Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1073575 veces)

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5340 en: 18 de Octubre de 2016, 21:19:53 pm »
Ya irá cumpliendo años y verá nas cosas desde otra perspectiva.

De todas formas, me temo que la Ibáñez no es de fiar y nos la va jugar. :gusano :Horca

Lucaspoli

  • Visitante
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5341 en: 18 de Octubre de 2016, 23:55:20 pm »
Lucaspoli, Sin acritud, parece que te sepa mal que puedan prejubilar a policias locales a los 60 años, yo aplaudiré la medida, así como aplaudo a los que ya lo han conseguido por ser una profesión de especial penosidad, así como cualquier medida que sea de justicia social. Evidentemente es injusto que alguien que haya trabajado toda su vida sin cotizar luego cobre una pensión no contributiva pero es que son tiva.emas diferentes. Un saludo

Todo lo dicho con educación sin mala intención, no me sabe mal. Aunque sea contrario a mis opiniones.

Pero has mal interpretado.

No me parece injusto que haya gente que cobre la miserable no contributiva, es más lo que he dicho es lo contrario, conozco casos de personas que sobreviven con esa pensión habiendo trabajado honrada pero miserablemente toda su vida, sin cotizar si, pero no por engañar, sino porque por ejemplo hasta hace muy poco las empleadas del hogar no cotizaban ninguna, eran lentejas, y si tenían que sacar adelante a sus hijos así, pues así lo hacían. llegada la edad de no poder trabajar, si no tienen otro sustento ¿las dejamos morir de hambre?, no al menos en lo que a mi respecta.

 Y otra cosa en que me has malinterpretado es en que me sabe mal que policías locales se jubilen a los 60, si estoy muy cerca, donde tengo que firmar para irme ya, me conviene, me apetece, lo quiero, pero no me parece justo dada la situación, se que soy raro y no todo lo que me viene bien, pero que muy bien, me parece bien.

Un saludo


Lucaspoli

  • Visitante
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5342 en: 18 de Octubre de 2016, 23:58:51 pm »
Qué pasa con la mina? . . . con que bonificación se jubilan? . . . cada sector de actividad tiene sus peculiaridades, pero yo considero que nosotros somos un colectivo de lo más solidario a lo largo de nuestra vida profesional . . . y no sólo eso, sino que nuestra jubilación anticipada no le cuesta nada al sistema ya que el sobrecoste no lo soporta la SS . . . no así la mina, por ejemplo, con jubilados con 40 años . . . que cargan sus jubilaciones al sistema público, de manera que considero que nuestra jubilación anticipada no nos resta un ápice de solidaridad alguna y para ello sólo tienes que comprobar tu Certificado de Retenciones y ver hasta donde llega tu solidaridad . . . de manera que me parece, en contra de tu opinión, que es un acto de justicia social que nos podamos jubilar anticipadamente porque nunca el sistema nos devolverá tanto como hemos aportado y si al final resulta que aporto más de lo que recibo . . . eso es lo que se llama solidaridad . . . por lo tanto si en este modelo de reparto doy más que recibo podré ser cualquier cosa menos insolidario . . .

La mina ya hace tiempo que no da. Sigues el mismo discurso que los nacionalismos independentistas que solo lo son porque son los más ricos. Tu das o te retienen según ganas, que por otro lado en el caso de los funcionarios, nos lo pagamos nosotros, la cajera del día, el vigilante de seguridad, etc. Sigues el mismo discurso que los capitalistas que al fin al cabo consideran que ellos deben ganar todo porque son los que generan riqueza, no Heracles no somos solidarios, somos de que hay de lo mío.

+1

Está claro que no da...mucha gente vive hasta los 90 años, es una locura 30 años de pensión de 2000€*14.

Pero al gobierno le da igual, porque lo que descuadre se lo van a meter a los que se quedan, que cotizarán auténticas burradas.

A la gente de casi 60 le da igual yo me piro con mis 2000€ y a los que se quedan que les den...

Lo que tienen que hacer es sacar a la gente de 35,40, 45 de oficinas y puestos de "Segunda actividad" y meter ahí a la gente mayor que lo solicite.

Pero esto es extensible a todo, no puede ser que la banca prejubile, que telefónica haga lo mismo....esto tiene que explotar por algún lado.

Dentro de la Policía a los 60 se pueden entregar notificaciones, tramitar informes, cuerpo de guardia, teléfono, diligencias, dar el paso de los colegios....se pueden hacer muchas cosas, el problema viene cuando tienes a gente de 40 años en puestos de segunda actividad.

Ojo que a esto último ya se les dijo y avisaron que la otra opción es despidos.... gente en el paro de 50..... sin opciones realistas de encontrar otro trabajo, sería muy peligroso.

A nivel económico ¿Qué diferencia hay entre el cobrar el paro o la pensión para el estado y para los contribuyentes? Peligroso para quien?, Para los politicos

Lucaspoli

  • Visitante
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5343 en: 19 de Octubre de 2016, 00:01:22 am »
Lo malo es que es sistema de pensiones publico no es de capitalizacion si no de reparto y el dinero destinado a sufragar las pensiones que sera invariable via presupuestos sera a dividir por cada vez mayor numero de pensionistas con lo cual me temo que a no ser que se complemente de alguna manera,  ya nos podemos olvidar de 20000 euros mensuales, lo que no tiene sentido es jubilar ahora a los del banco Poular con 52 años cin 2500 euros y tener plicias trabajando con mas de 60 años en la calle

A esto me refiero, tu no pagas tu pensión, tu pagas la pensión de los pensionistas.

 Por otro lado simplemente(Madrid hablo), ningún policía de 60 años está en la calle, a menos que lo haga voluntariamente.

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5344 en: 19 de Octubre de 2016, 02:02:28 am »
Chang-wade, este tema puede dar mucho de sí, en ningún sector atan a los perros con longanizas, (por decirte algo en banca tengo a un familiar sometido a muchísima presión, mucho más de la que yo tengo, aunque mi trabajo es más Peligroso)
indecentes hay muchas cosas en esta vida, en mi opinión que se apruebe una jubilación anticipada en nuestro sector no es nada indecente, que creo que en definitiva es de lo que se trata.

Indecente me refiero a lo de la banca.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5345 en: 19 de Octubre de 2016, 09:30:22 am »
Baaaaaañeeeeezzzzz....

AJUSTE DE PLANTILLA

Banco Popular eleva a 1.900 las prejubilaciones, dos tercios de los recortes

La entidad ha mantenido hoy la cuarta reunión de la mesa negociadora con los sindicatos, dentro del plan de recortar en 2.900 empleos la plantilla. Ha ampliado las posibles prejubilaciones hasta 1.900, desde las 1.700 iniciales, a los que ofrece entre el 65% y el 75% de la base pensionable, en función de edades.


Ángel Ron, presidente de Banco Popular. EP
 JORGE ZULOAGA
18.10.2016 - 16:56
Banco Popular sigue intentando acercar posturas con los sindicatos dentro del plan de recortes en el que está inmerso. Hoy se ha mantenido la cuarta reunión de la mesa negociadora, en la que la entidad presidida por Ángel Ron ha elevado a 1.900 las posibles prejubilaciones, dos tercios de los 2.900 empleos que quiere recortar en los próximos meses.


Ofrecerá, eso sí, distintas condiciones en función de la edad del trabajador que solicite la prejubilación. Los 1.700 empleados que tienen 59 años o más percibirán un 75% de su salario neto anual pensionable, descontada la Seguridad Social. Para otros 120 trabajadores de 58 años, este porcentaje se reducirá hasta el 70%. Y para los que tengan entre 55 y 57 años, el banco ofrece 80 prejubilaciones con un 65% del salario neto.

Con esto, Popular accede a uno de las demandas de los sindicatos de ampliar las prejubilaciones, aunque los negociadores sindicales no ven con buenos las condiciones salariales.

Los sindicatos ven muy lejos un acuerdo si el banco no reduce drásticamente la cifra de despidos

El banco también ha cedido en la propuesta de CC.OO, UGT y otras organizaciones de ofrecer excedencias voluntarias durante 3 años. Popular permitirá este tipo de bajas para 100 empleados con 10 o más años de antigüedad y con menos de 50 años. El periodo de tres años será prorrogable a un año adicional, con un asignación de 10.000 euros anuales.

Para el resto de empleados, la indemnización será de 30 días por año hasta 18 mensualidades, para los que tengan entre 50 y 54 años; y de 28 días por año hasta 15 mensualidad, para el resto.

Además, la entidad ha comunicado hoy las condiciones para los casos de trabajadores que tengan que cambiar de oficina, a los que compensará con entre 1.500 y 5.000 euros en función de la distancia a la que sean trasladados.

Postura de los sindicatos
Los sindicatos siguen muy molestos con las propuestas planteadas por la entidad presidida por Ron y ven lejos un acuerdo. La mesa de negocación expira el próximo 6 de noviembre. Exigen como primera condición que se reduzcan drásticamente el número de despidos, muy por debajo de los 2.900 actuales.

"Hemos de convencer a la dirección del grupo para que entre en razón. Este proyecto de despido colectivo, además de suponer una agresión salvaje a las condiciones laborales de las plantillas, no asegura el futuro de la entidad", señalan desde CC.OO. Este jueves habrá nuevas movilizaciones contra el plan de recortes del banco.

Desconectado arthursv

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1664
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5346 en: 19 de Octubre de 2016, 09:58:02 am »
Pues yo cada dia veo mas gente mayor en la calle y las canas las vienen peinando desde decadas

Lucaspoli

  • Visitante
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5347 en: 19 de Octubre de 2016, 12:28:55 pm »
Mayores que otros, Si, mayores de 60 no. El problema es ¿Dónde están los otros?, supongo que el sistema de oac, tutores etc, tiene mucho que ver, no digo malo o bueno, pero tiene que ver.


Un saludo

Lucaspoli

  • Visitante
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5348 en: 19 de Octubre de 2016, 12:29:58 pm »
Y claro por obvio no lo había citado, la falta de oferta publica de nuevo ingreso.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5349 en: 19 de Octubre de 2016, 17:04:47 pm »
Más del 80% de los españoles sabe que su pensión no será suficiente, pero no ahorra para completarla

Y más de la mitad quiere jubilarse a los 65 años, lo que contrasta con la tendencia a prologar la edad de jubilación para solucionar el problema de ingresos del sistema.

Jubilados en la plaza del pueblo.
Jubilados en la plaza del pueblo. EFE
 TERESA LÁZARO
PERFILEMAILTWITTER
55
19.10.2016 - 04:00
Las pensiones bajarán y no serán suficientes para financiar nuestro nivel de vida. Más del 80% de los ciudadanos lo tiene claro, según un estudio de Abante, pero al mismo no son capaces de ahorrar para complementar las prestaciones. Y eso a pesar de que más de la mitad quiere jubilarse a los 65 años, algo que contrasta con la tendencia a elevar la edad legal de jubilación como solución al problema de ingresos que sufre el sistema. Además, a la gran mayoría (el 75%) le gustaría viajar cuando se jubile, lo que eleva aún más las necesidades de ahorro durante la etapa laboral de cada ciudadano.

MÁS INFO

La ministra de Empleo y Seguridad Social en funciones, Fátima Báñez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de MinistrosPensiones: Los expertos piden que se informe a cada persona de la pensión que tendrá mañana
Pensiones: Los expertos piden que se informe a cada persona de la pensión que tendrá mañana
Las sorpresas de la prórroga presupuestaria: Las pensiones subirán un 0,25% y Patrimonio seguirá en vigor
PENSIONES
Los planes de pensiones semiobligatorios, una opción ante el agujero de las pensiones
El sistema de pensiones no deja de provocar quebraderos de cabeza a todos los sectores de la sociedad. La Seguridad Social está en déficit y la situación no va a mejorar en los próximos años. Según el Plan Presupuestario que el Gobierno ha enviado a Bruselas, el sistema registrará su mayor déficit histórico este año y el año que viene seguirá con un desequilibrio del 1,4%. Estas cifras certifican la muerte del Fondo de Reserva el año que viene.

Este mismo martes, la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Pacto de Toledo ha retomado su actividad para buscar soluciones para el sistema de pensiones. Según informa Europa Press, ha participado el presidente del Consejo Económico Social (CES), Marcos Peña, que ha pedido a los poderes públicos que tranquilicen a los ciudadanos ante el previsible agotamiento de la 'hucha de las pensiones' y que se empiecen analizar los complicados retos a los que se enfrenta el sistema, como el envejecimiento de la población.

La situación hace que todos los sectores económicos centren sus esfuerzos en este tema y elaboren estudios y propuestas con la intención de aportar su granito de arena a la que, sin duda, será una de las grandes reformas de la próxima legislatura. En esta ocasión ha sido Abante la última en publicar un estudio elaborado a raíz de una encuesta que recoge la preocupación de los españoles sobre las pensiones, pero también pone de manifiesto que no toman decisiones de ahorro para evitar los posibles problemas de liquidez a los que puedan enfrentarse en el futuro.

Los jóvenes son los menos pesimistas, pero casi el 80% sabe que las pensiones no serán suficientes

Según la encuesta, los menores de 30 años son los menos pesimistas respecto a la jubilación. Y aun así cerca del 80% de este colectivo tiene claro que las prestaciones que percibirán no serán suficientes para mantener su nivel de vida cuando se retiren. La preocupación va creciendo con la edad y llega al 83% entre las personas de entre 45 y 65 años, las que están cerca ya de jubilarse. A pesar de las dudas que tienen los ciudadanos, la gran mayoría reconoce que no sabe cuál será su pensión en el futuro.

Nivel de vida en la jubilación
Nivel de vida en la jubilación Abante
De hecho, algunos expertos creen que parte de la solución del problema pasa por informar a cada persona de la pensión que recibirá cuando se jubile. Es lo que se conoce como la famosa 'carta naranja' de las pensiones. Un sistema que ya se aplica en numerosos países de la Unión Europea y que el Gobierno se comprometió a enviar a los mayores de 50 años cuando llegó al poder. Pero no lo hizo. Los expertos creen que este sistema permite a los ciudadanos tomar conciencia del problema del sistema y de lo bajas que serán sus prestaciones el día de mañana, lo que les anima a ponerse a ahorrar cuanto antes.

De hecho, el 60,7% de los menores de 30 años reconoce que no ahorra lo suficiente para completar su pensión y el 42,8% desconoce si la rentabilidad que obtiene con dichos ahorros es la adecuada. Algo similar ocurre entre las personas entre 30 y 45 años, aunque las cosas mejoran entre los ciudadanos de entre 45 y 65 años, quizá más concienciados por su proximidad al retiro laboral. En este colectivo, solo el 46,5% cree que no ahorra lo suficiente y el 18,4% tiene dudas sobre la rentabilidad de sus ahorros.

El 84% de los jubilados cree que sus prestaciones se van a reducir en el futuro

Abante encuestó también a personas mayores de 65 años, el 88,20% de ellos jubilados. En este caso, el 84% está convencido de que su pensión se reducirá en el futuro y al 48% le preocupa no haber ahorrado lo suficiente para afrontar esta situación. Es normal que estén tan preocupados. Una de las primeras medidas para la comunidad económica es un recorte de las pensiones actuales de entre 1% al 2% durante al menos una década. Sólo así podrán ir acompasándose los ingresos por cotizaciones con el gasto en pensiones.

En cualquier caso, la preocupación ciudadana que pone de manifiesto la encuesta de Abante contrasta con las intenciones de los encuestados, puesto que más de la mitad tiene claro que quiere jubilarse antes de los 65 años, aún a sabiendas de las que prestaciones no serán suficientes y de que no están ahorrando lo suficiente para completarlas.

¿Cuándo empezar a ahorrar?
De hecho, el 41,4% cree que el mejor momento para empezar a ahorrar para la jubilación es a los 35 años, frente al 27,5% que apuesta por empezar a hacerlo a los 25 y un 19,2% que retrasa esta decisión a los 45 años. Y hay bastante variedad sobre qué porcentaje del salario se debe destinar a este objetivo, aunque la respuesta más común (un tercio de los participantes en el estudio) sitúa la cifra en el 15%.

Aún sí, dos tercios de las personas ya están ahorrando específicamente para la jubilación. El 30,4% de estas personas lo hace destinando una cantidad fija de su sueldo al mes y el 26% ahorra a final de año. Un 27,2% ahorra sin un objetivo fijo, un 8,9% lo hace de manera esporádica y un 7,5% destinando un extra anual a este fin. Y casi la mitad de los ahorradores que invierten su dinero lo hacen en renta variable, mientras que solo un 12% tiene casi toda su cartera en bolsa.

Tipos de ahorro para la jubilación
Tipos de ahorro para la jubilación Abante
Los ciudadanos tendrán que ahorrar más de 70.000 euros para tener una buena jubilación

Según cálculos hechos por BBVA, la mayor parte de los trabajadores tendrá que ahorrar entre 43.000 y 73.000 euros para mantener su nivel de vida actual. Y aun así se quedarán lejos de la pensión máxima del sistema, que está en 2.567,3 euros al mes.

Los ciudadanos que actualmente cobran entre 15.000 y 25.000 euros tendrán que ahorrar tres sueldos anuales íntegros antes de jubilarse para completar sus pensiones públicas. Solo así, podrán mantener el nivel de vida que tienen actualmente y contar con rentas similares a las que tienen en estos momentos.

Según la última 'Encuesta de Estructura Salarial' del Instituto Nacional de Estadística (INE), el sueldo medio rondó los 22.858,17 euros al año en 2014. Y lo que es peor, el sueldo más común ese año fue de 16.490,80 euros. La diferencia entre una cifra y otra se explica porque hay pocos trabajadores con salarios muy altos, pero con una gran influencia en el salario medio.


Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5350 en: 19 de Octubre de 2016, 17:15:53 pm »
Más del 80% de los españoles sabe que su pensión no será suficiente, pero no ahorra para completarla

Y más de la mitad quiere jubilarse a los 65 años, lo que contrasta con la tendencia a prologar la edad de jubilación para solucionar el problema de ingresos del sistema.

Jubilados en la plaza del pueblo.
Jubilados en la plaza del pueblo. EFE
 TERESA LÁZARO
PERFILEMAILTWITTER
55
19.10.2016 - 04:00
Las pensiones bajarán y no serán suficientes para financiar nuestro nivel de vida. Más del 80% de los ciudadanos lo tiene claro, según un estudio de Abante, pero al mismo no son capaces de ahorrar para complementar las prestaciones. Y eso a pesar de que más de la mitad quiere jubilarse a los 65 años, algo que contrasta con la tendencia a elevar la edad legal de jubilación como solución al problema de ingresos que sufre el sistema. Además, a la gran mayoría (el 75%) le gustaría viajar cuando se jubile, lo que eleva aún más las necesidades de ahorro durante la etapa laboral de cada ciudadano.

MÁS INFO

La ministra de Empleo y Seguridad Social en funciones, Fátima Báñez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de MinistrosPensiones: Los expertos piden que se informe a cada persona de la pensión que tendrá mañana
Pensiones: Los expertos piden que se informe a cada persona de la pensión que tendrá mañana
Las sorpresas de la prórroga presupuestaria: Las pensiones subirán un 0,25% y Patrimonio seguirá en vigor
PENSIONES
Los planes de pensiones semiobligatorios, una opción ante el agujero de las pensiones
El sistema de pensiones no deja de provocar quebraderos de cabeza a todos los sectores de la sociedad. La Seguridad Social está en déficit y la situación no va a mejorar en los próximos años. Según el Plan Presupuestario que el Gobierno ha enviado a Bruselas, el sistema registrará su mayor déficit histórico este año y el año que viene seguirá con un desequilibrio del 1,4%. Estas cifras certifican la muerte del Fondo de Reserva el año que viene.

Este mismo martes, la Comisión de Seguimiento y Evaluación del Pacto de Toledo ha retomado su actividad para buscar soluciones para el sistema de pensiones. Según informa Europa Press, ha participado el presidente del Consejo Económico Social (CES), Marcos Peña, que ha pedido a los poderes públicos que tranquilicen a los ciudadanos ante el previsible agotamiento de la 'hucha de las pensiones' y que se empiecen analizar los complicados retos a los que se enfrenta el sistema, como el envejecimiento de la población.

La situación hace que todos los sectores económicos centren sus esfuerzos en este tema y elaboren estudios y propuestas con la intención de aportar su granito de arena a la que, sin duda, será una de las grandes reformas de la próxima legislatura. En esta ocasión ha sido Abante la última en publicar un estudio elaborado a raíz de una encuesta que recoge la preocupación de los españoles sobre las pensiones, pero también pone de manifiesto que no toman decisiones de ahorro para evitar los posibles problemas de liquidez a los que puedan enfrentarse en el futuro.

Los jóvenes son los menos pesimistas, pero casi el 80% sabe que las pensiones no serán suficientes

Según la encuesta, los menores de 30 años son los menos pesimistas respecto a la jubilación. Y aun así cerca del 80% de este colectivo tiene claro que las prestaciones que percibirán no serán suficientes para mantener su nivel de vida cuando se retiren. La preocupación va creciendo con la edad y llega al 83% entre las personas de entre 45 y 65 años, las que están cerca ya de jubilarse. A pesar de las dudas que tienen los ciudadanos, la gran mayoría reconoce que no sabe cuál será su pensión en el futuro.

Nivel de vida en la jubilación
Nivel de vida en la jubilación Abante
De hecho, algunos expertos creen que parte de la solución del problema pasa por informar a cada persona de la pensión que recibirá cuando se jubile. Es lo que se conoce como la famosa 'carta naranja' de las pensiones. Un sistema que ya se aplica en numerosos países de la Unión Europea y que el Gobierno se comprometió a enviar a los mayores de 50 años cuando llegó al poder. Pero no lo hizo. Los expertos creen que este sistema permite a los ciudadanos tomar conciencia del problema del sistema y de lo bajas que serán sus prestaciones el día de mañana, lo que les anima a ponerse a ahorrar cuanto antes.

De hecho, el 60,7% de los menores de 30 años reconoce que no ahorra lo suficiente para completar su pensión y el 42,8% desconoce si la rentabilidad que obtiene con dichos ahorros es la adecuada. Algo similar ocurre entre las personas entre 30 y 45 años, aunque las cosas mejoran entre los ciudadanos de entre 45 y 65 años, quizá más concienciados por su proximidad al retiro laboral. En este colectivo, solo el 46,5% cree que no ahorra lo suficiente y el 18,4% tiene dudas sobre la rentabilidad de sus ahorros.

El 84% de los jubilados cree que sus prestaciones se van a reducir en el futuro

Abante encuestó también a personas mayores de 65 años, el 88,20% de ellos jubilados. En este caso, el 84% está convencido de que su pensión se reducirá en el futuro y al 48% le preocupa no haber ahorrado lo suficiente para afrontar esta situación. Es normal que estén tan preocupados. Una de las primeras medidas para la comunidad económica es un recorte de las pensiones actuales de entre 1% al 2% durante al menos una década. Sólo así podrán ir acompasándose los ingresos por cotizaciones con el gasto en pensiones.

En cualquier caso, la preocupación ciudadana que pone de manifiesto la encuesta de Abante contrasta con las intenciones de los encuestados, puesto que más de la mitad tiene claro que quiere jubilarse antes de los 65 años, aún a sabiendas de las que prestaciones no serán suficientes y de que no están ahorrando lo suficiente para completarlas.

¿Cuándo empezar a ahorrar?
De hecho, el 41,4% cree que el mejor momento para empezar a ahorrar para la jubilación es a los 35 años, frente al 27,5% que apuesta por empezar a hacerlo a los 25 y un 19,2% que retrasa esta decisión a los 45 años. Y hay bastante variedad sobre qué porcentaje del salario se debe destinar a este objetivo, aunque la respuesta más común (un tercio de los participantes en el estudio) sitúa la cifra en el 15%.

Aún sí, dos tercios de las personas ya están ahorrando específicamente para la jubilación. El 30,4% de estas personas lo hace destinando una cantidad fija de su sueldo al mes y el 26% ahorra a final de año. Un 27,2% ahorra sin un objetivo fijo, un 8,9% lo hace de manera esporádica y un 7,5% destinando un extra anual a este fin. Y casi la mitad de los ahorradores que invierten su dinero lo hacen en renta variable, mientras que solo un 12% tiene casi toda su cartera en bolsa.

Tipos de ahorro para la jubilación
Tipos de ahorro para la jubilación Abante
Los ciudadanos tendrán que ahorrar más de 70.000 euros para tener una buena jubilación

Según cálculos hechos por BBVA, la mayor parte de los trabajadores tendrá que ahorrar entre 43.000 y 73.000 euros para mantener su nivel de vida actual. Y aun así se quedarán lejos de la pensión máxima del sistema, que está en 2.567,3 euros al mes.

Los ciudadanos que actualmente cobran entre 15.000 y 25.000 euros tendrán que ahorrar tres sueldos anuales íntegros antes de jubilarse para completar sus pensiones públicas. Solo así, podrán mantener el nivel de vida que tienen actualmente y contar con rentas similares a las que tienen en estos momentos.

Según la última 'Encuesta de Estructura Salarial' del Instituto Nacional de Estadística (INE), el sueldo medio rondó los 22.858,17 euros al año en 2014. Y lo que es peor, el sueldo más común ese año fue de 16.490,80 euros. La diferencia entre una cifra y otra se explica porque hay pocos trabajadores con salarios muy altos, pero con una gran influencia en el salario medio.



Están los sueldos como para ahorrar....nos ha jodido...

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5351 en: 19 de Octubre de 2016, 18:04:05 pm »
Eso es cierto . . . bastante tiene la gente con llegar a fin de mes . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5352 en: 19 de Octubre de 2016, 20:40:19 pm »
Baaaaaaañeeezz...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5353 en: 20 de Octubre de 2016, 12:31:00 pm »
Menos y más viejos.


La población española repuntará en 2016 pero bajará sin parar hasta 2066
20/10/2016 - 11:38
Para los 15 próximos años España perderá 552.245 habitantes (un 1,2%), lo que situaría su población en 45,9 millones de personas en 2031.


Junto a este descenso de la natalidad, se incrementará la esperanza de vida. Pasará a los 83,2 años en los varones y los 87,7 en las mujeres en 2031, un repunte de 3,3 y de 2,3 años.

Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) no muestra un futuro muy halagüeño para la España de las próximas décadas. Continuará descendiendo la natalidad y aumentando la esperanza de vida, por lo que para el período comprendido entre 2016-2066 el relevo generacional será inexistente.

Tanto es así que a partir de 2016, cuando se producirá un pequeño repunte, los habitantes en España empezarán a caer año a año. Para los 15 próximos años España perderá 552.245 habitantes (un 1,2%), lo que situaría su población en 45,9 millones de personas en 2031. Si se mira un poco más lejos, se descubre que dentro 50 años el descenso será de más de 5,3 millones de habitantes (un 11,6%). Por lo que quedarán 41,1 millones de habitantes en 2066.

Maternidad tardía e insuficiente

Esta reducción de la población tiene una causa principal: el "progresivo aumento de las defunciones y a la disminución de los nacimientos". Este decrecimiento se verá especialmente acrecentado después de 2040. El INE prevé que la inmigración será insuficiente para compensar esta pérdida de la población.

El número de nacimientos seguiría reduciéndose en los próximos años, continuando con la tendencia iniciada en 2009. Hasta 2030 se calcula que nacerán 5,3 millones de niños, un 22,0% menos que en los 15 años previos.

La fecundidad de las mujeres repuntará levemente, pero no lo suficiente. El número medio de hijos por mujer sería de 1,36 en 2031 y de 1,38 al final del periodo proyectado, frente al 1,33 actual. En cuanto a la edad media a la maternidad, el momento en el que se tienen hijos, pasará a los 33 en 2061 desde los 31,9 actuales.


Junto a este descenso de la natalidad, se incrementará la esperanza de vida. Pasará a los 83,2 años en los varones y los 87,7 en las mujeres en 2031, un repunte de 3,3 y de 2,3 años, respectivamente. En 2065, la esperanza de vida de los hombres superaría los 88,5 años y la de las mujeres los 91,6 años, si se mantiene esta tendencia.

Un incremento del nivel de vida que tiene otra lectura, que no gustará a los responsables de mantener el sistema de pensiones. Si cuando se cumplan 65 años en 2065 las mujeres viven otros 28,2 años más y los hombres 25,1 frente a los 22,7 años de supervivencia de las mujeres y los 18,8 de los hombres, son mas años pagando pensiones.

En 2031 habrá 5,5 millones de personas viviendo solas, un 28,6% del total



Lucaspoli

  • Visitante
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5354 en: 20 de Octubre de 2016, 13:32:13 pm »
SEGURIDAD SOCIAL
•Fondo de Reserva
El Gobierno quiere hacer compatible al 100% el cobro de una pensión con un empleo





•Para la ministra de Empleo, Fátima Báñez, "la pérdida de 3,5 millones de cotizantes ha sido la gran amenaza para el sistema"

•El Gobierno admite ante Bruselas que sólo hay 'hucha' de las pensiones para un año

•¿Qué ocurriría si se agota la 'hucha' de las pensiones?


ISABEL MUNERA
Madrid

20/10/2016 11:14

"Vengo a poner tranquilidad", aseguró este jueves la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, durante la inauguración del ciclo 'Pensar en España', organizado por EL MUNDO y EXPANSIÓN, en el que se debatió sobre el sistema público de pensiones.

La ministra quiso transmitir un mensaje de calma en una semana en la que se ha puesto en cuestión la sostenibilidad del sistema. Báñez recordó que "nos debemos sentir legítimamente orgullosos del modelo público de pensiones" y se quejó de que, a veces, no sea valorado tanto en España como se hace en el exterior. Así, explicó que España a través del Ministerio de Empleo lidera un proyecto de cooperación y asistencia técnica para la reforma de la Seguridad Social en China.




"España es uno de los países mejor preparados para la sostenibilidad del sistema público de pensiones", aseguró Báñez. "España paga hoy más pensiones que nunca y más altas que nunca". La ministra precisó, no obstante, que "la pérdida de 3,5 millones de cotizantes ha sido la gran amenaza para el sistema", el mayor elemento de distorsión de un sistema que, insistió, es "sostenible" en el tiempo.

Entre las reformas que pondría en marcha el Partido Popular en caso de que Mariano Rajoy volviese a gobernar, la ministra señaló la posibilidad de hacer compatible al 100% la pensión con un empleo.

Desde mediados de marzo de 2013, se permite compatibilizar el cobro del 50% de la pensión de jubilación con un trabajo por cuenta propia o ajena, ya sea a jornada completa o a tiempo parcial, a quienes hayan cumplido la edad ordinaria de jubilación y no tengan derecho a pensión completa.

Hasta que esta medida entró en vigor, la posibilidad de compatibilizar trabajo y pensión sólo existía para los asalariados a tiempo parcial y para los autónomos con ingresos no superiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Entre los planes del Ejecutivo está elevar del 50% al 100% el importe de la pensión a percibir por quienes decidan seguir trabajando una vez alcancen la edad de jubilación ordinaria.

Báñez también se refirió al fondo de reserva, la conocida como hucha de las pensiones, que se quedaría en números rojos en diciembre del año que viene. La titular de la cartera de Empleo afirmó que "el Fondo de Reserva no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para atender el pago de las situaciones de crisis". "Las pensiones se pagan con empleo y se van a seguir pagando con empleo. Por cada nueva pensión se crean siete nuevos empleos en España. Ésa es la esperanza y la fortaleza del sistema", añadió.

El anfitrión del foro, Antonio Fernández-Galiano, presidente de Unidad Editorial, por su parte, aseguró que "no se trata de alarmar a los ciudadanos con el tema de las pensiones" pero, recordó, "que es un asunto que inquieta, que urge afrontar y replantear y que requiere de un gran pacto de Estado".

Sin embargo, apuntó que "el sistema de pensiones actual no es trasparente ni proporcionado". "Habría que racionalizar el sistema de pensiones a corto plazo y trabajar en el incremento de la natalidad y en determinados modelos de inmigración controlada que ayuden a la financiación de las pensiones", añadió.

Los diversos expertos que participaron en el encuentro sobre 'Pensiones' apuntaron que el sistema es viable, pero que necesita reformas para hacer frente a los diferentes desafíos a los que se va a tener que enfrentar en los próximos años. Rafael Doménech, economista jefe en el BBVA Research, apuntó que "el sistema es sostenible", pero precisó que hay retos pendientes y que deberíamos converger cuanto antes a "un sistema de cuentas nacionales o individuales", como ya tienen otros países europeos desde hace décadas.

El ex ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, aseguró que "la pensión está garantizada", pero añadió que "si queremos que sea digna hay que abrir un debate". "Yo soy partidario de crear un impuesto específico para sufragar las pensiones, vinculado a la riqueza", sentenció el ex ministro.

Desde CCOO su secretario de Protección Social y Políticas Públicas, Carlos Bravo, apuntó que "o se toman medidas para mejorar los ingresos o no se podrá mantener la solidaridad intergeneracional". "Es necesario incrementar los ingresos por cotizaciones o sumar ingresos con más impuestos. Son necesarias medidas urgentes y hay que hacerlo en el Pacto de Toledo".

Lucaspoli

  • Visitante
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5355 en: 20 de Octubre de 2016, 13:37:26 pm »
Hombre a mi se me ocurre como solución la aplicación de la Eutanasia ¿no se? a los 75, así se podrían mantener las pensiones y vivir unos 10 años con buen nivel lo que no esta mal(15 años los que mas se lo merecen y se jubilen a los 60).

Claro que eso no seria del todo justo para lo mío, como yo he cotizado más, quizás esta medida se debería aplicar solo a aquellos que no hayan cotizado un mínimo de dinero y tiempo, ahí si podría haber una solución viable y satisfactoria para todas las partes, bueno para casi todas, o bueno para la mia.


Un saludo

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5356 en: 20 de Octubre de 2016, 14:15:04 pm »
Hombre a mi se me ocurre como solución la aplicación de la Eutanasia ¿no se? a los 75, así se podrían mantener las pensiones y vivir unos 10 años con buen nivel lo que no esta mal(15 años los que mas se lo merecen y se jubilen a los 60).

Claro que eso no seria del todo justo para lo mío, como yo he cotizado más, quizás esta medida se debería aplicar solo a aquellos que no hayan cotizado un mínimo de dinero y tiempo, ahí si podría haber una solución viable y satisfactoria para todas las partes, bueno para casi todas, o bueno para la mia.


Un saludo

:):):):):)

Así es...

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5357 en: 20 de Octubre de 2016, 14:16:37 pm »
SEGURIDAD SOCIAL
•Fondo de Reserva
El Gobierno quiere hacer compatible al 100% el cobro de una pensión con un empleo





•Para la ministra de Empleo, Fátima Báñez, "la pérdida de 3,5 millones de cotizantes ha sido la gran amenaza para el sistema"

•El Gobierno admite ante Bruselas que sólo hay 'hucha' de las pensiones para un año

•¿Qué ocurriría si se agota la 'hucha' de las pensiones?


ISABEL MUNERA
Madrid

20/10/2016 11:14

"Vengo a poner tranquilidad", aseguró este jueves la ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, durante la inauguración del ciclo 'Pensar en España', organizado por EL MUNDO y EXPANSIÓN, en el que se debatió sobre el sistema público de pensiones.

La ministra quiso transmitir un mensaje de calma en una semana en la que se ha puesto en cuestión la sostenibilidad del sistema. Báñez recordó que "nos debemos sentir legítimamente orgullosos del modelo público de pensiones" y se quejó de que, a veces, no sea valorado tanto en España como se hace en el exterior. Así, explicó que España a través del Ministerio de Empleo lidera un proyecto de cooperación y asistencia técnica para la reforma de la Seguridad Social en China.




"España es uno de los países mejor preparados para la sostenibilidad del sistema público de pensiones", aseguró Báñez. "España paga hoy más pensiones que nunca y más altas que nunca". La ministra precisó, no obstante, que "la pérdida de 3,5 millones de cotizantes ha sido la gran amenaza para el sistema", el mayor elemento de distorsión de un sistema que, insistió, es "sostenible" en el tiempo.

Entre las reformas que pondría en marcha el Partido Popular en caso de que Mariano Rajoy volviese a gobernar, la ministra señaló la posibilidad de hacer compatible al 100% la pensión con un empleo.

Desde mediados de marzo de 2013, se permite compatibilizar el cobro del 50% de la pensión de jubilación con un trabajo por cuenta propia o ajena, ya sea a jornada completa o a tiempo parcial, a quienes hayan cumplido la edad ordinaria de jubilación y no tengan derecho a pensión completa.

Hasta que esta medida entró en vigor, la posibilidad de compatibilizar trabajo y pensión sólo existía para los asalariados a tiempo parcial y para los autónomos con ingresos no superiores al Salario Mínimo Interprofesional (SMI).

Entre los planes del Ejecutivo está elevar del 50% al 100% el importe de la pensión a percibir por quienes decidan seguir trabajando una vez alcancen la edad de jubilación ordinaria.

Báñez también se refirió al fondo de reserva, la conocida como hucha de las pensiones, que se quedaría en números rojos en diciembre del año que viene. La titular de la cartera de Empleo afirmó que "el Fondo de Reserva no es un fin en sí mismo, sino un instrumento para atender el pago de las situaciones de crisis". "Las pensiones se pagan con empleo y se van a seguir pagando con empleo. Por cada nueva pensión se crean siete nuevos empleos en España. Ésa es la esperanza y la fortaleza del sistema", añadió.

El anfitrión del foro, Antonio Fernández-Galiano, presidente de Unidad Editorial, por su parte, aseguró que "no se trata de alarmar a los ciudadanos con el tema de las pensiones" pero, recordó, "que es un asunto que inquieta, que urge afrontar y replantear y que requiere de un gran pacto de Estado".

Sin embargo, apuntó que "el sistema de pensiones actual no es trasparente ni proporcionado". "Habría que racionalizar el sistema de pensiones a corto plazo y trabajar en el incremento de la natalidad y en determinados modelos de inmigración controlada que ayuden a la financiación de las pensiones", añadió.

Los diversos expertos que participaron en el encuentro sobre 'Pensiones' apuntaron que el sistema es viable, pero que necesita reformas para hacer frente a los diferentes desafíos a los que se va a tener que enfrentar en los próximos años. Rafael Doménech, economista jefe en el BBVA Research, apuntó que "el sistema es sostenible", pero precisó que hay retos pendientes y que deberíamos converger cuanto antes a "un sistema de cuentas nacionales o individuales", como ya tienen otros países europeos desde hace décadas.

El ex ministro de Administraciones Públicas, Jordi Sevilla, aseguró que "la pensión está garantizada", pero añadió que "si queremos que sea digna hay que abrir un debate". "Yo soy partidario de crear un impuesto específico para sufragar las pensiones, vinculado a la riqueza", sentenció el ex ministro.

Desde CCOO su secretario de Protección Social y Políticas Públicas, Carlos Bravo, apuntó que "o se toman medidas para mejorar los ingresos o no se podrá mantener la solidaridad intergeneracional". "Es necesario incrementar los ingresos por cotizaciones o sumar ingresos con más impuestos. Son necesarias medidas urgentes y hay que hacerlo en el Pacto de Toledo".


Aquí admite que nos la quieren meter doblada..

-No hay dinero más que para un año de pensiones.

- Quiere jubilar a los 60 en la PL con 2000€ de pensión.

- Los que se quedan van a pagar el desfase....

Todo clarito y en orden...

Desconectado arthursv

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1664
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5358 en: 20 de Octubre de 2016, 15:28:03 pm »
Pension va a ver, lo que no sé es si habra 1000, 600 o 1500 pero para nada espero esos 2000 del erario publico, ni de nadie ! Seamos realistas que sueldos mantienen el sistema!

Lucaspoli

  • Visitante
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #5359 en: 20 de Octubre de 2016, 15:49:56 pm »
la primera será la suspensión de las pagas o una de ellas, sino al tiempo.

Por eso no es que yo este en contra de que nos adelanten la jubilación.
 Estoy en contra de lo que nos ha llevado a la situación que estamos y me da vergüenza posturas como estas:

- Aceptar la corrupción y que el dinero público no es de nadie.

- El defender que cada perro se lama  su pijo que los demás se busquen la vida.

-El ir de progresista, pero a la hora de demostrarlo adoptar las tesis mas radicalmente NEOLIBERAL, tanto he cotizado tanto cobro, que se jodan los que no han podido cotizar mas.

- De que no sepamos ni por asomo lo que es la honradez y solidaridad, ¿ tan mal iba a vivir yo con 1800 + lo de mi mujer de haberlo ? como para no aceptarlo y que los que cobran 500 puedan tener 650 o algo asi.

- De la excusas que si los de los bancos, que si los políticos, que si los de telefónica, que si los naconales etc

- De las mentiras que se utilizan para mis fines, como en nuestro caso la penosidad y peligrosidad, falsa, FALSA, de un policía municipal en la calle, cuando se utilizan estas mentiras para conseguir algo, esta claro que no es muy no se, voy a poner justo.

 Si, me conviene, claro que me conviene la jubilación a los 60 con 2000 y pico pavazos, como me convienen otras cosas que no me parecen bien y no las hago.


Y claro que saldrá lo tengo claro, y lo disfrutaré si Dios me da salud, pero aunque ni mi opinión, ni donde la expreso tienen mayor relevancia, creo que es de justicia hacerlo.