Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532154 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5920 en: 28 de Septiembre de 2012, 13:03:19 pm »
IPC adelantado al 3,5...y quedan tres meses para acabar el año.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5921 en: 28 de Septiembre de 2012, 18:53:06 pm »
Oliver Wyman estima las necesidades de capital de la banca en 59.300 millones
eleconomista.es / Reuters28/09/2012

Las necesidades de capital del sistema bancario español ascienden a 59.300 millones de euros, según la auditoría realizada por Oliver Wyman. La cifra está en línea con lo apuntado inicialmente y lo esperado por los mercados. Esta cantidad desciende a 53.745 millones cuando se consideran los procesos de fusión en marcha y los efectos fiscales. Lea aquí el resumen de los resultados publicados por Oliver Wyman.

Siete grupos bancarios, que representan más del 62% de la cartera crediticia analizada, no tienen necesidades adicionales de capital: Santander, BBVA, Caixabank-Cívica, Kutxabank, Sabadell-CAM, Bankinter y Unicaja.

De acuerdo con los datos publicados hoy por la compañía contratada por el Gobierno, difundidos por el Banco de España, Bankia es la entidad que más dinero necesitaría en el escenario más adverso de los que se han planteado. En concreto, tiene unas necesidades de capital de 24.743 millones de euros.

Le siguen CaixaCatalunya, que necesitaría 10.825 millones de euros; NCG Banco requeriría 7.176 millones; Banco de Valencia 3.462 millones; Popular 3.223 millones; BMN (Caja Murcia, Caja Granada, Caixa Penedés y Sa Nostra) 2.208 millones de euros; y finalmente Ibercaja-Caja3-Liberbank, que necesitarían 2.108 millones de euros.

De este modo, el grueso de las necesidades se concentra en las entidades en manos del Estado, es decir, BFA-Bankia, NCG Banco, CaixaCatalunya y Banco de Valencia, tal como se esperaba. Necesitan un total de 46.206 millones de euros de capital para sanearse, lo que representa el 86% del total.

¿Qué pasa ahora?
Las necesidades identificadas por la consultora no son equivalentes al apoyo público que los bancos recibirán como parte del rescate europeo a la banca española.

La diferencia entre ambas cifras se establecerá en función de las necesidades que los bancos cubran por sus propios medios (venta de activos o captación en mercados), la venta de activos al banco malo -la denominada Sociedad de Gestión de Activos (SGA)- y las pérdidas voluntarias o impuestas que sufran los tenedores de instrumentos híbridos.

Los resultados de las auditorías provisionales de Roland Berger y la propia Oliver Wyman publicadas el 21 de junio situaban las necesidades en hasta 62.000 millones de euros en el peor de los escenarios, una cifra inferior a los hasta 100.000 millones de euros del rescate otorgado por Bruselas para la banca española.

Tras las pruebas, BMN y Ibercaja-Caja3-Liberbank y el cotizado Popular tienen que presentar en las próximas semanas sus planes de recapitalización para su evaluación por el Banco de España y la Comisión Europea, que determinarán si pueden captar fondos por sus propios medios o necesitan inyección pública.

Popular ya ha comunicado que no acudirá a ayudas públicas para su recapitalización, aunque no ha detallado la actualización de su plan de negocio para conseguir reforzar su balance.

Las cuatro entidades ya nacionalizadas están trabajando con las autoridades europeas para elaborar los correspondientes planes de reestructuración con dinero público o liquidación.

http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/directm12/banca-finanzas/noticias/4283563/09/12/Oliver-Wyman-estima-que-las-necesidades-de-capital-de-la-banca-en-59300-millones.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5922 en: 29 de Septiembre de 2012, 21:29:04 pm »
AYUDAS A BANCA DISPARAN ENDEUDAMIENTO

La financiación de las cuentas públicas y estas ayudas al sector financiero provocarán un fuerte incremento de la deuda pública y los intereses pagados por la misma, que superará el 90 por ciento del PIB español, en un momento en el que los inversores reclaman un fuerte diferencial para la compra de deuda de los países periféricos de la zona euro.

La emisión bruta de deuda del Estado español ascenderá en 2013 a 207.174 millones de euros, desde los 186.100 millones presupuestados para 2012, según recogen los presupuestos.

De este modo, los intereses de la deuda alcanzarán los 38.589 millones de euros en 2013, un 3,6 por ciento del PIB, mientras que la deuda total en circulación se estima en 728.800 millones de euros.

http://www.invertia.com/noticias/espana-ve-deficit-del-pib-ayuda-bancos-2761823.htm

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5923 en: 30 de Septiembre de 2012, 09:00:26 am »
La locura de la austeridad europea
Las protestas en Grecia y España demuestran que no puede haber acuerdo


Paul Krugman 30 SEP 2012

Adiós a la complacencia. Hace tan solo unos días, la creencia popular era que Europa finalmente tenía la situación bajo control. El Banco Central Europeo (BCE), al comprometerse a comprar los bonos de los Gobiernos con problemas en caso necesario, había calmado los mercados. Todo lo que los países deudores tenían que hacer, se decía, era aceptar una austeridad mayor y más intensa —la condición para los préstamos de los bancos centrales— y todo iría bien.

Pero los abastecedores de creencias populares olvidaron que había personas afectadas. De repente, España y Grecia se ven sacudidas por huelgas y enormes manifestaciones. Los ciudadanos de estos países están diciendo, en realidad, que han llegado a su límite: cuando el paro es similar al de la Gran Depresión y los otrora trabajadores de clase media se ven obligados a rebuscar en la basura para encontrar comida, la austeridad ya ha ido demasiado lejos. Y esto significa que puede no haber acuerdo después de todo.

Muchos comentarios indican que los ciudadanos de España y Grecia simplemente están posponiendo lo inevitable, protestando en contra de unos sacrificios que, de hecho, deben hacer. Pero la verdad es que los manifestantes tienen razón. Imponer más austeridad no va a servir de nada; aquí, quienes están actuando de forma verdaderamente irracional son los políticos y funcionarios supuestamente serios que exigen todavía más sufrimiento.

Pensemos en los males de España. ¿Cuál es el verdadero problema económico? Esencialmente, España sufre las consecuencias de una enorme burbuja inmobiliaria que provocó un periodo de auge económico e inflación que hizo que la industria española se volviese poco competitiva respecto a la del resto de Europa. Cuando la burbuja estalló, España se encontró con el complejo problema de recuperar esa competitividad, un proceso doloroso que durará años. A menos que España abandone el euro —una medida que nadie quiere tomar—, está condenada a años de paro elevado.

Si Alemania quiere salvar el euro, debería dejar actuar al BCE sin exigir más sufrimiento inútil
Pero este sufrimiento, posiblemente inevitable, se está viendo tremendamente magnificado por los drásticos recortes del gasto, y estos recortes del gasto solo sirven para infligir dolor porque sí.

En primer lugar, España no se metió en problemas porque sus Gobiernos fuesen derrochadores. Al contrario: justo antes de la crisis, España tenía de hecho superávit presupuestario y una deuda baja. Los grandes déficits aparecieron cuando la economía se vino abajo y arrastró consigo los ingresos, pero, aun así, España no parece tener una deuda tan elevada.

Es cierto que España tiene ahora problemas para financiar sus déficits. Sin embargo, esos problemas se deben principalmente a los temores existentes ante las dificultades más generales por las que pasa el país (entre las que destaca la agitación política debida al altísimo paro). Y el hecho de reducir unos cuantos puntos el déficit presupuestario no hará desaparecer esos temores. De hecho, una investigación realizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) da a entender que los recortes del gasto en economías profundamente deprimidas reducen la confianza de los inversores porque aceleran el ritmo del deterioro económico.

En otras palabras, los aspectos puramente económicos de la situación indican que España no necesita más austeridad. No está para fiestas, y, de hecho, probablemente no tenga más alternativa (aparte de la salida del euro) que soportar un periodo prolongado de tiempos difíciles. Pero los recortes radicales en servicios públicos esenciales, en ayuda a los necesitados, etcétera, son en realidad perjudiciales para las perspectivas de un ajuste eficaz del país.

Un informe del FMI defiende que los recortes del gasto en plena recesión reducen la confianza de los inversores
¿Por qué, entonces, se exige todavía más sufrimiento?

Una parte de la explicación se encuentra en el hecho de que en Europa, al igual que en Estados Unidos, hay demasiadas personas muy serias que han sido captadas por la secta de la austeridad, por la creencia de que los déficits presupuestarios, no el paro a gran escala, son el peligro claro y presente, y que la reducción del déficit resolverá de algún modo un problema provocado por los excesos del sector privado.

Aparte de eso, en el corazón de Europa —sobre todo en Alemania— una proporción considerable de la opinión pública está profundamente imbuida de una visión falsa de la situación. Hablen con las autoridades alemanas y les describirán la crisis del euro como un cuento con moraleja, la historia de unos países que vivieron por todo lo alto y ahora se enfrentan al inevitable ajuste de cuentas. Da igual que eso no sea en absoluto lo que sucedió (o el asimismo incómodo hecho de que los bancos alemanes desempeñasen una función muy importante a la hora de inflar la burbuja inmobiliaria de España). Su historia se limita al pecado y sus consecuencias, y se atienen a ella.

Y, lo que es aún peor, esto es también lo que creen los votantes alemanes, en gran parte porque es lo que los políticos les han contado. Y el miedo a la reacción negativa de unos votantes que creen, erróneamente, que les toca cargar con las consecuencias de la irresponsabilidad de los europeos del sur hace que los políticos alemanes no estén dispuestos a aprobar un préstamo de emergencia esencial para España y otros países con problemas a menos que antes se castigue a los prestatarios.

Naturalmente, no es así como se describen estas exigencias. Pero en realidad todo se reduce a eso. Y hace mucho que llegó la hora de poner fin a este cruel sinsentido. Si Alemania realmente quiere salvar el euro, debería permitir que el Banco Central Europeo haga lo que sea necesario para rescatar a los países deudores. Y debería hacerlo sin exigir más sufrimiento inútil.

Paul Krugman es profesor de Economía de Princeton y premio Nobel de 2008.
QUID PRO QUO

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5924 en: 30 de Septiembre de 2012, 19:01:32 pm »
¿Quién pagará la factura? Los de siempre
La suma por socorrer a los bancos que será casi imposible de recuperar alcanza ya los 21.000 millones de euros
Las subidas de impuestos de 2012 se sienten en 2013
ÍÑIGO DE BARRÓN 30 SEP 2012

El que paga tiene derecho a saber quien se lleva su dinero y por qué lo hace. Los ciudadanos ven cómo el Estado recorta en sanidad, educación y prestaciones públicas, mientras socorre a los bancos, lo que provoca una indignación difícil de contener. Y la confusión que existe todavía enerva más.

El viernes pasado, el Gobierno dijo que pedirá a Europa 40.000 millones para el último rescate. Pero ese no es el primer dinero que se destina a la banca. La prueba es que el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha admitido que el Estado tiene un déficit de 16.660 millones por las facturas pagadas en el pasado a las entidades. No obstante, ha dicho que es un dinero “que se va a devolver”.

Los ciudadanos ven cómo el Estado recorta en sanidad, educación y prestaciones públicas, mientras socorre a los bancos
Aquí empiezan las dudas. A estas alturas de la crisis todavía es muy difícil saber cuánto va a perder el Estado (los ciudadanos) para evitar la quiebra de la banca. Pero será mucho dinero, muchísimo. Hasta ahora, el capital que se ha inyectado en Unnim y en Banca Cívica, unos 2.000 millones, se han perdido. Los 1.375 millones que tiene, como máximo, Caja España, se dan por perdidos si Unicaja cierra la compra de la entidad castellana. A la factura se suman los 1.000 millones que ya tiene el Banco de Valencia, quizá la primera entidad que se trocee y se venda, en parte para dar un escarmiento. Estos muertos suman 4.350 millones.

Otros dineros perdidos: los 400 millones por Cajasur (en manos de la BBK) y los 5.250 millones de la CAM, comprada por el Sabadell. Hasta ahora sumamos la redonda cifra de 10.000 millones.

Pero hay más: el propio Estado ha admitido que el FROB, el fondo de rescate, ha perdido 11.000 millones entre 2010 y 2011 por Bankia, Novagalicia Banco y CatalunyaCaxia, así que la suma alcanza los 21.000 millones de casi imposible recuperación. Por no decir, totalmente imposible. Del total, 5.000 millones pertenecían al Fondo de Garantía de Depósitos de la banca. Todas las comunidades autónomas han recortado 13.000 millones en Sanidad y Educación, por ejemplo. Y 21.000 millones es todo lo que se recauda por impuestos indirectos en España. Otra referencia.

¿Dónde está el límite?

¿Es esto todo? No se sabe, pero parece muy difícil que no haya más pérdidas. Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia y Banco de Valencia necesitan 46.206 millones de capital, según las pruebas de Oliver Wyman, cerradas el viernes. Cuando se vendan ¿cuánto se cobrará por ellos? ¿El 50%? No se puede decir todavía. Esta es la función de los nuevos gestores, revalorizar las entidades. Como dice un experto, cuando se recapitaliza un banco, se cubren las pérdidas pasadas, pero no siempre significa que la entidad vale todo lo que se pone.

Y ahí llega la pregunta: ¿por qué no dejarlo quebrar, como se hizo con Lehman Brothers? La teoría dice que llega el pánico bancario, se colapsa el sistema de pagos y la gente acudiría a buscar su dinero en los bancos. Un dinero que no está porque se ha prestado, invertido, etc.

Hay una referencia cierta: en 1993 y 1994, en la crisis de Banesto, se perdió el 30% de lo que inyectó, unos 1.000 millones de euros. La diferencia es que ahora la economía no se recupera, como entonces, y la crisis bancaria es sistémica, no de una entidad.

http://economia.elpais.com/economia/2012/09/29/actualidad/1348951982_309517.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5925 en: 30 de Septiembre de 2012, 19:08:44 pm »

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5926 en: 02 de Octubre de 2012, 15:40:05 pm »
 ‘The New York Times’ opina que los recortes traerán más miseria a España
El periódico afirma que la austeridad no impulsará la recuperación y provocará más protestas


"El tiempo se acaba. Solo un profundo cambio en la política económica salvará al euro", dice


El periódico estadounidense The New York Times advierte en un editorial muy crítico publicado este martes de que los ajustes presupuestarios aplicados por el Gobierno español no servirán para reactivar la economía, sino que provocarán más pobreza y protestas. "Imponer nuevos recortes a los asalariados y al poder de gasto no traerán la recuperación; sino solo más miseria y agitación social", opina.

El editorial comienza señalando a Alemania como país que ha marcado el camino de la austeridad a ultranza: "La paciencia de la gente se está acabando a causa de las políticas de austeridad exigidas por el Gobierno de Alemania y los dirigentes de la Unión Europea, que obviamente no han conseguido su objetivo de reducir el lastre de la deuda y allanar el camino hacia la recuperación". En cambio, "está claro que estas medidas acelerarán la destrucción de empleo y dañarán la red de programas de seguridad social cuando más se necesitan".

El diario reconoce que, al no haber pedido aún el rescate total (solo el bancario), el Gobierno español todavía tiene más margen que otros países, como Portugal y Grecia, en política económica. "Pero Rajoy no es realmente libre. Sin la aprobación de Alemania para crear la unión bancaria, España, también, podría verse obligada a pedir un rescate".

"El tiempo se acaba. Solo un profundo cambio en la política económica puede salvar el euro", advierte el diario, que opina que los dirigentes europeos deben reconocer que para que la zona euro vuelva a ser solvente requerirá "nuevos esfuerzos para impulsar el crecimiento económico a través de objetivos presupuestarios menos rígidos, y no una austeridad continua impuesta a Gobiernos desesperados por Berlín y Bruselas".

“La sanidad y la educación no deberían verse sometidas a grandes recortes en tiempos de crisis”
El periódico recuerda que los problemas de deuda en España no se deben al despilfarro gubernamental durante los años del boom. Los problemas "proceden del abrupto colapso de una temeraria burbuja inmobiliaria en el sector privado, alimentada de forma artificial por el crédito barato", lo que entre otras cosas ha obligado al país a rescatar a la banca con problemas.

También se muestra crítico The New York Times con las duras exigencias de recortes impuestas a las comunidades autónomas, que financian buena parte de la educación y la sanidad. "Los Gobiernos regionales malgastaron miles de millones en proyectos de obra pública durante los años de boom. Pero ese dinero se ha perdido, y la sanidad y la educación no deberían verse sometidas a grandes recortes en tiempos de crisis".

Respecto a las peticiones que llegan de Europa y de algunos organismos internacionales para que se reforme el sistema de pensiones, el diario se muestra también en contra. "En una profunda recesión como esta, no es el mejor momento para hacer frente a problemas de largo plazo como el coste de las pensiones y el envejecimiento de la población", señala el rotativo, que advierte: "Dado que los parados de larga duración están empezando a perder las prestaciones por desempleo, la pensión se ha convertido en la principal fuente de financiación de cientos de miles de familias".
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5927 en: 02 de Octubre de 2012, 15:47:36 pm »
80000 parados más...se nota que la política del señor Rajoy está haciendo efecto.

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5928 en: 02 de Octubre de 2012, 16:36:46 pm »
......es que dice que es a medio y a largo plazo.
333

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5929 en: 02 de Octubre de 2012, 16:56:05 pm »
......es que dice que es a medio y a largo plazo.

Ah, si es asi habrá que votarle por 4 años más.

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5930 en: 02 de Octubre de 2012, 17:14:52 pm »
.............y no dudes que volverá a salir el PP.
333

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5931 en: 02 de Octubre de 2012, 17:24:11 pm »
.............y no dudes que volverá a salir el PP.

Hombre que cuenten con mi voto desde ahora mismo...total apoyo.  :carcaj

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5932 en: 02 de Octubre de 2012, 17:27:34 pm »
.............y no dudes que volverá a salir el PP.

Hombre que cuenten con mi voto desde ahora mismo...total apoyo.  :carcaj
Algunos, les seguirán votando. Por aquí hay varios que ahora son a-políticos.
Pd. Y sus votantes no son de los que se quedan en el sofá retrepaos aprovechando que es Domingo.....Acuden a las urnas, sea como sea.
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5933 en: 02 de Octubre de 2012, 18:17:14 pm »

La ‘troika’ acepta nuevos ajustes en Portugal en lugar de la rebaja salarial

La troika formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alcanzado un acuerdo con el Gobierno de Portugal sobre los nuevos ajustes que se aplicarán para cumplir el objetivo de déficit en sustitución de la rebaja salarial a todos los trabajadores, que ha sido retirada por el fuerte rechazo social.
 
“La Comisión, junto con el resto de instituciones de la ‘troika’, ha alcanzado un acuerdo a nivel técnico sobre la revisión del memorándum de entendimiento”, ha anunciado el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O’Connor.
 
“Ahora corresponde al Eurogrupo y al Ecofin la semana que viene discutir y aprobar formalmente estas decisiones”, ha indicado. No obstante, se ha negado a explicar los nuevos ajustes y ha dicho que le corresponde hacerlo al Gobierno luso.
 
En todo caso, el portavoz ha recordado que las nuevas medidas deben tener un impacto en la reducción del déficit equivalente al de la rebaja salarial.
 
El Ejecutivo de Pedro Passos Coelho había anunciado a principios de septiembre un aumento de siete puntos porcentuales, del 11% al 18%, en la contribución de los trabajadores a la seguridad social, con el fin de cumplir el objetivo de déficit impuesto por la UE a cambio del rescate de 78.000 millones de euros.
 
La medida generó una fuerte contestación social que acabó obligando a las autoridades lusas a retirarla.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5934 en: 04 de Octubre de 2012, 11:31:55 am »
RANQUIN La cadena de moda Zara –buque insignia del coloso gallego de la moda Inditex– y el grupo Santander son las dos únicas empresas españolas que logran formar parte del ranquin correspondiente a 2012 de las Mejores Marcas Globales que elabora la consultora Interbrand y en el que ocupan los puestos 37 y 76, respectivamente. 
http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/zara-marca-espanola-valorada-2012/idEdicion-2012-10-03/idNoticia-769397/

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5935 en: 04 de Octubre de 2012, 11:32:28 am »

Desde 2010, la mayor parte de los dirigentes políticos en los países más fuertes de la zona euro, apoyados por los medios dominantes, alaban los méritos de su supuesta generosidad con respecto al pueblo griego y a otros países fragilizados de la zona euro que están en la primera plana de la actualidad (Irlanda, Portugal, España…). En este contexto, los llamados «planes de rescate» originan medidas que continúan hundiendo cada vez más la economía de los países receptores y que propugnan retrocesos sociales inéditos durante los últimos 65 años en Europa. A esto se agrega la estafa del plan de reducción de la deuda griega adoptado en marzo de 2012, que implica una reducción de las acreencias debidas por Grecia a los bancos privados del orden del 50 % /1 mientras que estas mismas acreencias ya habían perdido entre el 65 y el 75 % de su valor en el mercado secundario. La reducción de las acreencias de los bancos privados está compensada por un aumento de las acreencias públicas en manos de la Troika y lleva a nuevas medidas de una brutalidad y de una injusticia fenomenal. Este acuerdo de reducción de la deuda tiene por fin encadenar definitivamente al pueblo griego a una austeridad permanente, pero también constituye un insulto y una amenaza para todos los pueblos de Europa y del mundo. Según los servicios de estudios del FMI, en 2013 la deuda pública griega representará el 164 % del Producto Interior Bruto, es decir que la reducción anunciada en marzo de 2012 no llevará a un alivio real y durable de la carga de la deuda que pesa sobre el pueblo griego. Dada esta situación, Alexis Tsipras, en una visita al Parlamento Europeo el 27 de septiembre de 2012, señaló la necesidad de una verdadera iniciativa de reducción de la deuda griega y se refirió a la anulación de una gran parte de la deuda alemana en el marco del acuerdo de Londres de febrero de 1953. Recordemos este acuerdo.

El acuerdo de Londres de 1953 sobre la deuda alemana

El radical alivio de la deuda de la República Federal Alemana (RFA) y su rápida reconstrucción después de la segunda guerra mundial fueron posibles gracias a la voluntad política de sus acreedores, es decir, Estados Unidos y sus principales aliados occidentales (Reino Unido y Francia) dentro del marco de la guerra fría. En octubre de 1950, estos tres aliados formularon un proyecto en el que el gobierno federal alemán reconocía la existencia de deudas de los períodos anterior y posterior a la guerra. Además agregaban una declaración que estipulaba que "los tres países están de acuerdo en que el plan prevea una liquidación adecuada para Alemania de las exigencias, cuyo efecto final no debe desequilibrar la situación financiera de la economía alemana por repercusiones indeseables ni afectar excesivamente las reservas potenciales de divisas. Los tres países están convencidos de que el gobierno federal alemán comparte su posición y que la restauración de la solvencia alemana irá acompañada de un reembolso adecuado de la deuda alemana que asegure a todos los participantes una negociación justa que tenga en cuenta los problemas económicos de Alemania". /2

La deuda reclamada a Alemania correspondiente al período anterior a la guerra se elevaba a 22.600 millones de marcos incluidos los intereses. La deuda de la posguerra se estimaba en 16.200 millones de marcos. Por un acuerdo alcanzado en Londres el 27 de febrero de 1953 /3, estos montos se redujeron a 7.500 millones y 7.000 millones de marcos, respectivamente. /4 Lo que representó una reducción del 62,6 %.

El acuerdo establecía la posibilidad de suspender los pagos y renegociar las condiciones de éstos si se presentaba un cambio substancial que limitara la disponibilidad de recursos. /5

Para garantizar que la economía de Alemania occidental realmente se relanzara y constituyera un elemento estable y central en el bloque atlántico frente al bloque del Este, los aliados acreedores hicieron grandes concesiones a las autoridades y empresas alemanas, que fueron mucho más allá de la reducción de la deuda. Se partía del principio de que Alemania debía estar en condiciones de reembolsar la deuda manteniendo un alto nivel de crecimiento y una mejora de las condiciones de vida de la población. Pagar sin empobrecerse. Con este fin, los acreedores acordaron:

1.- Que Alemania reembolsara en su moneda nacional, el deutshe mark, lo esencial de la parte que se le reclamada. En forma marginal, reembolsara en divisas fuertes (dólares, francos suizos, libras esterlinas…).

2.- Que al comienzo de los años cincuenta, mientras el país todavía tenía una balanza comercial negativa (el valor de las importaciones es mayor que el de las exportaciones), las potencias acreedoras aceptaban que Alemania redujera sus importaciones puesto que podía producir muchos bienes que antes importaba. Al permitir que Alemania sustituyera importaciones por bienes de producción propia, los acreedores aceptaban reducir sus exportaciones hacia este país. En el período 1950-1951, el 41 % de las importaciones alemanas provenían del Reino Unido, de Francia y de Estados Unidos. Si se suma a esta cifra la parte de las importaciones provenientes de otros países acreedores participantes de la conferencia (Bélgica, Países Bajos, Suecia y Suiza), la suma total llegaba hasta el 66 %.

3.- Que los acreedores autorizaban que Alemania vendiera sus productos en el extranjero, estimulando incluso sus exportaciones, con el fin de conseguir una balanza comercial positiva. Estos diferentes elementos estaban consignados en la declaración antes mencionada. "La capacidad de pago de Alemania, a sus deudores privados y públicos, no significa sólo la capacidad de efectuar los pagos regularmente en marcos alemanes sin consecuencias inflacionarias, sino también que la economía del país pueda cubrir sus deudas teniendo en cuenta su balanza de pagos actual.

El establecimiento de la capacidad de pago de Alemania requería hacer frente a ciertos problemas que eran: 1) la futura capacidad productiva con una consideración particular sobre la capacidad productiva de bienes exportables y la capacidad para la sustitución de importaciones; 2) la posibilidad de vender mercaderías alemanas en el exterior; 3) las probables condiciones de comercio en el futuro; 4) las medidas fiscales y económicas internas necesarias para asegurar un superávit para exportar. "/6

Además, en caso de litigio con los acreedores, en general, los tribunales alemanes eran competentes. Se dice, explícitamente, que, en ciertos casos, "los tribunales alemanes podrán rechazar la ejecución […] la decisión de un tribunal extranjero o de una instancia arbitral." Es el caso, cuando «la ejecución de la decisión sería contraria al orden público», (p.12 del Acuerdo de Londres).

Otro elemento muy importante: el servicio de la deuda se fijaba en función de la capacidad de pago de la economía alemana, teniendo en cuenta los adelantos en la reconstrucción del país y los ingresos por exportación. Así, la relación entre servicio de la deuda e ingresos por exportación no debía superar el 5 %. Esto quiere decir que Alemania occidental no debía dedicar más de una vigésima parte de sus ingresos por exportación al pago de su deuda. En la práctica, Alemania no destinó jamás más del 4,2 % de estos ingresos al pago de la deuda (cifra alcanzada en 1959).

Y otra medida excepcional fue la aplicación de una reducción drástica del tipo de interés, que osciló entre 0 % y 5 %.

Las potencias occidentales le brindaron a Alemania del Oeste una ofrenda de un enorme valor económico: el artículo 5 del acuerdo firmado en Londres postergaba el pago de las reparaciones y de las deudas de guerra -tanto de la primera como de la segunda guerra mundial- que la República Federal Alemana debía a los países ocupados, anexados o agredidos, así como a sus poblaciones.

Finalmente, hay que tener en cuenta las donaciones en dólares de Estados Unidos a Alemania occidental: 1.173, 7 millones de dólares en el marco del Plan Marshall, entre el 3 de abril de 1948 y el 30 de junio de 1952 (o sea, cerca de 10.000 millones de dólares actuales). A los cuales se agregaban, por lo menos, 200 millones de dólares (cerca de 2.000 millones de dólares actuales), entre 1954 y 1961, principalmente a través de la Agencia Internacional de Desarrollo de Estados Unidos (USAID).

Gracias a esas condiciones excepcionales, Alemania occidental se recuperó económicamente en forma muy rápida y terminó por absorber a Alemania del Este a comienzos de 1990. Y ahora, es por lejos, la economía más fuerte de Europa.

Alemania 1953/Grecia 2010-2012

Si nos arriesgamos a hacer una comparación entre el tratamiento al que es sometida Grecia y el que se le reservó a Alemania después de la segunda guerra mundial, las diferencias y la injusticia son asombrosas. Presentamos aquí una lista no exhaustiva en 11 puntos:

1.- Proporcionalmente, la reducción de la deuda concedida a Grecia en marzo de 2012 es infinitamente menor que la otorgada a Alemania.

2.- Las condiciones sociales y económicas que se incluyen en este plan (y en los precedentes) no favorecen en absoluto el relanzamiento de la economía griega mientras que los concedidos a Alemania contribuyeron ampliamente en el relanzamiento de su economía.

3.- A Grecia se le imponen privatizaciones a favor de los inversores extranjeros, principalmente, mientras que a Alemania se la alentaba a reforzar su control sobre los sectores económicos estratégicos, con un sector público en pleno crecimiento.

4.- Las deudas bilaterales de Grecia (respecto a los países que participaron en el plan de la Troika) no se han reducido (solamente fueron las deudas con respecto a los bancos privados) mientras que las deudas bilaterales de Alemania se redujeron en un 60 % o más.

5.- Grecia debe reembolsar en euros a pesar de que está en déficit comercial -y por lo tanto con una penuria de euros- con sus socios europeos (especialmente Alemania y Francia), mientras que Alemania reembolsaría lo esencial de sus deudas en su propia moneda fuertemente devaluada.

6.- El Banco Central griego no puede prestar dinero al gobierno griego mientras que el Deutsche Bank prestaba a las autoridades alemanas y hacía funcionar (por cierto, con moderación) la máquina de fabricar billetes.

7.- Alemania estaba autorizada a no disponer más del 5 % de sus ingresos por exportación al pago de la deuda mientras que ningún límite se le ha fijado a Grecia.

8.- Los nuevos títulos de la deuda griega, que reemplazan a los antiguos debidos a los bancos, no responden más a la competencia de los tribunales griegos, sino que son competencia de las jurisdicciones de Luxemburgo y del Reino Unido –y bien sabemos cómo son favorables a los acreedores privados–, mientras que los tribunales de Alemania (la antigua potencia agresora) tenían esa competencia.

9.- En materia de reembolsos de la deuda exterior, los tribunales alemanes podían rechazar la ejecución de las sentencias de los tribunales extranjeros o de los tribunales arbitrales en el caso en que su aplicación amenazara el orden público. En Grecia, la Troika rechazó, por supuesto, que los tribunales griegos pudieran invocar razones de orden público para suspender el reembolso de la deuda. Ahora bien las enormes protestas sociales y el surgimiento pujante de las fuerzas neo-nazis son directa consecuencia de las medidas dictadas por la Troika y por el pago de la deuda. De hecho, las autoridades griegas podrían perfectamente invocar el estado de necesidad y razones de orden público para suspender el pago de la deuda y abrogar las medidas antisociales impuestas por la Troika, a pesar de las protestas de Bruselas, del FMI y de los «mercados financieros» que dichos actos provocarían.

10.-En el caso de Alemania, el acuerdo establecía la posibilidad de suspender los pagos para poder renegociar las condiciones si se producía un cambio substancial que limitase la disponibilidad de recursos. Nada de eso está previsto para Grecia.

11.-En el acuerdo sobre la deuda alemana, está explícitamente previsto que el país pudiera producir en su territorio lo que antes importaba con el fin de alcanzar un superávit comercial y de reforzar así a sus productores locales. En cambio, la filosofía de los acuerdos impuestos a Grecia y las reglas de la Unión Europea prohíben a las autoridades griegas ayudar, subvencionar y proteger a sus productores locales, ya sea en agricultura, industria, o servicios frente a la competencia de los otros países de la UE (que son los principales socios comerciales de Grecia).

Se podría agregar que Alemania, después de la segunda guerra mundial, recibió donaciones en una cantidad considerable, especialmente, como ya vimos, en el marco del Plan Marshall.

Se puede comprender por qué el líder de Syriza, Alexis Tsipras, hace referencia al acuerdo de Londres de 1953 cuando se dirige a la opinión pública europea. La injusticia con la que es tratado el pueblo griego (así como los otros pueblos cuyas autoridades siguen las recomendaciones de la Troika) debe despertar la conciencia de una parte de la opinión pública. Pero no alberguemos ilusiones, las razones que empujaron a las potencias occidentales a tratar Alemania del Oeste de la manera que lo hicieron después de la segunda guerra mundial no son de recibo en el caso griego.

Para conseguir una verdadera solución al drama de la deuda y de la austeridad, serán necesarias más y más potentes movilizaciones sociales en Grecia y en el resto de la Unión Europea así como el ascenso al poder de un gobierno popular en Atenas. Las autoridades griegas (apoyadas por el pueblo) deberán realizar un acto unilateral de desobediencia como es la suspensión del reembolso de la deuda y abrogación de las medidas antisociales. Esto forzaría a los acreedores a hacer concesiones de envergadura y finalmente se podría imponer la anulación de la deuda ilegítima. La realización, a escala popular, de una auditoría ciudadana de la deuda griega debe servir a preparar el terreno.

Eric Toussaint es doctor en ciencias políticas, presidente del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo –CADTM- de Bélgica, www.cadtm.org, miembro del Consejo Científico de ATTAC Francia). Damien Millet y Eric Toussaint han dirigido el libro colectivo La Deuda o la Vida (Editorial Icaria, Economía, ISBN: 9788498883848, Año Publicación: 2011, páginas: 336, que recibió el Prix du livre politique à la Foire du livre politique de Liège en 2011).

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5936 en: 04 de Octubre de 2012, 12:41:51 pm »
RANQUIN La cadena de moda Zara –buque insignia del coloso gallego de la moda Inditex– y el grupo Santander son las dos únicas empresas españolas que logran formar parte del ranquin correspondiente a 2012 de las Mejores Marcas Globales que elabora la consultora Interbrand y en el que ocupan los puestos 37 y 76, respectivamente. 
http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/zara-marca-espanola-valorada-2012/idEdicion-2012-10-03/idNoticia-769397/
Y las parabolicas???? Nadie piensa en las parabolicas?????

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5937 en: 04 de Octubre de 2012, 13:08:29 pm »

RANQUIN La cadena de moda Zara –buque insignia del coloso gallego de la moda Inditex– y el grupo Santander son las dos únicas empresas españolas que logran formar parte del ranquin correspondiente a 2012 de las Mejores Marcas Globales que elabora la consultora Interbrand y en el que ocupan los puestos 37 y 76, respectivamente.
http://www.elcorreogallego.es/galicia/ecg/zara-marca-espanola-valorada-2012/idEdicion-2012-10-03/idNoticia-769397/

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5938 en: 04 de Octubre de 2012, 20:56:28 pm »
La Eurozona estudia asegurar una parte de la deuda de España: rescate low cost
elEconomista.es4/10/2012

El fondo de rescate garantizaría entre un 20 y un 30% de cada emisión
Esto ayudaría a reducir el coste para el contribuyente europeo
Y permitiría a España, bajo un rescate, mantener abierto el acceso al mercado

Reducir al mínimo el coste para el contribuyente europeo y permitir que España mantenga abierto el acceso a los mercados. Con este objetivo, la Eurozona sigue estudiando de qué manera puede contribuir a reequilibrar las finanzas públicas si el país pide ayuda. Rajoy se muestra tranquilo: "Europa dará un salto hacia adelante muy pronto".

La última propuesta en este sentido pasa por que el fondo de rescate garantice una parte de la deuda emitida por España, lo que ofrecería un seguro a los inversores que compren bonos del gobierno español.

Bajo este esquema, que analizan actualmente España, Francia, Alemania e Italia, el fondo de rescate permanente (MEDE) de la Eurozona, que entrará en vigor previsiblemente el lunes 8 de octubre, garantizaría entre un 20 y un 30% de cada nueva emisión de España.

Este podría ser uno de los temas a tratar en la reunión informal que mantendrá mañana en Malta el presidente del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, con sus homólogos de Italia y Francia.

Según fuentes europeas que cita Reuters, este plan podría costar alrededor de 50.000 millones de euros. Ello permitiría a España cubrir sus necesidades de financiación y desencadenar las compras de deuda del BCE en el mercado secundario. Las mismas fuentes señalan, sin embargo, que no se ha tomado ninguna decisión al respecto y que pueden pasar semanas antes de que el plan sea discutido y finalizado.

Si esta propuesta tiene éxito, se lograrían dos importantes objetivos: España sería rescatada sin agotar el fondo europeo y no habría contagio a Italia.

El primer ministro de Finlandia, Jyrki Katainen, ya dejó entrever esta idea en una entrevista realizada ayer con Le Figaro, tras reunirse con el presidente francés, François Hollande. Eso permitiría al país mantener el acceso abierto a los mercados y a los socios europeos gastar menos, aseguraba Katainen. "Hoy nadie puede darse el lujo de aumentar la potencia de fuego del MEDE más allá de los 500.000 millones" del fondo de rescate, agregó.

Sería la primera vez que la Eurozona usase este esquema de seguro de pérdidas, creado el año pasado para ayudar a los países vulnerables antes de que pierdan el acceso a los mercados, en contra de lo que ocurrió con los rescates completos aplicados a Grecia, Irlanda y Portugal.

Más opciones
Otra opción sería que el MEDE comprase bonos españoles en cada emisión, pero podría ser más caro y no alcanzar el mismo grado de apalancamiento. El reglamento del fondo de rescate permitiría comprar hasta la mitad de la emisión de bonos de cualquier como parte de un programa de asistencia.

En cada uno de los casos, España tendría que firmar un memorando de entendimiento con sus socios de la zona euro, comprometiéndose a un calendario de aplicación de medidas de austeridad y reformas económicas, y aceptar la supervisión internacional de su cumplimiento.

En la jerga comunitaria, el rescate podría tomar la forma de una línea de crédito con condiciones mejoradas con protección de los inversores (ECCL+ por sus siglas en inglés), un mecanismo que permite a un país tomar fondos de una línea de crédito de la zona euro y usarlos para comprar sus propios bonos en el mercado primario o proteger a los inversores que compran deuda.

"Estamos hablando de no más de 50.000 millones de euros", señala a Reuters una de las fuentes. "Un programa completo llevaría a España a salir del mercado y podría costar alrededor de 300.000 millones de euros en dos años", señala una segunda fuente. "Pero nadie quiere un programa completo, nadie los quiere sacar del mercado".

http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/economia/noticias/4298687/10/12/La-Eurozona-podria-asegurar-parte-de-las-nuevas-emisiones-de-deuda-de-Espana.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5939 en: 04 de Octubre de 2012, 21:11:24 pm »
Margallo: "España no pedirá la ayuda si las condiciones son leoninas"
lainformacion.com
jueves, 04/10/12 - 20:49

Se ha mostrado favorable a que España acuda al "mecanismo de estabilidad"
No ha querido hablar de "rescate" por ser una palabra "horrible".


EFEEl ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, ha dicho que el Gobierno español está a la espera de conocer las condiciones para decidir si finalmente solicita ayuda financiera a la Unión Europea para salir de la crisis.García-Margallo, que ha comparecido a petición propia en el Senado ante la Comisión Mixta para la Unión Europea, se ha mostrado favorable a que España acuda al "mecanismo de estabilidad" acordado en la UE para financiarse.El ministro, que no ha querido hablar de "rescate" por ser una palabra "horrible", ha precisado que la decisión final se tomará "con un solo prisma, que es el interés general" de España, por lo que no se pedirá, si las condiciones son "leoninas".Por otra parte, en respuesta al diputado de Amaiur, Jon Iñarritu, García-Margallo ha subrayado que la secesión de un territorio que no haya sido decidida por el conjunto del pueblo español, sería contraria al ordenamiento jurídico europeo.

http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/margallo-espana-no-pedira-la-ayuda-si-las-condiciones-son-leoninas_osAsElyLNKsCawDLzD0xj3/

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche