Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531759 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5900 en: 17 de Septiembre de 2012, 15:26:41 pm »
Este sábado a primera hora estuve viendo el programa Agrosfera, en La 2. Entrevistaron al presidente de la asociación de empresas de conservas. Se quejaba de la próxima liberalización a la importación desde otros países, al parecer en Europa las exigencias sanitarias y de calidad son muy importantes lo que encarece los productos. Los importados no pasan por ningún control equiparable a los europeos. Por este motivo mantuvieron una reunión con el presidente de la Comisión, Durao Barroso ¿Que qué los dijo? Que llevasen las fábricas para estos países.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5901 en: 17 de Septiembre de 2012, 15:29:43 pm »
Por cierto, continuó el entrevistado: "y que vamos a hacer con los empleados". Gesto que le honra.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5902 en: 17 de Septiembre de 2012, 16:00:35 pm »
El parapeto de "y los empleados que" teniendo en cuenta las reticencias de la patronal a subidas de sueldo y demas efectos que "merman" la competitividad creo que es buena para ocultarse del miedo a la competencia... Di esque todos somos muy neoliberales y partidarios del mercado libre hasta que nos toca...

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5903 en: 17 de Septiembre de 2012, 16:15:13 pm »
El parapeto de "y los empleados que" teniendo en cuenta las reticencias de la patronal a subidas de sueldo y demas efectos que "merman" la competitividad creo que es buena para ocultarse del miedo a la competencia... Di esque todos somos muy neoliberales y partidarios del mercado libre hasta que nos toca...

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

No se me ha escapado esa posibilidad pero, tal y como lo dijo (no era el elemento fundamental, lo metió como de relleno) parecía sincero. Y no se me escapa que muchos empresarios si se preocupan por sus empleados y se conforman, en estos momentos, con poder pagarles la nómina.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5904 en: 17 de Septiembre de 2012, 17:04:14 pm »
Kamarada, el kapital te esta alienando.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5905 en: 17 de Septiembre de 2012, 18:57:32 pm »
A todos nos gusta creer que lo agradable es cierto, especialmente con la edad, que uno ablanda.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5906 en: 18 de Septiembre de 2012, 09:38:40 am »
Los alemanes ricos duplican su patrimonio en 20 años y crece la brecha social
Los alemanes ricos duplicaron su patrimonio en las últimas dos décadas hasta situarse en los actuales 10 billones de euros, informa hoy el diario Süddeutsche Zeitung, que refleja asimismo una creciente brecha social en la primera economía europea.
Paralelamente al progresivo enriquecimiento de las clases más adineradas se observó un incremento de la precariedad laboral y la pobreza, apunta ese rotativo muniqués, que se remite a un informe elaborado por encargo del Gobierno sobre "Pobreza y Riqueza" en Alemania.

Se estima que alrededor de un 10 % de los alemanes posee más de la mitad del conjunto de bienes patrimoniales privados del país, prosigue ese rotativo.

Dicho estudio se realiza cada cuatro años y sus conclusiones fueron presentadas el lunes al ministerio de Trabajo por el equipo de expertos implicado en su elaboración, según el diario.

El estudio muestra un progresivo enriquecimiento patrimonial privado y, en paralelo, un empobrecimiento del Estado.

Desde principios de 1992, los bienes patrimoniales privados subieron de 4,6 billones de euros a 10 billones de euros, mientras que el patrimonio del Estado descendió en 800.000 millones de euros.

El informe revela asimismo un creciente desnivel salarial entre los trabajadores, así como un incremento de los empleados que perciben sueldos mínimos o que trabajan en régimen de jornada reducida.

Se calcula que unos siete millones de alemanes trabajan en régimen de miniempleos y que incluso un 40 % de los trabajadores que lo hacen a jornada completa ha visto reducido su poder adquisitivo real, como consecuencia de la llamada "progresión fría", que hace que un aumento salarial termine engullido por la inflación, sumada a un cambio de tarifa fiscal.

http://www.invertia.com/noticias/alemanes-ricos-duplican-patrimonio-crece-brecha-social-2756358.htm

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5907 en: 18 de Septiembre de 2012, 13:33:15 pm »

La Alemania que no se ve
Las "oficinas de empleos de un día" son salas de espera de madrugada

El modelo alemán: más contratos precarios y salarios bajos

Carmela Negrete - Berlín
17/09/2012 -

Todavía no son las cuatro de la mañana. El cielo sigue bien oscuro y Jasmin ya está en la puerta de la oficina de empleo del barrio berlinés de Neukölln. Mono azul de faena, mochila en la espalda, botas de seguridad y cara de sueño. Toca el timbre y sale el empleado de la oficina: "Abrimos a las cuatro, y son menos cinco". Cinco minutos más esperando en el frío.

Jasmin quiere encontrar un trabajo con el que ganar unos euros para pasar el fin de semana. El servicio nacional de empleo alemán ofrece trabajos de unas horas que son pagados en efectivo y en la mano al final del día. "Sobre todo se trata de trabajos en la construcción, en almacenes o en mercados, cargando cajas, en mudanzas y otros empleos por el estilo", nos aclara Stephan Perleß, el encargado de recibir las ofertas y seleccionar a los candidatos en esta "oficina pública de gestión de trabajos de un día", que así se llama.

El perfil de los solicitantes es un alemán desempleado, o con trabajo que quiere mejorar sus ingresos o bien personas desesperadas que no reciben ninguna ayuda estatal, según Perleß. "Algunos vienen a diario con la esperanza de encontrar algo". Las empresas, por su parte, "lo hacen en caso de enfermedad o de aumento puntual de la producción". Sin embargo, a la pregunta de si existen controles sobre el número de empleados fijos y el número de empleados eventuales que cada empresa puede o no contratar, nos asegura que tales controles no existen. A diferencia de las empresas de trabajo temporal, el servicio aquí es gratuito para los empleadores.

A las cuatro y media ya son siete los que esperan. Unos leen, otros duermen en las sillas, pero aún no hay ninguna oferta. El procedimiento es el siguiente: las empresas llaman por teléfono o escriben un email, incluso pueden dejar un mensaje en el contestador, hacen su pedido y la oficina les envía el trabajador. Sin contratos. "Pero el tiempo que trabajen están asegurados y la empresa paga sus impuestos", asegura Perleß.

Cuando Jasmin consigue un trabajo, gana de 7 a 9 euros la hora. A veces se pasa la madrugada y la mañana en la fría silla de metal y no hay ningún trabajo para él. Por suerte, no está completamente desamparado. El Estado alemán ofrece una ayuda a los parados de larga duración o que no hayan cotizado, que comprende el pago del alquiler y la calefacción, así como un mínimo de subsistencia por persona que ronda los 350 euros. Los parados que reciben esta ayuda tienen derecho aun así a trabajar para redondear sus ingresos. O bien con trabajos de un día como Jasmin, o bien en los famosos minijobs, que son trabajos a tiempo parcial con bonificaciones impositivas especiales para las empresas.

'Minijobs', una espiral de la que es difícil salir

"Muchos se aprovechan de que existe esta ayuda del Estado para ofrecer trabajos por sueldos de miseria", asegura Evelin Räder, experta en mercado laboral del sindicato Ver.di, uno de los mayores de Alemania. Según las cifras oficiales que maneja, hasta 1,35 millones de alemanes que tienen un trabajo de más de 30 horas a la semana se ven obligados a recurrir además a la ayuda del Estado para salir adelante. El pasado verano, sin ir más lejos, estalló un escándalo porque los guardas de seguridad del Parlamento alemán ganaban tan solo tres euros la hora. La voz de nuestra interlocutora se nubla ante la idea de exportar el modelo: "Desde Ver.di solo podemos desaconsejar a España que introduzca este tipo de contratos laborales."

Hasta siete millones de alemanes tienen un minijob, de los cuales 4,5 millones solamente disponen de ese trabajo, en el que se puede ganar hasta 400 euros nada más. "Estos trabajos son una espiral de la que es difícil salir". Sólo un 7% de los empleados en minijobs consiguen después encontrar un trabajo asegurado, según el instituto alemán para el mercado laboral y el empleo.

-- ¿Y no sería mejor un minijob que venir aquí a las cuatro de la mañana a ver si encuentras algo?
-- Claro, sería mejor, pero no he encontrado ninguno", contesta Jasmin con tristeza.

No hay estadísticas oficiales sobre el número de trabajadores que, como Jasmin, se dedican a vender su fuerza de trabajo unas horas al día, a un empleador diferente cada vez. "Este tipo de contratos dan lugar a una menor afiliación a sindicatos", asegura Adoración Guamán, profesora de derecho del trabajo de la Universidad de Valencia. De hecho, en el sindicato Ver.di tampoco disponen de cifras al respecto: "Por desgracia, nuestros afiliados pertenecen, por decirlo de algún modo, a los privilegiados dentro de los trabajadores. Empleados con minijobs o con trabajos de un día prácticamente no se afilian a un sindicato."

Junto a Jasmin espera un señor de 61 años que asegura ser demasiado mayor para encontrar un trabajo a tiempo completo. "Llamo a las ofertas y cuando me preguntan la edad, me dicen directamente que a dónde voy". Por suerte, asegura, tiene muchos amigos. "De vez en cuando me dicen, toma, cinco euros".

Otro de los que esperan pregunta: "Pero bueno, ¿qué interés tiene esta oficina de empleo en España?", a lo que tratamos de explicar que en España el servicio nacional de empleo no dispone de una oficina donde se pueda ir a buscar empleo para un día ya desde la madrugada.

--¿Y qué hace la gente entonces cuando no tiene trabajo?

--Pues se buscarán la vida, como todos -- responde otro de los presentes.

Al despedirnos, un señor que ronda la cincuentena, levanta la vista y nos dice: "Ah, oye, ¡no se te olvide decirles a los españoles que en Alemania las cosas están cada vez peor!"

http://www.eldiario.es/internacional/aparcamiento-precario-Berlin_0_47945306.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5908 en: 19 de Septiembre de 2012, 13:31:06 pm »
El Eurogrupo impondrá «exigencias muy duras» a España si pide el rescate
Aumenta la presión para que el Gobierno solicite la ayuda y Draghi pueda intervenir
La feliz idea de que España no tendrá que pasar por el aro de un segundo salvavidas porque la sola mención de la pócima del BCE obrará el milagro (sin necesidad de aplicarla) empieza a desvanecerse. Con una prima de riesgo de más de 400 puntos, no hay quien se financie. Ni el Estado, ni la economía.
Y eso no es todo. La esperanza de un rescate blando también se desmorona.
Por lo que dijo ayer Jean Claude Juncker, no parece muy probable que España vaya a zafarse de esta sin más condiciones añadidas que un estricto calendario para la aplicación de los ajustes y la reformas ya comprometidos. Afirmó el luxemburgués en una televisión pública alemana (la elección de la nacionalidad del medio, seguramente no fue casual) que el Eurogrupo (el Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la eurozona), que él mismo preside, «impondrá» a España «exigencias muy duras» en materia de ajustes y reformas, si pide ayuda. En sus declaraciones utilizó el tiempo futuro del verbo, lo que significa que las condiciones están por venir. Y fue de lo más explícito: «Le plantearíamos exigencias muy duras, pero no es el momento de explicar en detalle a los españoles lo que esperamos de ellos antes de que pase lo que quizás tenga que pasar».
Reformas, que no ajustes
El pasado viernes en Nicosia, la capital de Chipre, el ministro de Economía, Luis de Guindos, blandió ante sus socios la promesa de un ambicioso plan de reformas, que no ajustes, estrechamente ligadas a las recomendaciones económicas de la Comisión Europea. Y concretó que verán la luz tan pronto como la semana que viene. En el último Consejo de Ministros del mes.
El anuncio mereció el aplauso de los asistentes. Pero, erre que erre, insistieron los miembros del euro en que Rajoy ha de tener a mano «medidas adicionales» por si las cuentas públicas descarrilan. Un día después, De Guindos insistía en que los recortes de 65.000 millones aprobados en julio serán «suficientes» para reducir el desfase presupuestario de este año hasta el 6,3 % pactado con Bruselas.
También proclamó el ministro que no hay ninguna prisa en aclararse con esto del rescate. Él, como el resto del Gobierno, se resiste a las presiones de quienes lo conminan a pedir ya auxilio para que el BCE reabra el grifo de las compras. Ayer mismo, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, insistió en que la decisión se tomará, en un sentido o en otro, «cuando se tengan las cosas atadas y bien atadas».
En su ayuda salió el vicesecretario general de la CEOE, Alberto Nadal, que es también hermano del jefe de la Oficina Económica del Presidente. En un encuentro con la prensa celebrado en Bruselas, Nadal afirmó que «una equivocación sería mucho más perjudicial que cualquier retraso», informa Colpisa.
No es la opinión que transmiten otros representantes empresariales. Aunque todos hubieran preferido no llegar a esta situación, dirigentes de las patronales madrileña y vasca, entre otras, defienden que, para eliminar la especulación que reina en el mercado de deuda, convendría eliminar los recelos cuanto antes.
Lo mismo piensa el exconsejero del BCE José Manuel González de Páramo, para quien «si hay que pedir un rescate, es mejor hacerlo pronto que tarde», ya que si se espera a estar «contra la pared» las condiciones que se pacten «no serán buenas». «La necesidad nunca cierra tratos ventajosos», apostilló. El Instituto de Finanzas Internacionales (el lobby bancario mundial) también es partidario de que España e Italia soliciten ya el rescate.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2012/09/18/eurogrupo-impondra-exigencias-duras-espana-pide-rescate/00031347991193158675196.htm

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5909 en: 20 de Septiembre de 2012, 18:13:40 pm »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5910 en: 22 de Septiembre de 2012, 16:00:36 pm »
Guindos: La banca necesitará 60.000 millones según la auditoría
Reuters –

MADRID (Reuters) - Las necesidades de capital de la banca española calculadas por la consultora Oliver Wyman rondarán los 60.000 millones de euros, en consonancia con la primera auditoría realizada en junio, según dijo el sábado el ministro de Economía español, Luis de Guindos.
 
La cifra estará por lo tanto lejos de los 100.000 millones de euros ofrecidos en una línea de crédito europeo para recapitalizar al sistema financiero español, una ayuda que De Guindos subrayó está pensada estrictamente para las necesidades de la banca.
 
Respecto a una eventual petición de rescate por parte de España a sus socios europeos, el ministro insistió en que el Gobierno actuaría "sin precipitarse", y avanzó también que pese a la difícil situación, la economía española no había registrado "un deterioro importante" en el tercer trimestre en relación al anterior.
 
Aunque el presidente del BBVA ya avanzó esta semana que la cifra del déficit de capital de la banca estaría en el orden de los 60.000 millones, es la primera vez que desde el Gobierno español se cuantifican los resultados de unos test de estrés que se conocerán el próximo viernes.
 
Los resultados de estas nuevas pruebas de resistencia a los 14 principales bancos españoles servirán como referencia para ver qué entidades necesitarán dinero europeo y cuánto. No obstante, las necesidades de capital no serán definitivas.
 
A los requerimientos de capital habría que restar la venta de activos que realicen las entidades como parte de sus procesos de captación privada de fondos o la transmisión de activos al banco malo, que englobará los activos problemáticos relacionados con el ladrillo de banca.
 
"(Los resultados del 28 de septiembre) no van a diferir mucho de la cantidad máxima que indicó Oliver Wyman en su primera aproximación con respecto a las necesidades de capitalización, que eran unos 60.000 millones", declaró De Guindos tras una reunión con responsables provinciales del Partido Popular.
 
"Va a haber un remanente, pero ese dinero era estrictamente (...) para cuestiones estrictamente bancarias", remarcó, descartando que el Gobierno pueda utilizar para estabilizar su economía la parte de la línea de crédito no necesaria finalmente, entre insistentes especulaciones sobre negociaciones entre Madrid y Bruselas de un rescate soberano.
 
En este sentido, recordó lo declarado la víspera por el ministro de Finanzas alemán respecto a que España no necesitaba un rescate, y reiteró el compromiso del Gobierno español con la reducción del déficit público y las reformas de su economía.
 
"En eso estamos, eso es lo prioritario. Aquí no se trata de rescatar a España, se trata en última instancia de que el futuro del proyecto del euro sea un proyecto para todos. España hará lo que tenga que hacer sin precipitarse", declaró.
 
EVOLUCIÓN DEL PIB
 
Sobre la evolución de la economía española, cuyo Producto Interior Bruto cayó un 0,4 por ciento intertrimestral en el segundo trimestre comparado con una contracción del -0,3 por ciento en el trimestre anterior, De Guindos afirmó que las cifras no habían empeorado mucho en el tercer trimestre.
 
"El tercer trimestre todavía no está cerrado, pero dentro de las dificultades, no ha sido significativamente peor que lo que fue el segundo trimestre de este año", aseguró.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5911 en: 22 de Septiembre de 2012, 18:15:59 pm »
REPRESENTANTE ALEMÁN EN EL BANCO CENTRAL EUROPEO
Asmussen insta a España a reformar la banca y la financiación de las CCAA

ÁMSTERDAM, 22 Sep. (Reuters/EP) -

   El representante alemán en el comité ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE), Joerg Asmussen, ha elogiado las reformas emprendidas hasta ahora por el Gobierno español, pero le ha instado a acometer una reforma del sistema bancario y del sistema de financiación de las comunidades autónomas.

   "La pelota está en el tejado de España", ha afirmado Asmussen en una entrevista publicada este sábado por diario vespertino holandés 'NRC Handelsblad'. "España ha hecho mucho, en particular con la reforma del mercado laboral, pero el país debe hacer aún más", ha indicado.

   Debe "reestructurar los bancos. Aún estamos esperando una evaluación de lo que se necesita hacer. La evaluación externa de la calidad de los activos aún no ha sido terminada. Y más aún, es necesario reorganizar la financiación de las regiones", ha opinado.

   Más en general, en cuanto a la crisis de la deuda soberana, Asmussen ha elogiado el nuevo sistema de intervención, ya que "los países ahora tienen que cumplir estrictas condiciones" antes de que el Banco Central Europeo compre deuda.

   En cualquier caso, ha defendido la permanencia de Grecia en el euro, ya que sería "costoso tanto para Grecia como para los países exportadores de la eurozona". "Tendría efectos que irían más allá de Grecia", ha advertido.

http://www.europapress.es/economia/noticia-asmussen-insta-espana-reformar-banca-financiacion-ccaa-20120922181052.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5912 en: 23 de Septiembre de 2012, 22:18:43 pm »
Qué hago con mi dinero ?. Ahora en Salvados !. Promete !
QUID PRO QUO

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5913 en: 24 de Septiembre de 2012, 13:52:28 pm »
Qué hago con mi dinero ?. Ahora en Salvados !. Promete !
Te diran que lo inviertas en bonos patrioticos.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5914 en: 25 de Septiembre de 2012, 17:57:46 pm »
Qué hago con mi dinero ?.

Gestiona caterin de cafeterías...
Ya lo dijo el D. Arturo Fernandez: "se acabó el café para todos"... le faltó añadir, que en el Congreso tiene buen precio.

La cafetería del Congreso, que gestiona el Grupo Cantoblanco, propuedad Arturo Fernández –el presidente de la patronal madrileña–, contó con una subvención de 769.922 euros en 2011. Este año se presupuestaron 850.000 euros y para el que viene está previsto que la subvención aumente un 5%, hasta los 892.500 euros.

http://www.eldiario.es/politica/diputados_0_51095010.html

Y si no pita eso,... a las FFAA

trasporte de material y carga 750 pavos ... lo que viene siendo el salario mínimo y "un café"

y jamón del gueno a 250 pavos el kilo... yo se lo que es un kilo, lo que no se es lo que es el jamón ese.

http://contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/3d29ecaa-760a-4d67-97ae-b9d045fc3a82/DOC20110609115441422001102700PPT.pdf?MOD=AJPERES

http://contrataciondelestado.es/wps/wcm/connect/3d29ecaa-760a-4d67-97ae-b9d045fc3a82/DOC20110609115441422001102700PPT.pdf?MOD=AJPERES

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5915 en: 26 de Septiembre de 2012, 18:29:44 pm »
Portada » Función pública
El Gobierno congelará el sueldo de los funcionarios en 2013

26.09.2012C.R.0
Un nuevo golpe para los empleados públicos. El Gobierno ha decidido congelar el salario de los funcionarios públicos en 2013, aunque mantendrá la paga extra.
El Ejecutivo ha anunciado a los sindicatos que no suprimirá ninguna paga extra el próximo año después de haber quitado la correspondiente a este año, según fuentes del sindicato CSI-CSIF presentes en una reunión con miembros del Gobierno.
Además, el Ejecutivo mantendrá una tasa de reposición del 10% en la inspección de hacienda y de trabajo y algunos servicios como sanidad y los cuerpos de seguridad del Estado, en el resto de empleo público seguirá sin haber nuevas contrataciones.
Estas medidas se anunciarán mañana en la presentación de los Presupuestos Generales del Estado de 2013.
De momento, según fuentes sindicales, no se ha puesto sobre la mesa los sueldos de los altos cargos y el establecer salarios por objetivos.

http://www.expansion.com/2012/09/26/funcion-publica/1348675194.html?cid=GNEWS600103


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5916 en: 26 de Septiembre de 2012, 18:46:43 pm »
Pero...y la productividad?

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5917 en: 26 de Septiembre de 2012, 18:47:06 pm »

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5918 en: 27 de Septiembre de 2012, 14:54:57 pm »
La crisis española y griega en el punto de mira de la prensa mundial
 
Desconfianza y reserva internacional ante la oleada de protestas violentas en Madrid y Atenas

Diario Ya. Las austeras medidas económicas impuestas por los Gobiernos en España y en Grecia, han levantado una indignación popular en los dos países que encuentra como forma de expresión salir a la calle, manifestaciones que conducen a duros enfrentamientos con la policía. ¿Como se ve la situación desde fuera, desde la óptica internacional?
 
Las ciudades de Madrid y Atenas fueron nuevamente el miércoles escenario de las confrontaciones entre los manifestantes y la policía antidisturbios. En el caso de Grecia, y en mitad de la novena huelga general que se ha sucedido en un breve espacio de tiempo, hubo la protesta más multitudinaria hasta la fecha. Los ánimos empezaron a calentarse cuando unas 70.000 personas marcharon rumbo al Parlamento griego al grito de "No nos someteremos a la troika (de prestamistas)", y "¡UE y FMI, fuera!", en alusión a la Unión Europea y al Fondo Monetario Internacional.La protesta, que iba dirigida principalmente contra los severos recortes exigidos por los acreedores extranjeros, alcanzó su punto más violento cuando la policía griega
 
lanzó gases lacrimógenos a varios manifestantes encapuchados que arrojaron bombas molotov.
 
En España la situación no llega a ser tan extrema, de momento, como en el país griego, aunque el primer ministro Mariano Rajoy ha tenido que poner dispositivos policiales extra para proteger en Madrid el Congreso de los Diputados, en una serie de manifestaciones continuadas que tuvieron su origen el pasado 25 de septiembre y que se han saldado con varios heridos y situaciones de violencia en las calles de la capital.
 
Desconfianza y mucha reserva, son las características principales que definen como se analiza en el extranjero las situaciones que se están viviendo en España y en Grecia en estos momentos. En España, ha empeorado y mucho nuestra imagen los acontecimientos vividos a raíz del reto perpetrado por Artur Mas en Cataluña y la posibilidad de una secesión, mientras la solicitud de rescate se acerca pero no llega a producirse. Desde fuera se piensa que la aparente indecisión de Rajoy pudiera deberse en parte al temor de un debilitamiento político basado en que en otros países europeos, esta acción ha llegado a minar la posición de algunos líderes que se han visto obligados a abandonar sus responsabilidades.Si bien se observa que, detrás de escena, Rajoy está reuniendo las piezas necesarias para cumplir con las estrictas condiciones que acompañarán a los fondos de rescate.
 
 
 
Este jueves la prensa internacional espera la presentación por parte del Presidente del Gobierno español de un ajustado presupuesto para 2013, que transmita a España el camino hacia la reducción del déficit pese a la recesión y el 25 por ciento de desempleo que padece el país.Un déficit público del 6,3 por ciento del producto interno bruto este año en una economía que durante el tercer trimestre sigue contrayéndose.
 
 
 
Por otra parte, este viernes, Moody's publicará su última revisión de la calificación crediticia de España, esperándose un duro descenso para el estado de deuda de la nación.Ese mismo día, una auditoría independiente de los bancos españoles revelará cuánto dinero necesitará Madrid del paquete de asistencia de 100.000 millones de euros (130.000 millones de dólares) que Europa ya ha aprobado para las entidades financieras.
 
 
 
Los medios internacionales valoran el recrudecimiento del fervor independentista que se está produciendo en España y especialmente en Cataluña por los recortes que ha realizado el Gobierno como medida de austeridad frente a los excesos cometidos por los gastos regionales.Mientras Cataluña necesita un rescate de 5.000 millones de euros para cumplir este año con pagos de deuda, los catalanes creen que acarrean una porción injustamente muy grande de la carga impositiva del país.Tras solicitar el presidente de Cataluña, Artur Mas a Mariano Rajoy una mayor autonomía impositiva, que fue inmediatamente denegada, Mas anunció primero un adelanto de las elecciones catalanas y la posibilidad de realizar un referéndum sobre la autodeterminación de la región. La respuesta del Gobierno español, declarando la inconstitucionalidad de las medidas adoptadas por Mas, sigue alarmando la mirada internacional sobre la situación de crisis política y económica mantenida en España.
 
 
 
Mirada internacional que es aún menos optimista si cabe con Grecia. El primer ministro griego, Antonis Samaras, ha enfrentado varias huelgas generales convocadas por los dos principales sindicatos griegos. En un país cuya economía depende en muy buena parte del turismo, se ha producido en jornadas sucesivas la situación de retención de barcos que se niegan a zarpar, museos y monumentos que se niegan a abrir y controladores aéreos que se cruzan de brazos durante tres horas.Se suspendió el servicio de trenes y vuelos, las oficinas públicas y los comercios permanecieron cerrados y los hospitales brindaron apenas un servicio reducido.
 
 
 
El núcleo de la protesta griega, según lo valora la prensa internacional, reside básicamente en la protesta de los sindicatos debido al recorte del gasto valorado en casi 12.000 millones de euros (unos 16.000 millones dólares) durante los próximos dos años que Grecia ha prometido a la UE y al FMI en un esfuerzo para asegurarse su próximo tramo de ayuda.
 
 
 
Los recortes han sido en Grecia especialmente duros en la reducción de los salarios y de las pensiones, que han llevado a casi al límite económico de supervivencia a muchos griegos.
 
 
 
Muy difícil situación y así lo analizan internacionalmente lo medios, la del actual Gobierno de Samaras en Grecia, que se ve obligado a instaurar unas medidas altamente impopulares que debilitan cada día más su frágil coalición política y que está en la cuerda floja de la salida de la zona euro y la bancarrota.
 
 
 
Mientras, los sindicatos en Grecia dicen querer permanecer en la zona euro pero cesando el pago de parte de su deuda y cambiar la austeridad actual por implantar impuestos más elevados sobre los ricos e imponer medidas y sanciones más fuertes para capturar a los grandes evasores del país.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5919 en: 27 de Septiembre de 2012, 17:57:06 pm »

Los inversores internacionales, alarmados con los Presupuestos: ya comparan a España con Argentina

La comunidad financiera internacional está siguiendo en vivo y directo la rueda de prensa de presentación de los presupuestos españoles y expresan su opinión a través de Twiiter. De momento, parece que el discurso de los ministros no les agrada y ya han comenzado a comparar la situación de España con la Argentina del corralito.
 
El Gobierno usará 3.063 millones de euros del fondo de reserva para pagar las pensiones. Así lo ha confirmado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que ha aprobado los Presupuestos de 2013. Este anuncio ha alarmado a los analistas internacionales, que han empezado a comparar ya a España con Argentina.

“Spain To Tap Pension Reserve Fund For Eu3bln For Liabilities. This is like Argentina !!!!!” (España cogerá 3.000 millones del fondo de reserva para pagar las pensiones. Esto es como en Argentina!!!!!), apunta Steve Collins, de London & Capital Asset Management, en su Twitter.

Otro notable, Tyler Durden, escritor de Zero Hedge, uno de los blogs más seguidos por los especuladores, todavía pinta un panorama peor. Asegura que el fondo de reserva solo dispone de recursos para pagar durante nueve meses los compromisos adquiridos con los jubilados y que, para colmo, está invertido en “redoble de tambores…. Deuda española”.