Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531703 veces)

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5840 en: 02 de Septiembre de 2012, 15:48:44 pm »
Bueno, una hija de p.....apa que se ha deslomado a trabajar para poder hablar con criterio y conocimiento de causa...

Desconectado Aguilaverde

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3645
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5841 en: 02 de Septiembre de 2012, 16:37:53 pm »
Con la foto de esta tipeja en camisón y sus célebres frases escritas en rosa alrededor de la foto es con lo que se "pajea" el dueño de Mercadona, te pone Paquito, te pone ¿eh?

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5842 en: 02 de Septiembre de 2012, 17:34:15 pm »
EL PAÍS SEMANAL
Soros: “Soy muy, muy pesimista con el futuro del euro”
Es uno de los hombres más ricos del mundo y, tras su pasado como especulador, uno de los filántropos y pensadores económicos más conocidos y sorprendentes. Nos recibe en su casa en la costa este de EE UU para hablar de cómo ve la salida de Europa a la crisis.
La fragmentación de la Eurozona
ALICIA GONZÁLEZ 29 AGO 2012

“Buenos días, soy el mayordomo del señor Soros. Síganme, por favor”. Un amable ayudante, que hace tiempo que cumplió los 60, nos da la bienvenida a la casa donde George Soros (Budapest, Hungría, 1930) pasa estos días de principios de julio. Hace calor y se percibe la proximidad del mar en la brisa salada que de vez en cuando refresca el ambiente. Pese a la formalidad que uno esperaría encontrar en la casa de un multimillonario --ocupa el puesto numero 20 del mundo, según Bloomberg-- el mayordomo entrado en años viste unas bermudas beige, deportivas blancas con calcetines a juego y un polo azul marino con un nombre bordado en español cerca del hombro izquierdo: El Mirador. “Es el nombre de la casa y se debe a esa habitación”, explica mientras apunta con el dedo hacia una pequeña torre, “desde ahí arriba se tiene una gran vista de la playa y de toda esta zona de los Hamptons”. El Mirador es una gran casa ubicada en una de las zonas de veraneo más exclusivas de la costa Este de Estados Unidos, a unas dos horas y media de Nueva York en coche. Es la vivienda de un multimillonario pero no tiene ninguno de los detalles que inevitablemente caracterizan las mansiones de los nuevos ricos. Solo se diferencia de otras viviendas de alrededor por el muro de piedra y cemento que rodea la finca. Cuestión de seguridad, imagino. Pero no es una vivienda ostentosa, no tiene acceso directo a la playa, la entrada de la casa es bastante modesta y los objetos que se ven mientras nos conducen desde el hall hasta el jardín tienen la pátina de quien lleva años disfrutando de ellos de forma cotidiana, sin necesidad de epatar a nadie. Solo al cruzar un pequeño pasillo, cuando George Soros está listo para recibirnos en su despacho, uno se tropieza casi descuidadamente con un Leger que en casi cualquier otra casa ocuparía un lugar principal.

A diferencia de quienes le rodean, incluido su relaciones públicas, George Soros nos recibe impecablemente vestido, aunque de manera informal: camisa rosa de manga larga, pantalones de micropana horizontal azul, mocasines gastados pero cuidados con mimo y un discreto Patek Philippe en la muñeca. Su despacho, no muy grande pero acogedor, está lleno de libros de filosofía, su gran pasión, amontonados por todos lados y con notas sobresaliendo de sus páginas. Parece un pequeño refugio, con salida a un jardín resguardado, que le aísla del resto de los habitantes de la casa, a quienes no hemos visto pero oímos jugar al tenis en algún lugar. Para llegar hasta el despacho uno debe atravesar su cuarto de baño, una exposición de la intimidad impensable en una casa europea, con la bicicleta estática y la bañera a la derecha y un vestidor abierto por dos lados a la izquierda, que también que deja bien a la vista una bata de seda desgastada por años de uso, colgada junto al quicio de la puerta. Soros sonríe amable pero crea una barrera muy perceptible a su alrededor. Este mes de septiembre sale a la venta su último libro en español –“La tormenta financiera en Europa y en Estados Unidos”--, con artículos sobre la crisis de deuda. Eso explica que nos abra las puertas de su casa y se deje preguntar.

- Su libro sobre la crisis europea va a exigir una nueva versión casi antes de que se publique en España porque la crisis en Europa no parece tener fin...

Alemania fracasa al ejercer el liderazgo, y esa es la gran tragedia
- Ya lo estoy haciendo. El libro es, en su mayor parte, un compendio de mis artículos sobre el tema y sigo publicando. Es una historia que aun no ha terminado y que, lamentablemente, se está convirtiendo en una tragedia

- Usted vivió los años posteriores a la Gran Depresión ¿ve similitudes entre aquellos tiempos y el momento actual?

- Hay similitudes pero también hay grandes diferencias. La más importante es que, en la Gran Depresión, los Estados tenían muy poca deuda pública cuando estalla la crisis y ahora los niveles de deuda pública de partida ya eran muy elevados. Si Keynes viviera hoy no abogaría por las mismas políticas que recomendó entonces porque su análisis partía de que había una deficiencia de demanda, que se podía suplir con gasto público y déficit para ir hacia el pleno empleo y, una vez logrados esos resultados, intentar equilibrar el presupuesto. La deuda, en ese caso, se podía emitir para convertirse en un estímulo contracíclico. Esa no es una opción en estos momentos. Luego, además, Europa tiene un problema específico derivado de la construcción del euro. Así que la política hoy en día va a tener que distinguir entre los estímulos que eventualmente se pueda rentabilizar y la que se dirige simplemente a mantener un nivel de consumo que no es sostenible. O un Estado de Bienestar que no se puede mantener, especialmente en Europa.

- ¿Cree que hemos aprendido la lección de aquellos errores?

- Desgraciadamente, estamos repitiendo los mismos errores que en la Gran Depresión. Porque la idea que está impulsando Alemania de que se puede reducir la deuda contrayendo el crecimiento es no entender cómo funciona la economía. La deuda es un indicador que se mide en relación al PIB. Si reduces el denominador, el PIB, aumenta el peso de la deuda. Es un error básico que no se explica, especialmente por parte de Alemania.

- En sus artículos es muy crítico con la posición alemana. ¿Está de acuerdo con quienes dicen que Alemania ya ha llevado a Europa a la catástrofe dos veces durante el último siglo, con la Primera y la Segunda Guerra Mundial, y que esta puede ser la tercera ocasión?

El verdadero peligro
es que europa quede permanentemente dividida
- Alemania se ha convertido en la fuerza dominante de Europa por el peso de su economía pero hay que comparar la situación de la eurozona con el resto del sistema global. La zona euro es una miniatura del sistema de Bretton Woods que se estableció tras la Segunda Guerra Mundial y que subordinaba la periferia al centro, siendo Estados Unidos el centro de ese sistema. Eso no era lo que quería Keynes, que buscaba un modelo más equilibrado. EE UU quería mantener su papel de potencia dominante y se ganó su derecho a la hegemonía gracias al Plan Marshall. EE UU estaba dispuesto a hacer algunos sacrificios para revivir Europa con ese plan y durante muchos años el sistema funcionó. Alemania ahora ha emergido como la economía más fuerte de Europa y podría ocupar el puesto que ocupó Estados Unidos tras la guerra, pero para ello debería preocuparse por el bienestar de la periferia, no solo por su propio interés nacional. Y ahí es donde Alemania está fracasando en dar respuesta a ea oportunidad histórica. Esa es la tragedia griega de hoy.

- Con su ataque a la libra, en 1992, Europa se dio cuenta de que no podia sobrevivir como una Europa unida con distintas monedas. ¿Podrá funcionar ahora con una moneda única?

- Yo soy un ferviente creyente en una sociedad abierta, una idea que fue inicialmente defendida por Karl Popper. Europa era un bello sueño, un ideal muy inspirador. Pero en lo que se está convirtiendo hoy es muy diferente de esa idea debido a los errores en la introducción del euro y en las reglas impuestas por sus líderes. Están imponiendo una falsa ideología, a través del tratado de Maastricht y el de Lisboa. Las autoridades, en lugar de reconocer que todos cometemos errores y que si eso sucede debemos corregirlo, insisten en seguir imponiendo unas reglas que claramente no funcionan. En lugar de que la situación mejore, sigue empeorando más y más. Alemania, que en la práctica está dictando la política europea porque en las crisis financieras el acreedor es el que tiene el mando, está haciendo lo mínimo para mantener el euro unido pero no es suficiente y por eso la situación va a peor. Si estuviera dispuesta a hacer todo lo que hay que hacer, lo máximo, la situación podría empezar a mejorar. Pero para eso hay que empezar por reconocer los errores cometidos.

- Adelante, dígame cuáles son esos errores.

- Los Estados miembros renunciaron a un derecho propio cuando delegaron la capacidad de imprimir dinero en el Banco Central Europeo (BCE). El resultado es que cuando los Estados se endeudaron lo hicieron en una moneda que no controlaban, igual que en las crisis de los países emergentes en los años 80 y 90. Como consecuencia de ello, los mercados financieros han podido forzar la quiebra de algunos países del euro, algo que nunca pasa si uno se endeuda en su propia divisa. Si tienes control sobre tu divisa, ésta puede perder su valor, provocar inflación, empeorar el tipo de cambio... pero siempre puedes pagar. Cuando se introdujo el euro, los mercados declararon que los bonos soberanos estaban libres de riesgo. Los bancos podían comprar cualquier cantidad de esta deuda sin asumir ningún riesgo y, como resultado, las entidades acumularon deuda de los países más débiles, los de la periferia, España, Italia, Portugal... con el objetivo de ganar unos cuantos puntos básicos más. Esa inyección de crédito creó un gran boom inmobiliario en España, por ejemplo. Mientras tanto, Alemania, que estaba asumiendo por entonces las deudas de la reunificación y tenía mucha deuda, tuvo que ajustar sus presupuestos, adoptar reformas estructurales, eliminar durante años los aumentos salariales y eso hizo a Alemania mucho más competitiva, frente a países como España. La convergencia de tipos de interés creó esa divergencia de competitividad. Cuando estalla la crisis financiera y quiebra Lehman Brothers en 2008, algunos países tienen que hacerse cargo de sus bancos, que tienen altos niveles de deuda. España, que había manejado sus finanzas muy bien y había emergido como un ejemplo de prudencia presupuestaria, se embarcó en políticas contracíclicas para estimular la economía que dispararon su deuda. Luego se produjo la revelación griega y los mercados se dieron cuenta de que había un riesgo real de quiebra dentro del euro y la prima de riesgo volvió a hacer su aparición.

Inversor y filantropo


Soros de pie remando por el Támesis a finales de los años cuarenta.
Sigue en el puesto 20º de los hombres más ricos del mundo (con 21.900 millones de dólares), según los datos de Bloomberg hechos públicos este verano. Y la frase que suele encabezar sus presentaciones reza: “El multimillonario inversor y filántropo estadounidense que hizo una fortuna en 1992 tras tumbar la libra esterlina…”. Gracias a sus fundaciones, ha contribuido a la evolución democrática de los países del este de Europa (nació en Hungría).
En el último año ha destacado por capitanear un grupo de 1.300 empresarios y expolíticos para tratar de salvar el euro. A libros como La alquimia de las finanzas y La burbuja de la supremacía norteamericana suma ahora La tormenta financiera (Destino). Además, estrena matrimonio con Tamiko Bolton.
- Así que los mercados también cometen errores, no solo los políticos.

- Así es. Primero al considerar que la deuda de los países más débiles está libre de riesgo y luego al darse cuenta de que pueden hacer quebrar a los países, a no ser que las autoridades los protejan de esos excesos. No lo están haciendo y por eso esta fracasando la política. Es muy complicado, es una combinación de crisis soberana, de crisis bancaria, divergencia competitiva y también una crisis política. Hay que poner esos cuatro elementos juntos porque, después de todo, Europa no es una nación, es una unión de países y cuando tienes una crisis cada país trata de protegerse a si mismo y no piensa en otros. Por eso Alemania tiene que cambiar su actitud 180 grados, tiene que dar marcha atrás. En 1989 Alemania dijo “ya no tenemos política exterior alemana, ya solo tenemos política exterior europea” y hoy dicen justo lo contrario "no queremos ser el pagador“ de Europa.

- ¿Y con semejantes retos cree que el euro va a sobrevivir?

- Ahora soy muy, muy pesimista sobre su futuro como consecuencia de su erróneo liderazgo. Hay un serio riesgo de que se produzca un accidente, al estilo de Lehman Brothers cuando el sistema financiero realmente se rompió. Pero lo que es aun peor es que si evitas un accidente y haces lo mínimo para mantener el euro unido, entonces, la Europa que salga de ahí será casi seguro lo contrario de una sociedad abierta. Y ahí el verdadero peligro es que Europa quedará permanente dividida entre acreedores y deudores. A los primeros siempre les irá mejor que a los segundos porque estos tienen que pagar tipos de interés mucho mayores por el capital y eso se convierte en una desventaja permanente que ampliará las diferencias entre ambos. Así, la llamada periferia estará permanentemente deprimida y dependiente del centro, que acaparará toda la inversión y el talento, y que dejará a la periferia permanentemente en crisis. Ese es el destino que le depara a España y a Italia.

- Usted ha defendido la creación de una Autoridad Fiscal Europea y de un fondo de alivio de la deuda. ¿Son las soluciones a la crisis de deuda?

- Desgraciadamente las autoridades han reconocido que la crisis bancaria y la soberana están intrínsecamente unidas y mi propuesta serviría para afrontar ese problema. Cambiaría las cosas pero las dinámicas políticas se imponen y llevan a Alemania a no asumir ningún riesgo más en nombre de Europa, pese a que si el euro fracasa ellos perderían mucho más dinero. Pero están decididos a no hacer nada en esa dirección.

- ¿La propuesta hacia una unión bancaria no va en la buena dirección?

- Va en la buena dirección pero llevará mucho tiempo ponerla en marcha y los mercados financieros no se van a quedar esperando, van a presionar la prima de riesgo y a provocar la crisis del euro. Ya lo están logrando. La última decisión del BCE [la rebaja de tipos de interés en julio] duró una semana y los mercados volvieron donde estaban. La situación solo va a empeorar.

- ¿Puede Europa conjugar los intereses políticos de los países y sus necesidades financieras?

- Alemania tiene una fuerte líder en Angela Merkel. Los alemanes la creen, confían en que protegerá sus intereses. Pero para Merkel va a ser muy difícil, si no imposible, convencer a los alemanes de que la sigan en el empeño de lograr una Europa próspera, porque eso son interese a largo plazo. A menos que lo consiga, los países deudores van a tener que hacer un frente común aunque tampoco es fácil. Merkel, como buena política, sabe bien cómo dividirlos. En ese contexto, las dinámicas políticas llevarán al auge de gobiernos nacionalistas extremistas en buena parte de Europa, lo que resulta terrorífico porque eso provocará reivindicaciones imposibles de unos contra otros y mucho resentimiento y hostilidad. En esa posición Europa estará peor de lo que estaba hasta entonces, pero lo peor es que ese es el escenario más probable.

- ¿La decisión del Banco Central Europeo de hacer todo lo que sea necesario, para salvar financieramente a los Estados, siempre que estos soliciten oficialmente esa ayuda, es el camino adecuado para garantizar la supervivencia del euro?

- No. Es un paso en la dirección adecuada pero no va lo suficientemente lejos para atajar la raíz del problema, el hecho de que los Estados miembros no controlan la divisa en la que tienen denominada su deuda. Pone un limite a la escalda de la prima de riesgo pero no es suficiente para hacer que baje a niveles sostenibles.

- ¿Y la posibilidad planteada en algunos medios de que los países rescatados, incluida España, salgan del euro?

- Los cálculos que ha hecho la publicación a la que usted se refiere son intrigantes pero incorrectos. Pero aun estoy estudiando el tema y espero tener pronto unas conclusiones al respecto.

- ¿Qué hay sobre Estados Unidos? ¿Qué valoración hace de la presidencia de Obama, a quien apoyó activamente?

- Creo que no deberíamos ir por ahí, porque creo que Europa es el tema verdaderamente importante en este momento, que lo que le estoy contando es una gran novedad para el público y que si vamos por otros temas, no profundizaremos en este.

- Pero estamos en puertas de una campaña electoral donde la economía va a ser el argumento principal y la crisis europea afecta a las posibilidades del actual presidente…

 Soros tiene claro por qué concede la entrevista y se resiste a salirse del guión. El antiguo tiburón financiero mira a los ojos a su interlocutor y habla con lentitud, de forma reposada. A veces pierde el hilo en la exposición, como si repitiera de forma un poco mecánica sus argumentos o si su cabeza pergeñara otras ideas al margen de la conversación. Su actitud cambia radicalmente al ser preguntado por su teoría de la reflexividad y sus aplicaciones prácticas al mundo de las finanzas y la economía. Porque aunque para el mundo sigue siendo el especulador que tumbó la libra en 1992 y el inversor financiero de éxito, él hace mucho que se siente por encima de todo filántropo y ansía ser reconocido por sus trabajos intelectuales y sus teorías filosóficas.

 

- Dice que no es muy optimista respecto al euro ¿Eso significa que pone su dinero donde dice su boca, por utilizar una expresión americana?

- Bueno, lo interesante es que esta crisis no ha forzado necesariamente a la baja al euro, de hecho aunque la crisis empeora la moneda se mantiene relativamente estable. Yo hace mucho que no soy un inversor activo en el mercado financiero pero si lo fuera no estaría necesariamente corto en euros y sí en otros activos, como en acciones europeas o en bonos italianos o algo así.

- Comparte con Keynes la máxima de que para tener éxito en sus inversiones, lo importante es aprender de sus errores.

- Claro que lo he aplicado en mis inversiones. Eso provoca una tremenda diferencia en los resultados.

- ¿George Soros sería el mismo personaje que conocemos si se hubiera quedado en Europa?

- Si hubiera sido mejor estudiante habría podido dar clase en Kalamazoo, en la Universidad de Michigan. Sería profesor de Económicas. Pero no fui un buen estudiante, aprobé mis estudios pero sin grandes notas.

- ¿Pero siempre en Estados Unidos, no en Europa?

- Me temo que si.

- Usted ha escrito varios libros sobre la teoría de la reflexividad y sus aplicaciones prácticas para la economía y la inversión. Déme un ejemplo para que la gente entienda cómo funciona.

- La crisis del euro es la mejor demostración práctica de la reflexividad. Si Europa adoptara mi propuesta sobre la autoridad fiscal y el fondo de alivio de deuda, Europa se movería hacia un equilibrio más benigno y no hacia un circulo vicioso. Eso significa la reflexividad, uno puede hacer que cambie la situación si entiendes ese término. Pero lo que las autoridades necesitan hacer es aprender bien ese concepto y junto al del fracaso, que son los dos pilares de mi marco conceptual. Voy a ponerle otro ejemplo mas concreto. Si Merkel entendiera la reflexividad y ofreciera un premio por buen comportamiento en lugar de imponer sanciones por mal comportamiento, podría cambiar la marcha de la economía europea de ir hacia un pozo sin fondo a toda velocidad o de ir hacia una sociedad prospera. ¿Tiene eso sentido para usted o no?

- Yo pensaba en un caso más práctico.

- Es complicado pero es importante entender el concepto porque la realidad es tan complicada que fallas, fallan los mercados y las autoridades, y son esos errores los que han creado la crisis europea y han hecho de Europa un lugar bastante deprimente. Reconocer esos errores y la posibilidad de hacer que las cosas cambien podría conseguir que el destino no se cumpliera. En el libro explico como en un determinado momento, un cambio de políticas podría haberlo cambiado todo y todavía sigue siendo el caso.

- Usted defiende que llevamos viviendo en una superburbuja desde los años 80. ¿Cuál será la próxima?

- Así es. La crisis del euro es una consecuencia directa de la crisis de Lehman. Las fallas en la construcción del euro se pusieron en evidencia cuando el sistema financiero se cayó. Lo que va a pasar a continuación va a depender de las decisiones que la gente tome. Pero si lo pudiera predecir, eso contradiría mi propia teoría. Esa es una buena frase, ¿no cree?

http://economia.elpais.com/economia/2012/08/29/actualidad/1346251983_140396.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5843 en: 02 de Septiembre de 2012, 19:54:45 pm »
Empresas
Economía pretende que Santander y BBVA sean accionistas privados del banco malo
El diseño de la sociedad de gestión de activos contempla que los bancos sanos españoles puedan convertirse en inversores privados a cambio de traspasar sus activos tóxicos. En el sector confirman que Economía ya ha iniciado algún contacto con las entidades.
MIGUEL ALBA / ANTONIO MAQUEDA

Si hasta el pasado viernes el Gobierno pretendía que el FROB fuese el principal accionista del banco malo, ahora ha cambiado el discurso. Esta sociedad de gestión de activos contará con un 50% de titularidad pública y otro 50% de accionistas privados, según confirmaron ayer fuentes del ministerio de Economía. La intención del Gobierno es que las principales entidades españolas (Santander y BBVA) se conviertan en partícipes de este banco malo.

"Han existido insinuaciones de Economía para que los bancos sanos entren en el accionariado del banco malo", aseguran fuentes de diferentes entidades. Estas mismas voces ven difícil que la mayoría de los bancos hagan caso a esta petición. Sólo BBVA y Santander, gracias a la situación ventajosa que le reporta su negocio internacional, están en situación de poder realizar este esfuerzo.

En Economía reconocen que "es una de las opciones que se contemplan para conseguir inversores privados". "Los bancos sanos españoles son buenos candidatos", asegura un alto cargo del Gobierno. Una de las fórmulas que maneja el ministerio que dirige Luis de Guindos para captar inversores privados consiste en que estos bancos sanos aporten sus activos tóxicos al banco malo a cambio de acciones de la sociedad. Tanto el precio de transferencia como el resto de condiciones para estos bancos serán idénticos a los de las entidades nacionalizadas o con ayudas públicas.

"No queremos saber nada de ser accionistas del banco malo", reconocen desde una de las principales entidades españolas. "Estratégicamente, no tiene sentido entrar en el accionariado porque si entras en esta sociedad pierdes el control sobre la gestión, desarrollo, venta y, especialmente, el precio de estos activos", explican estas mismas fuentes.

Santander, BBVA, Sabadell, Popular y Caixabank tienen prácticamente confeccionados los organigramas de sus respectivos bancos malos. El segundo decreto de reforma financiera obligaba a todas las entidades sin ayudas a tener que crear una sociedad de gestión de activos a los que transferir sus activos problemáticos para su posterior comercialización.

Economía iniciará en las próximas semanas un 'road-show' con potenciales inversores privados

Desde Economía destacan que el diseño del banco malo será lo "suficientemente atractivo" para que se pueda cubrir este 50% de inversores privados. De hecho, en próximas semanas, el ministerio que dirige De Guindos iniciará un 'road-show' con potenciales inversores.

Una de las claves para que esta sociedad de gestión de activos sea atractiva es el precio de traspaso de los activos tóxicos. La rebaja será mayor de las provisiones que han tenido que hacer las entidades por los dos decretos de reforma financiera anteriores. "La depreciación que sufrirá el precio de los activos será superior a las actuales provisiones", explican fuentes de Economía, lo que acerca los precios al valor de mercado, como pretende Bruselas.

La sociedad de gestión de activos tendrá la potestar de crear otras sociedades o fondos que agruparán los activos en función de su categoría. Es decir, se crearán sociedades o fondos sólo para suelo; otros para viviendas terminadas; otros para promociones en construcción...

Tal y como reconoció el propio Guindos, además de los activos tóxicos, el banco malo podría recibir otro tipo de activos como créditos impagados o subestándar (potencialmente morosos) fuera del ladrillo. Esto significaría que la sociedad podría quedarse con préstamos dudosos de pymes, comunidades autonómas o ayuntamientos. "Las características de los activos que se traspasarán aún se están negociando".

Otra de los capítulos que aún no están cerrados es la compensación que recibirán las entidades por los activos que entreguen al banco malo. Puede ser en forma de acciones de la propia sociedad, en títulos de deuda descontable en el Banco Central Europeo o en dinero del fondo de rescate. "La fórmula aún no está definida. Puede ser una de las tres opciones o una mezcla de todas", confirman fuentes de Economía.

http://vozpopuli.com/empresas/13514-economia-pretende-que-santander-y-bbva-sean-accionistas-privados-del-banco-malo

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Koji K.

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2014
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5844 en: 02 de Septiembre de 2012, 20:39:00 pm »
Con la de pasta que tiene y no conoce la cirugía?  ;::) ;::)
Que me quiten lo bailao

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5845 en: 03 de Septiembre de 2012, 17:41:58 pm »
La troika quiere una jornada laboral de 6 días a la semana en Grecia
Los 'hombres de negro' de Bruselas, el BCE y el FMI llegan el martes a Atenas para negociar los nuevos ajustes.

AGENCIAS ATENAS 03/09/2012 17:04


La troika internacional que supervisa la economía griega ha pedido al Gobierno que flexibilice las relaciones laborales con diversas medidas, entre ellas aumentando la semana laboral de cinco a seis días. Aunque algunos de los expertos que deberán analizar el programa de recortes del segundo rescate a Grecia ya están en Atenas, la mayoría de la misión llegará este mates.

La información procede de un correo electrónico enviado por representantes de la troika -formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- a los ministerios griegos de Finanzas y Trabajo y filtrado hoy por el diario económico "Imerisia".

La autenticidad de este e-mail y de su contenido fue confirmada por una fuente del Ministerio de Finanzas que no quiso revelar los detalles de su contenido. Entre las propuestas más polémicas se encuentra aumentar la semana laboral a seis días y reducir el descanso mínimo entre turnos de trabajo a once horas, además de eliminar las restricciones a los cambios de turno de mañana y de tarde según las necesidades del empresario, relata el diario "Imerisia".

Igualmente, la troika exige reducir a la mitad la indemnización por despido y el plazo del que dispone el empresario para notificar al trabajo su rescisión de contrato. También pretende que disminuya la contribución al Fondo de la Seguridad Social que pagan las empresas por cada empleado, a pesar del empeoramiento de la recaudación del Estado en este sentido.

La troika también exige reducir a la mitad la indemnización por despido

"No se trata de propuestas nuevas, pues la troika lleva tiempo haciéndolas. Pero, de momento, son sólo propuestas, no significa que el Gobierno griego deba aceptarlas", explicó a Efe la fuente ministerial, que solicitó el anonimato por lo delicado del asunto.

La tasa de desempleo en Grecia se situó en mayo en el 23,1 % de la población activa (54,9 % en el caso de los menores de 25 años) y el nivel adquisitivo de los trabajadores griegos ha caído a niveles de hace tres décadas, según cálculos de los sindicatos griegos.

La mayoría de los expertos de la troika formada por la CE, el BCE y el FMI llegará este martes a Atenas y mantendrá las primeras reuniones de trabajo el miércoles con el fin de concluir la primera revisión del programa de ajustes y reformas estructurales del segundo rescate a Grecia.

"No se trata de propuestas nuevas, pues la troika lleva tiempo haciéndolas"

"La misión para Grecia comienza esta semana. La mayor parte de nuestro equipo y del de las otras instituciones (...) llegarán mañana y las reuniones comenzarán ya el miércoles", señaló hoy el portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Simon O' Connor, en la rueda de prensa diaria.

La CE ha afirmado que el informe de la troika no estará listo para la reunión informal del Eurogrupo que se celebrará el día 14 en Chipre."Se puede esperar que la misión dure varias semanas. No puedo decir en este momento si estamos hablando de finales de septiembre o más de principios de octubre; eso dependerá del progreso que se haga en el trabajo sobre el terreno", dijo O'Connor recientemente.

El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ya adelantó que "no habrá una decisión antes de octubre" sobre el próximo tramo de ayuda de 31.500 millones de euros y la viabilidad del programa de ajuste griego que, como se reconoce abiertamente en las capitales, está descarrilado por el parón que se produjo a raíz de las complicadas elecciones y la formación de Gobierno.

Así, el próximo Eurogrupo que podría decidir sobre el futuro de Grecia se celebrará el 8 y el 9 de octubre en Luxemburgo, diez días antes de la cumbre de líderes europeos.


http://www.publico.es/internacional/441722/la-troika-quiere-una-jornada-laboral-de-6-dias-a-la-semana-en-grecia

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5846 en: 03 de Septiembre de 2012, 18:30:26 pm »
Jo-jo-jo...

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5847 en: 03 de Septiembre de 2012, 19:10:14 pm »
Nos van a dar hasta en el paladar.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5848 en: 04 de Septiembre de 2012, 00:20:26 am »
La troika quiere una jornada laboral de 6 días a la semana en Grecia
Los 'hombres de negro' de Bruselas, el BCE y el FMI llegan el martes a Atenas para negociar los nuevos ajustes.

AGENCIAS ATENAS 03/09/2012 17:04


La troika internacional que supervisa la economía griega ha pedido al Gobierno que flexibilice las relaciones laborales con diversas medidas, entre ellas aumentando la semana laboral de cinco a seis días. Aunque algunos de los expertos que deberán analizar el programa de recortes del segundo rescate a Grecia ya están en Atenas, la mayoría de la misión llegará este mates.

La información procede de un correo electrónico enviado por representantes de la troika -formada por la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- a los ministerios griegos de Finanzas y Trabajo y filtrado hoy por el diario económico "Imerisia".

La autenticidad de este e-mail y de su contenido fue confirmada por una fuente del Ministerio de Finanzas que no quiso revelar los detalles de su contenido. Entre las propuestas más polémicas se encuentra aumentar la semana laboral a seis días y reducir el descanso mínimo entre turnos de trabajo a once horas, además de eliminar las restricciones a los cambios de turno de mañana y de tarde según las necesidades del empresario, relata el diario "Imerisia".

Igualmente, la troika exige reducir a la mitad la indemnización por despido y el plazo del que dispone el empresario para notificar al trabajo su rescisión de contrato. También pretende que disminuya la contribución al Fondo de la Seguridad Social que pagan las empresas por cada empleado, a pesar del empeoramiento de la recaudación del Estado en este sentido.

La troika también exige reducir a la mitad la indemnización por despido

"No se trata de propuestas nuevas, pues la troika lleva tiempo haciéndolas. Pero, de momento, son sólo propuestas, no significa que el Gobierno griego deba aceptarlas", explicó a Efe la fuente ministerial, que solicitó el anonimato por lo delicado del asunto.

La tasa de desempleo en Grecia se situó en mayo en el 23,1 % de la población activa (54,9 % en el caso de los menores de 25 años) y el nivel adquisitivo de los trabajadores griegos ha caído a niveles de hace tres décadas, según cálculos de los sindicatos griegos.

La mayoría de los expertos de la troika formada por la CE, el BCE y el FMI llegará este martes a Atenas y mantendrá las primeras reuniones de trabajo el miércoles con el fin de concluir la primera revisión del programa de ajustes y reformas estructurales del segundo rescate a Grecia.

"No se trata de propuestas nuevas, pues la troika lleva tiempo haciéndolas"

"La misión para Grecia comienza esta semana. La mayor parte de nuestro equipo y del de las otras instituciones (...) llegarán mañana y las reuniones comenzarán ya el miércoles", señaló hoy el portavoz comunitario de Asuntos Económicos y Monetarios, Simon O' Connor, en la rueda de prensa diaria.

La CE ha afirmado que el informe de la troika no estará listo para la reunión informal del Eurogrupo que se celebrará el día 14 en Chipre."Se puede esperar que la misión dure varias semanas. No puedo decir en este momento si estamos hablando de finales de septiembre o más de principios de octubre; eso dependerá del progreso que se haga en el trabajo sobre el terreno", dijo O'Connor recientemente.

El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ya adelantó que "no habrá una decisión antes de octubre" sobre el próximo tramo de ayuda de 31.500 millones de euros y la viabilidad del programa de ajuste griego que, como se reconoce abiertamente en las capitales, está descarrilado por el parón que se produjo a raíz de las complicadas elecciones y la formación de Gobierno.

Así, el próximo Eurogrupo que podría decidir sobre el futuro de Grecia se celebrará el 8 y el 9 de octubre en Luxemburgo, diez días antes de la cumbre de líderes europeos.


http://www.publico.es/internacional/441722/la-troika-quiere-una-jornada-laboral-de-6-dias-a-la-semana-en-grecia

Tampoco en este caso se me ocurren más que insultos. Supongo que propondrán salarios como los mini jobs y jornadas de 60 horas semanales. Unos grandísimos hijos de puta.

Desconectado kaskas

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1972
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5849 en: 04 de Septiembre de 2012, 07:45:08 am »
estos van por la via de exprimir la naranja en vez de hacer crecer el arbol, quieren su dinero ya

troika al servicio de los inversores, los cuales son tremendamente sabios al poner los intereses por las nubes antes de prestar dinero a españa, lo que deja en un deshonrroso lugar a esos politicos y gente metida al poder que ejecuta o intenta ejecutar esas medidas y a los politicos locales

si se hubieran hecho las medidas minimas de reestructuracion de la clase politica griega, tan hijoputesca y corrupta o quiza un poquito menos que la española, esos inversores no dudarian en meter dinero en un lugar tan competitivo como grecia o habria hostias por invertirlo en españa, en caso, claro, de purgar el sistema de parasitos chupopteros mamandurrios

estamos encerrados con perros rabiosos que no hacen mas que pegar dentelladas a todo el que se mueve menos a ellos mismos, en otras epocas con una sesto seria llamado guerra de clases, con el borreguismo que demostramos los sureños, se llama recortes de derechos a la poblacion
Al final cual ha sido la solucion a esto?? Sentarse a negociar.

Desconectado kaskas

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1972
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5850 en: 04 de Septiembre de 2012, 07:47:11 am »
estaba matizando que en otra epoca, con una sociedad con dos cojones esto seria una guerra de clases, con el borreguismo que estamos demostrando los sureños en la actualidad, lo dejamos en recortes a la población
Al final cual ha sido la solucion a esto?? Sentarse a negociar.

Desconectado kaskas

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1972
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5851 en: 04 de Septiembre de 2012, 08:12:03 am »
y lo peor de todo es que borrego que levante la cabeza a protestar es merendado por otros borregos que tienen miedo a los perros

sed buenos!
Al final cual ha sido la solucion a esto?? Sentarse a negociar.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5852 en: 04 de Septiembre de 2012, 13:51:30 pm »
estos van por la via de exprimir la naranja en vez de hacer crecer el arbol, quieren su dinero ya

troika al servicio de los inversores, los cuales son tremendamente sabios al poner los intereses por las nubes antes de prestar dinero a españa, lo que deja en un deshonrroso lugar a esos politicos y gente metida al poder que ejecuta o intenta ejecutar esas medidas y a los politicos locales

si se hubieran hecho las medidas minimas de reestructuracion de la clase politica griega, tan hijoputesca y corrupta o quiza un poquito menos que la española, esos inversores no dudarian en meter dinero en un lugar tan competitivo como grecia o habria hostias por invertirlo en españa, en caso, claro, de purgar el sistema de parasitos chupopteros mamandurrios

estamos encerrados con perros rabiosos que no hacen mas que pegar dentelladas a todo el que se mueve menos a ellos mismos, en otras epocas con una sesto seria llamado guerra de clases, con el borreguismo que demostramos los sureños, se llama recortes de derechos a la poblacion

Yo creo que esto tiene varias lecturas ¿Por qué hacen esto? Según la entrevista colgada por Heracles a Soros está bastante claro uno de los motivos: crear un Bretton Woods europeo en el cual lo que se pretende es que los países no se clasifiquen en desarrollados y no desarrollados sino en principales y subordinados. Si nos obligan a pagar intereses altos (esto es una decisión meramente política, si el BCE decide comprar deuda a partir de cierto nivel de tipos de interés los tipos no subirán, más aun, la simple seguridad de que comprará si es preciso puede que sea suficiente); esto significarán que nos permitirán tener una vaca (no grande, no vaya a ser que sea competitiva con las suyas) pero serán ellos los que la ordeñen (parte de la riqueza se la quedan a través de los altos (y artificiales) tipos de interés que nos imponen. Si nos bajan los salarios, prohiben en intervencionismo público (por ejemplo para promover o apoyar empresas en sectores estratégicos), limitan nuestro gasto en educación o investigación... ¿cómo vamos a ser competitivos? ¿Cómo no vamos a tener que comprar tecnología alemana?... Aun cuando los países del centro puedan perder en un primer momento al deprimir nuestra demanda estarían posicionandose como empresas predominantes y sin competencia.
Segúndo, dada la situación de privilegio en que se encuentran, los medios de comunicación y los creadores de opinión están de su lado, pueden hacernos creer que sólo existe un modo de crear riqueza y de distribuirla. Y parece que entienden que el modelo debe ser crecer indifinidamente (algo por otro lado imposible) pero no se sabe muy bien para qué pues, al parecer, este crecimiento conlleva que la inmensa mayoría de la población será más pobre (sueldos más bajos) y para ello trabajaremos mucho más (ya sabes, trabajar hombre y mujer seis días a la semana a saber que número de horas, el despido es barato para quien proteste y los hijos que los cuiden los abuelos o la Play Station, supongo que ese es el modelo que proponen, lo que criar, educar y estar con nuestro hijos es algo que la sociedad actual no puede permitir). Pero, para dónde se va la riqueza? Yo creo que esta es la clave y así lo muestran los datos: para los más ricos. La crisis agudiza las diferencias y los ricos son más y tienen más. Yo lo tengo claro.
El arbol al que haces mención hay que cuidarlo pero ¿tiene que crecer más? pues dependerá de los abonos de que la tierra disponga, del espacio, de la densidad de vegetación por hectárea de la disponibilidad de auga. Pero yo creo que hay algo que debemos tener en cuenta ¿produce suficientes naranjas para todos sin forzar las posibilidades del terreno? Si es así puede que sea más sensato repartir mejor esas naranjas. Al fin y al cabo a muchos se les pudren porque no las pueden consumir (por ejemplo, utilizan la riqueza para corromper o para alterar los precios de productos básicos o, ya puestos, para obligarnos a trabajar más, cobrar menos, retrasar la edad de jubilación, tener menos vacaciones... para producir más naranjas que ellos acumularán pues no pueden comerlas todas).
Creo que los políticos son un simple instrumentos. La política al servicio del capital.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223926
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5853 en: 04 de Septiembre de 2012, 13:58:42 pm »
Soria ve "inasumible" el aumento de los precios de los carburantes y recuerda que la CNC lo investiga

3/09/2012 13:33 | lainformacion.com

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, considera "inasumible" el incremento de los precios del carburante en un momento de recesión económica como el actual, pero ha aclarado que no se puede hablar de una concertación de precios entre los operadores hasta que no haya demostración "fehaciente" de la misma.



Pues bajen los impuestos al carburante....creo que es lo que procede, no?


22/08/2012 -
Francia aplicará una rebaja temporal a los impuestos sobre los carburantes

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5854 en: 04 de Septiembre de 2012, 14:19:37 pm »
Soria ve "inasumible" el aumento de los precios de los carburantes y recuerda que la CNC lo investiga

3/09/2012 13:33 | lainformacion.com

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, considera "inasumible" el incremento de los precios del carburante en un momento de recesión económica como el actual, pero ha aclarado que no se puede hablar de una concertación de precios entre los operadores hasta que no haya demostración "fehaciente" de la misma.



Pues bajen los impuestos al carburante....creo que es lo que procede, no?


22/08/2012 -
Francia aplicará una rebaja temporal a los impuestos sobre los carburantes


Inasumible en que sentido? Si se refiere a los impuestos entonces tendrá que asumir que se ingresa menos y que las cuentas públicas (de las que cobramos casi todos los que aquí opinamos y con los que se prestan servicios públicos básicos) tendrán un mayor desfase. Si bajan es posible que los intentos por ahorrar combustible sean menores lo que nos lleva a depender más de exterior y que, a día de hoy, es lo que supone que nuestro saldo comercial sea negativo (excluyendo la energía tenemos saldo positivo).
Si lo gobiernos no "robasen" vía impuestos no seríamos policías, no los bomberos bomberos ni la educación sería gratuíta ni la sanidad... en fin, creo que es una expresión que no se ajusta a la realidad.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5855 en: 04 de Septiembre de 2012, 14:21:21 pm »
Y qué pasa cuando se aplican unicamente políticas de ajuste como la actuales:

http://economia.elpais.com/economia/2012/09/04/actualidad/1346747681_711772.html

Y luego nos hacen gracia los perros que dan vueltas tras su rabo (la continuación de la espina dorsal).

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5856 en: 04 de Septiembre de 2012, 14:59:43 pm »
Soria ve "inasumible" el aumento de los precios de los carburantes y recuerda que la CNC lo investiga

3/09/2012 13:33 | lainformacion.com

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, considera "inasumible" el incremento de los precios del carburante en un momento de recesión económica como el actual, pero ha aclarado que no se puede hablar de una concertación de precios entre los operadores hasta que no haya demostración "fehaciente" de la misma.



Pues bajen los impuestos al carburante....creo que es lo que procede, no?


22/08/2012 -
Francia aplicará una rebaja temporal a los impuestos sobre los carburantes


Inasumible en que sentido? Si se refiere a los impuestos entonces tendrá que asumir que se ingresa menos y que las cuentas públicas (de las que cobramos casi todos los que aquí opinamos y con los que se prestan servicios públicos básicos) tendrán un mayor desfase. Si bajan es posible que los intentos por ahorrar combustible sean menores lo que nos lleva a depender más de exterior y que, a día de hoy, es lo que supone que nuestro saldo comercial sea negativo (excluyendo la energía tenemos saldo positivo).
Si lo gobiernos no "robasen" vía impuestos no seríamos policías, no los bomberos bomberos ni la educación sería gratuíta ni la sanidad... en fin, creo que es una expresión que no se ajusta a la realidad.
Depende a lo que se dedique lo recaudado puede ser un robo o no. Si sirve a un bien comun, no es un robo. Si sirve a mantener y subvencionar parasitos, si, es un robo.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5857 en: 04 de Septiembre de 2012, 17:35:56 pm »
Estoy absolutamente convencido de que el nivel de eficiencia de la administración es infinitamente superior al de los vehículos con motor de combustión interna y el mundo está lleno de ellos. Creo mucho de lo que se critica a la administración tiene un claro interés en desprestigiar ¿Qué se roba? seguro, pero el mejor modo de hacerlo es privatizando y garantizando monopolios privados.
Un buen ejemplo en mi opinión muy interesante. Creo que compensa perder (o ganar) un poco el tiempo:

http://www.estafaluz.com/estafa.html

De ser así, y creo que lo es, estaríamos ante un robo institucionalizado y mil millonario.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5858 en: 05 de Septiembre de 2012, 15:00:59 pm »
Si el BCE compra deuda de los países periféricos el riesgo de impago disminuye (obviamente, el riesgo de impago está directamente relacionado con un BCE que no es un auténtico BCE, es decir, que no compra deuda pública) los alemanes tienen que pagar más por colocar su deuda. Por lo tanto la dirección de Alemania no es desinteresada. Para muestra un nuevo botón:

http://www.invertia.com/noticias/subasta-deuda-alemana-no-logra-atraer-inversores-2751210.htm

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5859 en: 05 de Septiembre de 2012, 21:16:08 pm »
He encontrado una gráfica que explica a dónde va el dinero que sale de España (y a quien beneficia):

« Última modificación: 05 de Septiembre de 2012, 21:24:06 pm por tixe »