Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531620 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5860 en: 05 de Septiembre de 2012, 21:18:04 pm »
O lo que es lo mismo, entra mucho dinero en su país para financiar sus actividades y su deuda y muy barato.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5861 en: 09 de Septiembre de 2012, 08:55:21 am »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5862 en: 10 de Septiembre de 2012, 00:42:15 am »
08 SEPTIEMBRE 2012    ESCRITO POR  HYPATIA
Las reformas de España no se parecen en nada a las que hizo Alemania hace 10 años

"España está haciendo ahora las reformas que Alemania hizo hace diez años", es la frase con la que nos sorprendió Luis de Guindos, dirigida a la delegación de empresarios alemanes que visitaron Madrid.

Los empresarios alemanes se habrán quedado a cuadros ante estas afirmaciones. Si nos ceñimos a los movimientos que nuestro ejecutivo ha realizado en estos últimos meses, las reformas que impulsó Alemania, con Gerhard Schröder a la cabeza, no tienen nada que ver con las que España está aplicando.

Las principales partidas que tocó Alemania, para salir de su propia crisis, se pueden resumir en:

Alivio fiscal a las empresas
Flexibilidad laboral
Reducción de la burocracia
Créditos blandos
Formación
Parados de larga duración
Contratos
Inversión Pública
Ayuda financiera
Alivio fiscal a las empresas

Alemania. El tipo fijo del impuesto de sociedades pasó del 25% al 19%, para reflotar la economía y aumentar la productividad (hoy está en un 30,2).
España. Ha limitado la deducción por gastos financieros. Se ha aplicado un gravamen del 10% sobre la rentas de fuente extranjera que, aunque sea temporal (hasta el 30 de noviembre), no ha ayudado a que posibles inversores pongan sus ojos en nuestro país. Se ha subido del 8% al 12% los pagos fraccionados y se mantiene el tipo fijo del impuesto de sociedades (30%). Según la mayoría de los economistas, un tipo más bajo resultaría "atractivo" para los potenciales inversores extranjeros y sería una magnífica opción para revitalizar nuestra economía.
Flexibilidad laboral

Alemania. Se permitió a las empresas reducir las jornadas laborales, para evitar los despidos.
España. Aprueba una Reforma Laboral que da carta blanca a las empresas para despedir masivamente a sus trabajadores. La opción de reducir las jornadas laborales para evitar los despidos no se plantea y, desde luego, la Administración ha hecho caso omiso a esta posibilidad. Aunque en algunas empresas sí se ha tomado este camino, con ERES parciales, muchas otras han utilizado la reforma para desprenderse de prácticamente toda su plantilla, acogiéndose a una hipotética disminución en sus beneficios.
Reducción de la burocracia

Alemania. Se simplificaron los trámites administrativos para la creación de empresas y para ello se suprimieron 300 normas consideradas "superficiales".
España. A excepción de Eurovegas y Barcelona World, que recibirán un trato preferente en los trámites administrativos, a pocos más les darán esas facilidades. La burocracia es, y seguirá siendo, una lacra en todos los ámbitos de la sociedad. Hasta que nuestro país asuma que tiene que poner en marcha una reestructuración profunda, cambiando su estructura administrativa y sus provincias "mini estados", los trámites administrativos entre comunidades frenarán la creación de empresas.
Créditos blandos

Alemania. Un grupo de bancos públicos puso a disposición de las Pymes un programa de préstamos en condiciones preferentes y tipos de interés bajos, en algunos casos dos puntos inferiores a los del mercado.
España. Nuestro sistema financiero está arruinado y los contribuyentes estamos pagando los platos rotos de los "préstamos de riesgo" que han estado concediendo los bancos en estos últimos años. Esta ligereza al conceder créditos, que ha llevado a la ruina a prácticamente todo el sistema financiero, es fruto de una bajada del precio del dinero que les dejaba poco margen de beneficios y que no estaban dispuestos a asumir. Nuestra economía se basó en la construcción de pisos y más pisos y, al estallar la burbuja inmobiliaria, todo se fue abajo. Tendría que cambiar mucho nuestro panorama económico para que los "créditos blandos" sean concedidos con éxito en este país.
Formación

Alemania. El Gobierno puso en marcha planes de formación, sobre todo en la antigua Alemania Oriental, donde la tasa de paro duplicaba a la del Oeste. Además se tomaron medidas para facilitar el ingreso de los jóvenes de menos de 25 años al mercado laboral y se reforzó el sistema de educación dual, que combina el aprendizaje teórico con las prácticas remuneradas en empresas.
España. Cada vez es más difícil acceder a una formación. La subida generalizada de las tasas y la desaparición de las subvenciones, becas, etc., complican bastante la "vuelta al cole" de ciertos sectores de la población que están viendo disminuir sus posibilidades de conseguir una formación adecuada para reintegrarse al mercado laboral.
Parados de larga duración

Alemania. El subsidio de paro fue reducido a un año de duración. A partir de esa fecha los parados pasaron a recibir solamente una ayuda social (llamada Hartz IV) y están obligados a aceptar empleos en cualquier otro sector si no quieren perder la ayuda.
España. En esto sí que empezamos a parecernos, aunque dudo que den el mismo resultado que en Alemania. El rebajar la prestación debería ir ligado a medidas para generar empleo, pero, con el dinero que necesita nuestro gobierno para sobrevivir, no creo que se haga nada al respecto. Todos los pasos que han dado hasta ahora se han basado en subidas de impuestos y recortes generalizados de subvenciones y sueldos, que ha empobrecido a la población, algo que no es precisamente lo más indicado para reflotar una economía.
Contratos

Alemania. Estimuló la contratación por plazo determinado, siempre y cuando no excediera de dos años. Se establecieron los minijobs, en los que cotiza a Hacienda el empleador, pero no el empleado, y que no superan las 20 horas semanales ni los 400 euros de retribución. Son acumulables y muchos jubilados alemanes lo utilizan como complemento a su pensión.
España. Esto es casi imposible de realizar. Los empresarios españoles se negarán a pagar 1.200 euros por tres personas, si pueden cubrir ese trabajo con una sola persona y pagarla mucho menos. Pocas empresas españolas consideran que los empleados son una parte importante de su negocio, pero para las empresas alemanas el empleado es una pieza fundamental y cualquier medida que evite los despidos será asumida sin problemas.
Inversión Pública

Alemania. Se inyectaron unos 2.000 millones de euros en cuatro años para el desarrollo de las infraestructuras, sobre todo del transporte.
España. Se ingresa dinero público en bancos, se rescatan comunidades autónomas arruinadas por su mala cabeza..., pero no se invierte ni un euro en empresas que puedan ser capaces de hacer, a un precio atractivo, productos o servicios que el resto del mundo desee comprar.
Ayuda financiera

Alemania. Se recortaron las ayudas a la compra de viviendas y parte de esos fondos ha sido destinado a la investigación y el desarrollo tecnológico.
España. Se ha eliminado la ayuda en la compra de viviendas, pero esos fondos no se han invertido ni en investigación ni en desarrollo tecnológico. Se lo ha quedado el Estado para pagar sus propias deudas.
Aunque seamos socios y compartamos moneda, es difícil encontrar alguna similitud en lo que Alemania hizo para controlar su déficit y los pasos que España está dando para conseguir controlar el suyo, por mucho que De Guindos se lo crea.

http://www.4upress.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1002:las-reformas-de-espana-no-se-parecen-en-nada-a-las-que-hizo-alemania-hace-10-anos&Itemid=687#.UE0bIzWr-Wi


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5863 en: 10 de Septiembre de 2012, 01:29:43 am »
Comparaciones odiosas entre autonomías

http://www.libremercado.com/2012-09-09/comparaciones-odiosas-entre-autonomias-1276467867/

Seguramente las comparaciones serán odiosas especialmente si se hacen de modo frívolo. Evidentemente no me he parado a comprobar la totalidad de los datos pero he visto algún sesgo que me parece significativo.
Quizá lo más sencillo sea colgar un enlace en el que se puede apreciar en que se gastan el dinero las CCAA:
http://galicia.satse.es/media/galicia/archivos/dog.-presidencia-de-la-xunta-de-galicia-ley-11-2011-de-26-de-diciembre-de-presupuestos-generales-de-la-comunidad-autonoma-de-galicia-para-el-ano-2012

En la pag. 2 tenemos el presupuesto total: 9172 millones con lo cual la parte relativa a sanidad y educación es algo más del 62% del presupuesto (y bastante más en personal al ser sectores intensivos en personal, hace unos días colgué los datos concretos de funcionarios por sectores). Aparte están el gasto social (que es más que las prestaciones por desempleo y las pensiones como el artículo intenta dar a entender) pero también la justicia, protección social, infraestructuras... En la página 8 se puede ver el desglose.
Las diferencias en gasto sanitario por comunidades son tan importantes que dificilmente son creíbles ¿por dónde fallan? no lo sé. Lo que si parece que es cierto es que el gasto español en sanidad está por debajo de los países del entorno.
Creo que si se miran los presupuestos se puede apreciar que son muchos los servicios (que no son sanidad ni educación) que tienen cierta trascendencia (claro que si no se explican parece que se pueden eliminar) pero, eliminamos la justicia? la protección civil? nos quedamos solo con las carreteras de Fomento? eliminamos la asistencia social? Se callan demasiado. Tampoco hablan de que la seguridad pública está en manos de las CCAA en PV y Cataluña ¿no es un olvido importante? Fuentes de desigualdad? Segurísimo. En mi pueblo no tenemos nada parecido al Museo del Prado, ni Metros ni lineas aéreas a todo el mundo. Vamos a Madrid o Barcelona y luego al destino que deseemos.
Para valorar si el gasto en personal de las CCAA es excesivo sería bueno tener el desglose. Hace unos días dejé un artículo con el caso de la comunidad gallega en el cual, así de memoria, habría más de 30 mil empleados en sanidad otros tantos en educación y unos 6000 funcionarios, 4000 policías... En términos comparativos con otros países ni España tiene más funcionarios ni el gasto de las AAPP es superior (en realidad es inferior).
El punto 7 de la conclusión lo comparto parcialmente. No hace mucho he leído un artículo sobre lo que se gastan distintos países en políticas de empleo. España no gastaba más que otros países con muchos menos desempleados (por aquel entonces tampoco teníamos los parados de ahora). La peculiaridad española era que los demás gastaban en políticas activas y nosotros en políticas pasivas (prestaciones). Creo que esto es importante aclararlo. Ya mi propio punto de vista es que antes de gastar el dinero en políticas activas es necesario ver el efecto que tienen pues, efectivamente, puede ser tirar el dinero (mejora un curso de informática la productividad de un alicatador?). Tampoco estoy de acuerdo con la conclusión del periodista (es tan simple que me cuesta creer que no es un intento de manipulación. El hecho de que las comunidades que más gastan son las que más desempleados tienen no creo que deba entenderse en el sentido de eficacia o ineficacia. Gastan más porque tienen muchos desempleados. Es como el cuento del policía y los atascos: no hay atascos porque hay un policía en el cruce; hay policía en el cruce porque hay atasco.
El punto 8 es la clara muestra de lo tendencioso del artículo. No es que el gasto de las CCAA crezca sin control; es que la administración central ha permitido a las CCAA un endeudamiento mucho menor que el que se ha permitido a sí misma. Son este tipo de errores de bulto los que me hacen desconfiar de que, como es habitual, los medios no son del todo honestos y por ello cuestiono buena parte de lo que publican.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5864 en: 10 de Septiembre de 2012, 01:36:53 am »
En concreto el punto 8 dice así:

" La deuda autonómica está creciendo sin ningún tipo de control, lastrando las propias cuentas de las comunidades autónomas y comprometiendo los objetivos a los que España se ha comprometido. De nada sirve que el Estado reduzca sus gastos si eso no va acompañado de un recorte radical en el tamaño del estado autonómico."

Y hace ya unos días he pegado esta respuesta:

"El ministro Montoro en el 1º trimestre de 2012 nos presenta estos datos “el déficit total de los gobiernos de España era de 91.344 millones de euros. De este monto total, 31.541 millones (es decir, el 35% del total, repito, el 35% del total) correspondían a las Comunidades Autónomas. 54,739 millones (es decir, el 60% del total) correspondían a la Administración Central del Estado. 4.069 millones (el 4% del total) eran de las administraciones locales y finalmente unos 995 millones eran de la Seguridad Social (el 1%)."

Con estos datos ¿se sostiene lo que dicen de que son las comunidades las que gastas en exceso y la administración central que ahorra?

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5865 en: 10 de Septiembre de 2012, 01:55:56 am »
08 SEPTIEMBRE 2012    ESCRITO POR  HYPATIA
Las reformas de España no se parecen en nada a las que hizo Alemania hace 10 años

"España está haciendo ahora las reformas que Alemania hizo hace diez años", es la frase con la que nos sorprendió Luis de Guindos, dirigida a la delegación de empresarios alemanes que visitaron Madrid.

Los empresarios alemanes se habrán quedado a cuadros ante estas afirmaciones. Si nos ceñimos a los movimientos que nuestro ejecutivo ha realizado en estos últimos meses, las reformas que impulsó Alemania, con Gerhard Schröder a la cabeza, no tienen nada que ver con las que España está aplicando.

Las principales partidas que tocó Alemania, para salir de su propia crisis, se pueden resumir en:

Alivio fiscal a las empresas
Flexibilidad laboral
Reducción de la burocracia
Créditos blandos
Formación
Parados de larga duración
Contratos
Inversión Pública
Ayuda financiera
Alivio fiscal a las empresas

Alemania. El tipo fijo del impuesto de sociedades pasó del 25% al 19%, para reflotar la economía y aumentar la productividad (hoy está en un 30,2).
España. Ha limitado la deducción por gastos financieros. Se ha aplicado un gravamen del 10% sobre la rentas de fuente extranjera que, aunque sea temporal (hasta el 30 de noviembre), no ha ayudado a que posibles inversores pongan sus ojos en nuestro país. Se ha subido del 8% al 12% los pagos fraccionados y se mantiene el tipo fijo del impuesto de sociedades (30%). Según la mayoría de los economistas, un tipo más bajo resultaría "atractivo" para los potenciales inversores extranjeros y sería una magnífica opción para revitalizar nuestra economía.
Flexibilidad laboral

Alemania. Se permitió a las empresas reducir las jornadas laborales, para evitar los despidos.
España. Aprueba una Reforma Laboral que da carta blanca a las empresas para despedir masivamente a sus trabajadores. La opción de reducir las jornadas laborales para evitar los despidos no se plantea y, desde luego, la Administración ha hecho caso omiso a esta posibilidad. Aunque en algunas empresas sí se ha tomado este camino, con ERES parciales, muchas otras han utilizado la reforma para desprenderse de prácticamente toda su plantilla, acogiéndose a una hipotética disminución en sus beneficios.
Reducción de la burocracia

Alemania. Se simplificaron los trámites administrativos para la creación de empresas y para ello se suprimieron 300 normas consideradas "superficiales".
España. A excepción de Eurovegas y Barcelona World, que recibirán un trato preferente en los trámites administrativos, a pocos más les darán esas facilidades. La burocracia es, y seguirá siendo, una lacra en todos los ámbitos de la sociedad. Hasta que nuestro país asuma que tiene que poner en marcha una reestructuración profunda, cambiando su estructura administrativa y sus provincias "mini estados", los trámites administrativos entre comunidades frenarán la creación de empresas.
Créditos blandos

Alemania. Un grupo de bancos públicos puso a disposición de las Pymes un programa de préstamos en condiciones preferentes y tipos de interés bajos, en algunos casos dos puntos inferiores a los del mercado.
España. Nuestro sistema financiero está arruinado y los contribuyentes estamos pagando los platos rotos de los "préstamos de riesgo" que han estado concediendo los bancos en estos últimos años. Esta ligereza al conceder créditos, que ha llevado a la ruina a prácticamente todo el sistema financiero, es fruto de una bajada del precio del dinero que les dejaba poco margen de beneficios y que no estaban dispuestos a asumir. Nuestra economía se basó en la construcción de pisos y más pisos y, al estallar la burbuja inmobiliaria, todo se fue abajo. Tendría que cambiar mucho nuestro panorama económico para que los "créditos blandos" sean concedidos con éxito en este país.
Formación

Alemania. El Gobierno puso en marcha planes de formación, sobre todo en la antigua Alemania Oriental, donde la tasa de paro duplicaba a la del Oeste. Además se tomaron medidas para facilitar el ingreso de los jóvenes de menos de 25 años al mercado laboral y se reforzó el sistema de educación dual, que combina el aprendizaje teórico con las prácticas remuneradas en empresas.
España. Cada vez es más difícil acceder a una formación. La subida generalizada de las tasas y la desaparición de las subvenciones, becas, etc., complican bastante la "vuelta al cole" de ciertos sectores de la población que están viendo disminuir sus posibilidades de conseguir una formación adecuada para reintegrarse al mercado laboral.
Parados de larga duración

Alemania. El subsidio de paro fue reducido a un año de duración. A partir de esa fecha los parados pasaron a recibir solamente una ayuda social (llamada Hartz IV) y están obligados a aceptar empleos en cualquier otro sector si no quieren perder la ayuda.
España. En esto sí que empezamos a parecernos, aunque dudo que den el mismo resultado que en Alemania. El rebajar la prestación debería ir ligado a medidas para generar empleo, pero, con el dinero que necesita nuestro gobierno para sobrevivir, no creo que se haga nada al respecto. Todos los pasos que han dado hasta ahora se han basado en subidas de impuestos y recortes generalizados de subvenciones y sueldos, que ha empobrecido a la población, algo que no es precisamente lo más indicado para reflotar una economía.
Contratos

Alemania. Estimuló la contratación por plazo determinado, siempre y cuando no excediera de dos años. Se establecieron los minijobs, en los que cotiza a Hacienda el empleador, pero no el empleado, y que no superan las 20 horas semanales ni los 400 euros de retribución. Son acumulables y muchos jubilados alemanes lo utilizan como complemento a su pensión.
España. Esto es casi imposible de realizar. Los empresarios españoles se negarán a pagar 1.200 euros por tres personas, si pueden cubrir ese trabajo con una sola persona y pagarla mucho menos. Pocas empresas españolas consideran que los empleados son una parte importante de su negocio, pero para las empresas alemanas el empleado es una pieza fundamental y cualquier medida que evite los despidos será asumida sin problemas.
Inversión Pública

Alemania. Se inyectaron unos 2.000 millones de euros en cuatro años para el desarrollo de las infraestructuras, sobre todo del transporte.
España. Se ingresa dinero público en bancos, se rescatan comunidades autónomas arruinadas por su mala cabeza..., pero no se invierte ni un euro en empresas que puedan ser capaces de hacer, a un precio atractivo, productos o servicios que el resto del mundo desee comprar.
Ayuda financiera

Alemania. Se recortaron las ayudas a la compra de viviendas y parte de esos fondos ha sido destinado a la investigación y el desarrollo tecnológico.
España. Se ha eliminado la ayuda en la compra de viviendas, pero esos fondos no se han invertido ni en investigación ni en desarrollo tecnológico. Se lo ha quedado el Estado para pagar sus propias deudas.
Aunque seamos socios y compartamos moneda, es difícil encontrar alguna similitud en lo que Alemania hizo para controlar su déficit y los pasos que España está dando para conseguir controlar el suyo, por mucho que De Guindos se lo crea.

http://www.4upress.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=1002:las-reformas-de-espana-no-se-parecen-en-nada-a-las-que-hizo-alemania-hace-10-anos&Itemid=687#.UE0bIzWr-Wi



Yo creo que no es oro todo lo que reluce. El desempleo en Alemania cuando se adoptaron las medidas era de 4 millones de personas. Ahora son dos millones... y siete millones empleados con minijobs (hasta 400 euros) No sé si habrán ganado mucho ¿es esto lo que puede ofrecer el país más potente de Europa al 20% de sus trabajadores?
Han bajado el tipo marginal máximo en IRPF más a los ricos que a los pobres (de 48,5% al 42% y del 19,9 al 15); la edad de jubilación se ha retrasado a los 67 años pero... nos han dicho como ha evolucionado la relación entre las rentas empresariales y de trabajo en el país? No, nunca lo hacen pero lo cierto es que las rentas de trabajo cada vez suponen una parte menor de la riqueza. Entre otras "virtudes" de la reforma al abaratar el empleo es el estancamiento del consumo interno y la dependencia de las exportaciones. Lo que pasa, y esto es fácil de entender, es que no todos los países pueden ser exportadores netos y como los alemanes no piensan cambiar de postura (no quieren consumir) y nosotros no podemos la crisis es inevitable. Su política es causa de desequilibrios.

Bueno y ¿quién fue el pensador del modelo alemán de empleo? Pues el jefe de personal de una empresa privada, la Volkswagen: Peter Hartz, o lo que es lo mismo, la patronal es la que dicta las normas ¿y qué fue de este señor? Pues que estuvo involucrado por desfalco, pago de prostitutas con fondos de empresa y soborno a sindicalistas. Fue acusado de 44 delitos y condenado a dos años de carcel y multa de 1/2 millón de euros. Al parecer un año antes había anunciado la congelación durante 2 años de los salarios de 100.000 trabajadores de la empresa automovilista ¿No tiene nada que ver su vida privada con las normas aprobadas? Yo creo que si. Es un modo de ver el mundo, el darwinismo social, las sociedades de clases, el todo vale... los "Tiempos Modernos" de Charlie Chaplin...

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5866 en: 10 de Septiembre de 2012, 02:16:18 am »
Vaya, con tantos datos se me pasó por alto un detalle importante. Resulta que nos cuenta el artículo de libre mercado que el agujero de las CCAA es tres veces superior que el de los bancos.
Lo primero sería aclarar la diferencia entre un servicio público (una mirada simple a la página 9 de los presupuestos que he pegado nos da una idea de en que se gasta el dinero) y otra una actividad privada con fines de lucro que privatiza ganancias y socializa pérdidas (que pagamos todos). También pasa por algo que estas pérdidas se producen por una conducta temeraria y codiciosa y, ya por último, que es dificilmente creíble que el agujero de la banca sean 50.000 millones de euros, entre otras cosas, así de memoria, porque las banca española ha pedido al BCE (al 1% de interés) cerca de 300.000 millones de euros. También pasa por algo el detalle (poco importante entiendo) de que la deuda pública española está entre los 700 y los 800 mil millones de euros (recordemos las CCAA deben 145) Pero, para tener todavía más perspectiva, la deuda privada española es muy superior. Tan sólo la familiar supera estas cifras y la empresarial no financiera supera la familiar.
¿Por qué nos dan así datos aislados? Quizá porque quieren crear una determinada corriente de opinión y, como mucha gente se pierde con los números, le pasa como a mi cuando hablamos de distancias en años luz, que a partir de determinada cantidad simplemente es "mucho" y se pierde toda orientación y capacidad de medir y valorar.
Y con todo lo dicho me parece muy bien que se mire con lupa en que se gasta el dinero y que se elimine lo superfluo pero no me gusta que me informen con parcialidad.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5867 en: 10 de Septiembre de 2012, 10:04:30 am »
"Alemania. El tipo fijo del impuesto de sociedades pasó del 25% al 19%, para reflotar la economía y aumentar la productividad (hoy está en un 30,2).
España. Ha limitado la deducción por gastos financieros. Se ha aplicado un gravamen del 10% sobre la rentas de fuente extranjera que, aunque sea temporal (hasta el 30 de noviembre), no ha ayudado a que posibles inversores pongan sus ojos en nuestro país. Se ha subido del 8% al 12% los pagos fraccionados y se mantiene el tipo fijo del impuesto de sociedades (30%). Según la mayoría de los economistas, un tipo más bajo resultaría "atractivo" para los potenciales inversores extranjeros y sería una magnífica opción para revitalizar nuestra economía.
Flexibilidad laboral"

Alemania ha bajado los impuestos más a los ricos que a los pobres y ha conseguido reducir la protección social y aumentar el número de pobres al tiempo que la riqueza aumenta.
Los tipos del impuesto de sociedades en al mayoría de los países tienen distintos tipos de deducciones. Sería interesante conocer el tipo real.


"Alemania. Se permitió a las empresas reducir las jornadas laborales, para evitar los despidos.
España. Aprueba una Reforma Laboral que da carta blanca a las empresas para despedir masivamente a sus trabajadores. La opción de reducir las jornadas laborales para evitar los despidos no se plantea y, desde luego, la Administración ha hecho caso omiso a esta posibilidad. Aunque en algunas empresas sí se ha tomado este camino, con ERES parciales, muchas otras han utilizado la reforma para desprenderse de prácticamente toda su plantilla, acogiéndose a una hipotética disminución en sus beneficios."

Precisamente los ERES permiten reducir las jornadas laborales también en España. Otra cosa es que en Alemania se han implicado administración, empresas y trabajadores para cubrir una parte de los que estos dejan de percibir.



Reducción de la burocracia

Alemania. Se simplificaron los trámites administrativos para la creación de empresas y para ello se suprimieron 300 normas consideradas "superficiales".
España. A excepción de Eurovegas y Barcelona World, que recibirán un trato preferente en los trámites administrativos, a pocos más les darán esas facilidades. La burocracia es, y seguirá siendo, una lacra en todos los ámbitos de la sociedad. Hasta que nuestro país asuma que tiene que poner en marcha una reestructuración profunda, cambiando su estructura administrativa y sus provincias "mini estados", los trámites administrativos entre comunidades frenarán la creación de empresas.

Alemania también tiene muchos "mini estados" y Suiza... La burocracia es una lacra?
http://es.wikipedia.org/wiki/Burocracia
En principio no tiene porque serlo. Habría que mirar que trámites son necesarios y cuales no. Para los empresarios la burocracia seguro que es una lacra... y las cotizaciones sociales y las normas laborales...

Créditos blandos

"Alemania. Un grupo de bancos públicos puso a disposición de las Pymes un programa de préstamos en condiciones preferentes y tipos de interés bajos, en algunos casos dos puntos inferiores a los del mercado."

Esto es algo muy viejo y de lo que se habla muy poco, o nada. Y es que es peligroso. Habla de banca pública (cajas que dependen de los landers pero, fundamentalmente, de las administración local -tienen más de 500-) que conceden prestamos a tipos inferiores a los del mercado (subvencionan). Un buen ejemplo a seguir. Pero no se hará.


"España. Nuestro sistema financiero está arruinado y los contribuyentes estamos pagando los platos rotos de los "préstamos de riesgo" que han estado concediendo los bancos en estos últimos años. Esta ligereza al conceder créditos, que ha llevado a la ruina a prácticamente todo el sistema financiero, es fruto de una bajada del precio del dinero que les dejaba poco margen de beneficios y que no estaban dispuestos a asumir. Nuestra economía se basó en la construcción de pisos y más pisos y, al estallar la burbuja inmobiliaria, todo se fue abajo. Tendría que cambiar mucho nuestro panorama económico para que los "créditos blandos" sean concedidos con éxito en este país."

Buenooo, aquí se pasa un poco. La banca alemana ya fue rescatada (pero sin utilizar este término) en varias ocasiones. Se han inyectado ingentes cantidades de dinero en las entidades alemanas, tanto en los grandes bancos como en las cajas. Esto de forma directa (no sé si tengo en algún archivo los datos pero fueron muchos millones) de forma indirecta siguen haciéndolo. Nuestro dinero barato provenía de los bancos alemanes que nos financiaban y parece que lo hicieron muy mal, nos han proporcionado la gasolina de nuestra burbuja. Han hecho un mal negocio y han tenido que ser rescatados prestando dinero a los deudores para que se lo devuelvan.
Y de dónde salía el dinero que los alemanes nos prestaban? De su superávit comercial. En lugar de repartir la riqueza generada por su alta productividad con los trabajadores (lo que aumentaría su consumo interno y sus importaciones equilibrando los saldos comerciales de los países de la UE) han decidido usarlo especulativamente alimentando las burbujas de los países periféricos.


Formación

"Alemania. El Gobierno puso en marcha planes de formación, sobre todo en la antigua Alemania Oriental, donde la tasa de paro duplicaba a la del Oeste. Además se tomaron medidas para facilitar el ingreso de los jóvenes de menos de 25 años al mercado laboral y se reforzó el sistema de educación dual, que combina el aprendizaje teórico con las prácticas remuneradas en empresas.
España. Cada vez es más difícil acceder a una formación. La subida generalizada de las tasas y la desaparición de las subvenciones, becas, etc., complican bastante la "vuelta al cole" de ciertos sectores de la población que están viendo disminuir sus posibilidades de conseguir una formación adecuada para reintegrarse al mercado laboral.
Parados de larga duración"

No sé si este es bueno o malo. En principio al de "libre mercado" le parece mal. A este le parece bien. Lo que si parece cierto es que los trabajadores poco formados españoles consiguen trabajo en Alemania, Reino Unido, Suiza o Brasil. A lo mejor no se trata de formación.


"Alemania. El subsidio de paro fue reducido a un año de duración. A partir de esa fecha los parados pasaron a recibir solamente una ayuda social (llamada Hartz IV) y están obligados a aceptar empleos en cualquier otro sector si no quieren perder la ayuda.
España. En esto sí que empezamos a parecernos, aunque dudo que den el mismo resultado que en Alemania. El rebajar la prestación debería ir ligado a medidas para generar empleo, pero, con el dinero que necesita nuestro gobierno para sobrevivir, no creo que se haga nada al respecto. Todos los pasos que han dado hasta ahora se han basado en subidas de impuestos y recortes generalizados de subvenciones y sueldos, que ha empobrecido a la población, algo que no es precisamente lo más indicado para reflotar una economía."

Las mismas medidas activas de empleo que los de libre mercado dicen que no sirven para nada.

Contratos

Alemania. Estimuló la contratación por plazo determinado, siempre y cuando no excediera de dos años. Se establecieron los minijobs, en los que cotiza a Hacienda el empleador, pero no el empleado, y que no superan las 20 horas semanales ni los 400 euros de retribución. Son acumulables y muchos jubilados alemanes lo utilizan como complemento a su pensión.
España. Esto es casi imposible de realizar. Los empresarios españoles se negarán a pagar 1.200 euros por tres personas, si pueden cubrir ese trabajo con una sola persona y pagarla mucho menos. Pocas empresas españolas consideran que los empleados son una parte importante de su negocio, pero para las empresas alemanas el empleado es una pieza fundamental y cualquier medida que evite los despidos será asumida sin problemas.

Alemania ha fomentado el trabajo basura. Alemania convierte lo que deberían ser empleo reales en una economía desarrollada en subempleo temporal con salarios que no permiten vivir de ellos (salvo que pretendan imponer los pisos patera como modo de vida de la Europa social)
En Alemania con una renta per capita de 40.000 dólares los jubilados necesitan seguir trabajando? Son los mini jobs con salarios de 200 euros por diez horas semanales parte fundamental de la empresa? Creo que Alemania tiene mejores ejemplos de ello y no precisamente los mini jobs.

Inversión Pública

"Alemania. Se inyectaron unos 2.000 millones de euros en cuatro años para el desarrollo de las infraestructuras, sobre todo del transporte.
España. Se ingresa dinero público en bancos, se rescatan comunidades autónomas arruinadas por su mala cabeza..., pero no se invierte ni un euro en empresas que puedan ser capaces de hacer, a un precio atractivo, productos o servicios que el resto del mundo desee comprar.
Ayuda financiera"

Aquí juegan con los número para que nos perdamos al no tener referencias. En realidad 2000 millones son el 0,09% de su PIB a repartir en cuatro años, es decir, el 0,022 anual.
Ellos también has rescatado sus bancos. Su deuda pública es muy superior y, en su caso concreto, si son los landers los causantes de buena parte de la deuda del país (en así en España).
Las norma europeas de "mercado" que tanto gusta imponer a los alemanes no se las imponen a sí mismos. Ellos financian a bajo coste (por debajo del mercado) sus actividades. A los demás nos imponen "mercado" y las subvenciones están prohibidas. Ejemplo: el naval gallego no puede competir con empresas holandesas y coreanas subvencionadas ¿por qué? por que la UE nos impide subvencionar.


"Alemania. Se recortaron las ayudas a la compra de viviendas y parte de esos fondos ha sido destinado a la investigación y el desarrollo tecnológico.
España. Se ha eliminado la ayuda en la compra de viviendas, pero esos fondos no se han invertido ni en investigación ni en desarrollo tecnológico. Se lo ha quedado el Estado para pagar sus propias deudas.
Aunque seamos socios y compartamos moneda, es difícil encontrar alguna similitud en lo que Alemania hizo para controlar su déficit y los pasos que España está dando para conseguir controlar el suyo, por mucho que De Guindos se lo crea."


La primera parte me parece bien. Siempre lo he dicho. Pero los recortes que nos imponen incluyen recortes en todo. Un ejemplo, tras reunirse con Merkel, Rajoy anuncia la eliminación de los subsidios a la incipiente industria fotovoltaica ¿Quien es el principal competidor en esta materia en Europa? Alemania (que también subvenciona esta energía). Si arruinamos nuestro sector ¿a quien favorece? No, creo que a los alemanes no les interesa demasiado que investiguemos. Incluso es posible que intenten dificultarlo ¿Y nuestros ingenieros formados con nuestro dinero? Siempre pueden ir a Alemania... con salarios de 1500 euros.
Otra diferencia importante entre Alemania y España es que a primera nunca consentiría que nosotros le impusiésemos la política económica ni exigirían al BCE el rigor. Su actuación sería, indudablemente, muy distinta.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5868 en: 10 de Septiembre de 2012, 11:08:01 am »
Las obligaciones y la necesidad de descanso me impiden comentar los artículos con continuidad. Bueno, tengo algún tiempo libre.
Sigamos con estos que le gusta la libertad (para avasallar, para despedir o para elegir verdugo). Contaban ayer que las comunidades gastan una cantidad monstruosa en pagar salarios públicos: 53.000 millones. Pues esa cantidad monstruosa es el 5% del PIB y las CCAA suponen el 50% del gasto público. Claro que ellos juegan al despiste. Como es habitual decir que buena parte del gasto público se destina a la sanidad ellos, sin mentir, nos engañan. Por ejemplo, nos dicen que esos 53.000 millones dan para pagar diez veces los salarios de los médicos (pensamiento inducido por el engaño: el personal de sanidad es sólo el 10% del gasto total en nóminas de las CCAA. En un principio pensé que se trataba de un error, pero no, seguramente será cierto. Luego empece a pensar en amigos o familiares que trabajan en el sector sanitario. Así me encontré con una tía en la limpieza, una prima celadora, tres enfermeras, una fisioterapeuta una administrativa... y sólo un médico! De ocho personas que tienen su nómina en sanidad sólo una era médico. Interesante la maniobra ¿no?

También está la trampa comentada ayer de intentar hacer ver que precisamente son las CCAA que más gastan en políticas activas de empleo las que más desempleados tienen. La intención es de nuevo clara, tan clara como las causas del mayor gasto: como tienen muchos desempleados gastan mucho en ellos del mismo modo que si un país tiene una población envejecida y con achaques gasta más en sanidad que otra con una pirámide de población más joven (aunque de ser el caso estos de LD son capaces de inferir que la población es vieja y enferma porque gasta mucho en sanidad.

Continuemos:

"Madrid es la comunidad con menor gasto educativo por habitante y una de las que menos gasta en Sanidad por habitante. Sin embargo, la calidad de los servicios sanitarios y educativos de Madrid es significativamente superior a la de muchas otras comunidades."

 ¿De dónde habrá sacado que la sanidad madrileña es significativamente superior?:

"La Comunidad de Madrid y la de Valencia son, un año más, las regiones con los servicios sanitarios más deficientes, según se desprende del IX Informe sobre 'Los Servicios Sanitarios de las Comunidades Autónomas, elaborado por la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública"
"En concreto, el informe señala a Navarra como la comunidad autónoma con los mejores servicios sanitarios, al obtener una puntuación de 38 --siendo 19 la valoración más baja y 38, la más alta--, al valorar parámetros como el número de camas o médicos por cada 1.000 habitantes o el gasto sanitario per capita. Tras ella, se encuentra País Vasco (37), Asturias (36) y Aragón (35)."
 Por otro lado, el texto señala que, si bien la Unión Europea recomienda 7,5 camas por cada 1.000 habitantes, algunas comunidades como Andalucía (2,63), Castilla La Mancha (2,73), la Comunidad Valenciana (2,78) y La Rioja (2,87) están por debajo de lo aconsejado.

   Asimismo, Sánchez Bayle ha recordado que, según organizaciones internacionales, tiene que haber un 1,5 más de médicos de Atención Primaria que de Especializada cuando, en el país, ocurre todo lo contrario.

   En relación al gasto sanitario per capita 2010, el informe recoge que la Comunidad Valenciana (974,82) y Castilla La Mancha (987,54) son las que cuentan con las cifras más bajo. Todo lo contrario que País Vasco (1557,78) y Asturias (1530,90).

   Sánchez Bayle ha denunciado también que España cuenta con "el número de profesionales de Enfermería más bajo de toda la UE", especialmente en la Atención Primaria, siendo la comunidad autónoma que más tiene Aragón con una media de 1,33 profesionales frente a Andalucía con una de 0,62.

   Por último, el representante de Defensa de la Sanidad Pública ha aclarado que, para este informe, no han podido contar con los datos del Barómetro sanitario de 2011, que facilitaba el Ministerio de Sanidad --el último publicado es el del 14 de abril de 2011--. Hecho que califican de "secuestro" de una información "sufragada" con los impuestos de la ciudadanía.
http://www.europapress.es/salud/noticia-madrid-valencia-son-comunidades-peores-servicios-sanitarios-20120906153520.html




Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5869 en: 10 de Septiembre de 2012, 11:17:24 am »
Otro ejemplo de manipulación de la información por parte de los que deberían ser medios de comunicación:

Con frecuencia nos informan de la constante subida de los salarios por encima del crecimiento económico. En engaño está en que no comparan lo mismo. Cuando nos dan el crecimiento económico lo hacen en términos reales, descontando la inflación. Cuando nos dan el aumento salarial lo hacen de modo nominal. Pongamos el caso de un crecimiento real del 2% y un 3% de inflación con crecimientos salariales nominales del 2,5%. La información que nos darán es que los salarios crecen más que la actividad. Lo que no nos dicen es que los salarios están perdiendo poder adquisitivo y que los salarios representan una parte menor de la riqueza del país (en detrimento de los beneficios empresariales y de capital). En este caso el aumento nominal del pib es del 5% mientras que los salarios lo han hecho en el 2,5.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5870 en: 10 de Septiembre de 2012, 12:22:37 pm »
Malditos trasnochados y decadentes manipuladores de informacion...

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5871 en: 10 de Septiembre de 2012, 13:07:29 pm »
Malditos trasnochados y decadentes manipuladores de informacion...

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Vaya, cómo estas cambiando! Eso mismo es lo que digo yo.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5872 en: 10 de Septiembre de 2012, 21:01:23 pm »
Bruselas fijará un calendario estricto de ajustes si España pide el rescate
El Eurogrupo no prevé imponer condiciones nuevas, pero sí fijar fechas más precisas de cumplimiento y vigilará más de cerca su aplicación

EUROPA PRESS / EFE Madrid 10/09/2012 19:36 Actualizado: 10/09/2012

El Eurogrupo no prevé imponer nuevas condiciones a España si pide el rescate para que el Banco Central Europeo (BCE) compre deuda, pero sí fijará un calendario de cumplimiento de los compromisos ya asumidos y vigilará más estrictamente su aplicación, según ha explicado un alto funcionario de la UE.

"Es posible que las condiciones ya existentes se consideren condiciones estrictas", ha señalado el alto funcionario. "Las condiciones para España son incluso más estrictas [que las impuestas a otros Estados miembros] porque los desequilibrios externos e internos de España son más amplios", ha añadido. Por ello, hay una "posibilidad clara", según las fuentes consultadas, de que, si España pide ayuda al fondo de rescate de la UE para que compre deuda en el mercado primario, los requisitos "se basen exclusiva o ampliamente en las condiciones existentes". De lo que se trataría entonces en el memorándum de entendimiento es de "fijar un calendario y garantizar su aplicación".

Al tener un carácter preventivo, España podría no utilizar la ayuda que pida al fondo de rescate de la UE para comprar bonos en el mercado primario. Pero en cualquier caso desencadenaría la intervención del BCE en el mercado secundario. El BCE exige para intervenir que se pida ayuda al fondo de rescate y que se fijen condiciones estrictas a los países beneficiarios.

La opinión de la mayoría de los países del Eurogrupo coincide así con la expresada por el vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, que también ha dicho que no habrá condiciones adicionales si España pide ayuda. Y también con lo expresado hoy por Joaquín Almunia, vicepresidente de la Comisión: las condiciones que se pueden exigir a España a cambio de apoyo financiero "no serán diferentes a las que ya se conocen", aunque sí podrían incluir plazos de cumplimiento más precisos. "Es verdad que hay condicionalidad, todo memorándum de entendimiento va asociado a una condicionalidad, pero las condiciones creo que no van a ser, en el caso de que se llegue a ese memorándum, diferentes a las que ya se conocen. Otra cosa es que vayan a ser más precisas en cuanto a fechas de adopción de decisiones o de cumplimento", señaló Almunia en declaraciones a Efe.

Reunión el 14 y 15 de septiembre
Las condiciones que la UE aprobó para España este verano se refieren tanto a la política presupuestaria –obligan a reducir el déficit hasta el 6,3% del PIB este año, el 4,5% en 2013 y el 2,8% en 2014–, como a las reformas estructurales –incluían entre otras cosas la subida del IVA, la supresión de la deducción por vivienda (aprobadas yo) o la corrección del déficit de tarifa eléctrica (aún pendiente)–.

Los ministros de Economía de la eurozona tienen previsto discutir el nuevo programa de compra de bonos del BCE y las condiciones que se aplicarán a los países que pidan ayuda del fondo de rescate en la reunión que celebrarán en Chipre los días 14 y 15 de septiembre. En el encuentro se analizará además la puesta en marcha del rescate bancario de hasta 100.000 millones de euros que la UE ya ha aprobado para España.

El Eurogrupo espera conocer en octubre los resultados de las auditorías sobre las necesidades de capital banco por banco. "Las primeras recapitalizaciones se llevarán a cabo a finales de octubre o principios de noviembre", han explicado las fuentes consultadas, y se empezará por las entidades con más problemas.

http://www.publico.es/espana/442086/bruselas-fijara-un-calendario-estricto-de-ajustes-si-espana-pide-el-rescate

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5873 en: 11 de Septiembre de 2012, 20:03:31 pm »
Razones que anticipan un rescate inevitable: pedirlo es cuestión de tiempo
Julien Toyer / Reuters11/09/2012

La desviación fiscal aboca a España a pedir ayuda a sus socios europeos
El déficit de 2012 podría alcanzar el 8% del PIB, frente al 6,3% previsto

La creciente desviación fiscal y la presión de empresas y agencias de riesgo dejan a España con apenas posibilidades de evitar la solicitud de ayuda europea, a pesar del mensaje oficial de que no hay prisa para tomar una decisión.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, insiste en que el Ejecutivo está estudiando las condiciones que conlleva el plan del BCE antes de decidir si pide apoyo al fondo de rescate de la Eurozona. En una entrevista televisiva el lunes, señaló que aún no se ha tomado una decisión al respecto.

Ahora bien, ¿tiene margen el Gobierno para atrasar su decisión? Si se suman la desviación presupuestaria, el aumento del coste de las ayudas sociales debido a la recesión y el exceso de gasto de las comunidades autónomas, el Gobierno necesita captar para lo que queda de año entre 30.000 millones y 45.000 millones de euros, en lugar de los 20.000 millones previstos inicialmente.

El Tesoro ha emitido este año 66.000 millones de euros, un 76,8% del plan inicial de financiación a medio y largo plazo (86.0000 millones de euros) en 2012.

El riesgo de que los problemas de regiones y bancos se extiendan al Estado se encuentra en el núcleo de las preocupaciones de los inversores. Además, la presión del mercado podría resultar rápidamente insostenible, obligando a Madrid a acelerar la petición de ayuda. El Tesoro tiene poca flexibilidad y debe refinanciar 27.500 millones de euros de deuda que vencen en octubre.

La opinión de las calificadoras
Se espera que la agencia Moody's, cuya calificación crediticia para España está sólo un escalón por encima del bono basura, publique su próxima revisión a finales de septiembre. Moody's y Standard & Poor's dijeron el mes pasado que la petición de rescate sería favorable para los ratings del país, una clara señal de que recortarían la calificación de no realizarse la solicitud.

Directivos de grandes firmas, conscientes de que la rebaja a categoría de bono basura traería aún más recortes de rating para unas grandes empresas que ya encuentran dificultades para reducir sus abultadas deudas, están presionando al Gobierno para que se decida a pedir el rescate.

"(Una rebaja de rating) sería devastadora para las empresas y quizá ésa sea la preocupación ahora mismo para el Gobierno", señala un alto cargo español, que habló bajo la condición de anonimato.

Arturo Fernández, vicepresidente de la CEOE, dijo la semana pasada que el tiempo se estaba acabando, aunque algunos ejecutivos de grandes multinacionales españolas temen el estigma de una petición de ayuda.

El Tesoro ha visto cómo se reducía su colchón de liquidez desde los 40.000 millones de euros de mayo hasta los 23.000 millones en julio, según datos del Banco de España.

Analistas de Banesto creen que este dato se redujo en agosto hasta alcanzar la preocupante cifra de 12.000 millones de euros, en consonancia con las estimaciones de otro analista, Nick Kotsonis, que lo sitúa en 13.000 millones.

"Creo que se puede dar por sentado que España pedirá la ayuda. No captaron suficiente capital en los mercados en agosto y de hecho diría que ni siquiera están intentando evitar la ayuda en estos momentos", dijo Kotsonis, analista de renta fija de Ohio Public Employees Retirement System. Banesto dijo que la petición de España sólo es "cuestión de tiempo".

Desfase presupuestario
Quizá incluso más preocupante es el desfase presupuestario en el que probablemente incurrirá el país, pese a los 14.000 millones de euros de nuevos recortes del gasto y las subidas de impuestos para 2012 anunciados en julio.

La subida del IPC por encima de lo esperado costará otros 4.000 millones de euros cuando se ajusten las pensiones a la inflación, un cálculo que se realiza en noviembre. El gasto destinado a las prestaciones por desempleo se ha incrementado un 5%, cuando el Gobierno preveía que, en lugar de incrementarse, cayera en un 5%, lo que crea otro agujero presupuestario de 3.000 millones de euros.

La amnistía fiscal, que tenía como objetivo recaudar 2.500 millones de euros hasta noviembre, sólo había atraído 50 millones a finales de julio, según las cifras oficiales.

El desfase podría ampliarse, ya que es probable que se materialicen más desvíos -1.000 millones de euros por cada punto porcentual extra en el déficit- después de que España anunciara un déficit del Estado del 4,6% del PIB en entre enero y julio, ya por encima del 4,5% marcado como objetivo para todo el año.

El Ejecutivo dice que el déficit de la administración central caerá en los próximos meses, volviendo a situarse en línea para cumplir el objetivo, ya que la cifra toma en cuenta los anticipos en las transferencias a las endeudadas comunidades autónomas, que son también una de las principales fuentes de preocupación para los mercados financieros puesto que aún no está claro cómo se comportarán fiscalmente este año.

José Ignacio Conde-Ruiz, economista y subdirector de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), considera que el déficit del 1,5% del PIB para el conjunto de las regiones es demasiado ambicioso y que alcanzará un 2,2% en su escenario más optimista.

Programa de financiación
Fuentes cercanas al Gobierno dijo que el déficit público total podría alcanzar el 8% del PIB, lo que crearía un desfase adicional de aproximadamente 15.000 millones de euros.

Sumando todos los elementos de las necesidades de financiación, la cifra final en emisiones a medio y largo plazo que tendrían que colocarse hasta finales de año alcanzaría los 30.000 millones de euros -o 45.000 millones de euros si el déficit alcanza el 8%- frente a los 20.000 millones bajo el programa actual.

Una portavoz del Ministerio de Economía dijo que el Tesoro se atendría a su programa de financiación, lo que permitirá a España alcanzar sus obligaciones financieras hasta final de año.

"En julio se han tomado nuevas medidas y creemos que no hay necesidad de alterar nuestro programa para alcanzar nuestras obligaciones", dijo la portavoz.

España podría emitir más títulos de vencimientos cortos para aprovechar la mejora en las condiciones de financiación después de que el BCE anunciase un plan de compra de bonos soberanos la semana pasada, aunque su calendario de emisiones con vencimientos a corto plazo parece estar ya bastante concurrido, con 35.000 millones de euros aún por colocar en 2012.

Este énfasis por la deuda a corto plazo podría suponer un problema en un futuro ya de por sí desafiante en los próximos años: en 2013 vencen 122.000 millones de deuda, 83.000 millones de euros en 2014 y 70.000 millones de euros en 2015, bastante por encima de los 57.000 millones de euros que España ha afrontado en 2012.

http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/directm12/economia/noticias/4241049/09/12/Motivos-que-anticipan-un-rescate-inevitable-pedirlo-es-solo-cuestion-de-tiempo.html


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5874 en: 12 de Septiembre de 2012, 12:49:27 pm »
Luz verde al MEDE


El Constitucional alemán da vía libre a los rescates europeos
 
Redacción Economía

Miércoles 12/09/2012

Tras el veredicto de la justicia germana, España e Italia pueden respirar más tranquilas. Eso sí, el TC impone a Alemania que su aportación no supere los 190.000 millones.
 
El Tribunal Constitucional Federal de Alemania ha autorizado con condiciones la participación de Alemania en el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), así como el tratado de disciplina presupuestaria, dejando vía libre a la entrada en funcionamiento del mecanismo de rescate permanente.

No obstante, en su veredicto el Constitucional germano impone la condición de someter a la aprobación del Bundestag cualquier participación de Alemania que excediera de 190.000 millones de euros.

Asimismo, el Tribunal exige que las dos cámaras del Parlamento alemán sean informadas sobre cómo se emplean los fondos de este mecanismo permanente de rescate.

La entrada en vigor del MEDE estaba prevista inicialmente para el pasado mes de julio, pero al necesitar la ratificación por parte de al menos el 90% de sus participantes, no podía estar operativo antes de que Alemania se pronunciara al respecto.

El retraso de la ratificación alemana se debió a decisión del pasado mes de julio del Constitucional germano de analizar en profundidad las reclamaciones para aplicar medidas cautelares presentadas por distintas agrupaciones sociales, euroescépticos y el partido 'La Izquierda' que denunciaban que la adhesión a estos tratados suponía una cesión de soberanía que exigiría la revisión del texto constitucional germano al debilitar la capacidad de supervisión del Parlamento alemán respecto al dinero de los contribuyentes alemanes.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5875 en: 12 de Septiembre de 2012, 16:29:08 pm »
Guindos avisa que si la tendencia no cambia será imposible mantener prestaciones
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha advertido este miércoles en el Pleno del Congreso que si en los próximos trimestres no se consigue modificar la situación económica de los últimos cinco años "será imposible que se sigan manteniendo las prestaciones sociales", recordando que es la falta de crecimiento económico y de empleo lo que "pone en riesgo" el Estado del Bienestar, y no las medidas del Gobierno.
Miércoles, 12 de Septiembre de 2012 - 11:59 h.

Así lo ha dicho en respuesta a una interpelación del portavoz económico de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA), Alberto Garzón, reclamando un rescate a los ciudadanos en lugar de un rescate al sector bancario, así como un referéndum sobre las políticas del Ejecutivo.

Con respecto al rescate al sistema financiero, De Guindos ha afirmado que las condiciones que se han negociado con Bruselas son "extremadamente favorables" para los intereses españoles, y ha expresado su convencimiento de que "la economía española será capaz de devolver rápidamente este préstamo"

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5876 en: 12 de Septiembre de 2012, 16:39:22 pm »
Bien, "es la falta de crecimiento  económico y de empleo lo que pone en riesgo el Estado del Bienestar y no las medidas del gobierno" dice el ministro. Entonces debo entender que las medidas del gobierno no van encaminadas al crecimiento económico, lo cual no es peor pues del crecimiento depende (dice) el bienestar.
Cabe otra posibilidad (negada por inferencia lógica), la de que las medidas adoptadas no valen más que para deprimir aún más la economía ¿cabe otra lectura?
Pero no creo que el ministro mienta del todo. En realidad para el actual neoliberalismo económico son los mercados los que se autoregulan y se debe influir minimamente en ellos. Con esto sería suficiente, y es por esto por lo que los gobiernos liberalizan cada vez más los sectores (esas son las medidas del gobierno) con las consabidas excepciones, lo que es bueno para el currito y para la tienda de la esquina no es bueno para la banca que necesita de las inyecciones públicas de capital y... en relación a esto mismo, en España los salarios más altos se pagan en dos sectores: la banca y la energía (las eléctricas, Repsol... ¿os suena a algo??

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5877 en: 12 de Septiembre de 2012, 16:45:52 pm »
Lo suyo es aplicar una politica keynesiana materializada en cambiar carteles de publicidad en autopistas.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5878 en: 12 de Septiembre de 2012, 22:21:36 pm »
Cuentan que iba un tío a toda leche en su moto cuando, a la salida de una curva, se come a un tractor que circulaba lentamente. El motero se levante y se dirige al conductor del tractor: "no sabes que es obligatorio llevar un trapo rojo en la parte de atrás de la carga?" Hombre, responde el tractorista, no ves el tractor y vas a ver el trapito.

A ti te pasa algo parecido, ves el cartel y no ves la autopista.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5879 en: 12 de Septiembre de 2012, 22:46:57 pm »
 . . . lo suyo es más profundo y de mayor calado que eso.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche