Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531818 veces)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6240 en: 29 de Abril de 2013, 20:42:44 pm »
Logico.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 2


Desconectado Aniquilatorz

  • Profesional
  • Experto II
  • **
  • Mensajes: 2572
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6241 en: 30 de Abril de 2013, 14:03:39 pm »
“Lo que está sucediendo con los títulos de Bankia es difícil de explicar”. Así contesta nuestro analista técnico, José María Rodríguez, cuando le preguntamos por qué la entidad nacionalizada se está disparando un 700%. Rodríguez recuerda que recientemente, la operación de contrasplit de 100 acciones antiguas por 1 nueva, hacía que los mínimos históricos anteriores, que se situaban en los 0,12 euros, pasaran a estar (hasta ayer) en los 12 euros, “lo que significa que ayer la cotización de Bankia marcó un nuevo mínimo histórico tanto en el intradía como en precios de cierre”.

Hoy Bankia iniciaba su ampliación de capital de 10.700 millones de euros para completar su recapitalización, lo que ajustará el valor de los títulos en bolsa de la entidad al precio de 1,378 euros, “y resulta que tenemos la cotización (tras estar estrangulada parte de la mañana) en 6,89 euros, con una revalorización del 400%. ¿De verdad alguien entiende algo? ¿Alguien sabe en realidad a qué precio cotiza realmente la acción?”, se pregunta Rodríguez, y contesta así, siempre desde su punto de vista, el del análisis técnico:

“Este tipo de comportamiento no es serio, y cuando un subyacente, el que sea, marca un día mínimos históricos para el siguiente subir un 300% sin pasar nada que no se supiera antes (pues las ampliaciones ya se conocían desde hace mucho tiempo), sólo cabe explicarlas como de especulación en su grado máximo. Es más, esta volatilidad tan brutal sólo se da en títulos a los que yo defino como 'rotos', es decir, subyacentes en los que realmente nadie sabe muy bien cuánto valen y que se están viendo afectados por el posicionamiento a la baja (posición corta) en un porcentaje muy alto de sus acciones. Por lo que cualquier operación, cualquier noticia o rumor, podría provocar un fuerte cierre de cortos (short squeeze) como al que probablemente estamos asistiendo. Además, tras el constrasplit, la cotización se ha vuelto más ilíquida, y muestra de ello lo tenemos en el hecho de que, con menos de 300.000 títulos, la cotización sube en este momento más de un 400%”.


Expeculacion en Bankia??? que no nos tomen el pelo, Basta yaaaa
« Última modificación: 30 de Abril de 2013, 15:00:35 pm por 47ronin »
Si tu jodel chino........chino mealse en sopa. !Tu decidil!.

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6242 en: 30 de Abril de 2013, 14:57:51 pm »
Mira Anquilatorz, sigo la bolsa a diario y sólo te puedo decir a groso modo que me imagino que se han ido vendido los derechos y se han comprado acciones a lo salvaje por sistemas automaticos y demas crapulas, y la cnmv yo no se que regula, pero espero que alguien los denuncie como con pescanova

lo de hoy no tiene logica y el regulador mirando pa' cuenca?¿

Vergonzoso lo de este país.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6243 en: 30 de Abril de 2013, 15:09:06 pm »
Claro ejemplo de porque la evolucion de la bolsa no refleja la realidad economica de un pais y porque el señor montoro deberia centrarse en estas cosas en vez de subir impuestos.

Gracias señores del leissez faire cuando me conviene.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 2


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6244 en: 30 de Abril de 2013, 15:13:35 pm »
Claro ejemplo de porque la evolucion de la bolsa no refleja la realidad economica de un pais y porque el señor montoro deberia centrarse en estas cosas en vez de subir impuestos.

Gracias señores del leissez faire cuando me conviene.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 2

El Gobierno cree que los recortes darán un tajo de 2,6 puntos a la economía


Según el plan de reformas que ha enviado hoy a Bruselas, el impacto de los ajustes en 2013 será mucho más fuerte que su supuesto beneficio a largo plazo, ya que cree que gracias a la consolidación la actividad mejorará en 0,8 puntos porcentuales dentro de diez años


Se aventura a calcular lo que supondrá para la economía el factor de sostenibilidad que aún no han ideado los expertos elegidos

La subida del IVA seguirá perjudicando la actividad económica a diez años vista



Belén Carreño / Ana Requena Aguilar


30/04/2013 - 14:50h


El Gobierno impulsa 22 grandes reformas, entre ellas la sostenibilidad de las pensiones

El Gobierno ha remitido la letra pequeña del plan de reformas que aprobó el viernes, para pasar el examen definitivo de la troika. En el resumen de 192 páginas, el Ejecutivo cuantifica por primera vez el impacto de las medidas tanto en la economía como en el empleo. Así, la consolidación fiscal restará en un año (el cuadro resumen no especifica si es en 2013 o en un año desde el ejercicio próximo) a la economía un 2,58 puntos porcentuales. Sin embargo, en diez años, la panacea del ajuste apenas revertirá en un crecimiento del 0,76 puntos porcentuales "por encima del equilibrio de partida".

El Ejecutivo dice en el texto que acompaña al plan que el resultado de las medidas de ajuste impuestas en 2012 y 2013, es "a corto plazo contractivo y alcanza su mayor impacto en el segundo año de aplicación". Otra de las novedades es que Economía también ha hecho los cálculos de la repercusión sobre el empleo. Así, adelanta que el mismos¡ efecto contractivo de las medidas se registrará en los ocupados, que caerán en cas Lo mismo sucede con el número de ocupados que caerán en 1,9 puntos porcentuales por la aplicación de las reformas. En el largo plazo, diez años, los ajustes redundarán en un incremento del número de ocupados de 9,12 puntos porcentuales y también beneficia, según siempre el escrito del Ejecutivo, a la inversión y consumo privados, cuyo impacto positivo se percibirá a partir del cuarto año de aplicación de las medidas.




Gráfico: efectos de las reformas estructurales
 

El cuadro que ha remitido el Ejecutivo es mucho más detallado que el enviado el año pasado y cuantifica también la repercusión de iniciativas como la subida del IVA, las líneas de crédito ICO o la reforma laboral. En el caso del IVA, el cuadro asegura que a diez años vista aún el impacto detraerá actividad a la economía (más incluso que en el cortoplazo). Las únicas medidas que los propios promotores consideran que tendrán un efecto directo en el corto plazo en el crecimiento son la reforma finaciera, vía dar más crédito, y la ley de mercado único. El resto tendrán un impacto muy tímido en la economía y en el empleo.

 El cuadro, bastante críptico porque cada línea corresponde a la aplicación de una recomendación de Bruselas, detalla también los efectos de la aplicación del factor de sostenibilidad. Llama la atención que el Ejecutivo se atreve a cuantificar la aplicación de un elemento que defiende a capa y espada que aún no está decidido. Según el texto (literalmente), "los resultados de los trabajos del grupo de trabajo creado para diseñar el factor de sostenibilidad [...] resultarán en garantizar la estabilidad financiera del sistema de pensiones a largo plazo, lo que tendría un efecto positivo sobre el crecimiento" . La simulación de Economía se traslada a los efectos a 2060, cuando la aplicación de este factor desconocido aumentará el PIB un 2,4%, frente al escenario sin reforma.

Reforma laboral

 En cuanto a la reforma laboral, la cuantificación del impacto es muy complicada de entender. Así, dice que los efectos de estas medidas se han tratado de calcular simulando dos escenarios: con y sin reforma laboral. Para el Ejecutivo "el resultado es claro" ya que asegura que la reforma "suaviza la caída de la demanda agregada y, sobre
todo, la destrucción de empleo ya desde el primer momento". Con suavizar la caída, el Ejecutivo trata de decir que la reforma hace que el resultado es menos malo que sin reforma.

 Además, insisten en que "estos resultados mejoran a medida que transcurre el tiempo. En el último año simulado, se observa una diferencia positiva de 4,55 pp de crecimiento de PIB a favor del escenario con reforma y de 9,8 pp en el número de ocupados".

En cualquier caso, respecto a los avances en materia de regulación laboral, el Gobierno asegura en el texto que uno de los próximos pasos será aprobar "modificaciones normativas si se detectan problemas".

Para eso, habla de la creación de un grupo de trabajo en el Ministerio de Empleo, que funciona desde julio de 2012, y de un foro "con operadores jurídicos" destinado a identificar los principales problemas en la aplicación de la reforma laboral. El Gobierno asegura que este último foro se constituyó el pasado marzo, aunque no se ha hecho público hasta ahora.

Prestaciones del paro
 
En cuanto a las prestaciones por desempleo, el Ejecutivo habla de aplicar "nuevos sistema de gestión de las  prestaciones de desempleo, que incluya herramientas eficaces para hacer una comprobación y seguimiento de la  participación de los desempleados en políticas activas,  detectando las ineficiencias e incumplimientos". También de reforzar el control sobre el "cumplimiento de las obligaciones" de los perceptores de prestaciones para garantizar la vinculación entre políticas activas y pasivas, "exigiendo acreditar la realización de acciones dirigidas a la búsqueda activa de empleo y a la mejora de su empleabilidad".

El documento también menciona que próximamente lanzará un plan de empleo en 2013 para coordinar y marcar los objetivos de las políticas activas de empleo. Además, en las nuevas convocatorias públicas para financiar acciones formativas se abrirán a cualquier centro formativo acreditado, y no solo a los agentes sociales. El Gobierno anuncia a lo largo de 2013, se aprobará una nueva regulación de las Mutuas de  Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. "La nueva regulación tendrá por objetivo modernizar el funcionamiento  y gestión de estas entidades, garantizando la transparencia y control, para que alcancen  mayores niveles de eficacia y mayores excedentes, contribuyendo en mayor medida a la lucha contra el absentismo laboral y a la sostenibilidad del sistema de Seguridad Social", dice el documento.

Esto podría suponer que las mutuas tuviera capacidad para proponer el alta de trabajadores que se encontraran en situación de baja médica, algo que los sindicatos siempre han rechazado

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6245 en: 30 de Abril de 2013, 15:23:22 pm »
Menuda banda de memos... Se atreven a predecir lo que pasara a 8 años sin una alternativa de modelo de crecimiento...

Pero encima se atreven a hacerlo los mismos que hicieron previsiones para plantear unos presupuestos y han tenido que revisarlas a la baja casi 5 mesea despues...

Vaya tela...

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 2


Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6246 en: 30 de Abril de 2013, 15:28:57 pm »
En la bolsa se está formando estos días un techo bestial, ayer leía un artículo del analista Alberto Iturralde con el que estoy 100% de acuerdo, así que ojito que tanta buena noticia es porque están bucando pillar a incautos:


Durante estos días estamos viviendo situaciones que históricamente han servido para formar techos y sobre todo, antes generar un sentimiento alcista en el pequeño inversor que pueda llevarle a quedarse atrapado en valores durante tiempo.

La prima de riesgo -comentábamos que con el tiempo terminaría siendo el nuevo malo de la película, y que serviría en su momento, una vez relajada, para colocar títulos en el mercado vía noticias-. Tened en cuenta el hincapié que estamos viendo en todos los informativos sobre lo positivo de su situación actual. Resultados empresariales mejor de lo esperado. Una de las causas del problema, que eran nuestros bancos, ahora oímos que son más solventes que nunca. Italia y otros países en problemas (entre ellos España) ya no los tienen tan graves.

Y todo esto a la vez, y de forma intensiva.

No olvidéis que esta batería de información positiva se aprovecha por parte de las manos fuertes de los precios para vender títulos a quien ha creído que por fin podemos estar esperanzados.

Ante esto no nos queda otra que apostar por los valores de los que menos se habla y sobre todo asumir que si el precio nos demuestra que nos hemos equivocado, aplicar un stop sin que nos tiemble ni un momento el pulso.

Si finalmente debe llegar el recorte general, como yo creo, anticipar el momento es imposible. Llegado el caso, sólo sirve preguntarse, si tan maravilloso era todo, por qué no seguimos subiendo.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6247 en: 30 de Abril de 2013, 15:36:38 pm »
No pasa nada. Alguno saldra diciendo que le han estafado y que el gobierno debe pagarles.

Como las hipotecas y las preferentes.

Enviado desde mi GT-P5100 usando Tapatalk 2

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6248 en: 02 de Mayo de 2013, 18:37:22 pm »
SEGÚN RECOGE EL PLAN NACIONAL DE REFORMAS PARA 2013 REMITIDO A BRUSELAS
El Gobierno busca rebajas de precios y salarios para lograr una "devaluación interna" hasta 2016
El Ejecutivo confiesa en el Plan remitido a Bruselas el objetivo de sus políticas: una "devaluación interna". El Gobierno hace balance del recorte: sólo en educación y sanidad, el ajuste alcanza los 6.000 millones de euros, un 0,4% del PIB. El Ejecutivo admite que la reducción ministerial pendiente será “intensa” y alcanzará un 8,9% en 2013 tras el 16,9% de recorte en 2012.
ECONOMÍA | 13:59

Los Gobiernos no dicen lo mismo en sus discursos públicos y en sus confesiones privadas. El de Mariano Rajoy tampoco. El Plan Nacional de Reformas que ha remitido a la Unión Europea revela algunos de los objetivos de sus políticas que el Ejecutivo ha negado en sus discursos hasta ahora. Para empezar, el Gobierno admite que busca rebajas de salarios y de precios, es decir, una “devaluación interna” de la economía, al menos, hasta el año 2016.

En su análisis el Ejecutivo incluye el argumento ya conocido de que “la nueva regulación está contribuyendo a la ralentización de la destrucción de empleo”. Sin embargo, subraya “la importancia de las reformas estructurales que propicien el necesario ajuste de precios relativos frente al resto de países de la eurozona, esto es, la devaluación interna de la economía”.

La reforma de las pensiones busca “un mayor esfuerzo para la obtención de la pensión”
La falta de eufemismos preside también el plan de reforma de las pensiones. El Ejecutivo admite que las medidas ya adoptadas se traducen en un “mayor esfuerzo contributivo para la obtención de la pensión” y admite que medidas que hasta ahora se habían presentado como tendentes a “garantizar la sostenibilidad del sistema” (tales como el retraso en la edad de jubilación, el incremento de los años de cotización exigidos para alcanzar la pensión o el límite al acceso a la prejubilación) buscan un ahorro inmediato a las arcas públicas que ronda los 4.850 millones de euros anuales. 

 

Nuevo catálogo de impuestos

El Ejecutivo reconoce también abiertamente que las subidas de impuestos irán a más.

En el caso de la subida del IVA, el Gobierno admite que la recaudación que obtendrá este año ascenderá a 7.693 millones de euros, más del triple de lo que obtuvo en 2012, 2.441 millones. En el documento remitido a Bruselas, el Gobierno saca pecho y afirma que ha elevado “los tipos porque estaban muy por debajo de los países de la UE” y añade: “el tipo efectivo del IVA que era del 12,66% en 2011 se ha incrementado en un 16,5% en el último trimestre del año”.
La subida del impuesto al tabaco ha supuesto 236 millones en 2012. El Ejecutivo estima que la recaudación aumentará 66 millones en 2013.
Los impuestos a los biocarburantes reportarán 650 millones de euros a las arcas públicas en 2013 y otros 65 millones en 2014
Además, la nueva fiscalidad energética ha reportado también 2.981 millones de euros que el Gobierno pretende incrementar con la reforma eléctrica, aunque no ha definido todavía los parámetros
 

Nuevo balance de los recortes

Lo que públicamente se ha bautizado como “ajustes” se reflejan en el Plan de Reformas como “recortes”. La evaluación del Ejecutivo arroja cifras de “recortes de gasto” millonarias:

El gasto sanitario se ha reducido un 8%,
Las ayudas a la dependencia se han recortado ya en 599 millones en 2012 y en 2013 y 2014 el recorte será todavía mayor: 1.108 millones este año y 571 millones menos el año que viene
Las políticas activas de empleo (las encaminadas a ayudar a los parados en la búsqueda de empleo) se han recortado un 57% y este año contarán con 1.345 millones de euros de dotación. La novedad este año es que las autonomías recibirán un 15% de esos fondos condicionados a que cumplan objetivos de recolocación, un porcentaje que aumentará al 40% el año que viene.

http://www.vozpopuli.com/economia/24787-el-gobierno-busca-rebajas-de-precios-y-salarios-para-lograr-una-devaluacion-interna-hasta-2016

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6249 en: 02 de Mayo de 2013, 18:38:45 pm »
Pons dice que el PP quiere reformar el Estado y que ahorrarán 8.000 M. en dos años
Sólo en los PGE de 2013 el aumento del gasto público ha sido de 9.000 millones, hasta los 169.775 millones, por lo que este recorte sería de un 4,7% en dos años.
NACIONAL | 12:49

El vicesecretario general del PP Esteban González Pons ha dicho hoy que "todo el PP" piensa que hay que reformar la Administración y ha avanzado que el grupo creado para liderar la reforma y que presentará sus conclusiones en junio planteará una reducción del gasto en 8.000 millones de euros, sólo en 2014 y 2015. 8.000 millones suponen un 4,7% del total de gasto que realiza el Estado en 2013 según los Presupuestos Generales del Estado. Por ejemplo, en 2013 el gasto aumentó en 9.000 millones de euros a pesar de la situación de recesión.

En una entrevista en la cadena Cope y a la pregunta de qué opinión le merece las declaraciones de la expresidenta de Madrid Esperanza Aguirre pidiendo una "reforma radical", González Pons ha insistido en que "todos en el PP" piensan que "hay que reducir el peso de la Administración pública sobre las espaldas de los contribuyentes y en la medida en que se pueda siempre hay que bajar impuestos". El dirigente popular también ha defendido un "enorme acuerdo nacional" para que se cree empleo y ha apostado por un pacto que recabe "el compromiso de todos". También ha apelado a que no se pida al Gobierno que "resuelva en año y medio todo lo que se estropeó en los últimos cuatro años".

"La legislatura no ha llegado todavía a su mitad y hay que esperar a que los resultados empiecen a verse a partir de ahora, algunos ya se están viendo", ha subrayado. En opinión de González Pons, Rajoy tiene que hacer dos cosas a la vez: "arreglar las tuberías al tiempo que seguir dando agua" y ha estimado que la rueda de prensa del viernes, tras el Consejo de Ministros, en la que se avanzaron más reformas, "sirvió para dar confianza a los mercados y que aplacen dos años el objetivo de déficit".

http://www.vozpopuli.com/nacional/24803-pons-dice-que-el-pp-quiere-reformar-el-estado-y-que-ahorraran-8-000-m-en-dos-anos

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6250 en: 02 de Mayo de 2013, 18:48:40 pm »
TODO EL PP" QUIERE HACER REFORMAS
El PP planteará reducir 8.000 millones el gasto en la Administración

El vicesecretario general del PP Esteban González Pons ha respondido a la expresidenta de Madrid Esperanza Aguirre y ha dicho que "todo el PP" piensa que hay que reformar la Administración.

Efe. Madrid02-05-2013

El vicesecretario general del PP Esteban González Pons ha dicho este jueves que "todo el PP" piensa que hay que reformar la Administración y ha avanzado que el grupo creado para liderar la reforma y que presentará sus conclusiones en junio planteará una reducción del gasto en 8.000 millones de euros, sólo en 2014 y 2015.

En una entrevista en la cadena Cope y a la pregunta de qué opinión le merece las declaraciones de la expresidenta de Madrid Esperanza Aguirre pidiendo una "reforma radical", González Pons ha insistido en que "todos en el PP" piensan que "hay que reducir el peso de la Administración pública sobre las espaldas de los contribuyentes y en la medida en que se pueda siempre hay que bajar impuestos".

El dirigente popular también ha defendido un "enorme acuerdo nacional" para que se cree empleo y ha apostado por un pacto que recabe "el compromiso de todos". También ha apelado a que no se pida al Gobierno que "resuelva en año y medio todo lo que se estropeó en los últimos cuatro años".

"La legislatura no ha llegado todavía a su mitad y hay que esperar a que los resultados empiecen a verse a partir de ahora, algunos ya se están viendo", ha subrayado.

En opinión de González Pons, Rajoy tiene que hacer dos cosas a la vez: "arreglar las tuberías al tiempo que seguir dando agua" y ha estimado que la rueda de prensa del viernes, tras el Consejo de Ministros, en la que se avanzaron más reformas, "sirvió para dar confianza a los mercados y que aplacen dos años el objetivo de déficit".

http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=S&pagina=http://www.elimparcial.es

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6251 en: 05 de Mayo de 2013, 15:07:21 pm »

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6252 en: 05 de Mayo de 2013, 17:18:38 pm »
I

Inda

Indapandancia.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 2


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6253 en: 10 de Mayo de 2013, 17:48:57 pm »
EL CRECIENTE ENDEUDAMIENTO PÚBLICO SE COME LOS AJUSTES SOPORTADOS POR FAMILIAS Y PYMES, SEGÚN EL BCE
España recortará a la mitad su gasto público en sanidad, paro y pensiones hasta 2060 si obedece a la troika
El Banco Central Europeo lanza un ultimátum el Gobierno: el ajuste del sector público es "inevitable" porque el aumento de la deuda pública pesa ya más que los recortes a los que se ha sometido a familias y empresas.
ECONOMÍA | 11:53

Las políticas de austeridad recortarán los gastos sociales a la mitad si España acata las políticas de la troika. Es el cálculo del Banco Central Europeo que asegura que los “gastos relacionados con el envejecimiento”, la terminología utilizada para englobar los gastos públicos en sanidad, paro y pensiones, caerán a la mitad gracias a las políticas de recorte en todos esos capítulos.

Sólo en Grecia el ajuste será mayor, según los cálculos del BCE. España ha cumplido, hasta el momento, con todo el catálogo de ajustes que plantea la troika: “ajustes en la receta de medicamentos, recortes en la duración de los subsidios de desempleo y reordenación de la remuneración de los empleados públicos”.



El impacto, según la simulación que realiza el BCE en su último análisis de los países que han necesitado ayudas de la UE, estima que el mayor impacto de los recortes comenzará a notarse a partir de su quinto año de entrada en vigor.

De hecho, el BCE simula cuál puede ser el impacto de una rebaja de salarios del 10% (frente al 7% que ya ha registrado nuestro país) y concluye que el crecimiento en el PIB y el mayor incremento en las exportaciones comienza a notarse a partir de esa fecha.

 

El ajuste del sector público, "inevitable" a corto plazo

El Banco Central Europeo lanza, además, un ultimátum al Gobierno: el ajuste del sector público es imprescindible porque el aumento de la deuda pública peas ya más que los recortes a los que se ha sometido a familias y empresas.

El organismo denuncia que el aumento de la deuda pública está siendo “especialmente significativo en España e Irlanda”. El Gobierno español calcula que la deuda pública seguirá creciendo y saltará este año desde el 84,2% del PIB hasta el 91,4%. Según el ministerio de Economía, esa deuda seguirá aumentado en los próximos tres años hasta alcanzar el 96,2% en 2014; el 99,1%, en 2015 y el 99,8% en 2016.



El BCE excusa los primeros repuntes del endeudamiento público pero no el resto de la tendencia. En su boletín mensual, asegura que el aumento de la deuda refleja, “al menos inicialmente, los intentos de estabilizar la economía adoptando políticas fiscales anti-cíclicas (…) combinadas con una caída pronunciada de los ingresos”. Sin embargo, advierte, ese régimen es insostenible a largo plazo. Según los cálculos del regulador, para que ese nivel de deuda caiga hasta un 35% en el plazo de 15 años, España necesitaría una balanza de pagos positiva del 3% cada año durante todo el periodo.

“La caída más pronunciada en el endeudamiento de los hogares se ha vivido en Irlanda, España y, en menor medida, Portugal”, afirma el BCE
El banco central concluye que han sido fundamentalmente los hogares y empresas las que han recortado su endeudamiento, frente al mayor agujero de las cuentas del Gobierno. “La caída más pronunciada en el endeudamiento de los hogares se ha vivido en Irlanda, España y, en menor medida, Portugal”, afirma el BCE . Sólo el Gobierno aumenta su posición deudora, según las cifras del banco central frente a las reducciones que registran tanto los bancos como las empresas y hogares que han invertido sus posiciones desde que explotó la burbuja inmobiliaria. De hecho, el BCE afirma que los particulares y sobre todo las pequeñas y medianas empresas han soportado un “ajuste significativo” desde que se rompieron lo que califica como “tendencias insostenibles vividas hasta 2007”.

http://www.vozpopuli.com/economia/25111-espana-recortara-a-la-mitad-su-gasto-publico-en-sanidad-paro-y-pensiones-hasta-2060-si-obedece-a-la-troika

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6254 en: 12 de Mayo de 2013, 18:24:34 pm »
El informe que debería avergonzar a España

El profesor Friedrich G. Schneider es un bicho raro. Lleva toda su vida académica estudiando la economía sumergida en el mundo y los flujos oscuros de dinero negro. Hasta el punto de que no hay informe internacional sobre la economía informal -la metáfora piadosa que se utiliza en algunos países para describir lo que no es más que un caso de corrupción económica- que no lleve su nombre.

Schneider, por buscar un paralelismo, tiene mucho que ver con Jan Swammerdam, un célebre zoólogo holandés a quien se atribuye una frase prodigiosa: ‘En la anatomía de un piojo encontramos la grandeza de Dios’. Swammerdam, que vivió en el siglo XVII, se pasó toda la vida estudiando el mundo de los insectos, en muchos casos con microscopios construidos por él mismo. Tanto amor por las cosas pequeñas explica que todavía hoy se sigan estudiando sus tratados sobre lo que Swammerdam denominaba "animales que carecen de sangre".

La mayoría de los gobiernos autonómicos siguen viendo la economía sumergida como un inmenso caladero de votos. Se acepta, como no puede ser de otra manera, que la economía informal existe, pero no se aborda el problema simplemente porque cumple el papel de gran amortiguador social. Atún y chocolate lo llaman al sur de la provincia de Cádiz

Algo parecido hace Schneider. Estudia con precisión de cirujano cómo circula el dinero negro a través de las cañerías del sistema económico, y su conclusión es devastadora. Según este informe, de hace apenas medio año, el blanqueo de capitales mueve cada año en los veinte países más industrializados del mundo (entre ellos España) más de 603.000 millones de dólares. Una cantidad equivalente a casi dos terceras partes del PIB español, lo que pone de relieve su importancia. Alrededor de 35.000 millones corresponderían a España. No es, por lo tanto, una participación pequeña en este gran negocio de la inmoralidad más cruda.

Lo relevante, sin embargo, no es tanto la cantidad, sino la evolución, toda vez que, en apenas una década, se ha multiplicado por dos. El mundo se ha convertido hoy en una inmensa lavandería de dinero negro (no todo el que existe tiene un origen ilícito) que se blanquea por todas las vías posibles. No sólo el procedente de actividades ilegales (narcotráfico, terrorismo o prostitución), sino a través de canales más formales. Cuando alguien acepta dinero que previamente no ha sido legalizado a través de los circuitos convencionales, lo que hace, en realidad, es blanquear dinero y dar alas a la corrupción. Independientemente de su origen.

El mal ejemplo de España

Y en este sentido, el trabajo del profesor Schneider es revelador. Sostiene (y acredita) el profesor de la Universidad Johannes Kepler, de Linz, que la economía sumergida representa en España el 22,8% del PIB. La tasa es brutal (incluso superior a la que refleja el reciente informe de Visa Europa en el que él mismo ha participado), pero de nuevo lo relevante vuelve a ser la trayectoria. De la muestra de cinco países que se analizan con detalle: Austria, Francia, Alemania e Italia, España es el único que empeora desde 2006.

¿Cuál es la causa de esta divergencia? El profesor alemán lo achaca, en primer lugar, al elevadísimo nivel de desempleo, que alimenta la economía sumergida. En segundo lugar, identifica al autoempleo (lo que se llama es castizo buscarse la vida) como otra de las causas relevantes que explican los escasos avances en la lucha contra el dinero negro. Mientras que, en tercer y cuarto lugar, respectivamente, se encuentran  las subidas de los impuestos indirectos (fundamentalmente IVA) y la moral tributaria del país, que en España es muy laxa, como acreditan, por cierto, los informes anuales que hace el Instituto de Estudios Fiscales.

¿Qué quiere decir esto? Pues que la estructura socioeconómica de un país determina de forma radical su nivel de economía sumergida, cuyo volumen no depende sólo de la capacidad de lucha contra el fraude fiscal, como a veces y de forma errada se dice, sino de la propia estructura productiva y social. Un país con más paro, indefectiblemente, tendrá mayores probabilidades de tener economía sumergida que otro con menos desempleo. Y eso explica que sean, precisamente, los países de centro y del norte de Europa los que menos economía golfa soportan.

La primera lección de este informe es obvia. La economía sumergida -al contrario de lo que suele creerse- no es la causa de los problemas de insuficiencia fiscal de España (sólo Irlanda recauda menos en la eurozona), sino la consecuencia. Es el modelo productivo quien determina el nivel de economía golfa, y no al revés. Y por eso, precisamente, las regiones españolas que tienen más economía sumergida son las que tienen peor estructura productiva. De ahí que majaderías como las de Rubalcaba, eliminar los billetes de 500 euros, o de Cayo Lara, cambiarlos de color para que afloren, son simplemente ridículas.

Actividad y economía sumergida

Como han puesto de relieve trabajos como el del profesor Santos M. Ruesga* las comunidades autónomas en las que la economía irregular tiene mayor presencia son aquellas donde se observan menores tasa de actividad y mayor nivel de paro (Andalucía, Canarias y Extremadura) en otras con un peso relativo importante de la agricultura (Castilla-La Mancha), o en otras donde este sector mantiene una fuerte interrelación con la industria de bienes de consumo (Murcia) y, en general,  con una economía basada en los servicios de bajo valor añadido (turismo, hostelería o comercio) y de la industria ligera y fuertemente atomizada (Comunidad Valenciana).

La economía sumergida -al contrario de lo que suele creerse- no es la causa de los problemas de insuficiencia fiscal de España (sólo Irlanda recauda menos en la eurozona), sino la consecuencia. Es el modelo productivo el que determina el nivel de economía golfa, y no al revés

Es evidente, por lo tanto, que la clave de bóveda para luchar contra la economía sumergida (convertida hoy en un gigantesco instrumento de amortiguamiento de las tensiones sociales a causa del desempleo) no tiene que ver solo con la inspección fiscal -que es evidente que carece de medios suficientes para luchar contra la ocultación de rentas-, sino, por el contrario, con la capacidad de este país para encontrar un nuevo modelo económico basado en la producción de bienes y servicios de alto valor añadido. Generando, al mismo tiempo, externalidades positivas sobre el conjunto de la actividad.

Cuando una empresa altamente innovadora se instala en una comarca, irradia talento a su alrededor; pero cuando lo que se busca es profundizar en una economía de servicios de escaso valor añadido, en realidad, lo que se hace es empobrecer a las siguientes generaciones, que estarán condenadas a vivir en los límites de la subsistencia.

Ocurre, sin embargo, que este asunto pasa de puntillas sobre la vida política. ¿Hay alguna comisión en el parlamento creada para ver cómo se crean puestos de trabajo? ¿O es que, en realidad, tanto el Congreso como el Senado son una máquina de ratificar leyes que les remite el Ejecutivo?

Las empresas, públicas y privadas, siguen volcadas en los planes de ajuste, pero se presta escasa a atención a reinventar el país buscando un nuevo modelo productivo, que no es otra cosa que identificar, como ha señalado el profesor Diego Comín, nuevas pautas de especialización en un mundo complejo. Se olvida, en este sentido, casos célebres como el de Nokia, muy estudiados en las escuelas de negocios, que comenzó siendo una empresa de celulosas, luego se especializó en cables submarinos y al final despuntó con los primeros teléfonos móviles. A eso se llama reinventarse.

En su lugar, sin embargo, la mayoría de los gobiernos autonómicos -más pegados a la realidad de los ciudadanos- siguen viendo la economía sumergida como un inmenso caladero de votos. Se acepta, como no puede ser de otra manera, que la economía informal existe, pero no se aborda el problema simplemente porque cumple el papel de gran amortiguador social. Atún y chocolate lo llaman al sur de la provincia de Cádiz.

La consecuencia es que se ha construido un ecosistema basado en la existencia de una industria de la subvención que resulta enormemente útil en términos de clientelismo político: ‘Te doy una paga a fondo perdido de poco más de 400 euros y el resto –hasta completar el nivel mínimo de subsistencia- te lo buscas completamente al margen de los circuitos legales de dinero’. Una mala praxis que este país ya está pagando y, desgraciadamente, seguirá pagando si no es capaz de reinventarse.

*Santos M. Ruesga. Al otro lado de la economía. Editorial Pirámide.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2013/05/12/el-informe-que-deberia-avergonzar-a-espana-11277

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6255 en: 12 de Mayo de 2013, 18:29:57 pm »
Alemania quiere que España precarice aún más el mercado laboral
Considera que todavía es demasiado rígido, según señala en un informe sobre la situación económica en Europa. La conclusión: que España y Grecia hagan más sacrificios

EP Berlín 12/05/2013 16:13 Actualizado: 12/05/2013 17:15

El Gobierno alemán quiere que España y Grecia desarrollen aún más reformas de su mercado laboral, porque todavía sigue siendo rígido, según consta en un informe sobre la situación económica de los países de la Eurozona elaborado por el Ejecutivo que lidera Angela Merkel y publicado este domingo por 'Der Spiegel'.

En el documento, Berlín reclama que los países más afectados por la crisis económica en la Eurozona desarrollen más reformas económicas y planes de ahorro.

El informe evalúa los avances logrados en la Unión Europea gracias al refuerzo de la leyes presupuestarias comunitarias, que ha propiciado un "clima de movilización general hacia las reformas estructurales y una mayor competitividad".

Sin embargo, el Gobierno alemán estima que en Italia todavía hay "espacio suficiente para una liberalización del mercado laboral, mientras en Grecia y en España es esencial" acometer reformas del mercado laboral, que, en ambos casos, considera rígido.

Para mejorar su situación financiera, Berlín cree que Francia, que ha aumentado los ingresos que recibe el Estado, necesita realizar más recortes de gasto público. El documento del Gobierno alemán reconoce que el desarrollo de las reformas económicas en los países de la UE lleva tiempo pero es necesario para impulsar el desarrollo económico. La oficina de la canciller alemana, Angela Merkel, no ha querido pronunciarse sobre la información publicada por 'Der Spiegel'.

Una fuente próxima al Gobierno ha indicado que la posición de Berlín no ha cambiado porque el Ejecutivo continúa convencido de que la clave para superar la crisis en la Eurozona es desarrollar reformas económicas y consolidarlas.

http://www.publico.es/455212/alemania-quiere-que-espana-precarice-aun-mas-el-mercado-laboral

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6256 en: 14 de Mayo de 2013, 15:50:08 pm »
Bankia recibe tres sentencias favorables por preferentes


 Bankia ha recibido en las últimas semanas tres sentencias relacionadas con casos de comercialización de preferentes que dan la razón a la entidad y en las que los magistrados señalan que se ofreció información suficiente a los clientes sobre el producto que compraban.

   La primera resolución analiza el caso de una viuda de avanzada edad que compró preferentes en junio de 2009 y que pedía la nulidad del contrato debido a que, según denunciaba la afectada, le ofrecieron información parcial.

En este caso, la Sala da la razón a Bankia porque la demandante tenía contratadas preferentes desde 1999, además de depósitos a plazo fijo y otros productos financieros con los que obtuvo “importantes rendimientos”.

“Había operado con ellos en más de una ocasión, suscribiendo nuevas emisiones o canjeando las que ya tenía, llegando incluso a aumentar el capital invertido, lo que denota una clara conformidad con el producto y los rendimientos que le ofrecían”, indica la Sala.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6257 en: 14 de Mayo de 2013, 16:11:34 pm »
Lo que deberia hacer que los medios de lobotomizacion dejasen de hablar de "estafados" por las preferentes.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 2


Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6258 en: 17 de Mayo de 2013, 16:03:11 pm »
Como le habrá parecido el catre del talego al Sr. Blesa, mas o menos cómodo que el BMW blindado?

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/27/economia/1354024824.html

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6259 en: 17 de Mayo de 2013, 18:46:52 pm »
Y quien es la acusacion popular personada?

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 2