Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1073838 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1900 en: 11 de Julio de 2013, 13:05:17 pm »
Uno de cada tres agentes de la Policía Local en activo tiene más de 55 años

El Sipla avisa del «elevado envejecimiento» de la plantilla y reclama más personal: «En unos años no podremos asumir nuestras tareas»

11.07.2013 | 02:21

 T. CEMBRANOS  Uno de cada tres agentes de la Policía Local de Avilés tiene más de 55 años. El 30 por ciento de la plantilla podría jubilarse ya si se aprueba una iniciativa para anticipar la edad para que los agentes puedan abandonar la vida en activo. Actualmente está fijada en los 65 y diferentes partidos reclaman que se establezca entre los 55 y 60 años.

El responsable del Sindicato Independiente de la Policía Local (SIPLA), Manuel Jesús Villa, aseguró ayer que la plantilla avilesina está envejecida: actualmente, la edad media es de 47 años, «una media elevadísima para unos trabajadores que tienen que tener unas condiciones psicofísicas muy determinadas». En Avilés hay 26 policías locales con edades comprendidas entre los 55 y los 60 años y siete agentes superan esa edad.

El cuerpo de la policía local de Avilés está compuesto por 119 efectivos aunque, según Villa, sólo trabajan 102 agentes por turnos «ya que hay ofertas de empleo sin convocar y agentes en segunda actividad». «Ese número es insuficiente para garantizar un buen servicio al ciudadano -la ratio por población recomienda que el cuerpo en Avilés esté compuesto por 142 agentes- y, además, si no se toman medidas también para rejuvenecer la plantilla, la Policía Local será incapaz de asumir sus responsabilidades en los próximos años. Por eso urge que se establezcan coeficientes reductores y anticipar la edad de jubilación en el Sistema de la Seguridad Social», aseveró el presidente del SIPLA.

El Partido Popular ha presentado una moción para que se debata en el pleno del próximo 19 de julio. En ella pide que el Ayuntamiento de Avilés se adhiera a una iniciativa aprobada en la Junta del Principado y en la que se instaba al Consejo de Gobierno regional a dirigirse a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) para que proceda a solicitar que se determinen coeficientes reductores que permitan rebajar la edad de jubilación. Otra alternativa es que se establezca una edad mínima de acceso a la pensión por jubilación del personal que se integra en el cuerpo de la Policía Local.

«Sólo hace falta un pequeño empujón de los ayuntamientos. Si todos lo hacen y creen necesario ese reemplazo se podría conseguir ya que, además, hay disponibilidad por parte del gobierno actual», afirmó Villa.

Constantino Álvarez, portavoz del PP, explicó que distintos estudios reconocen la «penosidad y peligrosidad» de las labores cotidianas de los policías locales y explicó que en otros países la edad de jubilación está fijada entre los 55 y 60 años. Álvarez sacó a colación, además, un estudio realizado el año pasado por el Ayuntamiento avilesino para conocer las condiciones de la plantilla. En ese estudio se concluye que más del 50 por ciento de los agentes están insatisfechos por las condiciones laborales o el comportamiento de los mandos superiores. El portavoz del PP aseguró que esas malas sensaciones se suman a los problemas propios, día a día, de la actividad policial.

«Un policía local de más de 60 años supone un mayor coste para las arcas municipales ya que suelen darse más bajas laborales y hay un mayor grado de absentismo. Eso se evita si se rejuvenece la plantilla», dijo. Por ello, Villa reclamó el adelanto de la edad de jubilación y pidió que el gobierno local, además, convoque una oferta pública de empleo para incorporar nuevos agentes. «La plantilla, ahora, es insuficiente», recalcó.

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1901 en: 11 de Julio de 2013, 13:09:52 pm »
Pero esa cancion en maqueta ya la hemos escuchado durante muchisimos años....cuando graban los cd's ya??... :Enfadado_2

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1902 en: 30 de Julio de 2013, 14:01:16 pm »
No es cuestión de no reunirse pero he de recodarles que va para ocho años y tantas reuniones en esos años sin sacar algoi tangible puede sonar a tomadura de pelo por parte de aquellos que en el pasado también se reunieron, prometieron y nos la metieron...doblada.

Quizás sea el momento de plantear aquello de...GRATIS, NO, a nivel nacional y que 60000 funcionarios se queden sentados viendo a la E con sus competencias propias...a lo mejor hasta surte efectos.



REUNIÓN CON EL SECRETARIO DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL


Dentro de las actuaciones que la Coordinadora de Policías está llevando a cabo junto con las demás organizaciones sindicales para conseguir el adelanto de la edad de jubilación de los policías locales y autonómicos, el pasado 18 de julio se mantuvo una reunión con Tomás Burgos, Secretario de Estado de la Seguridad Social, que estuvo acompañado de la Directora de su gabinete y del Secretario General.

Durante la reunión COP requirió a la Seguridad Social para que recopile los datos necesarios de una vez por todas para realizar los estudios tendentes para aprobar el adelanto de la edad de jubilación para nuestro colectivo, habida cuenta que es la única institución con capacidad y entidad para hacerlo. Fruto de nuestra insistencia, se comprometieron a articular mecanismos para ello en los próximos meses.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1903 en: 02 de Septiembre de 2013, 17:40:14 pm »
http://economia.elpais.com/economia/2013/08/31/actualidad/1377975495_538717.html

Báñez suavizará las pensiones para evitar otro conflicto con los sindicatos


El Gobierno negociará la entrada en vigor de la reforma sobre las jubilaciones

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1904 en: 04 de Septiembre de 2013, 09:40:04 am »
Aunque la mayoría sois jóvenes y esto de la jubilación como que se ve muy lejano...por si alguno le interesa aqui les dejo un estudio que contiene tablas interesantes sobre edades de nacimiento y periodos de cotización a los efectos de jubilación, haciendo mención también a los coeficientes reductores para profesiones penosas y a la jubilación anticipada.

http://www.cemci.org/revista/numero-18/pdf/articulo3.pdf

Desconectado PeInG

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 12214
  • To serve me and protect me.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1905 en: 04 de Septiembre de 2013, 16:08:49 pm »
Aunque la mayoría sois jóvenes y esto de la jubilación como que se ve muy lejano...por si alguno le interesa aqui les dejo un estudio que contiene tablas interesantes sobre edades de nacimiento y periodos de cotización a los efectos de jubilación, haciendo mención también a los coeficientes reductores para profesiones penosas y a la jubilación anticipada.

http://www.cemci.org/revista/numero-18/pdf/articulo3.pdf
Es bastante interesante, y el desinterés no tiene que ver con la edad, sino con la falta de inteligencia.
Old school Hollywood baseball...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1906 en: 04 de Septiembre de 2013, 17:52:38 pm »
Aunque la mayoría sois jóvenes y esto de la jubilación como que se ve muy lejano...por si alguno le interesa aqui les dejo un estudio que contiene tablas interesantes sobre edades de nacimiento y periodos de cotización a los efectos de jubilación, haciendo mención también a los coeficientes reductores para profesiones penosas y a la jubilación anticipada.

http://www.cemci.org/revista/numero-18/pdf/articulo3.pdf
Es bastante interesante, y el desinterés no tiene que ver con la edad, sino con la falta de inteligencia.

No estoy de acuerdo.

 :carcaj


Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1907 en: 04 de Septiembre de 2013, 18:09:48 pm »
 :abuelo

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1908 en: 04 de Septiembre de 2013, 18:15:40 pm »
:abuelo

Ya, ya...a usted se le pasa el arroz.

 :carcaj

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1909 en: 04 de Septiembre de 2013, 18:36:44 pm »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1910 en: 17 de Septiembre de 2013, 20:34:01 pm »
La reforma del PP supondrá un recorte de 33.000 millones en las pensiones
El Gobierno calcula que la nueva fórmula mermará las prestaciones como mínimo hasta 2022
El objetivo es tener listo los cambios antes de fin de año para que entren en vigor ya en enero
DESCARGABLE Memoria del anteproyecto de ley del factor de sostenibilidad de las pensiones
MANUEL V. GÓMEZ Madrid 16 SEP 2013 - 18:46 CET

El Gobierno ya ha cifrado cuánto va a ahorrar la Seguridad Social con la reforma de pensiones en el horizonte más cercano. Serán 32.939,95 millones de euros acumulados entre 2014 y 2022, según la memoria del anteproyecto de la reforma remitida al Consejo Económico y Social (CES). De estos números se desprende que en los próximos años —aunque esto no aparece explícitamente en el documento— los jubilados perderán poder adquisitivo, al menos esta década.

El CES recibió este lunes el anteproyecto y la memoria de la reforma, a la que ha tenido acceso este diario, que el Consejo de Ministros estudió el viernes. En él se detalla la doble vía de ajuste del gasto en pensiones que el Ministerio de Empleo quiere tener lista antes de fin de año. Por un lado, se prevé cambiar la fórmula de actualización anual de prestaciones, ahora ligada al IPC, para vincularla a los ingresos y los gastos del sistema, fijando un suelo para los años de déficit (0,25%) y un techo para los de superávit (inflación más el 0,25%). Esta parte debe funcionar ya el año próximo.

Por otro, se pretende crear un nuevo parámetro (como la edad legal de jubilación, los años cotizados o el periodo de cómputo) que contemplaría la esperanza de vida desde los 67 años para calcular la cuantía inicial de la pensión, que comenzaría a actuar desde 2019, y que se actualizaría cada cinco años.

El recorte del gasto en casi 33.000 millones acumulados entre 2014 y 2022 llega por la combinación “respecto de la situación estimada en ausencia de los mismos”, explica el informe en la página 29. No obstante, el ahorro se produce de forma creciente. Para el próximo año, el impacto se notaría muy poco: unos 809 millones (el gasto presupuestado en pensiones contributivas este año es de 106.000 millones). Al siguiente, ya sumaría 1.637,74 millones. La cantidad crece año a año hasta 2020, cuando el recorte asciende a 5.234 millones. Entonces la cantidad se estabiliza.

“Ahorrar no es recortar. Es ahorro sobre el crecimiento previsto”, defiende el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos, que relaciona los 33.000 millones menos de gasto con el billón que supondrán las pensiones en ese periodo. “Nadie tendrá pensiones más bajas por esto. Lo que hacemos es reordenar el sistema para reequilibrarlo. Entre 2012, 2013 y 2014, el déficit superará los 35.000 millones”.

Para hacer sus números la Seguridad Social prevé que la inflación en estos nueve años sea del 1%. Esto arroja unos resultados bastante conservadores. Solo el plan de estabilidad del Ejecutivo prevé para 2014 una inflación del 1,5%, y del 1,7% para el siguiente año. De tomarse estas cifras, el recorte de gasto futuro sería mayor: solo en 2014, casi el doble.

La práctica totalidad del ahorro procederá de la aplicación del nuevo índice de revalorización. Habrá que esperar hasta 2030 para que el nuevo parámetro ligado a la esperanza de vida tenga impacto sobre el gasto del sistema, un 0,1% del PIB.

Estos resultados evidencian que durante los primeros años los pensionistas perderán poder adquisitivo, al menos durante el próximo lustro. Y que, a tenor del techo propuesto por el Ejecutivo para los años buenos (IPC más el 0,25%), es muy probable que los pensionistas necesiten mucho más tiempo para recuperar el terreno perdido. “Eso no tiene por qué ser así”, defiende Burgos, que no admite que con la reforma se vaya a devaluar las pensiones, lo que supondría un nuevo incumplimiento electoral. Y para sostener su posición afirma: “Esta reforma abre el debate de los ingresos del sistema”. Las palabras de Burgos hacen referencia a la fórmula de actualización anual que contempla tanto gastos como ingresos, y de aumentar mucho estos pueden influir decisivamente en el resultado de la ecuación.

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, por su parte, optó este lunes en Onda Cero por mirar a los últimos 15 años pasados para justificar su propuesta de reforma y no por los cinco futuros: “Si se hubiese puesto en marcha en el año 96 ó 97 la revalorización de las pensiones con este nuevo índice, el resultado habría sido que en 16 años se hubiera subido el IPC más el 0,25% en 14 de ellos y sólo en los dos últimos años habrían subido, aunque menos del IPC”. Pero es difícil que ese pasado se repita. Las previsiones económicas inmediatas son lúgubres y auguran altas tasas de paro —el empleo y sus cotizaciones son la fuente de financiación de las pensiones— hasta al menos 2020. El FMI la sitúa por encima del 25%. Además, conforme avancen los años, España camina hacia la generación del baby boom, que llevará el número de pensionistas en 2052 hasta los 15 millones desde los nueve millones actuales.

http://economia.elpais.com/economia/2013/09/16/actualidad/1379349975_380361.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1911 en: 21 de Septiembre de 2013, 17:08:32 pm »
Economistas de izquierdas presentan una alternativa "a la falacia de los expertos" sobre las pensiones
En 17 puntos desmontan los mitos que el Gobierno ha ido extendiendo para convencer a la población de que el gasto de la Seguridad Social es un despilfarro. La coyuntura económica no puede ser la coartada para esconder las verdaderas carencias del sistema: políticas de empleo, falta de ingresos y un sistema fiscal desigual

DANIEL DEL PINO Madrid 21/09/2013 08:15 Actualizado: 21/09/2013 08:23

¿Es razonable decir que España no podrá soportar un gasto máximo en pensiones equivalente al 14% del PIB en 2050, cuando Francia e Italia invierten hoy más de eso? ¿Pone realmente en peligro la supervivencia del sistema de pensiones la mayor esperanza de vida? ¿Es obligatorio que el sistema de pensiones esté ligado a las cotizaciones a la Seguridad Social?

Estas son algunas de las razones que el Gobierno de Mariano Rajoy ha empleado para justificar la necesidad de aplicar la reforma de las pensiones elaborada por su grupo de expertos. La ministra de Empleo, Fátima Báñez, trata de vender como un éxito el supuesto ahorro de 33.000 millones de euros que supondrá la reforma tan sólo de aquí a 2022. El éxito es de dudosa ética si se tiene en cuenta que esa cifra que ahorra la ministra se consigue no actualizando las pensiones con el IPC y, por tanto, quitándole poder adquisitivo a uno de los sectores más vulnerables de la población.

Un grupo formado por 24 economistas presentó ayer en Madrid un manifiesto en el que desmenuzan una a una lo que consideran "las falacias del grupo de expertos" de Rajoy y que propone un proyecto alternativo que no sólo evitaría ese recorte de 33.000 millones, sino que además garantizaría que el sistema de pensiones siga siendo 100% público. "La argumentación del Gobierno y los expertos es una falacia y una traición contra los intereses de la mayoría", denunció Héctor Illueca desde los despachos de Izquierda Plural en el Congreso de los Diputados tras haber mantenido una reunión con el diputado Alberto Garzón.

Como firmante del documento, Garzón defendió ayer que la reforma "es una barbaridad", "una vergüenza" y "un asalto al botín cuyo único objetivo es el de privatizar el sistema de pensiones". Ese es uno de los puntos que trata de desenmascarar el manifiesto, ya que el proyecto promovido por Báñez favorece o al menos extiende la idea de que si el Estado no puede garantizar las pensiones, entonces lo mejor es optar por los fondos privados. El joven diputado de IU anunció que la federación que dirige Cayo Lara está preparando un calendario de movilizaciones para el otoño que tendrá como uno de los temas principales las pensiones.

Gasto excesivo
La coartada inicial del Gobierno para plantear la reforma es que el aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad son dos problemas fundamentales en el esquema español. Es el mismo argumento que desde los años noventa han empleado analistas, bancos y gobernantes de turno para vaticinar el caos. Pero como explica el manifiesto, "el tiempo ha ido transcurriendo y hemos llegado a las fechas fijadas sin que se cumpliese ninguno de sus pronósticos, lo que parece natural ya que no tuvieron en cuenta determinados factores tales como la incorporación de más mujeres al mercado laboral o el incremento en el número de inmigrantes. El estrecho encuadre de las proyecciones demográficas y el hecho de considerar solo la población total no pueden constreñir el complejo problema de la viabilidad de las pensiones".

"Lo insostenible del sistema es la caída de ingresos por la recesión, así que lo verdaderamente insostenible es la recesión"
En el momento actual de crisis es muy sencillo que la gente asuma que el Estado debe apretarse el cinturón. La Unión Europea, gracias a las recomendaciones y a la supervisión que hace de nuestra economía durante el semestre europeo, ha presionado a Rajoy para que ajuste las cuentas. Cualquier cifra, como esa de los 33.000 millones, parece un inmenso despilfarro, pero los economistas rebaten que el Estado gaste demasiado en las pensiones. Desde hace meses, sindicatos y partidos de izquierda vienen insistiendo en un dato claro: seguimos invirtiendo menos que la media europea (el 10% del PIB por el 12% de la media de la UE) y para 2050 el gasto será como el que hoy en día tienen países como Italia y Francia, en torno al 14% del PIB.

Y eso no hará que el sistema de la Seguridad Social quiebre. Según los firmantes, en realidad, las posibilidades de que eso ocurra son mínimas. De hecho, si se llegara a ese punto estaríamos en una situación de suspensión de pagos. Al contrario, remarcan que el Estado siempre estará detrás y que buena parte de la confusión que existe en torno a la sostenibilidad viene de la segregación en las fuentes de financiación que propició el Pacto de Toledo. Con la firma de ese acuerdo se estipuló las pensiones se financiarían a través de las cotizaciones sociales. Y esto, para ellos, es un error. "Lejos de garantizar las futuras pensiones, ha dado ocasión a que algunos conciban la Seguridad Social como un sistema cerrado que debe autofinanciarse y aislado económicamente de la Hacienda Pública [...] En un Estado concebido como social por la Constitución esto es inconcebible [...] Son todos los recursos del Estado los que tienen que hacer frente a la totalidad de los gastos de ese Estado, también las pensiones", sostienen.

Más ingresos
Desde este punto de vista, los trabajadores y los salarios tendrían que ser los únicos que han de mantener las pensiones y para ellos "no hay ninguna razón para eximir del gravamen a las rentas de capital y a las empresariales". Lo afirman además amparándose en el artículo 50 de la Constitución, que sostiene que "los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad". Esto les lleva a concluir que es precisamente el Estado el que debe procurarse de los recursos necesarios para garantizar las compensaciones a los pensionistas y si, como sucede en el contexto económico actual, las cotizaciones sociales no son suficientes, entonces debe buscar fondos alternativos en los Presupuestos Generales del Estado.

"Son todos los recursos del Estado los que tienen que hacer frente a la totalidad de los gastos de ese Estado, también las pensiones" Y la manera de conseguirlos sería engordando las arcas del Estado. "El hecho de que los ingresos por cotizaciones sean en este momento inferiores a los gastos en pensiones, si indica algo es que lo insostenible es la caída de ingresos debida a la recesión y que, por extensión, lo verdaderamente insostenible es la propia recesión", reza el texto, y es aquí donde entra en juego el paro y el consumo: "Lo que se debería estar haciendo de forma urgente es adoptar las medidas que permitan superar, de una vez por todas, la caída del PIB y del empleo. En ningún caso se puede afirmar que la viabilidad del sistema de pensiones puede estar siendo “seriamente cuestionada” por la severidad de la crisis económica. Lo que está en cuestión es la política económica seguida".

Los firmantes rebaten asimismo que la esperanza de vida, la pirámide de población y la proporción entre activos y pasivos no deben ser las únicas variables que utilice el Gobierno para justificar los recortes y ponen como ejemplo la renta per capita, que "en los últimos treinta años casi se ha duplicado y es de esperar que en el futuro continúe una evolución similar. Si es así, resulta absurdo afirmar que no hay recursos para pagar las prestaciones de jubilación, todo depende de que haya voluntad por parte de la sociedad -y, especialmente, de los políticos- de realizar una verdadera política redistributiva".

Asimismo, apuntan que si el sistema fiscal fuera más justo, el peligro sería evitable: "El riesgo viene de una ideología liberal que contempla con satisfacción que la presión fiscal de España sea la más baja de la Europa de los quince (32,4%), inferior incluso a Grecia (34,9) y a Portugal (36,1), trece puntos de diferencia con Francia, y de diez y de ocho con Italia y Alemania, respectivamente (Eurostat), y de unos políticos que prefieren recortar las pensiones a los jubilados antes que acometer en serio la reforma fiscal. Esta sí que tendría que ser la primera y principal reforma que habría de llevarse a cabo".

http://www.publico.es/dinero/469589/economistas-de-izquierdas-presentan-una-alternativa-a-la-falacia-de-los-expertos-sobre-las-pensiones

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1912 en: 21 de Septiembre de 2013, 19:37:33 pm »
Oiga, y que hay de lo mio?

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1913 en: 21 de Septiembre de 2013, 21:32:30 pm »
En el montón de lo mío.


Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1914 en: 21 de Septiembre de 2013, 21:43:18 pm »
..y junto a lo mio.. :mus;

pacodeasis

  • Visitante
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1915 en: 22 de Septiembre de 2013, 00:30:05 am »
Economistas de izquierdas presentan una alternativa "a la falacia de los expertos" sobre las pensiones
En 17 puntos desmontan los mitos que el Gobierno ha ido extendiendo para convencer a la población de que el gasto de la Seguridad Social es un despilfarro. La coyuntura económica no puede ser la coartada para esconder las verdaderas carencias del sistema: políticas de empleo, falta de ingresos y un sistema fiscal desigual

DANIEL DEL PINO Madrid 21/09/2013 08:15 Actualizado: 21/09/2013 08:23

¿Es razonable decir que España no podrá soportar un gasto máximo en pensiones equivalente al 14% del PIB en 2050, cuando Francia e Italia invierten hoy más de eso? ¿Pone realmente en peligro la supervivencia del sistema de pensiones la mayor esperanza de vida? ¿Es obligatorio que el sistema de pensiones esté ligado a las cotizaciones a la Seguridad Social?

Estas son algunas de las razones que el Gobierno de Mariano Rajoy ha empleado para justificar la necesidad de aplicar la reforma de las pensiones elaborada por su grupo de expertos. La ministra de Empleo, Fátima Báñez, trata de vender como un éxito el supuesto ahorro de 33.000 millones de euros que supondrá la reforma tan sólo de aquí a 2022. El éxito es de dudosa ética si se tiene en cuenta que esa cifra que ahorra la ministra se consigue no actualizando las pensiones con el IPC y, por tanto, quitándole poder adquisitivo a uno de los sectores más vulnerables de la población.

Un grupo formado por 24 economistas presentó ayer en Madrid un manifiesto en el que desmenuzan una a una lo que consideran "las falacias del grupo de expertos" de Rajoy y que propone un proyecto alternativo que no sólo evitaría ese recorte de 33.000 millones, sino que además garantizaría que el sistema de pensiones siga siendo 100% público. "La argumentación del Gobierno y los expertos es una falacia y una traición contra los intereses de la mayoría", denunció Héctor Illueca desde los despachos de Izquierda Plural en el Congreso de los Diputados tras haber mantenido una reunión con el diputado Alberto Garzón.

Como firmante del documento, Garzón defendió ayer que la reforma "es una barbaridad", "una vergüenza" y "un asalto al botín cuyo único objetivo es el de privatizar el sistema de pensiones". Ese es uno de los puntos que trata de desenmascarar el manifiesto, ya que el proyecto promovido por Báñez favorece o al menos extiende la idea de que si el Estado no puede garantizar las pensiones, entonces lo mejor es optar por los fondos privados. El joven diputado de IU anunció que la federación que dirige Cayo Lara está preparando un calendario de movilizaciones para el otoño que tendrá como uno de los temas principales las pensiones.

Gasto excesivo
La coartada inicial del Gobierno para plantear la reforma es que el aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de natalidad son dos problemas fundamentales en el esquema español. Es el mismo argumento que desde los años noventa han empleado analistas, bancos y gobernantes de turno para vaticinar el caos. Pero como explica el manifiesto, "el tiempo ha ido transcurriendo y hemos llegado a las fechas fijadas sin que se cumpliese ninguno de sus pronósticos, lo que parece natural ya que no tuvieron en cuenta determinados factores tales como la incorporación de más mujeres al mercado laboral o el incremento en el número de inmigrantes. El estrecho encuadre de las proyecciones demográficas y el hecho de considerar solo la población total no pueden constreñir el complejo problema de la viabilidad de las pensiones".

"Lo insostenible del sistema es la caída de ingresos por la recesión, así que lo verdaderamente insostenible es la recesión"
En el momento actual de crisis es muy sencillo que la gente asuma que el Estado debe apretarse el cinturón. La Unión Europea, gracias a las recomendaciones y a la supervisión que hace de nuestra economía durante el semestre europeo, ha presionado a Rajoy para que ajuste las cuentas. Cualquier cifra, como esa de los 33.000 millones, parece un inmenso despilfarro, pero los economistas rebaten que el Estado gaste demasiado en las pensiones. Desde hace meses, sindicatos y partidos de izquierda vienen insistiendo en un dato claro: seguimos invirtiendo menos que la media europea (el 10% del PIB por el 12% de la media de la UE) y para 2050 el gasto será como el que hoy en día tienen países como Italia y Francia, en torno al 14% del PIB.

Y eso no hará que el sistema de la Seguridad Social quiebre. Según los firmantes, en realidad, las posibilidades de que eso ocurra son mínimas. De hecho, si se llegara a ese punto estaríamos en una situación de suspensión de pagos. Al contrario, remarcan que el Estado siempre estará detrás y que buena parte de la confusión que existe en torno a la sostenibilidad viene de la segregación en las fuentes de financiación que propició el Pacto de Toledo. Con la firma de ese acuerdo se estipuló las pensiones se financiarían a través de las cotizaciones sociales. Y esto, para ellos, es un error. "Lejos de garantizar las futuras pensiones, ha dado ocasión a que algunos conciban la Seguridad Social como un sistema cerrado que debe autofinanciarse y aislado económicamente de la Hacienda Pública [...] En un Estado concebido como social por la Constitución esto es inconcebible [...] Son todos los recursos del Estado los que tienen que hacer frente a la totalidad de los gastos de ese Estado, también las pensiones", sostienen.

Más ingresos
Desde este punto de vista, los trabajadores y los salarios tendrían que ser los únicos que han de mantener las pensiones y para ellos "no hay ninguna razón para eximir del gravamen a las rentas de capital y a las empresariales". Lo afirman además amparándose en el artículo 50 de la Constitución, que sostiene que "los poderes públicos garantizarán, mediante pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas, la suficiencia económica a los ciudadanos durante la tercera edad". Esto les lleva a concluir que es precisamente el Estado el que debe procurarse de los recursos necesarios para garantizar las compensaciones a los pensionistas y si, como sucede en el contexto económico actual, las cotizaciones sociales no son suficientes, entonces debe buscar fondos alternativos en los Presupuestos Generales del Estado.

"Son todos los recursos del Estado los que tienen que hacer frente a la totalidad de los gastos de ese Estado, también las pensiones" Y la manera de conseguirlos sería engordando las arcas del Estado. "El hecho de que los ingresos por cotizaciones sean en este momento inferiores a los gastos en pensiones, si indica algo es que lo insostenible es la caída de ingresos debida a la recesión y que, por extensión, lo verdaderamente insostenible es la propia recesión", reza el texto, y es aquí donde entra en juego el paro y el consumo: "Lo que se debería estar haciendo de forma urgente es adoptar las medidas que permitan superar, de una vez por todas, la caída del PIB y del empleo. En ningún caso se puede afirmar que la viabilidad del sistema de pensiones puede estar siendo “seriamente cuestionada” por la severidad de la crisis económica. Lo que está en cuestión es la política económica seguida".

Los firmantes rebaten asimismo que la esperanza de vida, la pirámide de población y la proporción entre activos y pasivos no deben ser las únicas variables que utilice el Gobierno para justificar los recortes y ponen como ejemplo la renta per capita, que "en los últimos treinta años casi se ha duplicado y es de esperar que en el futuro continúe una evolución similar. Si es así, resulta absurdo afirmar que no hay recursos para pagar las prestaciones de jubilación, todo depende de que haya voluntad por parte de la sociedad -y, especialmente, de los políticos- de realizar una verdadera política redistributiva".

Asimismo, apuntan que si el sistema fiscal fuera más justo, el peligro sería evitable: "El riesgo viene de una ideología liberal que contempla con satisfacción que la presión fiscal de España sea la más baja de la Europa de los quince (32,4%), inferior incluso a Grecia (34,9) y a Portugal (36,1), trece puntos de diferencia con Francia, y de diez y de ocho con Italia y Alemania, respectivamente (Eurostat), y de unos políticos que prefieren recortar las pensiones a los jubilados antes que acometer en serio la reforma fiscal. Esta sí que tendría que ser la primera y principal reforma que habría de llevarse a cabo".

http://www.publico.es/dinero/469589/economistas-de-izquierdas-presentan-una-alternativa-a-la-falacia-de-los-expertos-sobre-las-pensiones

Pues sin entrar analizar lo expuesto(más impuestos, a ser posible IRPF para que paguen los de siempre), teniendo en cuenta los éxitos económicos de las izquierdas en los últimos años en España, por no hablar de los resultados de los países de economía socialistas históricamente, pues pa echarse a temblar, si bien estoy de acuerdo que las pensiones se pueden y se deben mantener, si no hubiera corrupción, si todo el mundo pagara según sus ingresos reales, si no se malgastara el dinero en clientelismos, políticos, sindicales, familiares etc.

Un saludo

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1916 en: 25 de Septiembre de 2013, 15:24:30 pm »
Despierten, coño


Próximos eventos

No hay eventos
 
http://www.csl.es/inicio.asp


Desconectado atlantiko

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 51
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1918 en: 27 de Septiembre de 2013, 16:48:31 pm »
Declaraciones del Director Gral de Seguridad sobre jubilaciones en PMM

Según manifestaciones del Director Gral de Seguridad en la Mesa Sectorial de Negociación, 165 policías alcanzarán la edad de jubilación forzosa de ahora al año 2015, número de efectivos que se repondrían con las 203 plazas  que se van a convocar el el próximo proceso selectivo.

http://ugtaytomadrid.mforos.com/1507444/11321602-declaraciones-del-director-gral-de-seguridad-sobre-jubilaciones-en-pmm/

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #1919 en: 27 de Septiembre de 2013, 16:56:27 pm »
 . . .  aquí ya hay un erro de base, 165 son los que alcanzan la edad de jubilación forzosa en 2015, pero lo que no dice este buen señor es la cantidad de funcionarios de PMM que están marchando a su casa con 63 años, anticipando su jubilación, y que van a ser unos cuantos . . . por lo tanto si se convocan 203 plaza no se van a cubrir ni siquiera las jubilaciones . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche