una rueda de prensa para que el capo explique que no aumenta el IVA y agrande su leyenda como hombre de negocios. Un truco simple pero efectivo.

Aun así, el verano de 2012 no está siendo demasiado positivo para la cadena valenciana de supermercados. Tras la polémica por el “asalto” de un Mercadona en Écija para llevar productos de primera necesidad a una ONG y la retirada de 11 productos de la marca Deliplus por parte del Ministerio de Sanidad, se une ahora la aplicación de facto de la subida del IVA. Y es que la “cultura del esfuerzo”, a veces, tiene también sus zonas oscuras.

La propina

Otra noticia relacionada con Mercadona en los últimos días es que la cadena de supermercados, con una facturación de 17.831 millones y 474 millones de beneficios en 2011, está a la cola en la donación de alimentos a comedores y centros sociales.

Y no sólo eso. Para evitar que las familias necesitadas rebusquen en los contenedores cercanos a sus establecimientos, muchos centros de Mercadona no tiran los productos sobrantes en la calle, sino que los almacenan en una sala del interior del supermercado cuya llave está en manos de los servicios de recogida de basuras de cada ciudad. Así, los basureros entran a por los productos caducados y nadie rebusca en los contenedores. Será que las familias necesitadas buscando sustento dan “mala imagen”…

Destila objetividad...

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5757 en: 21 de Agosto de 2012, 23:30:36 pm »
Mercadona ya aplica la subida del IVA
La “cultura del esfuerzo”, tan pregonada por el gurú empresarial y dueño de Mercadona, Juan Roig, se convierte en ocasiones en la cultura del truco. O de la triquiñuela. La cadena valenciana de supermercados tiene previsto anunciar el próximo septiembre a bombo y platillo que no aplicará la subida del IVA decretada por el Gobierno que preside Mariano Rajoy. Así, al menos, se lo ha hecho saber a muchos de sus centros diseminados por todo el estado. Pero la cosa tiene truco.

Para que la medida no afecte económicamente a la empresa, Mercadona también ha dado instrucciones a sus centros para que suban el precio de los productos de forma paulatina y progresiva de manera que, cuando Roig anuncie que no aplicará la subida del IVA, la cadena valenciana ya habrá adaptado sus precios a la nueva situación. Dicho de otro modo, Mercadona ya aplica el IVA avant la lettre, con lo que no pierde ni un duro y, además, se marcará un punto ante el consumidor. Estrategia de marketing redonda.

La orden a los centros es que aumenten los precios entre 0,1 y 0,5 euros por producto, en función del precio original. La subida no se está realizando a la vez, sino de forma escalonada, sobre todo en aquellos productos que no pertenecen a las marcas propias de Mercadona, como Hacendado o Deliplus. En las últimas semana, este aumento de precios se ha intensificado y algunos productos que tenían un coste determinado a principios de agosto ya son más caros en la actualidad.

Los ejemplos del incremento de precios son numerosos y ya han provocado más de una queja de los consumidores a través de foros de Internet o, incluso, ante la propia empresa. Así, por ejemplo, las pizzas han pasado en pocas semanas de costar 2,35 euros a 2,39, el atún ha aumentado de 2,98 a 3 euros, los huevos de 95 céntimos a un euro y las cintas de bacon de 1,58 a 1,61 euros. Son tan sólo algunos ejemplos elegidos al azar.

En muchos casos, el aumento de precios corresponde casi exactamente a lo que subirían los productos con el incremento del IVA. La compañía de Roig está encareciendo su género antes y, así, en septiembre, puede organizar una rueda de prensa para que el capo explique que no aumenta el IVA y agrande su leyenda como hombre de negocios. Un truco simple pero efectivo.

Aun así, el verano de 2012 no está siendo demasiado positivo para la cadena valenciana de supermercados. Tras la polémica por el “asalto” de un Mercadona en Écija para llevar productos de primera necesidad a una ONG y la retirada de 11 productos de la marca Deliplus por parte del Ministerio de Sanidad, se une ahora la aplicación de facto de la subida del IVA. Y es que la “cultura del esfuerzo”, a veces, tiene también sus zonas oscuras.

La propina

Otra noticia relacionada con Mercadona en los últimos días es que la cadena de supermercados, con una facturación de 17.831 millones y 474 millones de beneficios en 2011, está a la cola en la donación de alimentos a comedores y centros sociales.

Y no sólo eso. Para evitar que las familias necesitadas rebusquen en los contenedores cercanos a sus establecimientos, muchos centros de Mercadona no tiran los productos sobrantes en la calle, sino que los almacenan en una sala del interior del supermercado cuya llave está en manos de los servicios de recogida de basuras de cada ciudad. Así, los basureros entran a por los productos caducados y nadie rebusca en los contenedores. Será que las familias necesitadas buscando sustento dan “mala imagen”…

Destila objetividad...
Háblanos de la zona cero !......
QUID PRO QUO

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5758 en: 21 de Agosto de 2012, 23:33:00 pm »
Mercadona ya aplica la subida del IVA
La “cultura del esfuerzo”, tan pregonada por el gurú empresarial y dueño de Mercadona, Juan Roig, se convierte en ocasiones en la cultura del truco. O de la triquiñuela. La cadena valenciana de supermercados tiene previsto anunciar el próximo septiembre a bombo y platillo que no aplicará la subida del IVA decretada por el Gobierno que preside Mariano Rajoy. Así, al menos, se lo ha hecho saber a muchos de sus centros diseminados por todo el estado. Pero la cosa tiene truco.

Para que la medida no afecte económicamente a la empresa, Mercadona también ha dado instrucciones a sus centros para que suban el precio de los productos de forma paulatina y progresiva de manera que, cuando Roig anuncie que no aplicará la subida del IVA, la cadena valenciana ya habrá adaptado sus precios a la nueva situación. Dicho de otro modo, Mercadona ya aplica el IVA avant la lettre, con lo que no pierde ni un duro y, además, se marcará un punto ante el consumidor. Estrategia de marketing redonda.

La orden a los centros es que aumenten los precios entre 0,1 y 0,5 euros por producto, en función del precio original. La subida no se está realizando a la vez, sino de forma escalonada, sobre todo en aquellos productos que no pertenecen a las marcas propias de Mercadona, como Hacendado o Deliplus. En las últimas semana, este aumento de precios se ha intensificado y algunos productos que tenían un coste determinado a principios de agosto ya son más caros en la actualidad.

Los ejemplos del incremento de precios son numerosos y ya han provocado más de una queja de los consumidores a través de foros de Internet o, incluso, ante la propia empresa. Así, por ejemplo, las pizzas han pasado en pocas semanas de costar 2,35 euros a 2,39, el atún ha aumentado de 2,98 a 3 euros, los huevos de 95 céntimos a un euro y las cintas de bacon de 1,58 a 1,61 euros. Son tan sólo algunos ejemplos elegidos al azar.

En muchos casos, el aumento de precios corresponde casi exactamente a lo que subirían los productos con el incremento del IVA. La compañía de Roig está encareciendo su género antes y, así, en septiembre, puede organizar una rueda de prensa para que el capo explique que no aumenta el IVA y agrande su leyenda como hombre de negocios. Un truco simple pero efectivo.

Aun así, el verano de 2012 no está siendo demasiado positivo para la cadena valenciana de supermercados. Tras la polémica por el “asalto” de un Mercadona en Écija para llevar productos de primera necesidad a una ONG y la retirada de 11 productos de la marca Deliplus por parte del Ministerio de Sanidad, se une ahora la aplicación de facto de la subida del IVA. Y es que la “cultura del esfuerzo”, a veces, tiene también sus zonas oscuras.

La propina

Otra noticia relacionada con Mercadona en los últimos días es que la cadena de supermercados, con una facturación de 17.831 millones y 474 millones de beneficios en 2011, está a la cola en la donación de alimentos a comedores y centros sociales.

Y no sólo eso. Para evitar que las familias necesitadas rebusquen en los contenedores cercanos a sus establecimientos, muchos centros de Mercadona no tiran los productos sobrantes en la calle, sino que los almacenan en una sala del interior del supermercado cuya llave está en manos de los servicios de recogida de basuras de cada ciudad. Así, los basureros entran a por los productos caducados y nadie rebusca en los contenedores. Será que las familias necesitadas buscando sustento dan “mala imagen”…

Destila objetividad...
Háblanos de la zona cero !......

En mi opinión, la zona cero se ubica en la única Comunidad Autónoma que no ha tenido alternancia política en democracia, lo que explica muchas cosas...

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5759 en: 21 de Agosto de 2012, 23:34:44 pm »
Me refería al artículo de arriba( el de los yayos que mantienen a sus familias con sus pensiones ), relacinándolo con el hecho de poner candados en los contenedores para que no se lleven la comida !
QUID PRO QUO