Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531738 veces)

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6540 en: 06 de Junio de 2014, 12:24:48 pm »
Mira Heracles a partir del minuto 8,43 y sabrás por que no sacan las guillotinas.

"<a href="http://youtube.com/v/CQfxLOKp7uY" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/CQfxLOKp7uY</a>"
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

pacodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6541 en: 06 de Junio de 2014, 14:26:52 pm »


 
Luis de Guindos CRISIS  De Guindos revela un primer pago de 1.300 millones
 
España inicia por sorpresa la devolución del rescate de la banca
 
El Gobierno no tenía que empezar a pagar intereses hasta 2022

El ministro de Economía, Luis de Guindos. EFE


CARLOS SEGOVIA Madrid 
Actualizado: 06/06/2014 12:39 horas 

 
 34
 


El Gobierno español ha decidido iniciar, con mucha antelación, la devolución del préstamo de la Unión Europea de 2012 para el rescate de las cajas de ahorro españolas.

Según ha podido saber EL MUNDO, el ministro de Economía, Luis de Guindos, reveló anoche esta decisión en una cena con banqueros europeos organizada en Barcelona por La Caixa.

La decisión consiste en una primera devolución este año de 1.300 millones de euros pese a que el préstamo se concedió por un plazo de 10 años por valor de 42.000 millones.


 


 

El Ministerio de Economía ha querido dar esta señal positiva a los mercados ante la bajada de la prima de riesgo y la mejora de la situación financiera del Estado.

El Gobierno toma así una importante decisión, porque las condiciones del préstamo son mejores que las del mercado. Fue concedido en 2012 por la UE a través del llamado Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) con un periodo de carencia de 10 años y una vida media de 12,5 años al 0,5% de interés. Por tanto, España inicia en 2014 la devolución de un préstamo del que ni siquiera tenía que empezar a pagar intereses hasta 2022.


YA QUE DEVUELVEN EL DINERO PRESTADO A LOS BANCOS, PODRÍAN POR FAVOR DEVOLVER TAMBIEN MI HIPOTECA, QUE YO NO TENGO BENEFICIOS.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6542 en: 06 de Junio de 2014, 21:25:41 pm »
Pero de nuestra paga extra........ extraviada.


Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6543 en: 06 de Junio de 2014, 21:39:26 pm »
Esta noticia es de las que hay que creerse a pies juntillas, de las de ser rojazo bolchevique, o de las de :pen:  ?

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6544 en: 07 de Junio de 2014, 08:35:30 am »
Mira Heracles a partir del minuto 8,43 y sabrás por que no sacan las guillotinas.

"<a href="http://youtube.com/v/CQfxLOKp7uY" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/CQfxLOKp7uY</a>"

Ayer por la noche estuve viendo un documental en la National Geographic sobre el ascenso de Hitler al poder.  No ha dejado de preocuparme el modo en que manipularon a las masas. Es difícil saber que parte de lo que dicen es teatro y que parte no lo es. Incluso me pregunto que és más peligroso. Porque cuando uno dice algunas cosas y realmente se las cree, puede ser un problema mucho más gordo. Y aquí ya no hablamos de inteligencia porque ésta es como el motor de un coche, puede ser bien utilizada o mal utilizada. De dicho documental he tomado un par de notas: "Las masas son femeninas y estúpidas, solo las emociones y el odio pueden tenerlas bajos control" (esta es una idea de Hitler); y la otra de Goebbels tomada de Nietzsche "el fanatismo es lo único que hace que los pobres y débiles se alcen". Pues a la vista de lo poco que he visto del video parece que se alguien está sembrando mucho fanatismo y mucho odio y ambos son ingredientes poco favorecedores para la democracia y la convivencia.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6545 en: 07 de Junio de 2014, 08:36:54 am »
Voy a tener que revisar los comentarios antes de publicarlos. Espero que se entienda.

pacodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6546 en: 07 de Junio de 2014, 13:33:26 pm »
Mira Heracles a partir del minuto 8,43 y sabrás por que no sacan las guillotinas.

"<a href="http://youtube.com/v/CQfxLOKp7uY" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/CQfxLOKp7uY</a>"

Ayer por la noche estuve viendo un documental en la National Geographic sobre el ascenso de Hitler al poder.  No ha dejado de preocuparme el modo en que manipularon a las masas. Es difícil saber que parte de lo que dicen es teatro y que parte no lo es. Incluso me pregunto que és más peligroso. Porque cuando uno dice algunas cosas y realmente se las cree, puede ser un problema mucho más gordo. Y aquí ya no hablamos de inteligencia porque ésta es como el motor de un coche, puede ser bien utilizada o mal utilizada. De dicho documental he tomado un par de notas: "Las masas son femeninas y estúpidas, solo las emociones y el odio pueden tenerlas bajos control" (esta es una idea de Hitler); y la otra de Goebbels tomada de Nietzsche "el fanatismo es lo único que hace que los pobres y débiles se alcen". Pues a la vista de lo poco que he visto del video parece que se alguien está sembrando mucho fanatismo y mucho odio y ambos son ingredientes poco favorecedores para la democracia y la convivencia.


Mira no había leído este mensaje antes de escribir mi última contestación en elecciones.

Un saludo

pacodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6547 en: 13 de Junio de 2014, 14:33:58 pm »
Economía


Los consejeros de Sacyr podrán cobrar sus sueldos aunque el grupo tenga pérdidas


J. G. N. / MADRID

Día 13/06/2014 - 14.24h

 

La junta aprueba la modificación de los estatutos, que obligaban a los consejeros a devolver las remuneraciones cuando en un ejercicio no hubiera beneficios

Los consejeros de Sacyr podrán cobrar sus sueldos aunque el grupo tenga pérdidas

JOSÉ RAMÓN LADRA
 .
Manuel Manrique, presidente del grupo Sacyr



La junta de accionistas de Sacyr ha aprobado la propuesta del consejo de administración que modifica los estatutos de la compañía para que los consejeros de la misma puedan cobrar las retribuciones estipuladas aunque el grupo registre pérdidas. De hecho, el grupo de construcción y servicios que preside Manuel Manrique acumula más de 3.000 millones de euros de pérdidas en los últimos tres años: 1.604 millones en 2011, 977,5 millones en 2012 y 496 millones en 2012.

Los consejeros no ejecutivos tenían derecho, según el artículo 43 de los estatutos, a percibir una retribución de la sociedad que consistirá en una cantidad anual fija y en una prestación asistencial (seguro, fondos de pensiones, etc...). Dicho importe no podrá exceder del 2,5% del resultado neto del ejercicio atribuido a la sociedad. No obstante, «si en un ejercicio no hubiera beneficios, los consejeros estarán obligados a la restitución del 100% de lo efectivamente abonado por conceptos diferentes a remuneraciones por asistencia».

La nueva redacción del artículo 43, en el que desaparece el límite del 2,5% del resultado neto, apunta que los consejeros «tendrán derecho a percibir una retribución de la sociedad que consistirá en una cantidad anual fija. El importe conjunto de la retribución de los consejeros será fijado por la junta y permanecerá vigente en tanto ésta no acuerde su modificación».

El presidente del grupo cobró el año pasado 2,547 millones de euros como retribución en metálico. Los 18 consejeros percibieron cantidades que oscilan entre los 23.000 y los 82.000 euros por asistencia a los consejos y comisiones.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6548 en: 13 de Junio de 2014, 20:08:31 pm »
El Gobierno inicia la privatización del 49% de la red de aeropuertos

La entrada de capital privado en AENA es la operación más importante de los últimos 16 años
El Gobierno ha lanzado este viernes la privatización parcial de AENA Aeropuertos tras cuatro años en los que la crisis y la propia situación del ente habían frenado la operación. La venta del 49% del capital del ente, que además de gestionar la red española tiene en propiedad los aeropuertos, supone la privatización más importante de los últimos 16 años tras la frustrada salida a Bolsa de Loterías en 2011. El Estado, según ha explicado la ministra de Fomento, Ana Pastor, seguirá teniendo el control de la sociedad cuando empiece a cotizar en el mercado, lo que está previsto para el próximo noviembre. Para las arcas públicas, la operación podría suponer unos ingresos aproximados de 2.450 millones.

La ministra ha explicado que la entrada de los inversores se llevará a cabo en dos fases. En la primera, en la que Fomento buscará lo que Pastor ha calificado como "núcleo estable" de accionistas, se colocará el 21% de la sociedad. El Gobierno tenía planteado que estos inversores de referencia firmasen un compromiso de permanencia de tres años, aunque la responsable del departamento no ha dicho este viernes nada al respecto. Por el contrario, Pastor sí ha confirmado que la elección de estos inversores se realizará por concurso y derecho de concurrencia. Según el calendario que maneja Fomento, la selección estará hecha en septiembre.
 

más información
Los accionistas de referencia deberán permanecer tres años
Fomento estrena la liberalización del tren con el corredor de Levante
AENA abandona las pérdidas en 2013 con un beneficio de 715 millones
La SEPI descarta vender por ahora sus participaciones en REE, IAG y Ebro Foods
Loterías deja de soñar con la Bolsa
 
En la segunda fase se venderá a través de una oferta pública el 28% del capital de AENA. A esta operación podrán acudir los inversores minoritarios. El folleto de la operación, ha continuado la ministra, se publicará en octubre y, si todo sale según lo previsto por el Gobierno, la nueva AENA conformada por capital público y privado estará en Bolsa el próximo noviembre.

“La entrada de capital va a fortalecer la gestión de la compañía, garantizando la sostenibilidad futura del sistema en red”, lo que para la ministra garantizará la condición de servicio público. Junto a ello, Pastor ha destacado que "la mayor eficiencia de AENA será un estímulo al sector del transporte aéreo en España y a los sectores estratégicos vinculados, como el turismo y el comercio". Y, con vistas al futuro, ha valorado que contar con estos inversores permitirá el desarrollo internacional del ente, que es la actual tendencia del mercado. Por otra parte, la responsable del Ministerio ha avanzado que establecerán un nuevo marco para que las tarifas se revisen cada cinco años. A este respecto, el Gobierno confíe en que la operación redundará en una mayor eficiencia y, con ello, en tasas más ajustadas.

Primeros beneficios

La entrada de capital privado en el gestor de la red de aeropuertos españoles ha estado sobre la mesa de 2010, cuando el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero también aprobó la salida a Bolsa de Loterías y dio mandato a la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) para vender sus participaciones en Ebro Puleva, IAG y REE con vistas a ayudar a la reducción del déficit. La virulencia de la crisis y la falta de una demanda sólida obligó a suspender estas operaciones, lo que dejó al Estado sin recaudar los 13.000 millones previstos. Junto a las dudas del mercado, la derrota de los socialistas en las urnas acabó por dar carpetazo a la privatización del gestor aeroportuario. A este respecto, la ministra ha explicado que el planteamiento del anterior Ejecutivo, que abogaba por vender solo los grandes aeropuertos, no era viable.

Ahora, con los mercados en franca recuperación y la confianza en que lo peor de la crisis ha quedado atrás, el Gobierno cree llegado el momento de relanzar la operación con la aprobación formal del Consejo de Ministros. Para convencer a los potenciales compradores, el Ejecutivo puede presumir de que AENA Aeropuertos abandonó las pérdidas en 2013. Durante el pasado ejercicio, el ente, que se sufraga con los ingresos que recibe de la actividad comercial de los aeropuertos y lo que que cobra por sus tarifas, ganó 597 millones de euros tras recortar gastos y reducir deuda. En este sentido, su pasivo ha caído en un 20% en los dos últimos años. El resultado neto de Grupo AENA, que incluye los aeropuertos y la dirección de navegación aérea, arrojó unos beneficios de 715 millones de euros.

En cuanto al valor que la empresa tendrá en el mercado, el presidente de AENA, José Manuel Vargas, comentó en una reciente entrevista con EL PAÍS que, usando como referencia los aeropuertos de los países vecinos o similares, estos cotizan a 10 veces su Ebitda. "Creo que podríamos hablar fácilmente de unos 16.000 millones de euros, teniendo en cuenta que el Ebitda superó los 1.600 millones el año pasado, y a esto habría que descontar la deuda de la compañía, aún muy relevante, pues supera los 11.000 millones", añadió. Por tanto, bajo estos parámetros, la operación permitiría al Gobierno captar unos 2.450millones de euros.

Antecedentes

Según los archivos de la SEPI, el Estado ha realizado hasta la fecha 29 privatizaciones a partir de ofertas públicas de venta (OPV) como la que ahora plantea para AENA. Gracias a ellas, ha ingresado en torno a 32.000 millones de euros, principalmente gracias a las privatizaciones realizadas en los años 1997 y 1998 de antiguos grandes monopolios, como Telefónica, y Endesa.

Con la venta de la eléctrica, que se llevó a cabo en dos fases, la SEPI ingresó unos 10.000 millones. La privatización en 1997 del 21% de Telefónica, participada por Patrimonio, reportó unos 3.700 millones de euros; el 29,2% de Argentaria, en febrero de 1998, otros 2.200 millones y, con la venta del 54% de Tabacalera en 1998, el Estado recaudó alrededor de 1.700 millones.

Junto a las OPV, el Estado también ha salido de antiguas empresas públicas con ventas bursátiles, como Altadis, y aceptando opas, aunque en volumen de dinero no fueron tan representativas.


Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6549 en: 14 de Junio de 2014, 00:40:02 am »
Con el cambio metodológico el resultado del furgol de hoy puede ser el mejor de la democracia  ;risr; ;risr;

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6550 en: 17 de Junio de 2014, 19:21:47 pm »
Cursos de formación en España.
Éste es el mapa del fraude, elaborado por el diario el Pais

"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6551 en: 20 de Junio de 2014, 18:06:01 pm »
Pasen...y voten

Con esas tablas pagaremos más o menos?

Cuál es su base imponible?




http://economia.elpais.com/economia/2014/06/20/actualidad/1403250435_805840.html

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6552 en: 20 de Junio de 2014, 18:15:57 pm »
Pasen...y voten

Con esas tablas pagaremos más o menos?

Cuál es su base imponible?




http://economia.elpais.com/economia/2014/06/20/actualidad/1403250435_805840.html



Las claves de la reforma fiscal


La rebaja del IRPF se concentra en las rentas más bajas y en el grupo con más ingresos

Montoro amplía las deducciones para familias y personas con discapacidad

Baja también el gravamen sobre el beneficio de las empresas y de las plusvalías del ahorro

Consulte todas las noticias sobre el proyecto

Alejandro Bolaños   Madrid  20 JUN 2014 - 15:06 CET1

En la entrega por capítulos de su proyecto de reforma fiscal, el Gobierno ha desvelado este viernes el más importante, aunque no el último. Las ideas centrales, presentadas por el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, confirman que la rebaja de impuestos se concentra en el IRPF, el tributo que más recauda, y el que más subió el Gobierno de Rajoy, nada más llegar a La Moncloa. También bajará la presión fiscal sobre las plusvalías del ahorro, y los tipos del impuesto de sociedades, que grava el beneficio empresarial. No habrá una nueva subida del IVA y bajada de cotizaciones sociales, la receta propuesta por los organismos internacionales y el comité de expertos, cuyo informe, básicamente, queda en papel mojado. Y lo que quedan también, todavía, son varias preguntas por contestar.

El IRPF baja, pero no igual para todos. El Gobierno aprobó una subida histórica para el impuesto de la renta en 2012, que llegó a cargar un 52% en el tramo más alto, a partir de 300.000 euros (en varias comunidades llega al 56%), y un 24,75% al más bajo, hasta 17.707 euros. La estimación sobre hasta dónde llega la rebaja ahora se complica, porque además de los tipos se reducen los tramos de renta, de siete a cinco. El Gobierno asegura que el ciuadano pagará, de media, un 12,5% menos en 2016 que ahora.
 
Lo que parece claro es que, con la información suministrada (está por ver si se tocan los mínimos personales) reduce la presión en los primeros tramos de renta, los que afectan a casi todos los contribuyentes. El tipo teórico aplicado a los 20.200 primeros euros en la base imponible será del 24% en 2016, cuando ahora es del 24,75% (24% en 2011) hasta 17.700 euros. A partir de ahí, entre 20.200 y 33.007 euros, el tipo será igual al actual (30% frente al 28% de 2011). Hasta los 60.000 euros hay de nuevo un descenso apreciable (del 40% o 47% según el nivel de renta, al 37% en 2016). Entre los 60.000 y los 175.000 euros, el tipo cae del 47%-49% al 45%, pero no vuelve a los niveles de 2011 (43%-44%). Y donde sí hay una reversión completa es para las rentas más altas, a partir de 175.000 euros, que pasan del 51%-52%, al 45%. En suma, los tramos más bajos, porque afectan a todos los contribuyentes, y los más altos, son los más beneficiados.

Menos impuestos a las plusvalías del ahorro. El Gobierno mantiene la estructura dual en el IRPF, en el que el ahorro se grava menos que los rendimientos del trabajo. Aquí el Ejecutivo del PP amplía la base imponible (además de las pensiones, podrán incorporarse depósitos y seguros de ahorro a largo plazo), pero limita las deducciones a la base imponible (de un máximo de 12.500 euros a 5.000 euros al año). Los tipos, que iban del 21% al 27%, pasarán en 2016 a una franja entre el 19% (hasta 6.000 euros) y el 23% (a partir de 50.000 euros), algo superior a la que había en 2011. El Gobierno mantiene así la progresividad del impuesto, algo que se había puesto en duda.

El impuesto de sociedades, al 25%. Tal y como había adelantado, el tipo del impuesto de sociedades pasa del 30% al 25%. Un descenso que el Gobierno compensa con el mantenimiento de la supresión de la mayoría de las exenciones que estaban vigentes hasta 2012. Sí mantiene la deducción por inversiones en I+D y establece una nueva "reserva de capitalización", que permite excluir del pago de impuestos un 10% del beneficio si se destina a aumentar el capital. También habrá una reserva de nivelación para las pymes, que podrán así dotar provisiones contra beneficios en previsión de malos resultados, lo que rebajará también su factura fiscal. El Gobierno sostiene que las dos medidas podrían llevar a las pymes a pagar solo un 20%.

Más deducciones familiares. Hacienda no ha detallado que hará con el mínimo personal (5.150 euros) o con la exención por trabajador (para la mayoría, 2.600 euros ). Pero sí ha especificado que habrá un aumento en la deducción adicional por hijo, que beneficiará sobre todo a las familias con uno o dos hijos. También aumentarán las deducciones por personas mayores a cargo y para discapacitados. Además Hacienda, como ya hace con las mujeres trabajadoras, pagará 1.200 euros anuales (100 euros al mes) a las familias numerosas (más de tres hijos) o que tengan personas a cargo con un grado de discapacidad superior al 33%.

¿Y no suben impuestos? Hacienda se ha limitado a explicar que la reforma fiscal tendrá un impacto bruto de 4.800 millones en 2015, pero que es compatible con el programa de estabilidad: es decir, que la recaudación bajaría solo en unos 3.000 millones ese año (y otros 4.000 millones en 2016) porque el descenso del IRPF y Sociedades aumentará la renta de familias y empresas. Y lo que no explicó es qué impuestos subirá: el programa de estabilidad refleja un incremento de recaudación de unos 2.000 millones por impuestos especiales (medioambientales), pero Montoro desplazó ese debate a la reforma de la financiación autonómica. Y tampoco precisó que hará con el recargo del impuesto de bienes inmuebles (IBI).

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6553 en: 20 de Junio de 2014, 20:09:46 pm »
 . . . una reforma con arreglo a su ideario político . . . son trileros y esta es una reforma a su imagen y semejanza . . .


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6554 en: 21 de Junio de 2014, 02:57:45 am »
TécnicosdeHacienda aseguranquelasclases mediaspagaránlarebaja delasaltas

Montoro, durante la presentación de la reforma fiscal.

 Madrid

EFE



Actualizado: 20/06/2014 19:41 horas

Los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) considera que la reforma fiscal del Gobierno es regresiva ya que serán las clases medias quienes una vez más "amortigüen" la rebaja fiscal aplicada a las grandes fortunas.

En un comunicado, Gestha asegura que la progresividad es la "gran perjudicada" de esta reforma al simplificar de siete a cinco los tramos actuales del IRPF.

En su opinión, los principales beneficiarios de la reforma no sumarán más de 73.000 contribuyentes -los que ingresan más de 150.000 euros anuales- que suponen en torno al 0,3 % del total de declarantes.

En cambio, destaca que los 11,5 millones de trabajadores y pensionistas que ganan menos de 11.200 euros anuales no se verán afectados por la rebaja fiscal.

Asimismo, incide en que el Gobierno no precisa con claridad cómo se financiará la caída de ingresos por la rebaja del IRPF y apunta que es posible que se compense con otras fórmulas como el copago o la privatización parcial de entes públicos como Aena.

Además, considera que la bajada de la tributación de rentas del capital beneficia a las mayores fortunas y afecta negativamente a la progresividad "porque quien obtenga más de un millón de euros en dividendos pagará proporcionalmente igual que un trabajador o autónomo que gane 50.000 euros".

Reforma fiscal

El Gobierno ha anunciado una rebaja media del 12,5% en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) a todos los contribuyentes en 2016. La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha afirmado que con ello "se devuelve el esfuerzo de los ciudadanos" en estos años.

Según ha afirmado, las rentas por debajo de 24.000 euros anuales tributarán un 23,5% menos hasta 2016. Se trata del 72% de los declarantes. "Ha llegado el momento de bajar impuestos",ha resaltado el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro.

El próximo año, la rebaja media es del 8,05% para todos y de hasta el 19% para rentas inferiores a 24.000 euros.

Los ciudadanos percibirán una primera rebaja en las nóminas a partir de enero de 2015, que es un año electoral. Pero la reducción se hará en dos fases, la primera en 2015 y la segunda en 2016, para mantener la lucha contra el déficit.

El tipo máximo del IRPF bajará al 47% en 2015 y al 45% en 2016, pero Montoro ha afirmado que para las rentas más altas subirá el tipo medio efectivo. Según los datos que ha facilitado, las rentas superiores a 100.000 euros experimentarán de hecho en 2016 una subida de impuestos del 0,4% con respecto a 2011, antes de la subida de Rajoy al llegar al poder. En el caso de las rentas superiores a 150.000 euros, la subida será del 1,6%.

Como ejemplos de la rebaja fiscal, Montoro ha apuntado, entre otros, que una familia con dos hijos con renta inferior a 25.000 euros tributará un 13% menos; un soltero mileurista, dejará de tributar; y para un autónomo sin hijos con renta de hasta 40.000 euros la reducción será del 9,9%.


PP = Podemos con los Pobres.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6555 en: 21 de Junio de 2014, 10:15:44 am »
Hacienda concentra las rebajas en el núcleo duro de sus votantes: las rentas entre 33.000 y 60.000 euros

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha presentado una reforma tributaria que en 2015 dejará la presión fiscal por IRPF mejor que en 2011. Sin embargo, con los datos facilitados, una vez se examina la letra pequeña, no parece ni que las ayudas a las familias sean tan elevadas ni que las rebajas se concentren tanto en las rentas bajas y medias. Y, evidentemente, el tajo a los impuestos apenas será suficiente para compensar el medio centenar de alzas tributarias acometidas en los últimos dos años

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha presentado una reforma tributaria que en 2015 dejará la presión fiscal por IRPF mejor que en 2011. Sin embargo, con los datos facilitados, una vez se examina la letra pequeña, no parece ni que las ayudas a las familias sean tan elevadas ni que las rebajas se concentren tanto en las rentas bajas y medias. Más bien se adivina, en una apuesta al más puro estilo Arriola, un recorte algo más sustancial dirigido a las rentas comprendidas entre los 33.000 y los 60.000 euros, justo el núcleo duro de los votantes del PP más desencantados y que ahora hace falta traer de vuelta al redil.

Y, evidentemente, no hace falta decir que el tajo a los impuestos apenas será suficiente para compensar el medio centenar de alzas tributarias acometidas en los últimos dos años.

El Gobierno ha avanzado una rebaja del IRPF que alcanzará el 8 por ciento de media en 2015 según sus propios cálculos. Por una regla de tres, con una recaudación en torno a los 70.000 millones, el coste de la reforma en términos nominales brutos asciende al entorno de los 6.000 millones de euros en 2015. Una cifra que supera ligeramente el coste que tuvo la ocurrencia de los 400 euros de Zapatero y que por lo tanto bien podría repartirse a razón de unos 500 euros de media por contribuyente.

Sin embargo, Montoro se mostró bastante tímido a la hora de detallar la cantidad exacta de la rebaja. Tan sólo se remitió a los 2.300 millones de efecto neto sobre las cuentas de 2015 que se enviaron a Bruselas en el Plan de Estabilidad. ¿Cómo se explica entonces esa diferencia en las cifras?, ¿acaso la explicación quizás se halle en el hecho de que la Unión Europea está vigilando el impacto de esta reforma sobre un déficit público todavía desbocado? Por si acaso, el propio vicepresidente de la Comisión, el finlandés Olli Rehn, recordó que no se le había consultado sobre la reforma fiscal. Lo que traducido de la jerga bruselense sencillamente augura otro tirón de orejas para que el Gabinete de Rajoy adopte nuevas medidas con las que compensar esta caída de la recaudación, probablemente allá por noviembre, cuando tenga lugar el trámite parlamentario. De otra forma se antoja bastante difícil que el Gobierno consiga los 13.000 millones que necesita para cumplir con el objetivo de déficit de 2015, situado en el 4,2 por ciento del PIB.

Menos presión fiscal por IRPF

De acuerdo con los números facilitados por el Ejecutivo, se puede elaborar sin problemas otra regla de tres. Si el recorte de impuestos asciende de media al 8,06 por ciento, entonces se puede calcular ‘ceteribus paribus’ cuánto va a caer la presión fiscal sobre el IRPF, que en el 2013 tocó máximos históricos al situarse en el 12,7 según los datos proporcionados por la Agencia Tributaria. El 8,06 por ciento del 12,7 representa un 1,02 por ciento, de modo que la presión fiscal va a descender ese 1,02 por ciento y rondará el 11,68 por ciento, un poco por debajo del 11,9 por ciento de presión fiscal sobre las rentas que había en 2011. O dicho de otro modo, siempre según las cifras dadas por el Gobierno, la presión fiscal por IRPF va a disminuir respecto a la que dejó Zapatero en 2011, aunque no sea mucho y aunque no baste para compensar el medio centenar de alzas tributarias que se han acometido durante los últimos dos años.

En concreto, los 6.000 millones de disminución del IRPF en 2015 bien podrían compensar los 5.000 millones que se pueden haber recaudado de más gracias al recargo aprobado por Montoro al principio de la legislatura. Sin embargo, se quedan muy cortos de la larga lista de subidas de impuestos ingresadas entre 2012 y 2013: los 8.000 millones por el incremento del IVA y los casi 2.000 millones por aumentos en Impuestos Especiales según los datos de la Agencia Tributaria; los 3.500 millones por repuntes del IBI hasta 2012 de acuerdo con los números de la comisión de expertos de la reforma fiscal, o los 4.000 millones que las grandes empresas han adelantado en pagos fraccionados y que Hacienda no les devuelve en virtud de los datos de recaudación de Sociedades.

¿Y dónde se va a concentrar este recorte de impuestos? Este viernes el ministro Montoro y la vicepresidenta Sáenz de Santamaría defendieron que el más beneficiado es un hogar con dos hijos y una sola renta de unos 24.000 euros. Con unas rentas inferiores a los 24.000 euros, el 72 por ciento de los declarantes obtendrá una rebaja media del 19,03 por ciento en 2015, sostiene el Ejecutivo.

Ahora bien, las ayudas a las familias se antojan mucho menos contundentes de lo que pudiera pensarse pese a la subida de los tipos mínimos (ver abajo las nuevas escalas). Éstos consisten en unas cantidades que se brindan por hijo o dependientes a cargo a las que se le aplica el tipo más bajo del impuesto. Esto es, para un mínimo de 2.400 euros que se concede por un hijo, al final se resta de la declaración el 20 por ciento de esta cifra, es decir, unos 480 euros frente a los 440 euros que brindaba Zapatero con un mínimo de 1.836 euros y un tipo mínimo del 24 por ciento. O sea, que con Rajoy por este concepto un solo hijo apenas conseguirá 40 euros más que con los socialistas. En el caso del segundo hijo, la diferencia ascenderá a los 51 euros, y así sucesivamente.



En cambio, las ayudas sí que parecen de un volumen mayor cuando se trata de familias numerosas a partir de 3 descendientes o con discapacitados a cargo. Para estos supuestos, se crea un impuesto negativo o subvención de unos 100 euros al mes igual a la que ya pueden disfrutar las madres que se incorporan al trabajo con vástagos menores de 3 años. Sólo que con estas características obviamente el número de beneficiarios es bastante más pequeño.

Un cambio de tipos electoralista

Por lo que respecta a la anunciada rebaja de tipos, a falta de más datos, todo apunta a que Hacienda ha orquestado un cambio de cromos que al final favorece, sobre todo, a las rentas que van desde los 33.000 a los 60.000 euros, precisamente ese segmento donde se encuentra el grueso de los votantes del PP que se quedaron en casa en las pasadas elecciones europeas y que han soportado buena parte de las alzas impositivas.

A continuación, les ofrecemos primero los tipos de 2011 con el recargo que les añadió Montoro nada más tomar el poder. Y luego se incluyen la nuevas tarifas que entrarán en vigor en 2015 y 2016. Las compararemos únicamente con las de 2015, porque a saber quién estará en la Moncloa en 2016 y con qué margen presupuestario podrá contar. El Impuesto de la Renta funciona por tramos de ingresos, aplicándole a cada corte un tipo cada vez mayor conforme crecen los tramos, de forma que los más ricos también tributan por los tipos más bajos en sus tramos inferiores de renta. Así, un contribuyente que gane 60.000 euros tributará en 2015 al 20 por ciento por el tramo hasta 12.450 euros, al 25 por ciento por tramo entre 12.450 y 20.200 euros, y así sucesivamente.





Tal y como se puede deducir de la comparación de las dos tablas, las rentas que oscilan entre los 12.450 euros y los 17.707 euros pagarán un 0,25 más que en 2014. Y si bien estas rentas ya suelen tributar muy poco, representan en torno a un 50 por ciento de las declaraciones. Para ellos no habrá un recorte de impuestos, en contra de lo anunciado y por muy rentas bajas que sean.

A continuación, en el tramo de rentas que computan entre los 17.707 euros y los 20.200 euros se rebajará el tipo en 5 puntos en 2015 sobre 2014, pero sólo en 3 respecto a lo que dejó Zapatero. En definitiva, en este segmento, aunque sólo sea de una extensión de unos 3.500 euros, sí que se puede afirmar que hay una reducción por la parte baja de la tabla y que ésta beneficiará tanto a estos niveles como a los más ricos, que como ya hemos explicado también tributan por una parte de sus ingresos a esos tipos.

Sin embargo, una nueva sorpresa que contradice el discurso oficial surge cuando se comprueba que entre los 22.200 y los 33.007 euros el tipo sube un 1 punto. Ahí otra vez nos topamos con un mordisco que busca compensar parte de la merma recaudatoria. No en vano, este tipo se aplicará ni más ni menos que sobre el 30 por ciento del total de las declaraciones, tal y como se puede apreciar en la distribución de las bases imponible difundida por la Agencia Tributaria con cifras de 2010.



Y a partir de ahí empieza la rebaja de impuestos diseñada para recuperar votos. Acuciado por los malos resultados de los comicios europeos, el Ejecutivo ha apostado por concentrar la rebaja de impuestos en el núcleo duro de sus votantes. Ése que cobra más de 33.000 euros pero menos de 60.000, que había soportado la parte del león de las alzas tributarias y que se había quedado en casa sin votar a otra opción, decepcionado por la gestión del Partido Popular.

Desde los 33.007 hasta los 35.200 euros, el tipo desciende 9 puntos sobre 2014 y 6 puntos con respecto a 2011. Para las bases que se comprenden entre los 35.200 y los 53.407 euros, la tasa se reducirá en un punto. Y de los 53.407 euros a los 60.000 euros, el tipo se recortará en 8 puntos respecto a 2014 y 4 puntos sobre 2011.

A todas luces, la rebaja de impuestos se ha concebido con un ojo puesto en la distribución de la base imponible recogida arriba. Si examinan con detenimiento dicho gráfico, este colectivo entre 33.000 y 60.000 euros abarca aproximadamente un 15 por ciento de los declarantes pero en cambio soporta una cantidad muy importante de la recaudación.

Por el contrario, las rentas superiores a los 60.000 euros aparecen muy inferiores en número, razón por la cual la rebaja de impuestos ha sido bastante menor para ellos. En esta franja de 60.000 a 120.000 euros, los tipos seguirán igual que en 2011. Es más, incluso en 2016 no alcanzarán por dos puntos los tipos del 43 por ciento existentes con Zapatero.

Las bases imponibles comprendidas entre los 175.000 y los 300.000 también continuarán perdiendo respecto a 2011, pero al menos tendrán una reducción del tipo desde el 51 al 47 por ciento. Y en lo que se refiere a las rentas superiores a los 300.000 euros, el decremento resulta todavía mayor, del 52 al 47 por ciento.

Con motivo de las subidas primero de Zapatero y después de Montoro, una parte no pequeña de estas rentas escaparon, quizás acogiéndose al tipo de Sociedades colocado en el 30 por ciento y encima muy beneficiado por las deducciones de gastos.

Sin embargo, ni siquiera por ésas se acaban los tipos considerados confiscatorios. La mala noticia estriba en que Montoro no se ha atrevido a tocar los recargos autonómicos, de manera que en Cataluña por ejemplo se continuará padeciendo un tipo marginal máximo del orden del 51 por ciento.

Así las cosas, el Gobierno ha diseñado una reforma en función de las necesidades electorales. Nada de peligrosas revoluciones. En definitiva, Montoro ha renunciado a atenerse a la hoja de ruta trazada por la comisión de expertos, que abogaba por una reordenación del sistema que consiguiese más ingresos pero a la vez fuese más favorable al crecimiento.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6556 en: 22 de Junio de 2014, 15:52:03 pm »
Arturo entrega la cuchara

El líder de la patronal madrileña, que forjó un imperio hostelero con don de gentes e influencias políticas, ultima la venta de su empresa, en concurso de acreedores



En primera línea, de izquierda a derecha, Ignacio González, Gerardo Díaz Ferrán, Arturo Fernández, Esperanza Aguirre y Alberto Ruiz-Gallardón, en un acto de CEIM en 2010. / ULY MARTÍN

Arturo Fernández (Madrid, 1945) es un tipo simpático; adinerado de cuna y sin hijos; forjador de uno de los principales grupos hosteleros; capaz de llevarse bien con el Real Madrid y con el Atlético, con el PSOE y con el PP, para hacer negocio con todos; muy influyente en el Gobierno regional y correa de transmisión de la influencia de éste entre los empresarios madrileños, a los que preside desde la patronal y la Cámara de Comercio. Y, desde hace un par de años, un hombre atribulado por las dificultades económicas de su sociedad, de la que está a punto de desprenderse, y que entró en preconcurso de acreedores esta semana, arrastra una deuda millonaria y un historial de embargos con Hacienda y la Seguridad Social, y está perdiendo las concesiones administrativas que le dieron renombre e influencia.

Fernández remonta el origen de su empresa a 1898, cuando su abuelo creó la Armería Arturo y el club de tiro Cantoblanco, a 14 kilómetros de Madrid. Allí abrió su primer comedor, y allí germinó el Grupo Arturo Cantoblanco, que emplea a 1.100 personas y gestiona cinco restaurantes, cinco áreas de servicio y unos 50 centros (incluidos hoteles y colegios), la mayoría en régimen de concesión (un 15%, públicas). En sus mejores momentos, ha dado de comer al Congreso, la Asamblea madrileña, ministerios, AENA, el Teatro Real, el Club de Campo municipal, hospitales y colegios públicos, Telemadrid, Ifema y hasta la Cámara de Comercio, que él preside.

La empresa “ha pasado etapas mejores, peores y la de 2013”, dijo Fernández en mayo. Hace meses estuvo a punto de vender el 51% del grupo por 50 millones, pero la operación se frustró. El 100% del capital sigue en sus manos, pero en mayo abandonó la presidencia ejecutiva en favor de un administrador único, Antonio Arenas, un abogado especializado en reestructuraciones empresariales.

La mayoría de empresas del grupo pidió hace unos días el preconcurso de acreedores, en tanto Arenas decide qué actividades del negocio abandonar. Y está cerca de firmarse un proceso de management buy out, por el cual los actuales gestores y parte de los trabajadores adquirirían una participación mayoritaria a Fernández.

El negocio nació con su abuelo y prosperó con su padre, pero fue el nieto quién lo convirtió en uno de los más importantes del país.

Tras su aura campechana y la imagen frívola que cultiva, se esconde un empresario atento a los detalles que controla cada recoveco del negocio. El mismo definió su don de gentes en una entrevista con EL PAÍS: “Yo soy afable, lo que me divierte es tener amigos y no dejar ningún cadáver en la cuneta. Intento hacer favores porque, egoístamente, si tú me pides uno y yo lo hago, estás en deuda”.

El grupo comenzó a despegar con la concesión en 1996 del servicio de restauración del Congreso, y por ello fue tan significativo que la perdiera en noviembre. “Tenía la adjudicación desde los tiempos de Felipe González. Fue la puerta de un imperio que llegó a dar 30.000 comidas diarias. Ofrecía mucha calidad a un precio competitivo, pero en los últimos años ha ajustado los márgenes”, señalan autoridades que le conocen bien.

Sus adversarios añaden que su auge se sustentó en ofertas temerarias que ahora, en tiempos de vacas flacas, está pagando.

“Mimaba mucho lo que se hacía en el Congreso, quería que los políticos vieran de lo que era capaz. Así como se convirtió en una leyenda de la restauración”, señalan políticos que le conocen bien. De la restauración especializada en dar de comer a la Administración, un campo donde el crecimiento es exponencial: “Cuantas más empresas controlas, más puntos tienes en una concesión pública”, dicen fuentes del sector.

Contribuyó a alimentar esta fama su restaurante en Príncipe de Vergara, a cuyos reservados acudían políticos y ministros de PP y PSOE. “Ahora aparece más vinculado al PP, pero siempre ha mantenido buenas relaciones con todo el mundo. ¡Pero si lleva la cafetería de la sede de UGT!”, enfatizan varias fuentes consultadas.

“Con Alberto Ruiz-Gallardón [1995-2003] como presidente regional estuvo en un segundo plano. Pero cuando llegó Aguirre, en 2003, [2003-2012] decidió saltar al primer plano”, indican fuentes del PP regional.

Fernández asumió la presidencia de la Confederación Empresarial de Madrid (CEIM) en 2007, en sustitución de Gerardo Díaz Ferrán. Fue el único candidato; entonces Madrid tenía pleno empleo, y Fernández creía que el gran problema del empresariado era lograr trabajadores.

Siete años después, la tasa de paro supera el 21% en la región. Fernández fue reelegido el pasado mayo, pero por primera vez en la historia de la patronal madrileña tuvo rival. Hilario Alfaro, presidente de los comerciantes, le plantó cara sobre tres premisas: la falta de ejemplaridad de un líder imputado por la justicia (por el caso Bankia, al haber formado parte del consejo de la caja por su cargo en la patronal); la excesiva proximidad y, en su opinión, dependencia de Fernández del poder político; y la necesidad de limitar el número de mandatos y hacer incompatible la presidencia de CEIM y de la Cámara de Comercio.

Fernández se puso al frente de la Cámara en 2010 con el apoyo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). Su presidente, Juan Rosell, lo defendió en mayo a ante las acusaciones de connivencia con el poder: “Los empresarios debemos estar próximos a los partidos en el Gobierno, son los que pueden hacer reformas”.

En el caso de Fernández, esa proximidad no sólo se sustenta en su “amistad íntima” con Esperanza Aguirre, líder del PP madrileño y presidenta regional hasta 2012, a la que conoce del Colegio Británico. Su número dos en CEIM era Lourdes Cavero, esposa del actual líder autonómico, Ignacio González. Dimitió poco antes de las elecciones, cuando su posición empezó a causar daño político a González.

Fernández tuvo el apoyo pleno de González y de Rosell en las elecciones de mayo. El líder de la CEOE, que cuenta con Fernández como vicepresidente y “querido amigo”, se implicó personalmente en la campaña, un respaldo que fuentes empresariales ligan a la necesidad de atar su propio futuro en los comicios nacionales de diciembre.

Sin embargo, este respaldo político y empresarial —que incluye su buena relación con los Reyes, don Juan Carlos y don Felipe— no es tan cerrado como antaño. Ganó las elecciones con el 62,5% de votos, lo que le ha permitido limpiar de rebeldes la patronal pese a su llamada a la unidad tras los comicios. Pero no ha podido librarse de las presiones, antes y después de la votación, para desplazarle de la presidencia en favor de su nuevo número dos, Juan Pablo Lázaro, empresario también de total confianza de González pero sin las sombras que acechan ahora a Fernández. El hostelero ha reiterado que agotará su mandato. Entre esas sombras, destacan las denuncias de trabajadores de pagos en negro, que pusieron en un brete su puesto en CEIM y llegaron a ser investigadas por la Fiscalía.O el reciente escándalo de los cursos de formación de asociaciones empresariales integradas en CEIM.

La pérdida de la concesión del Congreso fue el primer signo de su declive. Fernández acumula una deuda millonaria con la Seguridad Social y con la Agencia Tributaria; en el primer caso, ascendía a 1,6 millones de euros en diciembre, aunque ha negociado su aplazamiento. En noviembre, la Agencia Tributaria remitió una diligencia al Congreso para recuperar un pago pendiente de 416.865 euros. Ese mismo mes, Feria de Madrid (controlada por la Comunidad y el Ayuntamiento) rescindió su contrato con Fernández por otra deuda de 1,27 millones. Recientemente ha perdido también el Club de Campo (controlado por el Ayuntamiento), al que debía 300.000 euros, y fuentes empresariales ponen en duda que vaya a mantener el Teatro Real.
« Última modificación: 25 de Junio de 2014, 14:52:58 pm por 47ronin »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6557 en: 23 de Junio de 2014, 16:06:05 pm »
Los "parabienes" de la reforma fiscal de Montoro....pasen y voten.


Sorpresa: las indemnizaciones por despido superiores a 2.000 euros por año pagan IRPF desde el pasado viernes


Durante este 2014, las indemnizaciones no pagaban impuestos al 100%. A partir de salarios anuales de 30.000 euros con indemnizaciones de 2.750 euros por año trabajado, la exención se establece para el 72,72% de la indemnización.

Economía y finanzas | 12:51

Los secretarios de Administraciones Públicas, Antonio Beteta (izda.), y de Hacienda, Miguel Ferre, junto al ministro Montoro Ampliar 

Foto:efe
 
23/06/2014




El Gobierno ha limitado la tributación en el IRPF de las indemnizaciones por despido y ha establecido un mínimo exento equivalente a 2.000 euros por año trabajado, informa Efe. Así lo establece la nueva reforma fiscal que ha especificado el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro y el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, que ha añadido que de esta forma se introduce "equidad" en el tratamiento fiscal de las indemnizaciones por despido improcedente. Ferre lo ha dicho con la boca pequeña, pero ha quedado claro: para evitar pactos (que se despida a gente antes de 2015 para evitar pagar impuestos) las indemnizaciones por despido tributan desde ya, concretamente "desde la presentación del anteproyecto de ley" que se produjo el pasado viernes 20.

 La nueva exención establece que los trabajadores que hayan sido despedidos de forma improcedente sólo tributarán en 2015 a partir de los 2.000 euros por año trabajado, con lo que la primera cantidad "está exenta" de pago del IRPF. En 2014 todas las indemnizaciones por despido estaban exentas al 100%. Ferre ha indicado que cuando las indemnizaciones por despidos se corresponden con niveles de salario anual superior a los 20.000 euros los niveles de tributación van aumentando. Así, para un sueldo anual de entre 12.000 euros y 20.000 euros que han recibido indemnizaciones de entre 1.100 euros y 1.833 euros por año trabajado, la exención a partir del 2015 es del 100%.


Para salarios anuales de 30.000 euros con indemnización de 2.750 euros por año, la exención se aplica al 72,72% de su cuantía

A partir de salarios anuales de 30.000 euros con indemnizaciones de 2.750 euros por año trabajado, la exención se establece para el 72,72% de la indemnización. En el caso de un salario anual de 150.000 euros que ha recibido una indemnización por despido improcedente de 13.750 euros por año trabajado, la exención se reduce al 14,5% del total de lo percibido por el despido. El secretario de Estado ha matizado que el tratamiento fiscal en los casos de indemnización por despido era "disperso" y en muchos casos se daba un "abuso" en la utilización de despidos improcedentes.

 Asimismo, ha destacado que el Gobierno también recibirá las aportaciones y sugerencias de los agentes sociales, patronal y sindicatos, para "modular" la propia cifra a la que se refiere el mínimo exento. Esta limitación -según Hacienda- beneficiará en mayor medida a los trabajadores con sueldos medios y bajos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223929

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6559 en: 25 de Junio de 2014, 00:21:04 am »
Que tal en diferido?