Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532213 veces)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6360 en: 15 de Septiembre de 2013, 22:51:50 pm »
Tampoco me parece motivo para tener ese grado de discriminacion positiva, porque de listas en procesos selectivos del CNP podriamos hablar largo y tendido.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6361 en: 15 de Septiembre de 2013, 22:57:45 pm »
Es que yo no he dicho que esté de acuerdo con todos los aspecto de la ley. He dicho que me parece que tiene más aspectos positivos que negativos y, por supuesto, las medidas adoptadas no tienen porque ser incompatibles con otras. Hasta hace poco un padre separado que pasaba pensión compensatoria no tenía ninguna ventaja fiscal. Ahora afortunadamente si.
Otro tema por ejemplo es que si un padre no pasa la pensión está cometiendo un delito. Si la madre incumple el régimen de visitas ya es mas complicado y desde luego el padre tiene mucha menos protección.
No pretendo decir que las mujeres deban tener más derechos por el hecho de serlo, ni mucho menos. De hecho muchas veces he criticado el que la sensibilidad hacia los derechos de los padres no tengan el mismo reconocimiento.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6362 en: 16 de Septiembre de 2013, 09:06:23 am »
Desde el inicio de la crisis Alemania ha metido más dinero en sus entidades bancarias que España, mucho más. Las necesidades de su amplia red de cajas públicas, más de 500, no se conocen. Sin embargo a nadie se le ocurre cerrarlas, venderlas o fusionarlas. Estas entidades explican parte de la actividad económica del país germano apoyando las iniciativas, públicas y privadas, del ámbito territorial en que están asentadas.
Dejo a continuación un par de enlaces de un par de artículos, muy cortos, que nos cuentan lo que se hace en este país. Es fácil comprobar como en los asuntos "importantes" no hay diferencia alguna entre el PSOE y el PP.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6363 en: 16 de Septiembre de 2013, 09:08:26 am »
De 52 a 14 bancos, y bajando
Desde el 2009 el mercado financiero se repartió y las entidades más grandes fueron las más beneficiadas. Al haber menos actores, los beneficios se reparten mejor.
Un fallo catatónico en el control de la economía de todas las autoridades económicas españolas (ministerios, Banco de España, CNMV) y de todos los signos políticos provocó que en el año 2009 la entonces ministra Elena Salgado saliera a la palestra para dar cuenta de un plan que tenía como objetivo acabar con las cajas de ahorros. A la gran banca no le prestaban dinero en los mercados por culpa, argumentaban, de las antiguas cajas. Se decidió entonces acabar de un plumazo con unas entidades que concentraban el 52 % del negocio bancario en España.

Dicho y hecho. Sin tener muy claro el rumbo, el Gobierno del PSOE diseñó, casi semana sí semana no, una serie de decretos que obligaban a las instituciones financieras a hacer provisiones multimillonarias sobre sus carteras inmobiliarias. Llegó entonces el baile de las fusiones, único camino para tener acceso a ayudas multimillonarias que taponasen las pérdidas que generaban esos mandatos de provisiones. Luego sorprendieron las nacionalizaciones. El mercado financiero se repartió y las entidades más grandes fueron las más beneficiadas. Al haber menos actores, los beneficios se reparten mejor. De las 52 entidades que había en aquel 2009 hoy quedan 14, y gracias a Galicia que logró que Evo se vendiese al fondo norteamericano Apollo por 60 millones de euros, los únicos que cobró el FROB por una operación de venta.
http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2013/09/16/52-14-bancos-bajando/0003_201309G16P3992.htm

España creó un nuevo oligopolio
Las entidades no trabajas en todas la comunidades.
¿España ha creado un oligopolio en su sector financiero? Sí. Pese a que 14 no parece un número reducido, en la práctica lo es, ya que no todas ellas trabajan en todas las comunidades autónomas. La realidad es que se contabilizan de cinco a seis marcas en cada uno de sus territorios, que son las que marcan los precios y abren o no las posibilidades de crédito

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2013/09/16/espana-creo-nuevo-oligopolio/0003_201309G16P3993.htm

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6364 en: 16 de Septiembre de 2013, 09:12:24 am »
Otra diferencia entre España y otros países, como Suecia en su día o los EEUU en la actualidad, es que estos tras rescatar y sanear los bancos los mantienen hasta que la actividad económica se recupera y con ella el valor de los activos. En Suecia el sector público ha llegado a ganar dinero con la operación y en los EEUU se está recuperando. En España no sólo no se había recuperado nada hasta el momento sino que el Estado ha tenido que ofrecer garantías de más saneamiento frente a pérdidas potenciales a los compradores.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6365 en: 16 de Septiembre de 2013, 10:48:46 am »
Con frecuencia los medios de comunicación mencionan los artículos de opinión y propuestas de economistas de tendencia neoliberal, como el FMI o los economistas de FEDEA. De la controversia entre estos y los economistas de corte keynesiano han surgido muchos artículos. Hoy he disfrutado leyendo este:

http://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/2013/09/06/entre-la-ignorancia-y-la-fe-del-carbonero/

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6366 en: 16 de Septiembre de 2013, 13:54:52 pm »
Con frecuencia los medios de comunicación mencionan los artículos de opinión y propuestas de economistas de tendencia neoliberal, como el FMI o los economistas de FEDEA. De la controversia entre estos y los economistas de corte keynesiano han surgido muchos artículos. Hoy he disfrutado leyendo este:

http://economistasfrentealacrisis.wordpress.com/2013/09/06/entre-la-ignorancia-y-la-fe-del-carbonero/
Y este articulo aparte de ser propaganda keynesiana contra propaganda liberal explica que?

Enviado desde mi GT-P5100 usando Tapatalk 4


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6367 en: 16 de Septiembre de 2013, 22:52:04 pm »
Pues, ante la propuesta de los economistas neoclásicos de rebajar los salarios se hacen preguntas como:

“¿Qué pasaría por ejemplo si el FMI calculó mal el traslado de salarios a precios? ¿Qué pasaría si la evolución de los precios de exportación sólo fuera parcialmente explicada por el IPC? ¿Y si la evolución de la demanda externa no es la prevista?”
Preguntas que son algo más que retóricas pues la evidencia demuestra que el IPC no baja a pesar de que los salarios si lo hacen. Que en realidad las exportaciones españolas no paran de crecer desde principios de siglo (el déficit se debía al mayor aumento de las importaciones que de las exportaciones).
También pone ejemplos de los fallos del FMI. En el post de origen, en Fedea, el autor reconoce que los fallos en las previsiones de los modelos son habituales.
Resumiendo, el autor anónimo de Fedea y el FMI basan sus recomendaciones en modelos matemáticos que fallan como escopetas de feria. A pesar de ello no admiten la evidencia empírica pues, al no ajustarse a sus modelos, dicen que no se basan en nada. Al parecer la realidad, si no se ajusta a la teoría, no existe.
También nos recuerda la proyección de crecimiento del FMI para España de octubre de 2010.  La línea azul iba a ser el crecimiento español tras las medidas impuestas por la troika. Como era previsible la escopeta ha fallado y  las consecuencias las estamos pagando todos.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6368 en: 16 de Septiembre de 2013, 22:54:27 pm »
En otras palabras, es como aquel a quien habían dado por muerto que se despierta cuando le estaban velando y gritaba diciendo que estaba vivo, no muerto y a quien contestaron (aquí es donde entran los apóstoles de la teoría, de los modelos) Qué sabrás tu, vas a saber tu más que el médico?!

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6369 en: 16 de Septiembre de 2013, 23:28:34 pm »
Pues, ante la propuesta de los economistas neoclásicos de rebajar los salarios se hacen preguntas como:

“¿Qué pasaría por ejemplo si el FMI calculó mal el traslado de salarios a precios? ¿Qué pasaría si la evolución de los precios de exportación sólo fuera parcialmente explicada por el IPC? ¿Y si la evolución de la demanda externa no es la prevista?”
Preguntas que son algo más que retóricas pues la evidencia demuestra que el IPC no baja a pesar de que los salarios si lo hacen. Que en realidad las exportaciones españolas no paran de crecer desde principios de siglo (el déficit se debía al mayor aumento de las importaciones que de las exportaciones).
También pone ejemplos de los fallos del FMI. En el post de origen, en Fedea, el autor reconoce que los fallos en las previsiones de los modelos son habituales.
Resumiendo, el autor anónimo de Fedea y el FMI basan sus recomendaciones en modelos matemáticos que fallan como escopetas de feria. A pesar de ello no admiten la evidencia empírica pues, al no ajustarse a sus modelos, dicen que no se basan en nada. Al parecer la realidad, si no se ajusta a la teoría, no existe.
También nos recuerda la proyección de crecimiento del FMI para España de octubre de 2010.  La línea azul iba a ser el crecimiento español tras las medidas impuestas por la troika. Como era previsible la escopeta ha fallado y  las consecuencias las estamos pagando todos.
Eso no es analisis economico. Eso es una critica desde el neokeynesianimo de las politicas liberales del FMI. Es decir ideologia vs ideologia. Si te parece que eso es para relamerse economicamente hablando pues...

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6370 en: 16 de Septiembre de 2013, 23:30:06 pm »
En otras palabras, es como aquel a quien habían dado por muerto que se despierta cuando le estaban velando y gritaba diciendo que estaba vivo, no muerto y a quien contestaron (aquí es donde entran los apóstoles de la teoría, de los modelos) Qué sabrás tu, vas a saber tu más que el médico?!
La verdad es que no es asi, pero con este chascarrillo no dices nada, quedas "bien" y te autocomplaces.

Pues eso.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6371 en: 17 de Septiembre de 2013, 00:08:32 am »
A veces la psicología usa ratas en la experimentación clínica. En cierta ocasión llevaron a cabo un experimento. Por un lado a un grupo de ratas les realizaban descargas eléctricas cuando incurrian en una determinada conducta. Al cabo de un tiempo la evitaron y las decargan remitieron. En el otro grupo las descargas eran aleatorias hiciesen lo que hiciesen las ratas. El resultado fue que estas se volvieron neuróticas. La conclusión fue que la falta de control sobre lo que a uno le pasa genera tensión psicológica y neurosis.
A que viene contar esto? Pues sencillo, que las ratas, sin modelos matemáticos, sin análisis y sin tener una idea teórica acerca de lo que es la electricidad mostraron una rápida adaptación a las circunstancias, es decir, una conducta inteligente, algo que los economistas neoclásicos no han alcanzado con sus sesudas reflexiones. Supongo que eso se parece más a la autocomplacencia. Hacerse una paja mental y luego recrearse en ella. Mientras tanto las desigualdades crecen al igual que el desempleo y la pobreza.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6372 en: 17 de Septiembre de 2013, 07:47:14 am »
Cuentas el episodio de las ratas como si los economistas keynesianos fuesen el colmo de la adaptabilidad, la suma sapiencia y la divinidad...

Pero claro... es lo que ideologicamente hay...

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4


Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6373 en: 23 de Septiembre de 2013, 09:37:56 am »
Bueno, economistas, y ahora que somos la admiración de Europa (gracias a ...) y que las elecciones alemanas han pasado (gracias a ...) que?
Que pasará en los próximos dos años?
Se podrán financiar las empresas?
Prima de riesgo, paro, impuestos directos, indirectos, subirán, bajarán?


Y lo mas importante, cuando se anunciará nuevamente lo de que no tendrán que pagar el IVA los autonomos hasta que no lo cobren.  ;c; ;c;

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6374 en: 23 de Septiembre de 2013, 11:15:19 am »
El credo de Angela Merkel
La canciller busca un tercer mandato tras dos legislaturas marcadas por un liderazgo pragmático. Esta es su visión de los temas cruciales para su país y Europa
JUAN GÓMEZ / ENRIQUE MÜLLER Berlín 22 SEP 2013 - 09:35 CET

Angela Merkel admite su cautela en la toma de decisiones y que prefiere pecar de lentitud que de precipitación tanto en sus decisiones como en sus palabras. Pero sus ocho años como canciller federal en dos coaliciones diferentes, primero junto a los socialdemócratas y ahora con los liberales, le han forzado a rectificar y a desdecirse en más de una ocasión. La campeona de la austeridad en Europa ha terminado por desarrollar un sistema de mantras equilibrados que combinan el énfasis europeísta con la firmeza de un líder de la primera potencia continental. Estas son algunas de sus frases definitorias.

Austeridad y crecimiento

“Cuando se saca a colación el crecimiento hay quienes solo piensan en costosos programas de reactivación coyuntural. Es necesario revisar exhaustivamente los fondos europeos, donde quedan recursos por consignar. Deseo que se destine ese dinero a medidas que promuevan el crecimiento y el empleo. Pienso en ayudas para pymes y emprendedores, programas de empleo para los jóvenes y fondos de investigación e innovación”. (Entrevista a EL PAÍS, 2012).

“Ahora se habla mucho de austeridad, yo prefiero hablar de ahorro”. (Entrevista televisada, 2013).

España, el Sur

Durante un encuentro con militantes de base de su partido en Meschede, una ignota localidad en el land de Renania del Norte-Westfalia en mayo de 2011, la canciller se refirió a la ayuda de su país a los socios comunitarios afectados por la crisis con una advertencia que haría escuela. “No podemos ser solidarios y aceptar que estos países puedan seguir como hasta ahora. Alemania ayuda pero lo hace si los demás se esfuerzan y eso deben demostrarlo. Se trata de que países como Grecia, España y Portugal, donde la gente se jubila mucho antes que en Alemania, hagan un esfuerzo mayor. No podemos tener una moneda común y que algunos disfruten de muchos días de vacaciones y otros de muy pocos”.

El último encuentro bilateral entre Mariano Rajoy Angela Merkel tuvo lugar en Berlín en febrero de 2013. La canciller reiteró su confianza en el presidente de Gobierno español, resaltó las medidas emprendidas por él y se mostró dispuesta a emprender acciones para hacer frente al problema del paro. “He dejado claro que tenemos un gran respeto y admiración por las reformas que se pusieron en marcha en España . Somos absolutamente conscientes en Alemania de que en este momento en España hay muchas personas que están en el paro, pero estamos convencidos de que las reformas tendrán efecto”.

Crisis del euro

“Si fracasa el euro, Europa fracasa”, ha sido la letanía de Merkel en la crisis. “Es un desafío existencial y tenemos que estar a la altura. El euro está en peligro y, si no lo evitamos, las consecuencias para Europa serán incalculables. Esa es nuestra tarea histórica; si fracasa el euro, Europa también fracasa, pero si superamos la crisis, el euro y Europa saldrán fortalecidos”.

“Una quita de la deuda en Grecia no resuelve los problemas de Grecia. Reformas estructurales dolorosas y necesarias deben llevarse a cabo de forma coherente… Por lo tanto, el principio que aplicamos desde el inicio es el correcto: sólo puede haber ayudar si el destinatario acepta su propia responsabilidad. Las ayudas siempre deben estar sujetas a condiciones estrictas”.

“Un buen europeo no es necesariamente el que corre para ofrecer ayuda, sino aquel que respeta los tratados europeos y los derechos de los Estados para no dañar la estabilidad del euro”. Bundestag, 2010. “La clave es la competitividad, solo con ella podremos recuperar el crecimiento y el empleo de forma duradera”.

Eurobonos

“Mientras yo viva no habrá eurobonos”. Frase pronunciada con respecto a la posibilidad de que la Eurozona emita deuda conjunta. Comentario de un diputado liberal: “Larga vida a la canciller”.

Unión Bancaria

“Tendremos una separación clara entre la política monetaria del BCE y la función de supervisor y además el sistema se ocupará únicamente de los bancos relevantes, los que cuentan con una balanza por encima de los 30.000 millones de euros o que son un peso determinante en el PIB de su país”, dijo en diciembre de 2012 y añadió: “Conseguimos garantizar las principales demandas de Alemania”.

Las guerras

» Irak. Cuando Angela Merkel era líder de la oposición, se mostró a favor de apoyar una intervención militar en Irak. “Si Naciones Unidas legitima una acción militar contra Irak, entonces Alemania no podrá eludir su responsabilidad”, dijo Merkel en diciembre de 2002. Tres meses después se mostró a favor del ultimátum de EE UU para que Sadam Husein abandonara el poder. “Si apoyamos el ultimátum, ello implica apoyar todas las consecuencias que se desprendan de ese ultimátum. Se ha alcanzado un punto en que la guerra parece inevitable y el daño seria aún más grave si no se actúa”.

» Libia. “Estamos firmemente al lado de nuestros aliados y de la OTAN y siento un profundo respeto por su acción militar. Antes de la votación [en el Consejo de Seguridad de la ONU absteniéndose sobre las sanciones a Libia en 2011] hablamos con nuestros socios para informales sobre nuestros reparos y decidimos que Alemania no participaría en esta operación militar. Pero también hemos dejado claro desde el principio que no se debe confundir nuestra abstención con neutralidad”.

» Siria. “Un futuro de paz para Siria solo se puede lograr en un proceso político. Alemania no participará en una acción militar en Siria”. “No me parece correcto que cinco grandes países (Francia, Italia, Reino Unido, España y Alemania) sin contar los otros 23 que no pueden estar ahí, aprueben una posición común, sabiendo que 24 horas después, los 28 van a sentarse juntos”, dijo. Al día siguiente (septiembre 2013) Alemania firmó, pero en Berlín utilizaron la palabra “deslealtad” para referirse a los cuatro países que hicieron frente común con EE UU.

Energía nuclear

“Cuando veo la cantidad de reactores nucleares que se construyen en el mundo sería realmente ridículo abandonar la energía nuclear”. “Con Fukushima hemos tenido que aceptar que, incluso en un país de alta tecnología como Japón, los riesgos de la energía nuclear no se pueden controlar. Fukushima ha cambiado mi posición. Los dramáticos sucesos en Japón representan un momento crucial para el mundo y para mí.”

Inmigración

“La sociedad multicultural ha fracasado estrepitosamente”. “La sociedad multicultural ha fracasado absolutamente”. [2009] “No basta con que seamos un país con alta tasa de inmigración, debemos ser un país integrador”. [poco antes del juicio al terrorismo neonazi en Munich, abril de 2013]

Mujeres

“Cuando recapacite sobre mi vida política, no quiero leer: Ella hizo carrera, pero no hizo nada por las otras mujeres”.

Negociaciones sindicales

“No se puede golpear la pared como única estrategia, porque al final gana la pared”.

Derecho de adopción de parejas homosexuales

“Es posible que la jurisprudencia cambie a causa del desarrollo de la sociedad, pero yo personalmente no propondré un proyecto de ley para la plena igualdad en la adopción”.

Alemania

“Alemania es un país fuerte y todos podemos estar orgullosos de lo que hemos alcanzado. La riqueza de nuestro país proviene de las personas que viven aquí. Somos diferentes como nuestras ciudades y pueblos, como nuestro paisaje. La diversidad necesita coherencia y la certeza de que nuestra tarea común es velar para que nuestro país siga siendo un hogar donde vale la pena vivir”.

Medio Ambiente e industria del automóvil

“Se trata aquí de encontrar un punto común entre los objetivos de política ambiental y política industrial. También se trata de puestos de trabajo”. “Alemania es también una nación de ciclistas”.


http://internacional.elpais.com/internacional/2013/09/21/actualidad/1379786019_602166.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6375 en: 26 de Septiembre de 2013, 17:50:45 pm »

Marx (y no sólo Keynes) llevaba razón

Vicenç Navarro
Catedrático de Políticas Públicas en la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en la Johns Hopkins University

Una de las causas de la crisis financiera y económica que ha recibido escasa atención ha sido la evolución de la distribución de las rentas entre las derivadas del capital y las derivadas del trabajo, a lo largo del periodo post II Guerra Mundial. El conflicto capital-trabajo, al cual Karl Marx dedicó especial atención, hasta el punto de considerarlo como el hilo conductor de la historia (“la historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”) , ha perdido visibilidad en los análisis de las crisis actuales, sustituido por los análisis de los comportamientos de un sector del mundo del capital, es decir, el capital financiero, sin dar suficiente importancia al conflicto del capital (y no solo de su componente financiero) con el mundo del trabajo. Los datos, sin embargo, continúan acentuando la importancia de la relación capital-trabajo en la génesis de las crisis económica y financiera que están ocurriendo en estos momentos.

Durante el periodo entre el fin de la II Guerra Mundial y los años setenta (definido como la época dorada del capitalismo), el Pacto Social entre el mundo del trabajo y el mundo del capital (en el cual el primero aceptaba el principio de propiedad privada de los medios de producción a cambio de aumentos salariales -condicionados al aumento de la productividad- y del establecimiento del estado del bienestar) dio como resultado un aumento muy notable de las rentas del trabajo que alcanzaron su máximo nivel en la década de los setenta. La participación de los salarios (en términos de compensación por empleado) en la renta nacional alcanzó cifras récord entonces. En los países que serían más tarde la UE-15 (el grupo de países más desarrollados económicamente en la Unión Europea), este porcentaje era el 72,9%. En Alemania, el porcentaje era 70,4%, en Francia 74,3%, en Italia 72,2%, en Gran Bretaña 74,3% y en España 72,4%. Al otro lado del Atlántico Norte, en EEUU, era 69,9% (European Commission, ECFIN, Statistical Annex, Table 32, Autumn 2011).

Esta situación creó una respuesta por parte del mundo del capital que revertió la distribución de las rentas. Las políticas iniciadas por el Presidente Reagan en EEUU y la Sra. Thatcher en Gran Bretaña iban encaminadas a favorecer las rentas del capital, debilitando y diluyendo el Pacto Social. La generalización de estas políticas determinó una redistribución de las rentas a favor del capital, a costa de las rentas del trabajo. Como consecuencia de ello, la participación de estas últimas disminuyó considerablemente de manera que en 2012 era el 65,2% del PIB en Alemania, en Francia el 68,2%, el 64,4% en Italia, el 72,7% en Gran Bretaña y el 58,4% en España, el porcentaje más bajo entre estos países y por debajo de la UE-15, cuyo promedio era 66,5%.

Esta disminución de la participación en el PIB de las rentas del trabajo creó un enorme problema de escasez de demanda privada, origen de la crisis económica. Esta escasez pasó, sin embargo, desapercibida debido a varios hechos, de los cuales uno de ellos fue el impacto económico de la reunificación alemana en 1990 y el enorme crecimiento del gasto público resultado de las políticas de integración de la Alemania Oriental en la Occidental, que se financiaron con un gran crecimiento del déficit público alemán, que pasó de estar en superávit en 1989 (0,1% del PIB) a un déficit de 3,4% del PIB en 1996. Este crecimiento del gasto público tuvo un efecto estimulante de la economía alemana y, por lo tanto, de la economía europea, dentro de la cual la alemana tenía y continúa teniendo un peso central.

El segundo hecho que ocultó el impacto negativo que la disminución de la participación de las rentas del trabajo tenía sobre la demanda privada fue el enorme endeudamiento de las familias y de las empresas que ocurrió en paralelo al descenso de las rentas del trabajo. Este endeudamiento fue facilitado por la creación del euro que tuvo como consecuencia la tendencia a hacer confluir los intereses bancarios de los países de la eurozona con los de Alemania. La sustitución del marco alemán por el euro tuvo como resultado la “alemanización” de los tipos de interés. España fue un claro ejemplo de ello. El precio del dinero nunca había sido tan bajo, facilitando así el enorme endeudamiento privado que tuvo lugar en España. Mientras que el sector público estaba en superávit, el privado tenía un enorme déficit que pasó desapercibido debido a su gran endeudamiento (consecuencia de la disminución de las rentas del trabajo).

Esta situación, aun siendo muy acentuada en España y otros países periféricos de la eurozona, ocurrió en todos los países de la eurozona. El crecimiento anual medio salarial en los países de la eurozona descendió de un 3,5% en el periodo 1991-2000 a un 2,4% en el periodo 2001-2010, en Alemania de un 3,2% a un 1,1% y en España de un 4,9% a un 3,6% (European Commission, ECFIN, Statistical Annex, Table 29, Autumn 2011). El notable crecimiento del endeudamiento está basado, en gran parte, en esta realidad.

Por otra parte, la elevada rentabilidad de las actividades especulativas en comparación con la de las de carácter productivo (afectada, esta última, por la disminución de la demanda) explica el elevado riesgo e inestabilidad financiera, con la aparición de las burbujas, entre ellas, la inmobiliaria. La explosión de estas burbujas sobre todo en EEUU dio origen a la percepción de que la crisis financiera se inició e iba a estar limitada a EEUU, sin apercibirse de que la banca europea, y la alemana en particular, (incluyendo las cajas) estaba entrelazada con la estadounidense de manera tal que la crisis financiera estadounidense afectó inmediatamente al capital financiero europeo y muy especialmente al alemán. La banca alemana (Sachsen LB, IKB Deutsche Industriebank, Hypo Real Estate, Deutsche Bank, Bayern LB, West LB, DZ Bank, entre otros) tuvo que ser rescatada con fondos públicos, incluidos por cierto, fondos procedentes del Banco Central de EEUU, el Federal Reserve Board. Esta banca y cajas alemanas estuvieron también afectadas por el estallido de la burbuja inmobiliaria española, que generó la petición de rescate de la banca española (que incluyó a las cajas) que significó, en realidad, un rescate al capital financiero alemán, que tenía invertido en entidades españolas casi 200.000 millones de euros, que intenta ahora recuperar a partir del rescate a la banca española, rescate que acabará siendo pagado con fondos públicos españoles, tal como señalan los últimos datos.

La redistribución de las rentas a favor del capital y a costa del mundo del trabajo ha creado este enorme problema de escasez de la demanda (causa de la crisis económica) y del gran crecimiento del endeudamiento y de la especulación (causa de la crisis financiera). Tal conflicto capital-trabajo ha jugado un papel clave en el origen y reproducción de las crisis actuales, mostrando que Karl Marx (además de Keynes) llevaba razón.

http://blogs.publico.es/dominiopublico/7684/marx-y-no-solo-keynes-llevaba-razon/

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6376 en: 26 de Septiembre de 2013, 21:38:17 pm »
Hace tiempo que no leia nada razonable a este hombre.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6377 en: 28 de Septiembre de 2013, 10:49:07 am »
Navarro lleva mucho tiempo diciendo lo mismo. Su discurso no ha cambiado. Lo único que cambia son las cifras que, en función de la fuente citada cambian. Por ejemplo, es la primera vez que veo un porcentaje de rentas salariales en España de casi en 70%. En todo caso lo fundamental, la evolución, concuerda. Desde los 70 y la progresiva implantación de modelos neoliberales los salarios representan una menor parte del PIB, se produce un incremento de la actividad financiera y con ella las crisis y la inestabilidad.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6378 en: 28 de Septiembre de 2013, 10:50:24 am »
Bueno, economistas, y ahora que somos la admiración de Europa (gracias a ...) y que las elecciones alemanas han pasado (gracias a ...) que?
Que pasará en los próximos dos años?
Se podrán financiar las empresas?
Prima de riesgo, paro, impuestos directos, indirectos, subirán, bajarán?


Y lo mas importante, cuando se anunciará nuevamente lo de que no tendrán que pagar el IVA los autonomos hasta que no lo cobren.  ;c; ;c;

Es posible que suba el precio de la vaselina. Te recomiendo que hagas acopio.

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6379 en: 28 de Septiembre de 2013, 11:40:25 am »
Bueno, economistas, y ahora que somos la admiración de Europa (gracias a ...) y que las elecciones alemanas han pasado (gracias a ...) que?
Que pasará en los próximos dos años?
Se podrán financiar las empresas?
Prima de riesgo, paro, impuestos directos, indirectos, subirán, bajarán?


Y lo mas importante, cuando se anunciará nuevamente lo de que no tendrán que pagar el IVA los autonomos hasta que no lo cobren.  ;c; ;c;
sal del bucle...