Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1073648 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9180 en: 19 de Octubre de 2018, 07:15:49 am »

Sistema insostenible: las nuevas pensiones superan en un 45% a los nuevos salarios


La pensión media de las nuevas altas se está moderando gracias a la reforma del año 2011, pero sigue rondando los 1.300 euros, una cantidad que supera y mucho a los salarios de las personas que acceden al mercado laboral.

Teresa Lázaro

19.10.2018 - 05:15

Son muchas las señales que nos alertan cada día de los complicados problemas que atraviesa el sistema de pensiones en España. Este jueves ha sido el secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, el encargado de poner un nuevo dato sobre la mesa que evidencia la magnitud de los retos que vienen por delante: las nuevas pensiones superan en un 45% a los nuevos salarios.

Eso supone un serio problema para la financiación de un sistema de reparto, que se nutre de las cotizaciones de los trabajadores de hoy para financiar a los pensionistas de hoy. Si llevamos la afirmación de Granado a las cifras, el cálculo nos lleva a que los nuevos salarios están rondando los 800 euros, por debajo del nuevo SMI que entrará en vigor en 2019.

A pesar de la tensión que supone esto para el sistema lo cierto es que la pensión media de las nuevas altas ha empezado a moderarse por el efecto de las reformas. Se mantuvo al alza hasta el año 2015, pero en 2016 y 2017 los nuevos pensionistas cobraron algo menos y todo apunta a que en 2018 se mantendrá la tendencia.

Es cierto que la crisis también puede haber influido, sobre todo en aquellos trabajadores que fueron expulsados del mercado laboral poco antes de convertirse en pensionistas. En España se utilizan los últimos años de la vida laboral para calcular la pensión y quedarse en paro a los 60 años puede repercutir y mucho en la prestación que se recibirá después.

Pero el efecto principal hay que buscarlo en la reforma del año 2011, diseñada por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero que, precisamente, buscaba recudir las pensiones iniciales del sistema para generar cierto ahorro en la Seguridad Social, que hoy por hoy sigue teniendo un déficit próximo a los 20.000 millones de euros. Y parece que lo está consiguiendo.
La reforma de 2011

¿Qué cambios trajo la reforma? Fundamentalmente tres: la prolongación progresiva de la edad de jubilación a los 67 años en el año 2027 (hoy está en 65 años y 6 meses); el aumento del requisito para cobrar el 100% la pensión de 35 a 37 años y el cambio del periodo de cómputo para calcular la pensión de 15 a 25 años, también de forma paulatina (se completará en 2022).

Todos pueden afectar a la pensión inicial de los nuevos jubilados, pero sobre todo la última medida, puesto que los trabajadores suelen cobrar los sueldos más altos al final de su carrera laboral. Así que ampliar el número de años que se tienen en cuenta y tirar hacia atrás, inevitablemente disminuirá la prestación.

En la reforma socialista se incluyó también el factor de sostenibilidad, un mecanismo automático diseñado para ajustar aún más las pensiones iniciales vinculándolas a la esperanza de vida. Pero lo cierto es que no se desarrolló hasta la reforma de 2013 del PP. En ese momento, se decidió que empezara a aplicarse en 2019, pero la presión de los pensionistas ha hecho que su entrada en vigor se posponga hasta 2023.

    La pensión media de las bajas del sistema no llega a 1.000 euros, 300 euros menos que la de las altas

A pesar del efecto de la reforma en la pensión media de las altas, lo cierto es que sigue superando en casi un 50% la cuantía de las pensiones que se van dando de baja  del sistema tras el fallecimiento de los pensionistas. La pensión media de las bajas no llega a mil euros en los últimos datos publicados por el Ministerio de Trabajo.
Un sistema del siglo XXI

Lo que está claro es que habrá que plantear una reforma capaz de hacer frente a estos retos de sostenbilidad. Granado se ha mostrado partidario de avanzar hacia un sistema más flexible, con jubilaciones también flexibles en función de las necesidades de las personas y su estilo de vida.

A su parecer, se pueden hacer cosas para hacer más sostenible el sistema, pero hay que pensar en todo, incluso en las prestaciones que puede que no tengan mucho sentido en el futuro: como las de viudedad o en favor de familiares.

La reforma, a su parecer, tiene que abordar los ingresos y los gastos, y recoger la nueva realidad laboral del país con opciones como el teletrajo. "Si pretendemos una Seguridad Social del siglo XIX en el siglo XXI nos vamos a estrellar", ha avisado.
¿Sabes cuánto tendrás de pensión cuando te jubiles?:
No a las cuentas nocionales: el 35% tendría pensiones de miseria

Granado se ha mostrado contrario a la posibilidad de implantar en España un sistema de cuentas nocionales como proponen numerosos expertos. Se trata de un sistema de reparto, pero basado en cuentas individuales en el que cada trabajador percibe una pensión en función de lo aportado. Y es él quien decide cuándo jubilarse asumiendo el impacto en su pensión.

Según sus palabras, un sistema así aplicado en un periodo de cinco años condenaría al 35% de los afiliados a "pensiones de miseria". Y es que en España hay regímenes diferentes, con tipos de cotización diferentes y la aplicación de un sistema así sería complicado. Primero habría que igualar el tipo de cotización y después pensar en un sistema de pensiones a la sueca.

   

Desconectado demo

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 242
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9181 en: 19 de Octubre de 2018, 15:32:30 pm »
No se si sera verdad pero tengo escuchado que las plataformas tienen ya el reglamento que se mando para el Consejo de Estado. Si es así como no lo publican en las redes, esa es mi pregunta.......

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9182 en: 19 de Octubre de 2018, 16:22:23 pm »
No se si sera verdad pero tengo escuchado que las plataformas tienen ya el reglamento que se mando para el Consejo de Estado. Si es así como no lo publican en las redes, esa es mi pregunta.......

Al Consejo de Estado se envia el expediente con el RD, pero no las "normas de desarrollo" que sean necesarias para su aplicación, de esas seguramente no nos enteraremos hasta finales de noviembre o principios de diciembre, aunque ya sabemos que la pretensión inicial era introducir una cadencia de dos años, algo que fue rechazado de plano.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9183 en: 21 de Octubre de 2018, 08:04:03 am »
Todos  los Ayuntamientos deben estar preparados para nada más entrar en vigor la norma comenzar a ofertar...Madrid, dicen, que prepara dos seguidas de 375.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9184 en: 25 de Octubre de 2018, 14:45:56 pm »
Desde esta mañana ha empezado a circular un documento con lo que se supone es el borrador de la norma.

Desde la Plataforma nacional desmienten que ese borrador sea oficial ya que todavía no se lo han remitido.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9185 en: 25 de Octubre de 2018, 18:32:25 pm »
El Gobierno prepara una subida de cotizaciones para recaudar 1.000 millones



La medida figura en el análisis que ha hecho la AIReF sobre el Plan Presupuestario enviado a Bruselas a mediados de octubre, aunque lo cierto es que el Ejecutivo no incluyó esa medida en dicho Plan

 TERESA LÁZARO

25.10.2018 - 18:19
El Gobierno prepara una subida de al menos un 10% de las bases máximas de cotización para mejorar los ingresos de la Seguridad Social en 1.000 o 1.100 millones. Así figura en una presentación de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), que acudido este jueves al Congreso para dar cuenta del Plan Presupuestario elaborado por el Gobierno.



En la presentación, el organismo fiscalizador recoge las medidas fiscales que sí ha planteado públicamente el Gobierno, como la nueva 'tasa Google', la subida de Sociedades o la del IRPF. Y analiza figura a figura su posible impacto recaudatorio. Y al final incluye una subida de las bases máximas de cotización, una medida que no esta incluida en dicho plan y con la que el Gobierno, según parece, espera mejorar en 1.000 0 1.100 millones los ingresos.

Lo que sí se decía en el Plan es que el Gobierno esperaba mejorar en 1.500 millones los ingresos por cotizaciones gracias a la subida del SMI a 900 euros, que generaría una mejora automática de las aportaciones de estos salarios. Pero en ningún momento se dijo que se iban a subir las bases máximas de cotización.

La AIReF explica que el Gobierno le ha comunicado nuevas medidas tras presentar el Plan en Bruselas

El propio Escrivá ha reconocido que el Gobierno les ha comunicado medidas después de presentar el Plan en Bruselas y, casi con toda probabilidad, esta será una de ellas. Gracias a este incremento y al del SMI, la AIReF ve posible que los ingresos por cotizaciones pasen de crecer a un ritmo del 5,5% este año a hacerlo a un 6,7% el año que viene.

Las bases de cotización son parte del sueldo y sirven para calcular las aportaciones que se pagan a la Seguridad Social. Están limitadas por arriba y por abajo. En 2018, la base máxima de cotización se situó en poco más de 3.03,7 euros.

Lo que está claro aún es cómo se va a materializar la medida y si este incremento servirá para acortar el déficit de la Seguridad Social, que acabará el 2018 en 18.000 millones de euros y que va a costar contener por la nueva subida de pensiones en línea con el IPC.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9186 en: 25 de Octubre de 2018, 19:05:47 pm »

El Gobierno y los sindicatos sellan el acuerdo de "transición justa" del carbón con prejubilaciones a los 48 años


 El acuerdo fija el futuro de la minería del carbón hasta 2027, con prejubilaciones, bajas indemnizadas y ayudas a los trabajadores afectados por el cierre de empresas mineras

 A partir del 31 de diciembre solo podrán seguir abiertas las explotaciones de carbón competitivas, lo que conducirá a la mayoría al cierre

 Se destinarán 250 millones de euros al apoyo de iniciativas empresariales y de desarrollo de las comarcas mineras afectadas


Las ministras de Transición Ecológica y de Empleo, Teresa Ribera y Magdalena Valerio, en la firma del acuerdo con CCOO, UGT y USO y Carbounión. EFE
Por Laura Olías
24 oct 201817:49

Pese a las tiranteces iniciales, el Gobierno y los sindicatos han sellado este miércoles el acuerdo marco para una transición justa de la minería del carbón y desarrollo sostenible de las comarcas mineras para el período 2019-2027. A partir del 31 de diciembre de este 2018 solo podrán seguir abiertas las explotaciones mineras que no requieran de ayudas públicas para funcionar y puedan devolver las ya recibidas desde 2011, de acuerdo con la normativa europea, lo que conducirá a las mayoría al cierre.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha agradecido a todos los firmantes y miembros de la comisión negociadora su implicación hasta llegar a este pacto, y ha valorado el momento como el "más emocionante de mis cuatro meses en el Gobierno". Magdalena Valerio, ministra de Trabajo, también presente en la firma con los agentes sociales, ha subrayado que este acuerdo es una muestra "de que el diálogo social funciona".

El documento suscrito entre las partes recoge tres líneas de actuación –plan de restauración de las explotaciones, medidas excepcionales para empresas y medidas de reactivación de cuentas mineras– que marcarán el futuro del sector en los próximos nueve años. En la actualidad hay 2.168 trabajadores afiliados el Régimen especial del Carbón, según los últimos datos publicados por la Seguridad Social.

El documento incluye prejubilaciones para trabajadores que tengan al menos 48 años de edad equivalente, con la aplicación del coeficiente reductor que les corresponda, o 25 años de cotización en el Régimen Especial de la Minería del Carbón. También podrán acceder a la prejubilación los empleados que acumulen a partir de 20 años trabajados en empresas las mineras seleccionadas, con diferentes reducciones según sus años de actividad.

Estas ayudas garantizarán el reconocimiento "del 72% de la media mensual de la retribución salarial ordinaria bruta, considerando los seis meses efectivamente trabajados anteriores a la incorporación a la prejubilación con el prorrateo de las pagas extraordinarias", según el documento.

Desde los sindicatos, los representantes de UGT, CCOO y USO han recordado que este pacto no supone un final, sino el comienzo de la labor de seguimiento para asegurar que los compromisos se cumplen. La patronal del sector, Carbunión, ha advertido de que forma parte del pacto porque cree en el sector del carbón, pero que este "no recoge nuestros planteamientos de futuro".

Bajas indemnizadas y otras ayudas
El plan incluye también "bajas indemnizadas" para el resto de trabajadores con la condición de plantilla propia anterior a 31 de diciembre de 2017 y con la cuantía actual, que varíarán en función de su antigüedad.

Para aquellos trabajadores y que no puedan acogerse a las anteriores medidas, el acuerdo reconoce el derecho, por una sola vez, a la prestación por desempleo de nivel contributivo por el periodo máximo legal, sin exigir el mínimo de cotización.

Los empleados no prejubilados tendrán acceso también a una  bolsa de trabajo para formación y recolocación, gestionada por el Instituto de Reestructuración de la Minsería del Carbómn y de Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IMRC). A efectos de la recolocación de los trabajadores se considerarán "excedentes" a aquellos trabajadores que hayan prestado servicio en empresas auxiliares (contratas y subcontratas) de las empresas mineras. Para esos trabajadores excedentes, se articulará con las CCAA su "participación prioritaria en las actividades de restauración".

El acuerdo también contempla una partida de 250 millones de euros, repartidos entre 2019 y 2023, para financiar proyectos empresariales y el desarrollo alternativo de las zonas mineras afectadas.

Favorecer el "carbón competitivo"
El acuerdo marco establece que más allá de 2018 "se promoverá el uso del carbón autóctono competitivo", como un modo de favorecer el mantenimiento de la actividad y el empleo ligados a la minería y establece distintas vigencias temporales en función de la línea de ayudas.

Las partes han acordado también "ayudas de carácter ambiental" destinadas a financiar la clausura de las instalaciones y la restauración del espacio natural afectado por la actividad minera.

El plan maneja varios periodos de vigencia: para la restauración de explotaciones en comarcas mineras, 2018 y 2023; en el caso de las medidas excepcionales para las empresas, de 2019 y 2025; y por último las medidas en materia de reactivación de las comarcas mineras se extenderán entre 2019 y 2027.

El ámbito territorial afectado por el acuerdo marco lo constituyen "las áreas geográficas en las que actualmente se produce la extracción de carbones", pertenecientes a las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Castilla y León y Puertollano.

La empresa pública Hulleras del Norte (Hunosa), "por sus especiales características y su particular en el conjunto del sector y en la cuenca central asturiana", estará sujeta a su propio plan de empresa, con características propias en materia de plan social y compromisos específicos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9187 en: 25 de Octubre de 2018, 20:40:16 pm »

Cuando una hiena huele carroña rápidamente acude a comer...es un hecho.

https://m.bbva.es/general/finanzas-vistazo/planes-de-pensiones/jubilacion-anticipada-policia-local/index.jsp

Desconectado Javcop

  • Alevín
  • ******
  • Mensajes: 160
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9188 en: 25 de Octubre de 2018, 20:44:04 pm »
JAJAJAJA

Desconectado Syberia

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 469
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9189 en: 25 de Octubre de 2018, 21:50:33 pm »

Cuando una hiena huele carroña rápidamente acude a comer...es un hecho.

https://m.bbva.es/general/finanzas-vistazo/planes-de-pensiones/jubilacion-anticipada-policia-local/index.jsp

Se van a comer un buen mojón.

Todas las PL que yo conozco tenemos la base máxima de cotización, y se está yendo la gente con 2.000/2.100 pavazos limpios al mes.....ya me dirás tú lo que tienes que complementar ahí.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9190 en: 26 de Octubre de 2018, 08:07:26 am »

Cuando una hiena huele carroña rápidamente acude a comer...es un hecho.

https://m.bbva.es/general/finanzas-vistazo/planes-de-pensiones/jubilacion-anticipada-policia-local/index.jsp

Se van a comer un buen mojón.

Todas las PL que yo conozco tenemos la base máxima de cotización, y se está yendo la gente con 2.000/2.100 pavazos limpios al mes.....ya me dirás tú lo que tienes que complementar ahí.

El banco analiza las posibilidades de futuro, no de presente inmediato, y ve una posible cartera de clientes hacia esos planes de pensiones.

Pero si tenían alguna duda sobre que el RD es, ahora si, inminente, ahí tiene la prueba, los buitres acechan la presa.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9191 en: 30 de Octubre de 2018, 07:22:47 am »

Confusión sobre los cambios de cotización a la Seguridad Social: lo que se sabe y las dudas abiertas


Unidos Podemos asegura que el Gobierno les ha garantizado "en privado que no se va a subir ninguna cuota a los autónomos", ha afirmado este lunes Pablo Echenique

En el Ministerio de Trabajo "no les consta" este acuerdo y confirman las tres propuestas de subida de las bases mínimas de cotización para 2019 presentadas a las organizaciones de autónomos, que aún están en fase de negociación

El presidente de la Autoridad Fiscal explicó el viernes que el Gobierno baraja subir el próximo año las bases máximas de cotización entre un 10 y un 12%, pero el Ejecutivo defiende que "aún no se ha concretado la cifra"
Laura Olías
29/10/2018 - 20:15h

El Gobierno someterá al Pacto de Toledo y el diálogo social el alza de la base máxima

Nuevo capítulo, y más confusión, sobre los cambios de cotización de los autónomos para 2019. El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, ha asegurado este lunes que el Gobierno les  "ha garantizado en privado que no se va a subir ninguna cuota a los autónomos". Fuentes de Trabajo aseguran a eldiario.es que "no les consta" ningún acuerdo en este sentido y mantienen las tres propuestas de subidas en la cuota que presentaron a las organizaciones de trabajadores por cuenta propia. Del mismo modo, la cotización de los trabajadores que más cobran, aquellos que contribuyen a la Seguridad Social según la base máxima, ha quedado en el aire después de que el Gobierno negara que baraja una subida de "entre el 10 y el 12%", como había explicado la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).

Las cotizaciones de los autónomos alcanzaron el primer plano de la agenda política tras el acuerdo para la subida del 22,3% del salario mínimo interprofesional (SMI) plasmada en el pacto presupuestario entre el Gobierno y Unidos Podemos. La ley de la Seguridad Social establece la base mínima de cotización de los asalariados en el SMI y que las diferentes bases mínimas deben incrementarse en función de su subida anual, salvo que se acuerde legalmente lo contrario.

La organización de autónomos mayoritaria, ATA, advirtió de que ese incremento del 22,3% –que se aplicará a las diferentes bases mínimas de los trabajadores asalariados– no podía trasladarse en una subida tan alta de las bases mínimas de los trabajadores por cuenta propia. Desde Ciudadanos atacaron al presidente del Gobierno con este argumento, a lo que Pedro Sánchez negó que la subida del SMI afectara a la cotización de los autónomos y aseguró que el Gobierno trabajaba para que la reforma del sistema de cotización de estos trabajadores, que vinculará sus bases de cotización a sus ingresos, entrara en vigor al inicio de 2019.
Tres escenarios de subida de cuotas

Fuentes de la Administración confirmaron entonces a este medio esa apuesta: modificar antes de enero el sistema de cotización de los autónomos, que ahora pueden elegir su base de cotización (y más del 85% contribuye según la mínima). Y si no daba tiempo a acometer la reforma, Trabajo se comprometía a no tocar las bases mínimas.

Unos días después el Ministerio de Trabajo cambió de opinión: planteó el martes pasado su propuesta formal a las organizaciones de autónomos, en la que opta por retrasar la reforma del sistema de cotización para abordarla durante 2019, y que comience a aplicarse más adelante, y plantea varias opciones de incrementos en la base mínima de los autónomos, a cambio de una mejora en la protección social.

El Gobierno propone tres escenarios de subida de la base mínima: de un 1,25%, 6,25% o 12,25%. Las bases de cotización son las referencias en los salarios sobre las que se aplican los tipos de cotización y de las que resulta el dinero (las cuotas) a pagar a la Seguridad Social para obtener protección social. Los incrementos propuestos por Trabajo en las bases mínimas se acompañan de la obligación de cotizar por el cese de actividad (el "paro de los autónomos"), por enfermedad o accidente profesional y por formación. El resultado: escenarios de subidas entre los 30 y 50 euros al mes en la cuota que abonan a la Seguridad Social, aproximadamente.
Choque con Unidos Podemos

Desde Unidos Podemos rechazan estos incrementos y defienden que, según el acuerdo presupuestario al que llegaron con el Gobierno, "no se le podía subir ni un euro a la cuota de los autónomos", apuntó Pablo Iglesias. Este lunes el secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, ha añadido que el Ejecutivo les "ha garantizado en privado que no se va a subir ninguna cuota a los autónomos".

Las declaraciones de Echenique parecían tirar por tierra las tres subidas propuestas por el Gobierno y desde las organizaciones de autónomos ATA y UPTA mostraban a eldiario.es su desconcierto, ya que no conocían ningún cambio en las negociaciones abiertas con el Ministerio de Trabajo. Fuentes del ministerio que dirige Magdalena Valerio han asegurado a este medio que "no nos consta" ningún pacto con Podemos en este sentido.

Fuentes de Podemos explican que las declaraciones de Echenique se refieren al compromiso expreso de la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, de que el acuerdo presupuestario con Podemos se va a mantener. Según Podemos, eso conlleva que no se pueden subir las cuotas a los autónomos. El líder de Unidos Podemos, Pablo Iglesias, hará que el presidente Sánchez se retrate sobre este asunto en la sesión de control al Gobierno en el Congreso del próximo miércoles, cuando le preguntará "qué va a hacer para garantizar que no se le sube la cuota a ningún autónomo y se le baja a los que menos ingresan".
Los cambios de cotización, aún por negociar

Por tanto, la cotización de los autónomos para 2019 aún está por decidir. Se enfrenta, por un lado, a la negociación con las organizaciones de autónomos, a las que no convencen las propuestas del Gobierno tal y como están a día de hoy, y por otro a la presión que ejerza Unidos Podemos en el seguimiento del acuerdo presupuestario.

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, ha explicado a este medio que su organización solo apoya una subida de las bases mínimas "que sea como la de los últimos 25 años de media entre 1,25% y el 1,5%". El colectivo UPTA apuesta por mantener las bases de cotización como están, explica su presidente Eduardo Abad, y que "si hay que hacer un mayor esfuerzo contributivo sea a la hora de meter contingencias", con la obligación de cotizar por cese de actividad, enfermedad profesional y formación.

Tanto ATA como UPTA defenderán además ante el Gobierno que, aunque la reforma completa del sistema de cotización según ingresos se complete más adelante, los autónomos que ingresen cantidades inferiores al SMI deberán contar con una "cotización reducida" ya para el inicio de 2019. Las subidas planteadas por Trabajo no han diferenciado al grupo con menos ingresos, según explican fuentes oficiales.

En cuanto a las bases máximas de cotización, en el Ministerio de Trabajo aseguran que el incremento del "10 al 12%" que explicó el presidente de la AIReF, José Luis Escrivá, no está acordada. "No hemos concretado la cifra", apuntan en Trabajo y emplazan al "diálogo social y al Pacto de Toledo" para definir la subida.

Las patronales de empresarios CEOE y Cepyme ya han expresado sus recelos al aumento comunicado por la AIReF, por un posible efecto en la creación de empleo. Por su parte, los sindicatos UGT y CCOO han defendido esa subida, ya que consideran que hay margen para elevar los ingresos de la Seguridad Social mediante la cotización de los trabajadores que más cobran, siguiendo el ejemplo de otros países europeos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9192 en: 31 de Octubre de 2018, 16:34:51 pm »
En la capital lo.llevamos advirtiendo desde hace varios años.....y ni caso..."papá" Estado no quiso.

La Fegamp critica la gestión de las jubilaciones en Policía Local

La Xunta deja la problemática en manos de los concellos, al ser una competencia municipal

Dos agentes, en un control de la circulación en el casco urbano de la ciudad. Dos agentes, en un control de la circulación en el casco urbano de la ciudad.
ANTONIO RODRÍGUEZ 30/10/2018 07:42 H.
 
La Federación Galega de Municipios y Provincias (Fegamp) ya advirtió hace un año de que la  aprobación definitiva del decreto que permite a los policías locales jubilarse a partir de los 59 años, mermaría sustancialmente la plantilla de agentes en la mayoría de los concellos gallegos y con ellos los servicios de seguridad.

Así lo aseguró ayer el presidente de la institución y alcalde de O Barco, Alfredo García. "La propuesta de jubilaciones no llegó a través de la Federación Española de Municipios y Provincias y advertimos de que había que arbitrar medidas porque en Galicia se podían jubilar muchos agentes de una atacada", aseguró.

Pero su advertencia no fue tenida hasta el momento en cuenta. Alfredo García aseguraba no tener ayer sobre su mesa ningún tipo de información a este respecto, las medidas que se van a poner en marcha para sustituir de forma inmediata a los agentes que se jubilen.

PUBLICIDAD
 
Las mejores historias empiezan en un coche

Empieza la tuya en un ŠKODA Karoq desde 10€ al día con My Renting

Inspired by

El presidente de la Fegamp está a la espera de conocer el decreto y a titulo personal propone que la Xunta cree una bolsa, si no puede ser de policías, de auxiliares de policías, a los que se comience a dar formación para cubrir vacantes. "Esto ya se hace con con éxito en otras profesiones, también se puede hacer en la policía local mientras los concellos no convocan y cubren las vacantes", aseguro.

Esta medida no fue tenida en cuenta por la Consellería de Presidencia que deja la problemática suscitada con las jubilaciones de los policías locales, 41 a partir del próximo año de los 204 que hay en la provincia, en manos de los Concellos, al entender que son los que tienen competencias en el cuerpo de seguridad.

Tres procedimientos que duran años

La Xunta, pese a dejar el problema de las jubilaciones en los Concellos, recuerda los  tres procedimientos que, según aseguran, están recogidos en la normativa para cubrir vacantes. El primero es la oposición libre, bien a través del Concello, o acudiendo al proceso centralizado que desarrolla la  Xunta. Este proceso de selección de agentes podría durar dos años. También se pueden cubrir las vacantes a través del proceso de movilidad (seis meses), pero esto provocaría que un Concello ganara agentes y los perdiera otro. Otra posibilidad es la cobertura de vacantes en comisión de servicios. La Xunta plantea, de  aprobarse las jubilación anticipada,  que los Concellos puedan sacar a concurso las plazas previstas para los próximos dos años.

Desconectado papagolfmike

  • Iniciado
  • ***
  • Mensajes: 30
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9193 en: 31 de Octubre de 2018, 17:19:27 pm »
Sin pelos en la lengua: Que les den, que se hubiesen puestos las pilas.
Parece mentira, que, con lo poco que nos quieren los políticos municipales de turno, y sin enbargo, que poco nos reconocen nuestro trabajo y ahora se echan las manos a la cabeza porque se les van a jubilar sus "municipales" y se quedan sin ellos. Son una pandilla de personas sin vergüenza (ojo, separado) y mientras el cortijo es mas chico mas malos son con la Policía. Las de veces que nos han ninguneado, tratándonos como vigilantes jurados de un coto, casi como criados, comportándose mas que muy bién para sus allegados administrativos de las oficinas, y a nosotros ni las gracias, muchas veces sin coche, cuando había, si calefacción en invierno o a/a en verano, sin medios, tratándonos de burros, cuando llovía nos mojábamos nosotros, no los de la oficina, si hacía calor dirigiendo el tráfico, nosotros sudábamos, en las ferias dejando húerfanos a nuestros hijos, noches de pelea en pelea, etc..... y ahora CASI SE ECHAN A LLORAR, lo dicho: QUE LES VAYAN DANDO. :metralleta

Desconectado demo

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 242
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9194 en: 31 de Octubre de 2018, 17:44:58 pm »
Alguien sabe cuando va el Decreto al Consejo de Estado

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9195 en: 31 de Octubre de 2018, 18:24:23 pm »
Alguien sabe cuando va el Decreto al Consejo de Estado

En el.Consejo de Estado está desde hace un par de semanas.

Desconectado demo

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 242
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9196 en: 31 de Octubre de 2018, 19:38:06 pm »
me refiero cuando va a pasar el tramite del Consejo de Estado, y cuando se va a reunir.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9197 en: 31 de Octubre de 2018, 19:47:44 pm »
 : gusanos
me refiero cuando va a pasar el tramite del Consejo de Estado, y cuando se va a reunir.

El.informe no es vinculante,..pero es un requisito más de este absurdo administrativo que dura ya casi cuatro años, aún así se espera un informe positivo que de viabilidad al siguiente y último paso, el consejo de secretarios de Estado previo al Consejo.de Ministros y....BOE.

Todo ello.antes de que finalice el año..pues sin BOE en diciembre el asunto se iría a otros 6 meses más, algo que no. parece que vaya a ocurrir.

A finales de noviembre estoy seguro que ya empezaremos a leer la norma.... y las normas de acompañamiento, y en estas de acompañamiento ya podremos saber a que atenernos.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9198 en: 01 de Noviembre de 2018, 08:16:51 am »


Una jornada en Castelló aborda la jubilación anticipada de los policías locales

La alcaldesa Amparo Marco defiende la medida para rejuvenecer las plantillas policiales
e. d. | castelló 31.10.2018 | 16:44


La alcaldesa de Castelló y presidenta de la Comisión de Seguridad y Convivencia Ciudadana de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Amparo Marco, ha reiterado su voluntad de defender la jubilación anticipada de la policía local. Marco ha realizado estas declaraciones tras la reunión del Gabinete Técnico de Coordinación de Policías Locales de la Comunitat Valenciana, a la que ha acudido el director general de la Agencia de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, Josep Maria Àngel.

Marco ha insistido en la importancia de la decisión, que afecta a más de 90.000 euros profesionales de toda España. El debate está abierto en el seno de la FEMP y ha sido objeto de diálogo y negociación con las organizaciones sindicales.

La alcaldesa ha recordado que se trata de una cuestión que va más allá de las competencias municipales y está en manos del Gobierno central. Asimismo, ha defendido esta jubilación anticipada como medida para rejuvenecer las plantillas policiales.

El Gabinete Técnico de Coordinación de Policías Locales de la Comunitat Valenciana es el órgano asesor de la Dirección General de la Agencia Valenciana de Seguridad y Respuesta a las Emergencias, dirigida por José María Ángel. El Gabinete está compuesto por los comisarios jefes de la Policía Local de las tres capitales de provincia y otros jefes o jefas de otras localidades, como Almassora, la Vall, Xàtiva, Elx, etcétera así como representantes de la FVMP y de administraciones públicas.

La reunión, la primera que la mesa autonómica de seguridad celebra en Castelló, ha abordado otros aspectos como el decreto de armamento, la creación de la carrera profesional tras las reuniones con el Ministerio de Educación para la implantación del título de Técnico en Seguridad en Formación Profesional para el ingreso en la escala básica de los cuerpos de Policía Local.



.

Desconectado demo

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 242
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #9199 en: 04 de Noviembre de 2018, 16:33:42 pm »
El informe del decreto de la jubilacion, ya lleva mas de 18 dias en el consejo de estado como sigamos así me parece que de esta no va a ir la jubilacion.
Ya que al parecer no va por via de urgencia, despues aun falta el de subsecretarios y despues consejo de ministros como vaya todo con tanta calma y pasotismo, me parece a mí que no sera aprobado en diciembre y tendremos que esperar aun mas tiempo.
Nos estaran tomando el pelo otra vez.
 :fumon :fumon :fumon :fumon :fumon :fumon :fumon