Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1073845 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4860 en: 05 de Julio de 2016, 09:51:08 am »

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4861 en: 05 de Julio de 2016, 10:33:44 am »

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4862 en: 05 de Julio de 2016, 16:19:31 pm »
Pues hace pocos días tú decías lo contrario. "No os preocupéis, que lo de la jubilación ya está hecho". Aunque a ti te pesara.
Que pasa, que eres adivino de conveniencia?   Unas veces aseguras que ya está hecho  y  otras que ésto no cuela, que es imposible.  Por lo que te alegras.
Se te ha visto el plumero.

Igual me he explicado mal, aprobar sigo diciendo que se va a aprobar.

El tema de que acaben de ampliar la edad a 67 para la gente que está subida en un andamio, es porque nadie se cree que yo dentro de 30 años me jubile con 60. Es que ni el más iluso.

Pero aprobar lo aprobarán, y que salga el sol por antequera.

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4863 en: 06 de Julio de 2016, 08:12:54 am »
Esta lucha por el protagonismo dentro de las Plataformas, no nos va a beneficiar para nada. Están dando a entender que el objetivo es lo de menos, que lo importante es salir en la foto.  Con ésta actitud no vamos a ninguna parte... es mas, creo que es lo que ha impedido que ésto ya se haya aprobado.
La lucha por el protagonismo sindical me suena, y mucho, la estamos viviendo de cerca en el colectivo en el que me hallo,  de tal manera que la mayoría de nosotros ya pasamos de preguntarles, tal o cual cosa.
Para ponerse de acuerdo en el beneficio de un colectivo, los políticos están mucho mas capacitados que nosotros, independientemente de que sean afines o antagónicos.  A los pocos días de constituirse la corporación, se pusieron todos de acuerdo en subirse los sueldos de los liberados y duplicar el número de ellos. Toma ya, austeridad!

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4864 en: 06 de Julio de 2016, 09:09:58 am »
Esta lucha por el protagonismo dentro de las Plataformas, no nos va a beneficiar para nada. Están dando a entender que el objetivo es lo de menos, que lo importante es salir en la foto.  Con ésta actitud no vamos a ninguna parte... es mas, creo que es lo que ha impedido que ésto ya se haya aprobado.
La lucha por el protagonismo sindical me suena, y mucho, la estamos viviendo de cerca en el colectivo en el que me hallo,  de tal manera que la mayoría de nosotros ya pasamos de preguntarles, tal o cual cosa.
Para ponerse de acuerdo en el beneficio de un colectivo, los políticos están mucho mas capacitados que nosotros, independientemente de que sean afines o antagónicos.  A los pocos días de constituirse la corporación, se pusieron todos de acuerdo en subirse los sueldos de los liberados y duplicar el número de ellos. Toma ya, austeridad!

Desde septiembre de 2015 llevo diciendo que todo tiene un límite, la lealtad y la confianza la tienen si la otra parte se demuestra "inoperativa", sin embargo teníamos que seguir confiando, y dentro de esa confianza hemos perdido dos oportunidades para mostrar fuerza y ya ven como nos ha ido.

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4865 en: 06 de Julio de 2016, 10:02:30 am »
Está cada vez mas claro, los  sindicatos son cómplices y corresponsables de que la norma todavía no se haya aprobado. Están mostrando una pasividad esasperante.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4866 en: 06 de Julio de 2016, 19:17:14 pm »
Están vendidos  :Horca

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4867 en: 07 de Julio de 2016, 14:37:10 pm »

Las pensiones necesitan 10 M de afiliados más para mantener el nivel de prestaciones


El próximo Gobierno tendrá que afrontar la reforma del sistema.

Teresa Lázaro
03.07.2016

Uno de los grandes retos que tendrá que afrontar el próximo Gobierno será el de hacer una nueva reforma del sistema de pensiones. El consenso sobre esto es casi unánime y las advertencias y propuestas llegan desde muchos sitios. Ahora se ha sumado el servicio de estudios del BBVA, BBVA Research, que dice que España necesitaría 10 millones de afiliados más en 2050 para mantener el nivel actual de las pensiones si no hace nada para paliar el problema de ingresos.

El banco explica que el número de pensionistas aumentará mucho más rápido que el de los cotizantes, lo que provocará una disminución de la pensión media sobre el salario medio. En concreto, dice que el número de pensionistas pasará de 9 a 15 millones en 2050, lo que hará que la tasa de beneficio actual del sistema solo se pueda mantener si el número de afiliados llega a los 27 millones. Actualmente, hay 17,6 millones, aunque el lunes el Ministerio de Empleo publicará los datos de marzo.

En este contexto, BBVA Research cree que la sociedad puede elegir entre tres opciones: aceptar la caída de las pensiones y compensarla con más recursos desde el ahorro privado, aumentar los recursos destinados a pensiones públicas con más impuestos o menos gasto público en otras partidas o realizar reformas estructurales para bajar la tasa de paro, aumentar el número de ocupados y el nivel de los salarios.

La primera opción no tiene más vuelta de hoja, se asume que las pensiones van a ser más bajas y se incentiva el uso de planes de ahorro privado. La segunda forma parte de los planes de los cuatro grandes partidos, que quieren financiar parte del sistema con impuestos, y la tercera es la que requiere un mayor esfuerzo y la que, según la entidad, puede ser más efectiva.

Avisa de que sacar del sistema agún régimen especial para financiarlo de otra manera no soluciona el problema, solo lo cambia de sitio

Aun así, se opta por aumentar los recursos con más impuestos o menos gasto en otras partidas, BBVA Research advierte de que sacar del sistema algún régimen especial no resuelve el problema, solo lo cambia de sitio. Por eso, cree que la restricción presupuestaria debe aplicarse al conjunto de las administraciones públicas, lo que implica subir los impuestos o reducir otros gastos públicos.

También se pueden destopar las bases máximas de cotización, como de hecho proponen algunos partidos. Pero solo hay dos formas de hacerlo y ninguna convence mucho. La primera consistiría en hacerlo de forma más gradual y aumentar también las pensiones máximas proporcionalmente, lo que no aportaría muchos más recursos. Y la otra es más instantánea y no iría acompañada de un aumento de la pensión máxima, que sí generaría recursos, pero haría que el sistema fuera menos contributivo, además de que encarecería el factor trabajo, reduciría el empleo y generaría problemas de credibilidad y reputación.

El banco apuesta por reformas estructurales que reduzcan el paro, aumentar la ocupación y mejorar los salarios

Por eso el banco es partidario de apostar por realizar reformas estructurales para bajar la tasa de paro, aumentar el número de ocupados y el nivel de los salarios. Entre estas reformas, el servicio de estudios apuesta por mejorar la lucha contra el fraude, eliminar los regímenes especiales de los autónomos, aumentar la progresividad del sistema con un tipo fijo con mínimo exento en la cotización, incentivar el retraso voluntario de la jubilación, estudiar la posibilidad de crear un sistema de cuentas individuales con incentivos para la participación y búsqueda e incrementar la contributividad.

También se inclina por seguir haciendo reformas en el mercado de trabajo para elevar el empleo y poner en marcha una devaluación fiscal que incluya la sustitución de cotizaciones sociales por impuestos indirectos para financiar pensiones. A su parecer, España tiene margen para reducir las cotizaciones sociales y aumentar la imposición indirecta y una devaluación fiscal aumenta el PIB, el empleo y, con ello, el consumo privado.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4868 en: 07 de Julio de 2016, 16:17:20 pm »
 :pen: . . . no me gusta como caza la perrita . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4869 en: 08 de Julio de 2016, 10:16:58 am »
Claaaro!   Estamos ya de políticas de recortes hasta las narices y un poco mas.
Deberían subir los salarios e incentivar el empleo para que aumente el consumo y se reactive la economía. Así está todo asfixiado.
Vuelvo a insistir en lo de los políticos y demás galifantes.... Ellos no se han recortado un euro, de lo que se han llevado... no devuelven un euro, se van con pensiones millonarias y siguen y siguen con sus privilegios, (los de la nueva casta, también).Para ellos no hay sueldos de miseria, trabajen o no.. van a cobrar lo mismo y al final les colocan en alguna gran empresa, de esas que nos sacan la sangre a los pobres consumidores.  No hay crisis, lo que hay es una dictadura de clases, que se ha instaurado en este pais durante 40 años y no piensan abandonarla.

Desconectado arthursv

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1664
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4870 en: 08 de Julio de 2016, 10:35:26 am »
Esto cada vez se parece mas al medievo! !Señores oligarquias, impuestos, recortes de derechos, suedos pauperrimos, servidumbres.........! Asi cualquiera vota para salir fuera de europa ! Lo estan consiguiendo!

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4871 en: 08 de Julio de 2016, 11:30:09 am »
:pen: . . . no me gusta como caza la perrita . . .

Claro que no. ... llevan años los bancos detrás de meter mano a las pensiones y lo empezaron a lograr con los planes de pensiones y sus "beneficios".....


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4872 en: 09 de Julio de 2016, 08:09:06 am »
Si este "latrocinio" de la caja de la SS lo llega a hacer un gobierno de izquierdas para que queremos más...pero el pueblo grito, a Barrabás, a Barrabás.




Las increíbles pensiones menguantes


A estas alturas poco importa si la hucha de las pensiones era un cerdito de barro cocido o un cuento para crédulos. Ya no hay margen para sanear el sistema sin adoptar medidas desagradables y, muy probablemente, contraproducentes.
- Imagen Toa Heftiba

    javier Benegas Javier Benegas
    @BenegasJ
    04:00
    Análisis

El pasado día 1 de julio, el Gobierno tuvo que sacar otros 8.700 millones del Fondo de Reserva para pagar la extra de verano a los pensionistas y está decidido a hacerlo de nuevo en diciembre para abonar la extra de Navidad. Después del último envite, en el fondo quedan menos de 20.000 millones de euros. Y Luis de Guindos, ministro de Economía en funciones, reconocía que "no existe un Fondo de Reserva lo suficientemente grande que pueda garantizar las pensiones si no hay crecimiento económico y creación de empleo". Le faltó añadir que la hucha es un bluf con el que se engañado a los incautos.

La popularmente conocida como “hucha de las pensiones” está condenada a vaciarse. Servirá, en todo caso, para ganar tiempo, a la espera, primero, de constituir algo parecido a un Gobierno; y después, adoptar medidas que eviten al colapso del sistema hasta que la reforma de 2013, con su temible mecanismo de ajuste automático, empiece a generar millones de jubilados pordioseros. Aun cumpliéndose esas dos condiciones previas (lo cual está por ver), va a ser mucho más que complicado que se constituya una mayoría suficiente y estable con la que abordar algo parecido a una reforma. Y más aún que tal reforma no tenga efectos adversos para la economía.

    La “hucha de las pensiones” es una argucia contable cuyo fin es trasladar a la opinión pública la idea de que el Estado guardaba algunos ahorros en un calcetín

Del bluf de la hucha a la chapuza urgente

Pero vayamos por partes. Lo primero que hay que decir es que, en efecto, la “hucha de las pensiones” es una argucia contable cuyo fin es trasladar a la opinión pública la idea de que el Estado, a pesar de estar con el agua al cuello, guarda algunos ahorros en un calcetín. Si esta partida se utilizaba para comprar deuda pública, para financiar gastos que nada tienen que ver con las pensiones, ¿qué más da llamarla hucha de las pensiones, bomba de relojería o, simplemente, tomadura de pelo? Al fin y al cabo, el sistema de Seguridad Social podría haber acumulado un superávit muy superior a los 66.800 millones que tuvo en su mejor momento, porque durante muchos años los jubilados han sido pocos en comparación con los cotizantes. Cuando el Estado responde por la Seguridad Social, lo importante es el déficit o superávit consolidado, el de todas las Administraciones y la Seguridad Social en conjunto: lo demás es ingeniería contable, prestidigitación política con la que tranquilizar a los tontos. 

Sea como fuere, a estas alturas poco importa si la hucha era un cerdito de barro cocido o un cuento para crédulos. Ya no hay margen para sanear el sistema sin adoptar medidas desagradables y, muy probablemente, contraproducentes. De hecho, nos encontramos justo en el peor momento imaginable para hacerlo. La solución pudo abordarse hace tiempo, en la época del superávit o, en su defecto, cuando España tenía margen para endeudarse. Pero hoy el superávit ha devenido en déficit y la capacidad de endeudamiento del Estado es nula. Así pues, no hay forma de proporcionar liquidez al sistema sin perjudicar el crecimiento económico. Sólo queda un camino: apretarle las tuercas al ciudadano raso, bien por la vía de subir impuestos (o creando otros nuevos) o bien por la vía, también impositiva, de elevar las cotizaciones sociales… o ambas cosas al mismo tiempo. Y esto tendrá un impacto negativo sobre una demanda interna que ya muestra signos de agotamiento, máxime cuando ya destinamos más al pago de impuestos que a la compra de bienes y servicios (gráfico adjunto):


Para los partidos hay algunas variaciones en el cómo. Pero de lo que no hay duda es que nos van a apretar las clavijas. Las cotizaciones actuales se van a incrementar y algún que otro impuesto posiblemente también. En cuanto a las cotizaciones, la víctima serán los trabajadores autónomos. Todos coinciden en que deben cotizar según sus ingresos. Y no como hasta ahora, que pueden acogerse a una base mínima. A priori, parece una solución justa, sin embargo, esta medida no sólo afectará a los más boyantes sino también a otros que actualmente ya tienen dificultades para cumplir con la legalidad, que es la mayoría. Pensar, por lo tanto, que esta medida se traducirá proporcionalmente en mayores ingresos para la Seguridad Social, tiene muchas papeletas para ser errónea. Es muy posible que se traduzca en un trasvase hacia la economía sumergida de muchos autónomos que hoy cumplen mal que bien con sus obligaciones.

Pero la suerte está echada. La leyenda negra que tacha a los autónomos de defraudadores sistemáticos, personas que evitan siempre que pueden emitir facturas con su IVA y su canesú, que compensan gastos de todo tipo y pelaje, sean procedentes o no, les convierte en víctimas propiciatorias. Además, su naturaleza de grupo muy heterogéneo, con intereses distintos según actividad y, por lo tanto, con dificultades para organizarse, hace de ellos presa fácil de la arbitrariedad legislativa. 

    Actualmente las cotizaciones ya suponen más del 30% del salario bruto de un trabajador en el régimen general, por lo que su incremento tendría consecuencias muy negativas

En cuanto a elevar las cotizaciones de los asalariados, podría ser todavía peor. Actualmente las cotizaciones ya suponen más del 30% del salario bruto de un trabajador en el régimen general, por lo que su incremento tendría consecuencias muy negativas no ya en la generación de empleo, que también, sino en la renovación de contratos temporales y su deseable conversión en indefinidos. Y no tendría por qué traducirse en una mejora significativa de los ingresos de la Seguridad Social. Podría suceder justo lo contrario, que la creación de empleo se desacelerara y los ingresos por cotizaciones, lejos de mejorar, empeoren.

Pese a todo, sin margen alguno y a punto de que suene la campana, la consigna es recaudar más como sea y, además, a la carrera. 

Arrancar el sistema de pensiones de las manos de los políticos

Es importante entender que lo llamen cotizaciones, IRPF o IVA, todos son impuestos. En un sistema de reparto, el trabajador no cotiza para sí mismo, es decir, la cotización no es ahorro sino un tributo para atender las pensiones presentes, nunca las futuras. Y tiene un grave inconveniente: su estrecha vinculación a la curva demográfica y la esperanza de vida. Y lo que ha sucedido en Espapa es que, a partir de 1975, los nacimientos empezaron a desplomarse. Ya entre 1985 y 1990, se constató que el hundimiento de la natalidad y el consiguiente envejecimiento de la población, no eran fenómenos pasajeros sino permanentes. Así pues, hace más de 30 años que los gobernantes sabían que, si no se tomaban medidas, el sistema de pensiones colapsaría cuando empezaran a jubilarse generaciones excepcionalmente numerosas.

    Tras décadas de saber lo que ocurriría y no hacer nada, ¿ahora se lavan las manos mediante la imposición de un sistema de ajuste automático?

Desgraciadamente, para los gobernantes pensar a tres décadas vista es imposible: los políticos sólo alcanzan hasta las siguientes elecciones. En vez de guardar para los momentos de escasez, gastaron a manos llenas, favorecieron a grupos de interés, compraron votos y voluntades… y generaron déficit en vez de ahorro. En consecuencia, con la última reforma de 2013, quienes se jubilen a partir de 2019 verán cómo sus pensiones se ajustan automáticamente a la curva demográfica, al número de trabajadores en activo y, en general, a la disponibilidad del sistema… independientemente de lo que hayan cotizado a lo largo de su vida laboral. Es decir, sus pensiones serán muy inferiores a lo prometido y soportarán, además, una flagrante discriminación respecto a los que se hayan jubilado antes. ¿Por qué si un trabajador se jubila en 2018 tiene derecho a una pensión decente; y si lo hace tan sólo un año después, no? ¿Dónde queda la igualdad que la Constitución sacraliza? Tras décadas de saber lo que ocurriría y no hacer nada, ¿ahora se lavan las manos mediante la imposición de un sistema de ajuste automático?   

Si alguna lección debemos extraer es que las pensiones no pueden seguir en manos de políticos. Y que cualquier cosa que aspire a llamarse “reforma”, además de incluir las consabidas chapuzas, las inevitables urgencias, debería contemplar por ley que, en cuanto las condiciones lo permitan, el sistema transite gradualmente a un sistema mixto, donde una parte sustancial de la pensión se constituya por capitalización nominal, para que el trabajador tenga su propia hucha (una de verdad y no ficticia) y sea, al menos, corresponsable de su futuro. Sólo así podrá saber de forma transparente qué recursos va acumulando para el futuro. Y sólo así estará prevenido y podrá tomar decisiones cuando aún esté a tiempo de hacerlo. No como ahora. Se tenga la ideología que se tenga, de lo que no hay duda es que si las pensiones continúan a merced de los políticos, seguirán siendo una lotería obligatoria, una lotería cada vez más cara pero con premios cada vez más mezquinos.




Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4873 en: 09 de Julio de 2016, 08:22:54 am »
Señora Bañez, que hay de lo mio?

Venga, siga mintiendome, que seguiré siendo leal y confiado.




Los expertos avisan: La reforma de pensiones no puede pasar de esta legislatura

Hay muchos cambios que hacer y muchas propuestas sobre la mesa. Pero todos están de acuerdo en algo: la reforma no puede esperar.




Que el sistema es insostenible es un hecho. Hoy en día nadie duda de que hay que hacer una gran reforma que aborde la insuficiencia del sistema y buscar fórmulas alternativas de ahorro para apoyar unas prestaciones que van a caer hasta un 35% en los próximos años. Las dos últimas reformas han reducido algo el nivel de gasto del sistema, pero sigue pendiente abordar la suficiencia del mismo. Según los expertos consultados por Vozpópuli, la reforma de pensiones no puede esperar y tiene que abordarse sin falta esta legislatura.

La urgencia se debe, según explican, a que se trata de un cambio trascendental que afecta a todos los ciudadanos y que puede modificar hábitos históricos de los españoles, así que tiene que abordarse con tiempo y con un gran consenso de todos los partidos políticos y los agentes económicos. “Es un tema absolutamente crucial”, señala desde la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) Eduardo Bandrés.

El problema demográfico

¿Por qué es tan grave la situación? La sociedad española envejece. Es un hecho. Según el INE, en 2015 el número de defunciones superó la cifra de nacimientos por primera vez desde 1941 (primeros datos históricos). Esto hace que cada día haya más jubilados y menos fuerza laboral. Según un informe del Círculo de Empresarios, dentro de una década, si no se produce un giro demográfico, se jubilarán entre 700.000 y 800.000 personas cada año y solo 400.000 se incorporarán al mercado de trabajo.

Otro estudio elaborado por la patronal CEOE desvelaba hace solo unas semanas que España será en 2050 el segundo país del mundo con la ratio de dependencia más elevada, solo por detrás de Japón y muy por encima de otras economías avanzadas. La ratio de dependencia mide el número de jubilados que hay por cada trabajador. En 2002 por cada 100 personas en edad de trabajar (entre 16 y 64 años) había 25 personas fuera del mercado de trabajo (con más de 65 años), es decir por cada pensionista había cuatro trabajadores.

    El sistema necesitaría 10 millones de afiliados más para mantener el nivel actual de las prestaciones en 2050

En 2015, esta ratio se elevó ya a 28 jubilados por cada 100 empleados y llegará a 35 personas en 2025. Pero los problemas no acaban ahí, en 2050 habrá casi 74 personas mayores de 65 años y en 2064 llegará a 76. Es decir, que por cada cuatro personas en edad de trabajar habrá tres fuera del mercado. Esto se debe a la progresiva caída de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida, que provocarán que en 2050 el 35,1% de la población española tenga 67 o más años, frente al 16,5% actual.

El hecho de que caiga la fuerza laboral y aumente el número de jubilados hace que cada vez el sistema tenga menos recursos (se nutre de las cotizaciones de los trabajadores) para pagar las pensiones. Según un estudio de BBVA Research, España necesitaría 10 millones de afiliados más en 2050 para mantener el nivel actual de las pensiones si no hace nada para paliar el problema de ingresos.

¿Qué reformas se han hecho hasta ahora?

Estas cifras ponen en evidencia la necesidad de hacer cuanto antes la reforma. Es cierto que tanto el PSOE como el Partido Popular han impulsado dos cambios en los últimos años, pero no han sido suficientes. Según los expertos, estas dos reformas han reducido el gasto en pensiones, pero no han abordado el problema de los ingresos y han ignorado los derechos morales de los pensionistas haciéndoles cargar con todo el coste del envejecimiento de la sociedad. 

Los principales cambios que introdujo el  PSOE fueron el aumento de la edad de jubilación a los 67 años y el del periodo de cálculo de la pensión. El PP, por su parte, desarrolló el factor de sostenibilidad y desvinculó las pensiones del IPC creando un nuevo índice de revalorización que tiene en cuenta la evolución de los ingresos del sistema. Estos cambios han reducido algo el gasto del sistema y han mejorado su sostenibilidad, pero no resuelven el problema de la suficiencia.

    ¿Qué proponen los cuatro grandes partidos? PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos incluyeron las pensiones en sus programas electorales

PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos incluyeron propuestas sobre el sistema de pensiones en sus programas para las elecciones del pasado junio. Algunos pasaron por encima sobre este tema y otros se ‘mojaron’ un poco más. El PP no hacía una referencia explícita al problema de ingresos, pero se comprometía a avanzar y consolidar el fortalecimiento del sistema en términos generales. Aunque no figuraba en el programa, el PP ha dicho en varias ocasiones públicamente que una de las medidas que defiende es las de financiar parte del sistema –las pensiones no contributivas-- con impuestos, algo en lo que coinciden las cuatro formaciones.

El PP apuesta por los planes privados

Lo que sí tiene claro el Partido Popular es que hay que fortalecer el ahorro de las familias en previsión de sus necesidades llegado el momento de la jubilación. De hecho, es el único partido que plantea claramente en su programa la necesidad de impulsar planes privados mejorando su tratamiento fiscal. En paralelo, quiere favorecer la prolongación voluntaria de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación, con más incentivos para fomentar la permanencia de los trabajadores en activo.

El PSOE, antes que nada, se compromete a derogar los cambios de la última legislatura del Partido Popular sobre jubilación anticipada y las Mutuas. Además, es partidario de incrementar poco a poco la financiación del sistema a través del Estado y de crear una figura impositiva para conseguirlo. Y apuesta por mejorar los ingresos de las cotizaciones a través de la elevación gradual de la base máxima de cotización y de la mejora progresiva de las bases mínimas.
Podemos quiere derogar las reformas anteriores

El partido de Pablo Iglesias va un poco más allá y quiere eliminar el tipo máximo a las cotizaciones. Además, es partidario de revisar y suprimir progresivamente los regímenes especiales de cotización para nuevas afiliaciones, volver a vincular las pensiones al IPC y hacer que la pensión mínima sea el equivalente al SMI anual. Asimismo, cree que hay que revisar todas las medidas de reducción de las cotizaciones empresariales aplicadas en los últimos años porque no han servido para generar empleo, pero sí para deteriorar gravemente el saldo de la Seguridad Social.

Y Ciudadanos no da muchos detalles en su programa, pero sí dice que hará una reforma que garantice pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas. A su parecer, la adaptación del sistema de pensiones al nuevo escenario demográfico y socioeconómico debe asegurar pensiones económicamente adecuadas y que en ningún caso puedan darse situaciones de pobreza entre los pensionistas. Además, quiere que el sistema sea transparente y que los ciudadanos sepan en todo momento el importe de la pensión con la que contarán cuando se jubilen para que decidan libremente si ahorrar o no.

    ¿Qué propuestas están sobre la mesa? Funcas quiere mejorar los ingresos, el IEE elevar la edad de jubilación a los 70 años

En el mundo económico llevan años saltando las alarmas y son muchos los economistas, organismos e instituciones que han alertado del futuro de las pensiones si no se hacen cambios que realmente garanticen la suficiencia del sistema. Muchos de ellos han presentado ya sus propuestas para  hacer esta gran reforma, aunque no todos coinciden en las recetas.

Por ejemplo, la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), es partidaria de hacer una reforma más centrada en los ingresos que en los gastos. A su parecer, se pueden crear impuestos específicos, aumentar algunos tipos de cotización o incluso dar un impulso al Fondo de Reserva, que podría llegar incluso a emitir deuda en el futuro. El Instituto de Estudios Económicos (IEE), en cambio, cree que lo más importante es alargar la edad de jubilación a los 70 años.
CC.OO. propone una reforma en dos fases

El sindicato CC.OO. también ha presentado su propia reforma, que pasa por tomar una serie de medidas para elevar los ingresos de forma inmediata en 12.000 millones a través de cambios fiscales, y medidas a más largo plazo como elevar las bases máximas de cotización para obtener 7.557 millones, equiparar las bases medias de autónomos y régimen general (7.000 millones), que el Estado asuma los gastos de administración de la Seguridad Social (2.700 millones) y la conversión de tarifas planas y reducciones de cuotas en bonificaciones financiadas por el Ministerio de Empleo (1.500 millones).

Junto a estas medidas, cree que sería necesario elevar la presión fiscal en 1,2 puntos a lo largo de cinco o diez años (según la intensidad del resto de medidas) para completar la financiación con impuestos de las prestaciones por supervivencia y asegurar así una adecuada calidad de las pensiones en 2050. Este aumento de la presión fiscal daría lugar a 12.500 millones extra y en ningún caso se podría hacer por la imposición indirecta.
Inverco apuesta por planes de pensiones de empresa

Desde Inverco, el director de estudios José Luis Manrique cree que la reforma del sistema público debe acompañarse de un impulso a los planes de pensiones de empresa, dado que va a ser difícil que el sistema público garantice un buen nivel de prestaciones. Un sistema similar al que se ha impulsado en el Reino Unido y que está funcionando bastante bien. Este tipo de planes deberían ser obligatorios y nutrirse con aportaciones tanto de los empresarios como de los trabajadores. Para que sean más atractivos para las empresas pueden vincularse a bonificaciones a la Seguridad Social.

Manrique ha explicado a Vozpópuli que actualmente hay casi 10 millones de beneficiarios de planes de pensiones privados, pero la mayoría de ellos, casi 8 millones, son individuales y poco más de 2 millones de empresa. La rentabilidad media de estos planes fue del 1,78% en el año 2015, pero si se mira la rentabilidad a largo plazo, se observa que las personas que abrieron un plan de pensiones hace 25 años han tenido una rentabilidad anual del 5% a lo largo de todos estos años.

    Los expertos coinciden en que la reforma requiere un gran pacto y que no se puede perder la legislatura

Otros organismos como el Círculo de Empresarios aún están trabajando en sus propuestas, aunque ya han avisado de que no solo se puede retocar el sistema de pensiones, también hay que hacer cambios para fomentar la natalidad y el problema del envejecimiento de la población. Por eso, ellos proponen también trabajar en la flexibilidad laboral, los incentivos a la natalidad y cuidado de hijos

El debate ya está aquí. Y si hay algo en lo que coinciden todos los expertos es en que es un tema tan importante que requiere un pacto nacional de todos los partidos. La reforma no puede esperar, los españoles no se pueden permitir cuatro años perdidos en esta materia, así que gobierne quien gobierne, en mayoría o en minoría tendrá que abordar inevitablemente una reforma que sin duda va a marcar el curso de la legislatura.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4874 en: 10 de Julio de 2016, 08:12:38 am »
CRISIS DEMOGRÁFICA EN LA ADMINISTRACIÓN
Los funcionarios se hacen viejos: menos ganas, más cínicos y con muchos achaques

El 60% de los servidores públicos españoles tienen más de 50 años, un desequilibrio causado por la falta de renovación de plazas que ya causa estragos en el sistema



Ángel Villarino
David Brunat
Daniele Grasso
Ilustración: Raúl Arias
Fotos: Pablo López Learte

10.07.2016 – 05:00 H.

El 60% de los funcionarios españoles tienen ya más de 50 años, un desequilibrio causado por la falta de renovación de plazas que ya causa estragos en el sistema. Los servidores públicos peinan canas pero la mayoría siguen haciendo el mismo trabajo desde que entraron en la Administración, sin posibilidad de pasar a la reserva, entrar en oficina o, en definitiva, adaptar la carga de exigencia física a su edad.

Reconocen que no tienen las mismas fuerzas ni motivación que hace 20 años. Palabras como "agotado", "desganado" y "enfermo" se repiten en las conversaciones. Una sensación que los afecta en lo personal pero que también pagamos en lo colectivo: el rendimiento de los servidores públicos disminuye y comienza a causar problemas palpables, como explican en este reportaje tres funcionarios de distintas ramas: un guardia civil, un funcionario de prisiones y un profesor de Primaria.

La situación ha pasado de grave a crítica a una velocidad pasmosa. En enero de 2009 era fácil toparse en España con un funcionario de menos de 50 años. Más de la mitad de los funcionarios de carrera, un 58%, tenían entre menos de 30 y 49 años. Seis años y un lustro de crisis después, tras varios recortes, falta de recambio y ausencia de nuevas oposiciones, la Administración General del Estado se ha convertido en un cuerpo tremendamente envejecido.

Los datos del 'Boletín estadístico del personal al servicio de las administraciones públicas' reflejan que los funcionarios en la treintena, en cambio, se han reducido un 40%. Un envejecimiento incluso más rápido que el de la población española general.

Jerónimo Martín. Funcionario de prisiones. 53 años: "Llevo peor subir escaleras que tratar con los presos"

"O convocan varias promociones de 1.500 plazas o no sé quién va a vigilar a los presos dentro de ocho años. En Valdemoro, donde yo trabajo, somos 256 los que pasamos de 50 años de una plantilla de 420".

"La edad se nota cada vez que tienes que entrar a reducir a un tío, sobre todo uno de esos que se pasa el día en el gimnasio. Nos cuesta un montón. Me ha pasado de cerrar todas las puertas y hasta que no vienen cinco o seis compañeros no entra nadie. Cuando eres joven entras más al trapo, tienes que dar muchas leches y abrir muchos partes para que te respeten. Pero al hacerte mayor usas otras técnicas y acabas llegando a un pacto mutuo con los presos: ellos no te dan mucho la lata y a cambio les dejas vivir mejor".

"La verdad es que aprendes a pasar un poco de todo. Antes, por ejemplo, no entraba nada en una cárcel. Ahora entra de todo. Me acuerdo que antes veías a uno liándose un porro, se lo quitabas y parte que te crio. Ahora, como tienen tabaco de liar, ya la tienes montada cuando se lo quieres quitar, aunque huelas el porro. Y al final dices ‘mira, que le den’. Si me pilla con 20 años menos, en vez de decir eso lo agarro por las orejitas y lo llevo directo a aislamiento".

"Los cacheos, por ejemplo, es otra cosa que se nota un montón. Antes le echabas más ganas. Ahora si encuentro algo bien, y si no mañana ya lo pillaré. La verdad es que hemos perdido mucha autoridad con los internos. Recuerdo cuando entrabas y los formabas en el patio, en plan militar. Eran unos ‘yonkarras’ que estaban todo el día drogados, pero dabas una voz y temblaba todo. Nos tenían mucho miedo. Hoy en día es otra historia. Te respetan porque no les falta de nada. Algunos reciben pagas de discapacidad, o de lo que sea, y viven como reyes. Pero si ahora empezáramos a recortar todo el sistema de asistencia a los presos, las cárceles serían ingobernables".

"Lo peor, casi más que los presos, son las escaleras. Son un montón de tramos cada día y cada vez tenemos las rodillas más jodidas. Y luego ponte a abrir 72 puertas así de gordas y ciérralas con un cerrojo. Terminas hecho polvo. Y si te toca guardia de noche, te revientas la espalda porque las sillas y el material que tenemos es de pena. Si vieras la cantidad de funcionarios de prisiones que tienen problemas de espalda alucinarías. En mi guardia tengo a tres compañeros esperando a operarse"

Juan Carlos Jiménez. Profesor de Primaria. 58 años: "Tenemos más años y más niños y nos sentimos todos agotados"

"Yo antes tenía fuerzas hasta para jugar con los niños al fútbol. Lo daba todo en este trabajo, que es muy exigente. Ahora lo intento, pero llego muy cansado. Con la edad pierdes frescura, el cuerpo no te aguanta. Tenemos más años y más niños y nos sentimos todos agotados. Le pasa también a muchos de mis compañeros, aquí la mayoría llevamos más de 30 años y nos queremos jubilar, algo que antes no pasaba. El problema no es tanto que se haya retrasado la edad de jubilación, sino que no salen plazas nuevas, de manera que ya no entra gente joven y cada vez hay más niños por clase y menos manos para ocuparse de ellos”.

"Los mayores tenemos más experiencia pero mucha menos energía física, y menos entusiasmo. También tenemos menos habilidades para el uso de nuevas tecnologías. Los maestros más jóvenes han crecido ya en ese lenguaje y nosotros casi nos estamos iniciando en ello. También el inglés lo manejamos peor, lógicamente, porque nosotros en nuestra época estudiábamos francés”.

"Lo que no aportan los más jóvenes es renovación de conceptos, porque en la facultad les enseñan lo mismo desde hace 100 años, no se ha evolucionado nada en ese sentido. Yo diría que nosotros, gracias a las escuelas de verano, entramos con ideas más progresistas y con ganas de experimentar. Los jóvenes se encuentran con un ecosistema más duro y están mucho más preocupados por la conducta de los niños de lo que estábamos nosotros. Vienen con muchas ganas pero muchos son más rígidos y tienen menos ganas de innovar. Cuando yo me presenté a las oposiciones había 13 candidatos por cada plaza. Ahora para una plaza hay 500 o 600 esperando".

"Lo que más me preocupa es que no podemos dedicarle a los niños el tiempo ni las energías que le dedicábamos antes. Está cambiando todo y es mucho más difícil. Sus padres también están mucho más ocupados y eso nos obliga a asumir más responsabilidades. Además, los niños de hoy no tienen mucho que ver con los de hace años, cuando empezamos. Para que las cosas salgan bien tiene que haber jóvenes y veteranos, porque unos aprendemos de otros".
Rogelio González Weiss. Guardia civil. 52 años: "Hay compañeros de 55 años que siguen corriendo detrás de los delincuentes"

"Cuando yo entré en el cuerpo, los veteranos se podían ir a la reserva a los 50 años. No es una jubilación total porque te podían llamar en caso de emergencia, pero al menos estás en tu casa. Era una válvula de escape para el que no quería seguir, que se quedaba con un salario decente. Después esa edad mínima pasó a los 56 años. Y ahora ha subido a los 58, con trabas”.

“A eso se suma que hay menos plazas, de modo que lo que ocurre es que en las zonas rurales hay compañeros de servicio que con 55 años siguen corriendo detrás de los delincuentes. A esas edades es razonable seguir trabajando en las oficinas, pero no en los pueblos, en la calle, te falta la energía. Además es que el sueldo es exactamente igual si estás en la calle o en la oficina, así que no hay incentivos”.

“Para trabajar en cuerpos policiales, arriesgando la vida en la calle, el idealismo y las ganas de alguien joven son irremplazables. Incluso aunque estés en forma porque te cuidas y haces deporte, no tienes la motivación de un joven y te vas haciendo más cínico. Estás menos dispuesto a arriesgarte por los demás”.

“Cuando yo entré, no había nadie en la calle con más de 55 años. Ahora puedes encontrarlos hasta de 64 años. Cuando además siguen trabajando por una cuestión económica aunque no tengan ganas, se puede convertir incluso en un problema. Se les podría dar un uso mejor en las oficinas, pero los mandos prefieren tener gente joven con ellos, porque son más dispuestos, más manejables y conocen mejor las tecnologías. Y pueden elegir”.

“Las cosas cuando yo empecé eran mejores en casi todos los sentidos. Con 20 años estuve en patrullas en Collado Villalba. Después en el País Vasco tres años. De ahí pasé a Córdoba de cabo y a los 25 años era comandante. Ahora es mucho más difícil que alguien con esa edad tenga ejercicio de mando".

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4875 en: 10 de Julio de 2016, 15:56:13 pm »
Yo tengo las mismas ganas que cuando entré o más, eso es mentira, lo que pasa es que me gustaría tener compañeros jóvenes y no los mismos carcas de siempre. :cul

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4876 en: 10 de Julio de 2016, 17:34:23 pm »
Yo tengo las mismas ganas que cuando entré o más, eso es mentira, lo que pasa es que me gustaría tener compañeros jóvenes y no los mismos carcas de siempre. :cul

La experiencia es un grado amigo. Físicamente no estarán como uno de 30-35, pero muchos son auténticas máquinas trabajando.

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4877 en: 10 de Julio de 2016, 17:37:58 pm »
Señora Bañez, que hay de lo mio?

Venga, siga mintiendome, que seguiré siendo leal y confiado.




Los expertos avisan: La reforma de pensiones no puede pasar de esta legislatura

Hay muchos cambios que hacer y muchas propuestas sobre la mesa. Pero todos están de acuerdo en algo: la reforma no puede esperar.




Que el sistema es insostenible es un hecho. Hoy en día nadie duda de que hay que hacer una gran reforma que aborde la insuficiencia del sistema y buscar fórmulas alternativas de ahorro para apoyar unas prestaciones que van a caer hasta un 35% en los próximos años. Las dos últimas reformas han reducido algo el nivel de gasto del sistema, pero sigue pendiente abordar la suficiencia del mismo. Según los expertos consultados por Vozpópuli, la reforma de pensiones no puede esperar y tiene que abordarse sin falta esta legislatura.

La urgencia se debe, según explican, a que se trata de un cambio trascendental que afecta a todos los ciudadanos y que puede modificar hábitos históricos de los españoles, así que tiene que abordarse con tiempo y con un gran consenso de todos los partidos políticos y los agentes económicos. “Es un tema absolutamente crucial”, señala desde la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) Eduardo Bandrés.

El problema demográfico

¿Por qué es tan grave la situación? La sociedad española envejece. Es un hecho. Según el INE, en 2015 el número de defunciones superó la cifra de nacimientos por primera vez desde 1941 (primeros datos históricos). Esto hace que cada día haya más jubilados y menos fuerza laboral. Según un informe del Círculo de Empresarios, dentro de una década, si no se produce un giro demográfico, se jubilarán entre 700.000 y 800.000 personas cada año y solo 400.000 se incorporarán al mercado de trabajo.

Otro estudio elaborado por la patronal CEOE desvelaba hace solo unas semanas que España será en 2050 el segundo país del mundo con la ratio de dependencia más elevada, solo por detrás de Japón y muy por encima de otras economías avanzadas. La ratio de dependencia mide el número de jubilados que hay por cada trabajador. En 2002 por cada 100 personas en edad de trabajar (entre 16 y 64 años) había 25 personas fuera del mercado de trabajo (con más de 65 años), es decir por cada pensionista había cuatro trabajadores.

    El sistema necesitaría 10 millones de afiliados más para mantener el nivel actual de las prestaciones en 2050

En 2015, esta ratio se elevó ya a 28 jubilados por cada 100 empleados y llegará a 35 personas en 2025. Pero los problemas no acaban ahí, en 2050 habrá casi 74 personas mayores de 65 años y en 2064 llegará a 76. Es decir, que por cada cuatro personas en edad de trabajar habrá tres fuera del mercado. Esto se debe a la progresiva caída de la natalidad y al aumento de la esperanza de vida, que provocarán que en 2050 el 35,1% de la población española tenga 67 o más años, frente al 16,5% actual.

El hecho de que caiga la fuerza laboral y aumente el número de jubilados hace que cada vez el sistema tenga menos recursos (se nutre de las cotizaciones de los trabajadores) para pagar las pensiones. Según un estudio de BBVA Research, España necesitaría 10 millones de afiliados más en 2050 para mantener el nivel actual de las pensiones si no hace nada para paliar el problema de ingresos.

¿Qué reformas se han hecho hasta ahora?

Estas cifras ponen en evidencia la necesidad de hacer cuanto antes la reforma. Es cierto que tanto el PSOE como el Partido Popular han impulsado dos cambios en los últimos años, pero no han sido suficientes. Según los expertos, estas dos reformas han reducido el gasto en pensiones, pero no han abordado el problema de los ingresos y han ignorado los derechos morales de los pensionistas haciéndoles cargar con todo el coste del envejecimiento de la sociedad. 

Los principales cambios que introdujo el  PSOE fueron el aumento de la edad de jubilación a los 67 años y el del periodo de cálculo de la pensión. El PP, por su parte, desarrolló el factor de sostenibilidad y desvinculó las pensiones del IPC creando un nuevo índice de revalorización que tiene en cuenta la evolución de los ingresos del sistema. Estos cambios han reducido algo el gasto del sistema y han mejorado su sostenibilidad, pero no resuelven el problema de la suficiencia.

    ¿Qué proponen los cuatro grandes partidos? PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos incluyeron las pensiones en sus programas electorales

PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos incluyeron propuestas sobre el sistema de pensiones en sus programas para las elecciones del pasado junio. Algunos pasaron por encima sobre este tema y otros se ‘mojaron’ un poco más. El PP no hacía una referencia explícita al problema de ingresos, pero se comprometía a avanzar y consolidar el fortalecimiento del sistema en términos generales. Aunque no figuraba en el programa, el PP ha dicho en varias ocasiones públicamente que una de las medidas que defiende es las de financiar parte del sistema –las pensiones no contributivas-- con impuestos, algo en lo que coinciden las cuatro formaciones.

El PP apuesta por los planes privados

Lo que sí tiene claro el Partido Popular es que hay que fortalecer el ahorro de las familias en previsión de sus necesidades llegado el momento de la jubilación. De hecho, es el único partido que plantea claramente en su programa la necesidad de impulsar planes privados mejorando su tratamiento fiscal. En paralelo, quiere favorecer la prolongación voluntaria de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación, con más incentivos para fomentar la permanencia de los trabajadores en activo.

El PSOE, antes que nada, se compromete a derogar los cambios de la última legislatura del Partido Popular sobre jubilación anticipada y las Mutuas. Además, es partidario de incrementar poco a poco la financiación del sistema a través del Estado y de crear una figura impositiva para conseguirlo. Y apuesta por mejorar los ingresos de las cotizaciones a través de la elevación gradual de la base máxima de cotización y de la mejora progresiva de las bases mínimas.
Podemos quiere derogar las reformas anteriores

El partido de Pablo Iglesias va un poco más allá y quiere eliminar el tipo máximo a las cotizaciones. Además, es partidario de revisar y suprimir progresivamente los regímenes especiales de cotización para nuevas afiliaciones, volver a vincular las pensiones al IPC y hacer que la pensión mínima sea el equivalente al SMI anual. Asimismo, cree que hay que revisar todas las medidas de reducción de las cotizaciones empresariales aplicadas en los últimos años porque no han servido para generar empleo, pero sí para deteriorar gravemente el saldo de la Seguridad Social.

Y Ciudadanos no da muchos detalles en su programa, pero sí dice que hará una reforma que garantice pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas. A su parecer, la adaptación del sistema de pensiones al nuevo escenario demográfico y socioeconómico debe asegurar pensiones económicamente adecuadas y que en ningún caso puedan darse situaciones de pobreza entre los pensionistas. Además, quiere que el sistema sea transparente y que los ciudadanos sepan en todo momento el importe de la pensión con la que contarán cuando se jubilen para que decidan libremente si ahorrar o no.

    ¿Qué propuestas están sobre la mesa? Funcas quiere mejorar los ingresos, el IEE elevar la edad de jubilación a los 70 años

En el mundo económico llevan años saltando las alarmas y son muchos los economistas, organismos e instituciones que han alertado del futuro de las pensiones si no se hacen cambios que realmente garanticen la suficiencia del sistema. Muchos de ellos han presentado ya sus propuestas para  hacer esta gran reforma, aunque no todos coinciden en las recetas.

Por ejemplo, la Fundación de Cajas de Ahorro (Funcas), es partidaria de hacer una reforma más centrada en los ingresos que en los gastos. A su parecer, se pueden crear impuestos específicos, aumentar algunos tipos de cotización o incluso dar un impulso al Fondo de Reserva, que podría llegar incluso a emitir deuda en el futuro. El Instituto de Estudios Económicos (IEE), en cambio, cree que lo más importante es alargar la edad de jubilación a los 70 años.
CC.OO. propone una reforma en dos fases

El sindicato CC.OO. también ha presentado su propia reforma, que pasa por tomar una serie de medidas para elevar los ingresos de forma inmediata en 12.000 millones a través de cambios fiscales, y medidas a más largo plazo como elevar las bases máximas de cotización para obtener 7.557 millones, equiparar las bases medias de autónomos y régimen general (7.000 millones), que el Estado asuma los gastos de administración de la Seguridad Social (2.700 millones) y la conversión de tarifas planas y reducciones de cuotas en bonificaciones financiadas por el Ministerio de Empleo (1.500 millones).

Junto a estas medidas, cree que sería necesario elevar la presión fiscal en 1,2 puntos a lo largo de cinco o diez años (según la intensidad del resto de medidas) para completar la financiación con impuestos de las prestaciones por supervivencia y asegurar así una adecuada calidad de las pensiones en 2050. Este aumento de la presión fiscal daría lugar a 12.500 millones extra y en ningún caso se podría hacer por la imposición indirecta.
Inverco apuesta por planes de pensiones de empresa

Desde Inverco, el director de estudios José Luis Manrique cree que la reforma del sistema público debe acompañarse de un impulso a los planes de pensiones de empresa, dado que va a ser difícil que el sistema público garantice un buen nivel de prestaciones. Un sistema similar al que se ha impulsado en el Reino Unido y que está funcionando bastante bien. Este tipo de planes deberían ser obligatorios y nutrirse con aportaciones tanto de los empresarios como de los trabajadores. Para que sean más atractivos para las empresas pueden vincularse a bonificaciones a la Seguridad Social.

Manrique ha explicado a Vozpópuli que actualmente hay casi 10 millones de beneficiarios de planes de pensiones privados, pero la mayoría de ellos, casi 8 millones, son individuales y poco más de 2 millones de empresa. La rentabilidad media de estos planes fue del 1,78% en el año 2015, pero si se mira la rentabilidad a largo plazo, se observa que las personas que abrieron un plan de pensiones hace 25 años han tenido una rentabilidad anual del 5% a lo largo de todos estos años.

    Los expertos coinciden en que la reforma requiere un gran pacto y que no se puede perder la legislatura

Otros organismos como el Círculo de Empresarios aún están trabajando en sus propuestas, aunque ya han avisado de que no solo se puede retocar el sistema de pensiones, también hay que hacer cambios para fomentar la natalidad y el problema del envejecimiento de la población. Por eso, ellos proponen también trabajar en la flexibilidad laboral, los incentivos a la natalidad y cuidado de hijos

El debate ya está aquí. Y si hay algo en lo que coinciden todos los expertos es en que es un tema tan importante que requiere un pacto nacional de todos los partidos. La reforma no puede esperar, los españoles no se pueden permitir cuatro años perdidos en esta materia, así que gobierne quien gobierne, en mayoría o en minoría tendrá que abordar inevitablemente una reforma que sin duda va a marcar el curso de la legislatura.


Espero que vayan entendiendo mi postura.

Por mi ojalá nos vayamos todos con 55 años...pero mirad, ya a día de hoy Año 2016, se dice que está arruinada la hucha de las pensiones y que hay que alargar la jubilación a los 70 años.

ESO EN 2016, Imaginad la edad dentro de 30 años...

Nadie en su sano juicio, se cree que dentro de 30 años, nos vamos a jubilar con 60 años. Por lo tanto me parecería un atraco pagar pasta todos los meses, y mucho menos 50,60, 100, 120 euros....

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223930
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4878 en: 10 de Julio de 2016, 19:12:23 pm »
Ya vemos lo "diligentes" que están siendo.

Mas de lo mismo.

LA PLATAFORMA NACIONAL POR EL ADELANTO DE LA EDAD DE JUBILACIÓN INFORMA
Publicado 15 junio, 2016

Continuando con nuestro tenaz y perseverante trabajo, en paralelo a las conversaciones y encuentros que hemos llevado y seguimos llevando a cabo con innumerables representantes de la Femp, nos hemos dirigido también por escrito a todos los miembros (48) que componen sus Comisiones de Seguridad y de Función Pública,  instándoles una vez más su expreso y firme apoyo así como también su diligente voluntad e iniciativa para celebrar dichas comisiones.

En similares términos nos hemos dirigido también nuevamente al señor Abel Caballero como Presidente de dicha Institución.

No bajaremos la guardia ni un segundo y seguiremos trabajando y  presionando de manera insistente a todas las partes involucradas para que trasladen con la máxima diligencia  el posicionamiento de la Femp al Ministerio de Empleo y Seguridad Social, al objeto de que por éste y por el resto del Gobierno se continúe con el procedimiento sin demora ni dilación alguna hasta conseguir la aprobación del Real Decreto.

Se adjunta el escrito dirigido al Presidente y el escrito tipo dirigido a todos los integrantes de las Comisiones.

NO PARAREMOS HASTA CULMINAR ESTE GRANDIOSO PROYECTO, HACIENDO REALIDAD CON CONSTANCIA Y ESFUERZO LO QUE PARA MUCHOS ERA UN SUEÑO.

Desconectado Terry

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 5888
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #4879 en: 10 de Julio de 2016, 20:50:38 pm »
Para algunos será dentro de 30 años, para otros desde meses a pocos años su salida y en todos hay que pensar

La vida me ha golpeado fuerte. Podría haberme hecho vulnerable y acabar pegándome un tiro o podría mirar al cielo y crecer. Prefiero la segunda opción.