Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318378 veces)

pacodeasis

  • Visitante
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1360 en: 02 de Diciembre de 2013, 23:16:31 pm »
Hay que reconocer que el escudo es más bonito que el constitucional.


un saludo.

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1361 en: 02 de Diciembre de 2013, 23:38:45 pm »
Te gusta el Aguila de San Juan??, a mi también me gusta mas, el problema es que se lo ha apropiado una ideología y la cosa esta oscura por ello...
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1362 en: 02 de Diciembre de 2013, 23:39:21 pm »
Daba lustre a la enseña nacional.

Desconectado zebmake

  • Master Honorario
  • *****
  • Mensajes: 1876
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1363 en: 02 de Diciembre de 2013, 23:43:02 pm »
Hay que reconocer que el escudo es más bonito que el constitucional.


un saludo.

Sí, sobre todo el de la camiseta de este tío. Le has visto la cabeza al águila?

pacodeasis

  • Visitante
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1364 en: 02 de Diciembre de 2013, 23:50:12 pm »
No entro, simplemente es más bonito.


Un saludo

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1365 en: 05 de Diciembre de 2013, 15:02:51 pm »


El juez retira el pasaporte a los policías franquistas que reclama Argentina


Una magistrada acusa a Billy el Niño y Muñecas de varios delitos durante el franquismo

Las palizas de Billy el Niño
El franquismo, en el banquillo

Fernando J. Pérez   Madrid  5 DIC 2013 - 12:38 CET



En la imagen, Billy El Niño sale de la Audiencia Nacional. / Foto: Claudio Álvarez / Vídeo: Atlas
 
El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha retirado el pasaporte y ha prohibido salir de territorio español al exinspector Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, y el ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, conocido como Capitán Muñecas, reclamados por Argentina,donde la justicia les reclama por un delito de torturas en los últimos años del franquismo.Los dos exagentes, que han quedado en libertad provisional, deberán facilitar un teléfono de contacto y un domicilio para poder ser localizados y comparecer semanalmente en la Audiencia Nacional o en el juzgado más próximo a su domicilio. El juez les advierte que de incumplir estas condiciones, "se reformaría su situación inmediatamente", es decir se revocaría la libertad provisional e ingresaría en prisión. Estas medidas decretadas por Ruz coinciden exactamente con las que habían sido solicitadas por el fiscal, Pedro Martínez Torrijos.

El juez tiene en cuenta que el tipo delictivo de torturas es un delito grave en España, que está vigente la orden internacional de detención girada por Argentina y que ambos agentes tienen arraigo en España. Las medidas buscan "impedir el eventual riesgo de fuga y garantizar el conrol del reclamado en el presente proceso de extradición, en aras de asegurar la efectividad del principio de cooperación judicial internacional".

Pacheco y Muñecas, que han venido acompañados por abogados privados, han rechazado su extradición a Argentina. Según fuentes judiciales, ha leído un texto en el que rechaza haber participado en los hechos que se le imputan, en concreto las torturas en 1968 a Andoni Arrizabalaga, y en el que sostiene que está amparado por la Ley de Amnistía de 1977.

El magistrado no entra en el fondo de la viabilidad del procedimiento de extradición y el impacto que puede tener sobre él la Ley de Amnistía española. En su escrito Ruz establece que esta consideración le corresponderá a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, pero que por el momento, él como instructor debe impedir "el eventual riesgo de sustracción de la justicia" de ambos reclamados.

Tras la vista, el magistrado ha recibido en su despacho al abogado Carlos Slepoy, que representa al as víctimas de las torturas para explicarle el contenido y el alcance de las medidas acordadas. Los acusadores particulares no tienen acceso a las comparecencias de extradición.

Muy cerca de este tribunal, en la confluencia de las calles Prim y Recoletos, unas 20 personas se han concentrado para pedir la extradición a Argentina de los citados. Los dos reclamados han llegado a la sede judicial más de una hora antes de la cita con el juez Ruz para evitar que su imagen fuera captada por las cámaras.

Los dos exagentes han abandonado la sede judicial a pie a las 12.20. Ambos han tratado de ocultar su rostro embozados en bufandas hasta la altura de los ojos y gorro, en el caso de Billy El Niño. Los dos agentes han salido de la Audiencia en un sendos coches idénticos con conductor.

La juez argentina María Servini pidió el pasado septiembre la extradición de estos dos exmandos de la Policía y la Guardia Civil, tras admitir una querella contra ellos por homicidio agravado, privación ilegal de la libertad, torturas y sustracción de menores (lo que aludiría a la trama de los bebés robados) durante el franquismo.

La citación a los dos exmandos policiales franquistas en el Juzgado Central de Instrucción 5 de la Audiencia Nacional se produce después de que el pasado viernes el Consejo de Ministros acordara continuar su extradición.  Ambos han acudido acompañados de sus abogados, ya que en la comparecencia ante el juez Ruz se resolverán posibles medidas cautelares que se puedan tomar contra ellos. Se prevé que los dos reclamados se nieguen a ser entregados a las autoridades argentinas.

Billy el Niño, de 67 años, está reclamado por un delito de torturas que habría cometido sobre trece personas durante el tiempo en que estuvieron detenidas entre 1971 y 1975. Aparece hasta en 17 querellas del franquismo por delitos de torturas, y fue citado a declarar en los procesos por el asesinato de los abogados de Atocha y en juicios relacionados con grupos paramilitares antiterroristas, así como condenado por malos tratos. Sin embargo, se benefició de la ley de Amnistía de 1977. Precisamente, este texto legal de los primeros tiempos de la democracia es el que invoca la Fiscalía, representada por Pedro Martínez Torrijos, para oponerse en principio a la extradición de los dos exagentes.

Muñecas Aguilar, excapitán de la Guardia Civil, de 77 años, fue condenado a cinco años de cárcel por rebelión militar y expulsado del cuerpo por su participación en el golpe de Estado del 23-F de 1981. La reclamación contra Muñecas Aguilar también se basa en un delito de torturas  que habría cometido contra Andoni Arrizabalaga durante el tiempo en el que estuvo arrestado en el cuartel de la Guardia Civil de Zarauz, en la provincia de Guipúzcoa.

La juez argentina decretó la orden de busca y captura contra los cuatro antiguos miembros de las fuerzas de seguridad españolas supuestamente involucrados en delitos de represión durante el franquismo. Sin embargo, el juez Ruz, a instancias de la Fiscalía, rechazó su detención porque no la veía necesaria.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1366 en: 05 de Diciembre de 2013, 17:20:22 pm »
<a href="http://youtube.com/v/yid7c3xfGTY" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/yid7c3xfGTY</a>

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1367 en: 05 de Diciembre de 2013, 18:51:48 pm »
La Policía, a las víctimas: "Cuéntaselo a Garzón"

Los agentes del Cuerpo Nacional de Policía han impuesto una sanción administrativa a al menos cinco víctimas de la dictadura y activistas por la memoria histórica que se manifestaban en las inmediaciones de la Audiencia Nacional
 
ALEJANDRO TORRÚS Madrid 05/12/2013 12:58 Actualizado: 05/12/2013




Familiares de víctimas del franquismo protestan a las puertas puertas de la Audiencia Nacional.A.T.
 

"Cuéntaselo a Garzón". Así ha contestado un agente de la Policía Nacional a Emilio Silva, presidente de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica, cuando este protestaba por los empujones de varios agentes de la Policía Nacional que le arrinconaban en una esquina de la calle de la Audiencia Nacional, donde este jueves declaraban los exmandos policiales del franquismo Billy el Niño y Jesús Muñecas, acusados de torturas durante la dictadura por la Justicia Argentina. "Tengo derecho a grabaros, sois funcionarios. Trabajáis para la gente y me habéis metido en este rincón para asustarme, cojones", espetaba Silva a los agentes de la Policía Nacional.

En el momento en el que fue identificado por la Policía, Emilio Silva estaba tratando de repartir a la prensa extranjera un reportaje de la revista Interviú sobre los presuntos torturadores. "Es la segunda vez que haces esto", le dijo previamente un policía secreta, según narra Silva a Público. Acto seguido fue enviado a empujones a un rincón donde los agentes le identificaron para proponer ante Delegación del Gobierno una sanción económica. "Me parece flipante que no puede estar en esa acera y repartir información libremente. Es el colmo", señalaba Silva.

Sin embargo, el caso de Silva no ha sido el único. Hasta cinco víctimas de la dictadura o activistas por la memoria histórica han sido identificados y multados durante la mañana de este jueves en las inmediaciones de la Audiencia Nacional. Todos ellos, incluido Emilio Silva, recibían la misma justificación: "Artículo 1 barra 92". "Este artículo es un cajón de sastre. Cabe desde el desorden público, a la tenencia de drogas hasta las injurias a la autoridad", explicaba otro agente a este medio tras ser cuestionado sobre el artículo.

Por las mismas razones que Silva ha sido identificado y sancionado Julián Rebollo, exconcejal del ayuntamiento de Madrid por el PCE e IU. Rebollo ha llegado de los primeros a la puerta de la Audiencia Nacional para repartir un comunicado de la Coordinadora Estatal de Apoyo a la Querella Argentina a la prensa. Según narra el propio Rebollo, la Policía le ha exigido que abandonara el lugar porque estaba "prohibido estar ahí". El activista, miembro de la Plataforma contra la Impunidad del franquismo, ha tratado de justificar su presencia en el lugar, pero sus explicaciones sólo le han servido para que los agentes le impusieran una sanción por "saltarse el control de seguridad".

"Si no puedes pagar la multa, te embargan y ya está"

Junto a Rebollo se encontraba en ese momento Edurne Rubio, portavoz de la Federación de Foros por la Memoria, y Sebastián Torrico, miembro también de la Plataforma. Los dos han sido sancionados también por la Policía junto a Fernanda, activista del Foro. Edurne narra así los hechos: "Cuando hemos llegado a la Audiencia no había control policial y hemos ido a la puerta junto a los periodistas. Tras un rato, ha venido un agente y nos ha dicho que nos fuéramos de ahí. Entonces ha empezado la discusión de por qué debemos irnos si estamos en una vía pública y él nos ha contestado que debíamos irnos porque lo marca la ley", explica Edurne.

Hasta ese momento todo era más o menos normal, según el relato de la portavoz de la Federación de Foros por la Memoria. Sin embargo, la situación ha dado un giro cuando Edurne abandonaba el lugar y ha cogido su móvil para escribir un tweet en la cuenta de la Federación sobre lo que estaba ocurriendo. "¿Está usted tomando nota de mi número de placa? Pues te vas a identificar tú", ha espetado el policía a la mujer. "No tengo identificación, la he dejado en el trabajo", ha contestado Rubio. "Si no te traen el DNI pronto te vienes con nosotros a comisaria", ha replicado el agente, siempre según la versión de Rubio



Finalmente, una compañera de Edurne, tanto de trabajo como de la Federación, se ha desplazado hasta el lugar de trabajo de Rubio y ha traído su identificación. "Cuando ha llegado Fernanda ya estaban abriéndome la puerta para que entrara al furgón y pidiéndome que apagara el móvil. Entonces, Fernanda se ha quedado mirando el número de placa del agente para tomar nota, él la ha visto y le ha puesto otra multa a ella. Lo más indignante es que el policía le ha dicho: 'No se preocupe. Esto es sólo una multa y si usted no la puede pagar pues la embargarán. Así de sencillo", sentencia Rubio.

Por último, también ha sido sancionado por los agentes del Cuerpo Nacional de Policía Sebastián Torrijo, miembro de la Plataforma contra la Impunidad del Franquismo, cuando abandona la puerta de la Audiencia Nacional al grito de "esto es peor que Ucrania" y "los que están dentro declarando son de los suyos". "En ese momento, el policía me ha dicho que lo he insultado y que él mismo me iba a poner una multa y que nos íbamos a ver en el juicio", concluye Sebastián.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1368 en: 05 de Diciembre de 2013, 20:02:25 pm »
Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía.

De conformidad con la Ley aprobada por las Cortes, vengo en sancionar:

Artículo primero.

I. Quedan amnistiados:

a) Todos Ios actos de intencionalidad política, cualquiera que fuese su resultado, tipificados como delitos y faltas realizados con anterioridad al día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis.

b) Todos los actos de la misma naturaleza realizados entre el quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis y el quince de junio de mil novecientos setenta y siete, cuando en la intencionalidad política se aprecie además un móvil de restablecimiento de las libertades públicas o de reivindicación de autonomías de los pueblos de España.

c) Todos los actos de idéntica naturaleza e intencionalidad a los contemplados en el párrafo anterior realizados hasta el seis de octubre de mil novecientos setenta y siete, siempre que no hayan supuesto violencia grave contra la vida o la integridad de las personas.

II. A. los meros efectos de subsunción en cada uno de los párrafos del apartado anterior, se entenderá por momento de realización del acto aquel en que se inició la actividad criminal.

La amnistía también comprenderá los delitos y faltas conexos con los del apartado anterior.

Artículo segundo.

En todo caso están comprendidos en la amnistía:

a) Los delitos de rebelión y sedición, así como los delitos y faltas cometidos con ocasión o motivo de ellos, tipificados en el Código de justicia Militar.

b) La objeción de conciencia a la prestación del servido militar, por motivos éticos o religiosos.

c) Los delitos de denegación de auxilio a la Justicia por la negativa a revelar hechos de naturaleza política, conocidos en el ejercicio profesional.

d) Los actos de expresión de opinión, realizados a través de prensa, imprenta o cualquier otro medio de comunicación.

e) Los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley.

f) Los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas.

Artículo tercero.

Los beneficios de esta Ley se extienden a los quebrantamientos de condenas impuestas por delitos amnistiados, a los de extrañamiento acordados por conmutación de otras penas y al incumplimiento de condiciones establecidas en indultos particulares.

Artículo cuarto.

Quedan también amnistiadas las faltas disciplinarias judiciales e infracciones administrativas o gubernativas realizadas con intencionalidad política, con la sola exclusión de las tributarias.

Artículo quinto.

Están comprendidas en esta Ley las infracciones de naturaleza laboral y sindical consistentes en actos que supongan el ejercicio de derechos reconocidos a los trabajadores en normas y convenios internacionales vigentes en la actualidad.

Artículo sexto.

La amnistía determinará en general la extinción de la responsabilidad criminal derivada de las penas impuestas o que se pudieran imponer con carácter principal o accesorio.

Respecto del personal militar al que se le hubiere impuesto, o pudiera imponérsele coma consecuencia de causas pendientes, la pena accesoria de separación del servicio o pérdida de empleo, la amnistía determinará la extinción de las penas principales y el reconocimiento, en las condiciones más beneficiosas, de los derechos pasivos que les correspondan en su situación.

Artículo séptimo.

Los efectos y beneficios de la amnistía a que se refieren los cuatro primeros artículos serán en cada caso los siguientes:

a) La reintegración en la plenitud de sus derechos activos y pasivos de los funcionarios civiles sancionados, así como la reincorporación de los mismos a sus respectivos Cuerpos, si hubiesen sido separados. Los funcionarios repuestos no tendrán derecho al percibo de haberes por el tiempo en que no hubieren prestado servicios efectivos, pero se les reconocerá la antigüedad que les corresponda como si no hubiera habido interrupción en la prestación de los servicios.

b) El reconocimiento a los herederos de los fallecidos del derecho a percibir las prestaciones debidas.

c) La eliminación de los antecedentes penales y notas desfavorables en expedientes personales, aun cuando el sancionado hubiese fallecido.

d) La percepción de haber pasivo que corresponda, en el caso de los militares profesionales, con arreglo al empleo que tuvieren en la fecha del acto amnistiado.

e) La percepción del haber pasivo que corresponda a los miembros de las Fuerzas de Orden Público, incluso los que hubiesen pertenecido a Cuerpos extinguidos.

Artículo octavo.

La amnistía deja sin efecto las resoluciones judiciales y actos administrativos o gubernativos que hayan producido despidos, sanciones, limitaciones o suspensiones de los derechos activos o pasivos de los trabajadores por cuenta ajena, derivados de los hechos contemplados en los artículos primero y quinto de la presente Ley, restituyendo a los afectados todos los derechos que tendrían en el momento de aplicación de la misma de no haberse producido aquellas medidas, incluidas las cotizaciones de la Seguridad Social y Mutualismo laboral que, como situación de asimiladas al alta, serán de cargo del Estado.

Artículo noveno.

La aplicación de la amnistía, en cada caso, corresponderá con exclusividad a los Jueces, Tribunales y Autoridades Judiciales correspondientes, quienes adoptarán, de acuerdo con las Leyes procesales en vigor y con carácter de urgencia, las decisiones pertinentes en cumplimiento de esta Ley, cualquiera que sea el estado de tramitación del proceso y la jurisdicción de que se trate.

La decisión se adoptará en el plazo máximo de tres meses, sin perjuicio de los ulteriores recursos, que no tendrán efectos suspensivos.

La amnistía se aplicará de oficio o a instancia de parte con audiencia, en todo caso, del ministerio fiscal. La acción para solicitarla será pública.

Artículo diez.

La autoridad judicial competente ordenará la inmediata libertad de los beneficiados por la amnistía que se hallaren en prisión y dejará sin efecto las órdenes de busca y captura de los que estuviesen declarados en rebeldía.

Artículo once.

No obstante lo dispuesto en el artículo noveno, la Administración aplicará la amnistía de oficio en los procedimientos administrativos en tramitación y a instancia de parte, en cualquier caso.

Artículo doce.

La presente Ley entrará en vigor el mismo día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Dada en Madrid a quince de octubre de mil novecientos setenta y siete.

JUAN CARLOS

El Presidente de las Cortes,
ANTONIO HERNANDEZ GIL

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1369 en: 15 de Diciembre de 2013, 14:36:45 pm »
París desde hoy más cerca...si éste sujeto levantase la cabeza...



Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1370 en: 15 de Diciembre de 2013, 20:00:04 pm »
La última batalla del ‘Campeador’
Un buceador francés localiza los restos del mayor petrolero de la República, hundido por los italianos junto a Túnez
FOTOGALERÍA Los restos del naufragio http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/13/album/1386966949_253587.html#1386966949_253587_1386967230
IGNACIO CEMBRERO Madrid 15 DIC 2013 - 00:00 CET



Los lugareños del Cabo Bon, en el norte de Túnez, lo llamaban “el español”, pero no sabían por qué el pecio hundido en sus aguas llevaba ese nombre. Cuando lo descubrió por primera vez, en 2009, a 94 metros de profundidad, François Brun, tampoco lo comprendió. “Era enorme y tenía muchas tuberías que recorrían la cubierta por lo que sospeché que podía ser un petrolero”, recuerda al teléfono desde Prades (sureste de Francia). Este dentista de 58 años compagina su profesión con su pasión por el submarinismo.

Solo cuando se sumergió una segunda vez, con su amigo tunecino Sélim Baccar, de 38 años, Brun llegó a la conclusión de que el barco era español. “Recuperé algún trozo de vajilla en el que se podía leer: Porcelana Sevilla”, señala Brun al teléfono. Algunas investigaciones posteriores le confirmaron que había dado con Campeador, uno de los dos mayores petroleros de la República española hundido el 11 de agosto de 1937 a ocho millas de Kebilia (Túnez).

Brun y Baccar cuentan este y otros hallazgos en un libro La Tunisie sous-marine (Túnez submarino) que acaba de publicar la editorial tunecina Lalla Hadria ilustrado con numerosas fotografías de este buque que perteneció a CAMPSA. Construido en los astilleros Euskalduna, fue botado en Bilbao en 1931. Tenía 139 metros de eslora y 7.932 toneladas de arqueo.

El destructor italiano Saetta se colocó detrás del petrolero. Eran “fieras dispuestas a saltar sobre su presa”, señala Brun
El 11 de agosto de 1937 el Campeador pasó cerca de la isla italiana de Lampedusa. Había zarpado una semana antes, rumbo a Valencia, del puerto rumano de Constanza con 9.300 tonaladas de crudo. El destructor italiano Saetta le divisó y se colocó detrás del petrolero junto con otro barco de guerra que los historiadores no han identificado. Eran “fieras dispuestas a saltar sobre su presa”, señala Brun.

Félix Garay, el capitán del Campeador, optó por refugiarse en aguas de Túnez, entonces colonia de Francia, una potencia neutral en la Guerra Civil española. Hacia las ocho de la tarde estaba ya cerca del Cabo de Bon pero los buques italianos seguían ahí y navegaban incluso con las luces apagadas.

El primer proyectil que dispararon golpeó la sala de máquinas. Cinco mecánicos murieron. “Entonces el Campeador comenzó a arder por la popa entre enormes detonaciones producidas por las explosiones de los tanques que traíamos llenos de gasolina”, recordaba días después, en la prensa, uno de los 32 miembros de la tripulación que salieron con vida. Otros 12 murieron durante el ataque.

“A nado fui alejándome del Campeador que entre llamaradas (...) comenzó a hundirse por la popa”, continuaba el superviviente. “Cuando el incendio se extinguió, el Saetta y el otro buque enfocaron sus reflectores hacia el punto donde acababa de hundirse descubriéndose a los náufragos, que se debatían en el mar, para ametrallarlos”. “Oí perfectamente varias ráfagas de ametralladora”. “Después los dos destructores italianos se alejaron”. “Nosotros seguimos nadando y al cabo de tres horas, verdaderamente angustiosas, avistamos al buque inglés Clintonia”. “Gritamos y éste (...) paró y echándonos unas cuerdas, a las que ya casi desfallecidos pudimos asirnos y nos subió a la cubierta”. La Gendarmería francesa rescató también a 26 marineros republicanos.

Hasta entonces la Italia de Mussolini, aliada de Franco, solo “agredía” a los buques españoles con submarinos, recalcó un comunicado del Ministerio de Defensa republicano. Ahora “ha decidido dedicar también sus buques de superficie a atacar a los barcos españoles prescindiendo ya de todo tapujo”.

Brun no duda de que Mussolini decidió actuar a cara descubierta a partir del verano de 1937, pero no cree que sus destructores se topasen por casualidad con el Campeador. Brun, que también bucea en los libros de Historia, descubrió que “el mismo día en que fue hundido el petrolero la policía francesa detuvo en Marsella a Adrien Sentenac, un telegrafista que confesó haber vendido a los franquistas mensajes cifrados enviados por los barcos españoles a Valencia”.

http://cultura.elpais.com/cultura/2013/12/13/actualidad/1386964500_645757.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1371 en: 18 de Diciembre de 2013, 14:33:21 pm »
El enfado de Jesús Posada: ¡Esperen ustedes que termine y luego hagan exclamaciones, coño!"

http://www.huffingtonpost.es/2013/12/18/jesus-posada-hernando-cono_n_4464685.html

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1372 en: 18 de Diciembre de 2013, 14:41:25 pm »
 . . . ahora volverán a que sacamos las dos Españas, a que no podemos vivir sin Franco . . . etc, etc, etc . . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1373 en: 18 de Diciembre de 2013, 15:13:47 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1374 en: 14 de Enero de 2014, 10:54:33 am »
Piden que el sitio en que el albañil Francisco Rodríguez fue alcanzado por los tiros de un policía sea “lugar de memoria”

El grupo de memoria histórica de CGT Andalucía reivindica a las víctimas por “disparos al aire” trágicamente frecuentes en la transición
A. MOYA | 13/01/2014

Ocurrió el 8 de julio de 1977. Francisco Rodríguez Ledesma, albañil, vecino de Sevilla y miembro de CCOO resultó herido por “disparos al aire” obra al parecer de un policía de la brigada político social. Francisco falleció seis meses después en un hospital. Fue en plena transición época en que esa modalidad de supuestos y fortuitos tiros perdidos  causó heridos y fallecidos. Hoy el grupo de trabajo Recuperando la memoria de la historia social de Andalucía  de CGT (RMHSA), reivindican que  la esquina donde fue alcanzado se considere “lugar de memoria”.

La RMHSA propone como «lugar de memoria» la esquina de la avenida de Hytasa con Diamantino García, justo en el sitio en que pasó todo. En concreto, solicitan a la Dirección General de la Memoria Democrática y del Comité de Expertos de la Junta, la inscripción en el Catálogo de Lugares de la Memoria Histórica de Andalucía y su adecuada señalización de la esquina de la Avenida de Hytasa y Diamantino García (Anterior Comandante Castejón).

Iba a su casa
Francisco Rodríguez Ledesma, tenía 56 años era trabajador de la construcción y vivía en  la calle Comandante Castejón  de El Cerro del Águila. El 8 de julio de 1977, según relato de la prensa de la época,  se dirigía a su domicilio, mientras era violentamente disuelta por las fuerzas antidisturbios una concentración pacífica de trabajadores y vecinos de El Cerro del Águila.

El que disparó bajó de un coche policial
Los ciudadanos protestaban por el expediente de regulación de empleo presentado por la empresa textil Hytasa. Francisco Rodríguez resultó  herido en la puerta de la factoría Hytasa por uno de los cinco disparos efectuados por un individuo de unos 45 años, con gafas, que bajó de un coche de la policía según narraron entonces testigos presenciales.

Seis meses de agonía
El disparo le penetró por la espalda y le provocó estallido del bazo y perforación del colon, de pronóstico gravísimo. Tuvo que ser sometido a seis intervenciones quirúrgicas y el 5 de enero de 1978 a las nueve de la noche falleció  en la Residencia García Morato tras sufrir un agravamiento considerable, con infección abdominal y fracaso renal agudo.

“Para repeler la agresión”
Según la nota oficial del Gobierno Civil  cuyo titular era José Ruiz de Gordoa que también fue Gobernador de Navarra durante los sucesos de Montejurra en mayo de 1976, la policía había tenido que efectuar «disparos al aire» para repeler la agresión de que era objeto por un grupo de manifestantes.

Oleada de protestas
Estas palabras provocaron oleadas de protesta indignada y  asambleas obreras, centrales sindicales y partidos políticos pidieron el cese del gobernador y el esclarecimiento de los hechos. A las puertas de la factoría a obreros y vecinos se sumaron parlamentarios sevillanos y representantes de las centrales sindicales. Entre ellos,  Alfonso Guerra, diputado por el PSOE, quien prometió el apoyo de su partido a los trabajadores de Hytasa, o Fernando Soto, diputado por el PCE.

Gobernador destituido y policía identificado
Ruiz de Gordoa fue destituido semanas después. Según informaba el diario El País, se realizó una reconstrucción de los hechos y fue aquí cuando diferentes personas reconocieron a un determinado funcionario policial como autor de los disparos.

Lugar de memoria
Para RMHSA de CGT.A “el lugar que se propone reúne todas las condiciones necesarias para su inscripción y señalización por ser un espacio que permanece en la memoria de toda una generación de sevillanos, ya fueran vecinos de las barriadas del entorno (Cerro del Águila, Su Eminencia, Híspalis, Los Pajaritos, etc.) así como de todos aquellos que trabajaban en una industria como era Hytasa que pasaba por momentos delicados.”

Víctimas del modelo del franquismo
Cecilio Gordillo, de la RMHSA, apunta que hace dos años el grupo fracasó en el intento de organizar un homenaje en memoria de este albañil y  reflexionaba sobre el problema de fechas para decidir quiénes son o no víctimas del franquismo. “Aunque sí podríamos decir que el golpe tiene una fecha concreta (18/07/1936), no así el nacimiento del modelo creado (franquismo) y mucho menos su muerte”, afirmaba.

Fechas de extinción
“Para muchos es el 20/11/1975 (muerte de Franco), para unos pocos es el 15/06/1977 (primeras elecciones generales), para otros, individuos e instituciones, es sin duda el 15/10/1977 (Ley de Amnistía). Y no es hasta el año 2007 cuando se establece, oficialmente, la definitiva del 28/12/1978 (publicación en BOE de la Constitución).”

Responsables vivos, silencios cómplices
Dice Gordillo: “Es verdad que ha fallecido la mayoría de los responsables de tanto asesinato cometido durante la guerra y posguerra, pero la situación cambia cuando se establece la fecha final de diciembre de 1978: los responsables de los asesinatos cometidos durante esos últimos años aún viven. Sin embargo, son muertes que permanecen  con raras excepciones a pesar de su cercanía en el tiempo en el más absoluto de los silencios. Silencios cómplices, y sálvese el que pueda.”

¿Francisco víctima de la transición?
“¿Es Francisco Rodríguez Ledesma una víctima del franquismo o de la modélica transición?, ¿aceptaría la justicia argentina como víctima del franquismo a Francisco cuando ella ya ha establecido la fecha del 15/10/1977 como de finalización del régimen?”,  se preguntaba el responsable del grupo de RMHSA.

Afectado colateral

Y concluía: “Mi homenaje a la memoria de Francisco Rodríguez Ledesma, víctima “colateral” para la construcción de la democracia reinante, aunque esta lo haya “reconocido” con el más absoluto de los silencios”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1375 en: 17 de Enero de 2014, 16:04:57 pm »
Muere el teniente japonés que no se enteró de que la segunda guerra mundial había terminado


Hiroo Onoda vivió escondido en la jungla de Filipinas tres décadas


EL PERIÓDICO / Tokyo 17/01/2014    



El teniente japonés Hiroo Onoda al regresar de la jungla de Filipinas en 1974.El teniente japonés Hiroo Onoda al regresar de la jungla de Filipinas en 1974.
Foto: EL PERIÓDICO


El exteniente japonés Hiroo Onoda, que vivió escondido en las selva de Filipinas durante tres décadas sin saber que la segunda guerra mundial había terminado, ha fallecido en Tokio a los 91 años.

Onoda, que llevaba hospitalizado desde principios de mes, sorprendió a Japón con su inesperada aparición en 1974, cuando finalmente decidió abandonar su misión en la jungla y volver a su país.

El exteniente del Ejército imperial nipón fue enviado en 1944 como oficial de inteligencia a la isla filipina de Lubang, donde permaneció escondido los 29 años posteriores sin saber que el conflicto bélico había terminado y que Japón se había rendido.

Onada llegó a los 22 años a esa isla de Filipinas con la misión de introducirse en las líneas enemigas, llevar a cabo operaciones de vigilancia y sobrevivir de manera independiente hasta que recibiera nuevas órdenes, lo que hizo exactamente durante tres décadas.

Tras la rendición de Japón en 1945, el soldado siguió sirviendo a su país en la jungla, convencido de la guerra se seguía luchando.

Durante sus largos años en la selva de Lubang vivió de plátanos, mangos y el ganado que conseguía matar, escondiéndose de la Policía filipina y de las expediciones de japoneses que fueron en su busca, a los que confundía con espías enemigos.

En marzo de 1974, Onoda, que entonces tenía 52 años, recibió finalmente de un antiguo superior que se desplazó hasta la isla las instrucciones de que quedaba liberado de todas sus responsabilidades.

Un año después de su vuelta a Japón se mudó a Brasil, donde gestionó con éxito una granja, y en 1989, de vuelta en Japón, puso en marcha un campamento itinerante para jóvenes en los que impartía cursos sobre la vida en la naturaleza.

El dedicado y leal exteniente relató su increíble aventura en el libro "No rendición: mi guerra de 30 años".

Según reveló hoy su familia, Onoda falleció en un hospital de la capital nipona por un problema de corazón, tras llevar en enfermo desde finales del año pasado, informó la agencia Kyodo.

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1376 en: 17 de Enero de 2014, 18:11:49 pm »
Sabeis si le pagarn los atrasos del sueldo y los intereses??... :mus;

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1377 en: 19 de Enero de 2014, 10:35:21 am »
"La Policía me dijo que tenía carta blanca para hacerme lo que quisiera"

Una paliza policial en 1970 dejó a Raúl Herrero consecuencias que aún padece.

 Preso político en el franquismo, la última detención la sufrió en democracia. Hoy busca justicia en un juzgado de Buenos Aires
PATRICIA CAMPELO Madrid 19/01/2014 08:29


Raúl Herrero en la Puerta del Sol en una acto de la red Ceaqua.

En la cafetería del Ateneo de Madrid, donde se desarrolla la entrevista, pide sentarse de espaldas a la pared y enfocando la puerta de entrada. Se trata de un hábito adquirido tras la vida en la clandestinidad en una época en la que el militante político se jugaba la vida en cada una de sus acciones. Raúl Herrero (Aranda de Duero, 1948) es uno de esos hombres que agotó la fuerza de su juventud plantando cara al franquismo, y perdiendo esa batalla. Hoy, invierte el impulso de su veteranía en clamar por una justicia que repare el daño de las víctimas que dejó la dictadura y les retire el velo de olvido que les impuso la transición. Para ello, mira hacia Argentina, el país que ha acogido la demanda de las víctimas del franquismo y ha iniciado el proceso judicial que sigue abierto y en el que, según han anunciado sus abogados esta semana, se esperan hasta 60 nuevas imputaciones.

Raúl Herrero se ha sumado a la querella argentina como víctima de torturas en los calabozos de la Dirección General de Seguridad [DGS]. Aun hoy padece las consecuencias de aquellos duros interrogatorios que le mandaron ocho meses al hospital penitenciario de Yeserías. "La paliza me debió desencadenar algo, y al tiempo de salir del hospital de la cárcel, donde no me curaron ni me aliviaban apenas el dolor, me diagnosticaron gota", lamenta Herrero, de 65 años y cuya dolencia le acarrea visitas al hospital cada seis meses.

Herrero militó en el Partido Comunista Internacional [PCI], organización clandestina con la que realizaba acciones concretas para convencer a las clases trabajadoras de la necesidad de un cambio revolucionario. Como estudiante de Ciencias Políticas, también participó en iniciativas de agitación universitaria, como huelgas, manifestaciones y asambleas.

"Nuestra idea de hacer la revolución era muy militante, y en la universidad predominaba el pequeño burgués, así que decidí ingresar en el PCI", aclara Herrero, que pudo estudiar gracias a los esfuerzos de su madre, viuda, que llegó a Madrid en 1955 con sus cinco hijos a trabajar en servicios de limpieza.

Con 20 años ingresó en el PCI y simultaneó estudios con su trabajo de albañil en diferentes obras en Madrid para, desde dentro, agitar la conciencia de los trabajadores. "Entrabas en la obra o en la fábrica como un obrero más. Teníamos presencia en fábricas como la Estándar Eléctrica, la Seat de Barcelona, la Talbot. Vivíamos la vida del obrero a la vez que organizábamos el partido", explica. "También había gente integrada en otros ámbitos como la sanidad o la educación". "Pensábamos que la clase obrera era el sujeto más firme y con mayor voluntad para hacer una transformación de la realidad", añade. Lo mismo se hacía en los barrios, y esta era la tendencia que también seguían otras organizaciones clandestinas.

Una vida en la clandestinidad
Durante dos años, Herrero llevó una vida simulada. "Cambiábamos de domicilio para despistar". En 1970 trabajaba en la construcción de unos pisos en la calle Víctor de la Serna (Madrid). Allí organizaron una huelga para tratar de mejorar las condiciones de trabajo. "Con esas acciones hacíamos valer nuestras ideas, y lográbamos afiliados; si conseguíamos hacer la revolución se darían las condiciones para lograr las reivindicaciones sindicales y otros derechos", puntualiza.

En el curso de una redada que buscaba desarticular la organización del PCI, el 16 de junio de 1970, Herrero fue detenido por un grupo de policías de la Brigada Político Social, poniendo fin así a dos años de vida clandestina.

"Con el edifico rodeado por un exagerado despliegue policial con las armas desenfundadas, los golpes comenzaron nada más entrar en la habitación donde me encontraba junto con mi compañero de vivienda", ha detallado Herrero en el testimonio remitido a la jueza argentina que instruye el caso, María Servini.

El juez del Tribunal de Orden Público [TOP] dictaminó su ingreso en prisión por asociación ilícita, y Herrero comenzó su periplo penitenciario en Carabanchel. A los 15 días, y debido a las secuelas que le dejó la paliza recibida durante el interrogatorio en la DGS, fue trasladado al hospital penitenciario de Yeserías. "Tenía dolores espantosos en todas las articulaciones e hinchazones que me impedían los movimientos más elementales", subraya. Herrero, que gozaba de muy buena salud hasta su detención, sitúa en las torturas recibidas en la DGS el comienzo de su deterioro. "Para trabajar en un andamio, como hacía yo, hace falta tener buena forma física", puntualiza.

"Uno de los jefes de la brigada, Saturnino Yagüe, observaba mientras me estaban interrogando y golpeando. Era un hombre grande y dijo al pasar por mi lado, ‘así que este es Raúl, ¿no?, contigo tenemos carta blanca, podemos hacer lo que queramos'", recuerda.

En la cárcel de Yeserías permaneció ocho meses y, todavía enfermo, volvió a Carabanchel. "Los males continuaban, no se había resuelto la raíz del problema. Y proseguía la negativa del Tribunal a concederme la libertad provisional y a facilitarme el cuidado médico bajo vigilancia policial en hospitales de Madrid que se habían ofrecido para acogerme".

Un año más tarde, su abogada Dolores González Ruiz -superviviente de la matanza de Atocha en 1977- logró que le visitara un cardiólogo cuyo diagnóstico fue clave para que le concedieran la libertad provisional semanas más tarde. "Pedro Zarco [el médico] certificó que si yo seguía en esas condiciones corría el serio riesgo de quedar inválido", aclara.

La última detención, en democracia
La segunda detención, en 1973, le costó cinco días incomunicado entre las sedes de la DGS y del TOP. Fue puesto en libertad pendiente de juicio por el proceso del sumario 571/70, incoado tras la primera detención.

"Tratábamos de dilatar el proceso no presentándonos a las comparecencias; era la táctica de nuestros abogados", clarifica. Y así hasta la muerte del dictador. Pero no imaginaba Raúl Herrero que el delito por el que fue acusado en el franquismo perdurara en democracia. "La Guardia Civil me detuvo en octubre de 1979 en la frontera con Portugal porque mi nombre se encontraba en una lista de personas en situación de búsqueda y captura, según los guardias civiles", señala Herrero, que por entonces trabajaba en el Ayuntamiento de Madrid.

Solucionado el incidente, el Director General de Seguridad de la época, Luis Alberto Salazar Simpson, dirigió por escrito sus disculpas a Herrero. "Por precaución, llevé esa carta en el bolsillo durante varios meses", asegura.

Ahora, Herrero -miembro de la asociación La Comuna, de ex presos del franquismo y de la red Ceaqua, que promueve la querella- ha facilitado a la jueza argentina los nombres de sus torturadores y jefes de la brigada Político Social responsables en el momento de sus detenciones. Tiene constancia de la muerte de la mayoría de ellos, pero aún busca a uno de los policías autores de la paliza que le desencadenó los problemas de salud que aún padece para pedir su imputación. "Seguiré buscando y, si está vivo, lo denunciaré", avanza.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1378 en: 23 de Enero de 2014, 15:18:58 pm »
Esos trabajadores....en esa Alemania.

http://www.rtve.es/filmoteca/no-do/

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1379 en: 23 de Enero de 2014, 19:56:08 pm »
 . . . todo es cíclico, pero ahora no se llama emigración . . . se llama movilidad exterior . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche