Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318163 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1660 en: 21 de Mayo de 2015, 17:56:43 pm »
Y que va a decir su familia? . . . pues que era muy bueno.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1661 en: 30 de Mayo de 2015, 13:00:18 pm »
¿Hasta cuándo les durará el chollo a los Franco?

29.05.2015 11 2 

Cuarenta años después de la muerte de Franco, su familia continúa ocupando las portadas de las revistas. Ajenos a cualquier referencia histórica, presumen de status social, de lujo y glamour y de viajes alrededor del mundo. Presentan productos, facturan exclusivas y ofrecen declaraciones que, en otros países, resultarían incendiarias -aquí, por el contrario, no pasa nada-. Pero, ¿hasta cuándo les durará el chollo? ¿Hasta cuándo serán noticia?

Hace poco más de una semana, Cynthia Rossi, hija de Carmen Martínez-Bordiu y bisnieta de Franco, aterrizaba en España para amadrinar una nueva colección del departamento de decoración de El Corte Inglés. La joven, pintora de profesión -aunque licenciada en Derecho-, aprovechaba para atender a los medios y relatarles su anónima vida en un apartamento de soltera en pleno centro de París, que combina con la casa de su padre en las afueras, donde ha instalado su estudio. Una existencia, a priori, ideal que sería la envidia de muchos españoles. Y es que Cynthia Rossi es una privilegiada. Desde su nacimiento, la bisnietísima ha ocupado páginas y páginas de las revistas del corazón -más a instancia de su madre que, seguramente, de ella misma-, la hemos visto crecer delante de nuestros ojos y nos ha contado cada uno de los eventos clave de su vida. Son las ventajas de apellidarse Franco.

“Creo que fue el que salvó a España”

Tanta ha sido la generosidad de los españoles -y, sobre todo, de los encargados de realizar la transición- con la familia Franco que estos han terminado por perder de vista las implicaciones de la figura del dictador en la historia nacional. “Creo que [Franco] fue el que salvó a España, le dio modernidad y la abrió al mundo. Ha gobernado España, bien o mal según quien lo piense, pero lo hizo. Lo veo como alguien muy importante y controvertido, pero ante todo lo veo como mi bisabuelo, como parte de mi familia y de la historia de mi país que asumo”, ha afirmado Cynthia Rossi en el último número de Vanity Fair -también ha asegurado, en otras ocasiones, que el pasado de su familia nunca le ha incomodado-. Declaraciones absolutamente inimaginables en otros contextos sociales, en otros países que hayan pasado por lo mismo.

No es el primer miembro de la familia Franco que saca la cara por el dictador. Su nieta, Carmen Martínez-Bordiu, llegó a declarar que “hizo muchas cosas buenas, pero se le ha demonizado”, mientras que su nieto Francis le calificó como “un gran tío, una buena persona (…). Era divino y muy familiar”. Y tampoco es la primera vez que los actos de los Franco remueven la conciencia social. Ya lo hicieron con el posado a trío -hija, nieta y bisnieto del dictador- en el Valle de los caídos para el suplemento de El Mundo en 2004 y la apertura del polémico Pazo de Meirás en la revista Hola. Los Franco parecen vivir ajenos a la actualidad, a la historia y el mismo concepto de dictadura. ¿De verdad piensan que Franco fue el que 'abrió España al mundo'? ¿El que le dio modernidad? Algo no acaba de cuadrar.

Imagen dulcificada

Aun así, la culpa de gran parte de esto la tenemos nosotros. Los medios han dado su lugar a los Franco. Les han tratado como reyes, les han ofrecido portadas y han dulcificado su imagen para desligarla de los horrores de la guerra y la dictadura. En lugar de la nieta del caudillo, se ha potenciado la imagen frívola, despreocupada e incluso divertida de Carmen Martínez-Bordiu. La crónica social ha ensalzado la figura de los Franco, obviando todo su pasado y ellos han encontrado ahí su legitimación. Evidentemente, nadie debe ser marcado por los actos que cometieron sus familiares y antepasados, siempre, claro, que no se aproveche de los mismos e, incluso, los relativice.

¿No debería ser momento que tomásemos una determinación al respecto? ¿No va siendo hora de poner las cosas en su sitio? Tal vez la regeneración democrática también debería extenderse más allá de los partidos políticos. Tal vez el corazón también necesite un buen soplo de aire fresco.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1662 en: 30 de Mayo de 2015, 17:27:21 pm »

Cuando los nazis quemaron vivos a cientos de mujeres y niños con lanzallamas


M.P.V.@abc_es / MADRID
Día 30/05/2015 - 15.09h

El exteniente de las SS Gerhard Sommer, de 93 años y acusado de participar en la masacre de Sant-Anna di Stazzema, podría no se procesado por tener Alzhéimer



Varios miembros de las fuerzas germanas desfilan ante la cámara

El 12 de agosto de 1944, hace aproximadamente 71 años, un grupo de alemanes cometió una de las masacres de civiles más bárbaras de la Segunda Guerra Mundial al asesinar a sangre fría a unos 560 civiles (la mayoría mujeres y niños) en la Toscana (ubicada al oeste de Italia). Los métodos usados para acabar con sus vidas estremecieron al país entero y –tras la contienda- dieron la vuelta al mundo, pues algunos fallecieron quemados vivos mediante lanzallamas.

Pasados los años, en 2005 un tribunal italiano condenó «in absentia» (sin que estuvieran presentes) a 10 miembros de las temibles SS por su relación con esta masacre. Entre ellos se hallaba el teniente de la 16º «Panzergrenadier-Division Reichsführer-SS» Gerhard Sommer, quien –en la actualidad y a sus 93 años de edad- podría evitar ser juzgado de nuevo (y tras ser absuelto por falta de pruebas) en Alemania e ir a la cárcel por padecer Alzhéimer. Así lo ha afirmado el diario germano «Bild», donde se ha hecho referencia a que este anciano podría ser declarado «no apto» para el proceso.

Una matanza sin parangón

Aquel asesinato masivo sin precedentes se sucedió el 12 de agosto de 1944. Por entonces, las tropas alemanas andaban en plena retirada del país ante el desembarco y posterior avance de los aliados al sur del país (el cual había comenzado en 1943). En esas andaban cuando, al parecer, varios combatientes del 35 batallón de la 16º división de la «Panzergrenadier-Division Reichsführer-SS» llegaron a la villa de Sant-Anna di Stazzema (ubicada en la Toscana).
 
Tras asentarse en el lugar, reunieron a 560 de los habitantes de la región en una plaza -la mayoría mujeres y niños (estos últimos, más de un centenar)- y los asesinaron a sangre fría. Las víctimas, según el diario «The Independent», fueron acribilladas con subfusiles, golpeadas y, en determinados casos, quemadas vivas por los alemanes mediante lanzallamas. A su vez, y según determina la versión digital del susodicho periódico, algunos fueron obligados a arrodillarse y rezar frente a una iglesia cercana antes de recibir un disparo.

Juicios y acusados

Tras el final de la guerra, y en el marco de los juicios que se iniciaron en los años posteriores contra los nazis, se inició un proceso contra Sommer y otros tantos combatientes presentes aquel día. Éste culminó en 2005 cuando un tribunal italiano condenó a 10 de ellos (entre ellos, nuestro protagonista) «in absentia» (sin que ellos estuviesen presentes) por asesinato o cómplice del mismo. Sin embargo, y tal y como determina el canal de radio germano «Deutsche Welle», en 2012 se declaró que no había pruebas suficientes para reafirmar esta decisión.

Es por ello que, a día de hoy, sigue el juicio contra varios de ellos, entre los que destaca Sommer, ahora de 93 años. Sin embargo, el antiguo teniente (calificado como uno de los nazis más buscados) podría evitar someterse a este proceso penal debido a que padece Alzhéimer y no es apto para ello.

Así lo han determinado los fiscales de Neubrandenburg, quienes señalaron el jueves que su demencia era demasiado severa para poder siquiera declarar. Así pues, el alemán podría eludir la acusación de haber ordenado la matanza de, al menos, 342 personas (que hayan podido demostrarse). De momento, parece que Sommer –que actualmente vive en una residencia para ancianos- deberá esperar hasta la semana que viene para saber si será juzgado o no

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1663 en: 09 de Junio de 2015, 08:29:27 am »
Los ovetenses ya no tendrán que ver la cara de Franco cuando paseen por la plaza de España

    El Ayuntamiento de Oviedo retiró este lunes el medallón con la efigie del dictador, obra de Juan de Ávalos, el autor de las esculturas del Valle de los Caídos
    La concejal electa de Somos y aspirante a la alcaldía, Ana Taboada, celebra "que se haya terminado con este anacronismo honrando a un dictador que conquistó el poder con el apoyo de Hitler y de Mussolini"

infolibre Actualizada 08/06/2015 a las 16:11
 

Medallón del dictador Franco en la plaza de España de Oviedo. E. P.

El Ayuntamiento de Oviedo eliminó este lunes uno de los principales símbolos franquistas que perduraban en la ciudad, el medallón de Franco en el denominado Monumento a la Paz de la plaza de España. Tras el dictamen de la  Comisión de la Memoria Histórica nombrada por el anterior alcalde de la ciudad, Gabino de Lorenzo, operarios municipales procedieron a la retirada de la escutura. La comisión propuso, en su momento, que esta medalla fuera sustituida por una placa que recordase a los muertos de ambos bandos.

PSOE e IU habían denunciado reiteradamente el incumplimiento de las recomendaciones realizadas por esta comisión, lo que llevó al número tres de la candidatura socialista en las pasadas elecciones municipales, Ricardo Fernández, a presentar un recurso contencioso-administrativo para pedir la retirada del medallón. Después de que los juzgados apercibieran al Ayuntamiento con una multa, este solicitó un dictamen a la Consejería de Cultura del Principado, que autorizó la retirada.

En Oviedo aún perduran otros símbolos franquistas, como la estatua del teniente coronel Teijeiro en la plaza de la Liberación y los monolitos que recuerdan la defensa de Oviedo en otra plaza.

Se da la circuntancia de que el medallón  era obra de Juan de Ávalos, autor de las esculturas monumentales del Valle de los Caídos, símbolo de la dictadura franquista. Durante los últimos años, el medallón fue objeto de diversos ataques e incluso fue sustraída de su pedestal en noviembre de 2003 por dos jóvenes que fueron posteriormente absueltos por los tribunales al considerar que su acción coincidía con el objetivo de la Ley de Memoria Histórica.

Somos Oviedo consideró este lunes que retirada del medallón es un síntoma del cambio que se respira en la ciudad. Así, la concejal electa de Somos y aspirante a la alcaldía, Ana Taboada, indicó que "aunque sea con más de tres décadas de retraso, es una buena noticia que se haya terminado con este anacronismo honrando a un dictador que conquistó el poder con el apoyo de Hitler y de Mussolini".

Taboada manifestó que "los poderes públicos no pueden ser equidistantes y poner por ejemplo en el mismo plano a una figura que encarnó los mejores valores democráticos y de progreso, como el rector de la Universidad de Oviedo García-Alas, y a los que lo fusilaron cruelmente, deben impulsar la memoria democrática de la ciudad", en referencia a la propuesta de colocar un nuevo medallón que recuerde a los caídos de ambos bandos. Así, destacó que Somos Oviedo no se muestra partidario de colocar un nuevo medallón en una escultura que originalmente no tenía ninguno.

Juventudes Socialistas de Oviedo, por su parte, celebró la retirara "por fin" el medallón "tras años de reclamaciones y con una sentencia que obligaba a ello". El secretario general de la organización juvenil, Alejandro Delgado, cree que "a pesar de que se ha tardado años, por fin podemos pasear por Oviedo sin tener que ver homenajes a un dictador como era el medallón de Franco".

 


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1664 en: 12 de Junio de 2015, 16:39:01 pm »
La cruz falangista de Vigo llega al Tribunal Constitucional

La Asociación Viguesa pola Memoria Histórica do 36 presenta un recurso de amparo contra la sentencia del Tribunal Superior de Xusticia de Galicia (TSXG)
"Decidimos llegar hasta el final porque sabíamos que íbamos a contar con el aliento de muchos vigueses, demócratas y antifascistas", apunta la asociación

Álvaro Sánchez Castrillo
Actualizada 10/06/2015 a las 13:58     .

La Asociación Viguesa pola Memoria Histórica do 36 continúa su contienda judicial contra el Ayuntamiento de Vigo,  gobernado por el alcalde socialista Abel Caballero, para conseguir derribar el monumento de exaltación franquista conocido como Cruz do Castro, una construcción de 12 metros de altura levantada por la Falange en 1959. Después de que la agrupación anunciase el pasado mes de marzo la venta de "bonos de ayuda" a 2, 5 y 10 euros con el fin de recaudar los 3.000 euros necesarios para continuar con el litigio, la asociación presentó el pasado 5 de junio un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TSXG) que daba la razón al consistorio gallego y anulaba el fallo dictado el pasado mes de septiembre por el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de Vigo que ordenaba al ayuntamiento encabezado por Caballero a "retirar de forma inmediata" el monumento.

 "Desde nuestra asociación decidimos llegar hasta el final y presentar este recurso porque sabíamos que, desde el minuto uno, íbamos a contar con el aliento y apoyo económico y solidario de muchos vigueses y viguesas, demócratas y antifascistas. Más de 500, junto a numerosos colectivos que participaron en esta iniciativa, compraron los bonos de ayuda emitidos para conseguir los fondos necesarios para poder llevar adelante el citado recurso", apuntó la asociación viguesa en un comunicado.

 "No contábamos con una actitud de solidaridad tan grande", explicó a infoLibre el presidente de la asociación, Telmo Comesaña, añadiendo que espera que "el recurso se atienda". "Queremos quemar nuestro último cartucho. Toda aquella gente que se sentía ofendida por esta cruz en su ciudad tiene hoy la satisfacción de que hemos logrado los fondos necesarios para interponer el recurso ante el Constitucional", sentenció en declaraciones a este diario.




La contienda judicial

 El pasado mes de septiembre, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 2 de la ciudad gallega dio la razón a la Asociación Viguesa pola Memoria Histórica do 36 y ordenó quitar la Cruz do Castro por considerarla un elemento de "exaltación propagandística de la sublevación golpista, de los vencedores de la Guerra Civil y de la represión franquista posterior". La sentencia judicial [consultar aquí en PDF] rechazó que la cruz tuviera algún significado religioso, tal y como alegaba el Ayuntamiento de Vigo, que sacó a colación el acuerdo al que había llegado con el obispo de Tui-Vigo, José Diéguez, para retirar los símbolos franquistas de las fachadas de las iglesias pero mantener la Cruz do Castro.

 Por el contrario, el juez destacó que las cruces de los caídos levantadas durante el franquismo en toda España "surgieron siempre a iniciativa de Falange, al margen de la opinión del clero y de la autoridades eclesiásticas". Así, el magistrado consideró que esta construcción contravenía el artículo 15.2 de la Ley de Memoria Histórica, que establece que "las Administraciones Públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, la Guerra Civil y de la represión de la dictadura".

 Sin embargo, el Consistorio de Vigo recurrió la sentencia ante una institución superior, el Tribunal Superior de Xusticia de Galicia. En esta segunda batalla, el máximo órgano jurisdiccional a nivel autonómico dio la razón al ayuntamiento, con el voto en contra de la magistrada Cristina María Paz Eiroa. El alto tribunal revocó así la sentencia del juzgado vigués al considerar que el monumento ya no tiene el significado original de exaltación franquista, estando ya desprovisto de cualquier "simbología fascista" ya que ha desaparecido su "carga política". En contra, el TSXG consideró que la Cruz do Castro podía ser considerada una construcción de carácter religioso "puesto que es evidente que se trata de una cruz latina" y sentenció que "ha de conservarse esa memoria".

'Crowdfunding' para seguir la lucha

 La asociación recibió así un jarro de agua fría que estuvo a punto de hacerles abandonar la contienda por falta de fondos. Sin embargo, decidieron poner en marcha un crowdfunding con el fin de recaudar el dinero necesario para continuar con el litigio y emitir el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional que interpusieron, finalmente, el pasado cinco de junio. Para ello, sacaron a la venta "bonos de ayuda" en tres categorías: dos, cinco y diez euros.

 Caballero, que fue reelegido alcalde de Vigo en las elecciones municipales del pasado 24 de mayo con una amplia mayoría absoluta, el 51,8% de los sufragios, ha rechazado en numerosas ocasiones que el monumento sea un símbolo de exaltación franquista". "No hay un sólo símbolo franquista en la ciudad", se limitó a decir el alcalde el pasado mes de septiembre, tras conocer la sentencia que obligaba al Ayuntamiento a derruirla.

 Sin embargo, el presidente de la Asociación Viguesa pola Memoria Histórica, Telmo Comesaña, aseveró a infoLibre, tras conocerse la sentencia del TSXG, que "no pueden juntarse víctimas y verdugos bajo un mismo símbolo". "En este caso estamos ante un símbolo de exaltación franquista", sentenció, añadiendo a renglón seguido, y refiriéndose a Caballero, que "no se pueden permitir las canalladas del alcalde" porque "se están mancillando las siglas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE)".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1665 en: 14 de Junio de 2015, 14:57:00 pm »
Punto 5.
Pregunta n.º 2013/8000434, formulada por el concejal don Ángel Lara Martín de Bernardo, del Grupo Municipal de Izquierda Unida – Los Verdes, interesando conocer “cómo justifican la contratación del ultraderechista Emilio Hellín Moro, asesino convicto de la joven Yolanda González como formador externo del CIFSE”.


Hoy se han inaugurado oficialmente esos jardines.



Una plaza en Madrid para Yolanda González mientras su familia sigue luchando por el trato “benévolo” de Interior a su asesino

 


Asier González califica de “surrealista e inmoral” que el ultraderechista Hellín trabaje formando Policías.

Yolanda González dará nombre a una plaza en un parque del madrileño barrio de Aluche por acuerdo de pleno de la junta municipal.  Han pasado 35 años desde que la joven de 20 años fuera torturada y asesinada por los ultraderechistas Emilio Hellín e Ignacio Abad Velázquez con la complicidad de otros cuatro individuos. Todos fueron juzgados y condenados pero al día de hoy, Hellín sentenciado a 43 años de prisión, está en libertad y ha participado en la formación de  las  Fuerzas de Seguridad del Estado. Algo que Asier González, el hermano de Yolanda, califica de “surrealista e inmoral”.

El homenaje a la joven lo vive Asier, dice “con una sensación agridulce. Evidentemente te remueve muchos sentimientos, porque lo que hemos vivido desde 2013 al conocer la situación de  uno de sus asesinos, trabajando para formar policías es muy duro. Y por otro lado, hemos sentido el apoyo y el calor de muchas personas que nos han ayudado a luchar por hacer justicia… dentro de lo que uno puede llegar a conseguir”.

Muchas ganas de hacer cosas
Tenía 19 años y muchas ganas de hacer cosas. Nacida en Bilbao, llegó a Madrid en 1979 para estudiar. Yolanda se afilió al Partido Socialista de los Trabajadores y era  representante estudiantil del Centro de Formación Profesional de Vallecas. Trabajaba en lo que podía para tener independencia económica.

El secuestro

En España ya había una Constitución recién estrenada pero demasiados vestigios franquistas. La ultraderecha se resistía a un cambio político que la sociedad exigía. A Yolanda la secuestraron en su casa de Aluche, donde vivía con su novio. Fue el 1 de febrero. Unos tipos llamaron a su casa diciendo que eran de la policía y que les debía acompañar. Eran Emilio Hellín Moro e Ignacio Abad Velázquez, miembros de Fuerza Nueva, el partido de Blas Piñar

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1666 en: 18 de Junio de 2015, 07:56:40 am »
El circo prebélico de Getafe: "¡Viva la República! ¡Viva el rey! ¡Viva España!"

Los concejales afines a Podemos toman posesión con gritos a favor de la República.

Las dos Españas se dieron cita el pasado sábado en el teatro Federico García Lorca de Getafe, una localidad de 180.000 habitantes situada en el sur de Madrid, donde se vivieron momentos de alta tensión durante la constitución del nuevo Ayuntamiento salido de las urnas. Cuentan algunos testigos presenciales que se vivió una atmósfera prebélica, similar a la que reflejan algunas películas de la época, debido al concurso de algunos simpatizantes de Podemos que acudieron a la cita invitados por los siete concejales electos de la candidatura Ahora Getafe y que se distinguieron por insultar a los ediles del PP, acordándose de sus madres y de toda su familia. Son los mismos ediles que con su voto han dado la Alcaldía de la ciudad al PSOE, algo que agradeció la nueva titular del cargo, Sara Hernández, en su toma de posesión.

Pero lo que más sorprendió a los concejales del PP y del PSOE no fueron los improperios con los que se desahogaron los incondicionales de Podemos, sino la fórmula que emplearon sus concejales para acceder al cargo. Emocionados por la tonadilla de "¡Sí se puede!" y "¡Viva la República!", todos ellos prometieron su nuevo puesto “por imperativo legal” y añadieron coletillas como éstas: “Hasta que regrese la República…Hasta que se devuelva el poder al pueblo…Hasta que el pueblo recupere lo que es del pueblo…Hasta que recuperemos la democracia real…”. De estas muletillas participó también un edil colombiano, al que uno del público cercano al anterior equipo de gobierno municipal replicó: “¡Eso dilo en tu país!”.

Alcaldesa del PSOE con los votos de Podemos

El contraste lo puso el exalcalde del PP Juan Soler, quien se hizo famoso durante la pasada campaña electoral por el reparto de condones en actos juveniles. Soler le ofreció su colaboración a la nueva alcaldesa y en dos ocasiones, al finalizar su discurso y al tomar posesión como concejal de la oposición, gritó dos "¡Viva el rey! ¡Viva España!" La respuesta fue una clamorosa pitada.

La sesión municipal de Getafe fue una de las más comentadas ayer en los corrillos del Congreso por algunos diputados nacionales de los principales partidos que asistieron a la toma de posesión de sus compañeros de filas. Unos ven lo sucedido con preocupación, por el clima de tensión vivido, y otros le quitan hierro. El caso es que este ha sido el arranque de Sara Hernández como corregidora de esta villa, después de componer un equipo de gobierno formado solamente por concejales del PSOE. Este partido obtuvo el pasado 24 de mayo ocho representantes, uno menos que el PP, que fue la candidatura más votada. Los socialistas han recuperado esta Alcaldía, que ya habían ostentado entre 1979 y 2011, tras cuatro años de mandato de los populares.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1667 en: 18 de Junio de 2015, 08:58:53 am »
Franco, al Congreso: la Cámara debate retirarle honores y títulos al dictador y a sus familiares

    PSOE, Izquierda Plural y Amaiur van a someter a votación la retirada de símbolos franquistas y de los títulos, honores y condecoraciones concedidas al dictador, sus familiares y sus colaboradores
    Entre los títulos cuya retira piden están los de "grandezas de España" del Señorío de Meirás y del Ducado de Franco" que el Rey Juan Carlos concedió a la esposa y a la hija
    Asimismo, aboga por despojar de los reconocimientos a falangistas y golpistas como Primo de Rivera, Emilio Mola, Moscardó, Gonzalo Queipo de Llano, Juan Yagüe, Onésimo Redondo y Carrero Blanco.

Información Sensible
17 de Junio del 2015 a las 09:42

El debate sobre la retirada de símbolos franquistas y de los títulos, honores y condecoraciones que el Estado concedió al dictador, sus familiares y sus colaboradores regresa este miércoles al Congreso, donde PSOE, Izquierda Plural y Amaiur van a someter a votación sendas iniciativas en la Comisión Constitucional.

En concreto, la diputada gallega del PSOE Paloma Rodríguez Vázquez, defenderá una proposición no de ley en la que es insta al Gobierno a cambiar el nombre de varias de las calles, plazas y glorietas del Arsenal de Ferrol --ciudad natal de Franco-- que llevan los nombres de 'El Generalísimo' y de los almirantes Carrero Blanco, Honorio Cornejo o Vierma.
Ferrol y Alicante

En la misma iniciativa, solicita que retire el escudo franquista que todavía preside la fachada del antiguo edificio de aduanas de Ferrol, dependiente del Ministerio de Hacienda, y que se proceda sacar del Panteón de Marinos Ilustres que hay en San Fernando (Cádiz) los restos mortales de Francisco y Salvador Moreno Hernández, participantes en la sublevación de 1936 y colaboradores de la dictadura.

Por su parte, la Izquierda Plural intentará que la Comisión Constitucional emplace al Ejecutivo a quitar todos los monumentos de exaltación franquista que sigue habiendo en Alicante, incluido el escudo que todavía puede verse en la vidriera del patio de operaciones de la sucursal del Banco de España de esta ciudad, así como a renombrar las calles que aún tienen nombres que remiten a la dictadura.

Escudo franquista en el Banco de España de Alicante

En paralelo, IU-ICV demandan la promoción de acciones específicas de recuperación de la memoria histórica en esta ciudad levantina, que fue la última ciudad republicana y que sufrió los bombardeos y la represión franquista "con gran intensidad".
Señoría de Meirás y Ducado de Franco

Y, por último, en el mismo foro, Amaiur someterá a votación otra proposición no de ley que persigue que el Gobierno revoque "todos aquellos honores y condecoraciones reconocidos por el Estado a Franco", sus familiares y sus colaboradores.

Entre los títulos cuya retira pide la coalición abertzale están los de "grandezas de España" del Señorío de Meirás y del Ducado de Franco" que el Rey Juan Carlos concedió a la esposa y la hija del dictador en la Transición.

Asimismo, aboga por despojar de los reconocimientos que les dio Franco a destacados falangistas y militares golpistas como José Antonio Primo de Rivera, Emilio Mola, José Moscardó, Gonzalo Queipo de Llano, Juan Yagüe, Onésimo Redondo y Luis Carrero Blanco.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1668 en: 19 de Junio de 2015, 08:27:24 am »


Una jueza de Soria ordena buscar a dos generales franquistas por un fusilamiento de 1936


Ordena, contra las directrices judiciales, que se investigue el paradero de dos militares por el asesinato de 10 personas en 1936 en el pueblo soriano de Barcones

Entre las víctimas, un telefonista, un concejal o un jornalero. Fueron asesinados de dos en dos en una cuneta

Las familias encontraron en 2013 los restos de seis de los 10 asesinados gracias a donaciones privadas

Diego Barcala

18/06/2015 - 20:51h

La inmensa mayoría de jueces que reciben una denuncia por un asesinato de la represión franquista no admite la denuncia. El resto, la admite pero inmediatamente la archiva siguiendo las directrices judiciales que se establecieron en 2008, cuando Garzón fue expulsado de la Audiencia Nacional por investigar estos crímenes.

Pero a veces hay excepciones como el de la titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Almazán (Soria), que ha reclamado el paradero de los responsables militares del asesinato de 10 civiles en Barcones (Soria) en la mañana del 14 de agosto de 1936. La jueza quiere saber qué ocurrió y por eso ha pedido la declaración de los supuestos culpables, en caso de estar vivos, y la documentación de la represión en la zona que tenga el Archivo Histórico Provincial de Soria y el Archivo de Salamanca.

La asociación Recuerdo y Dignidad de Soria acudió al juzgado en julio de 2013, una semana antes de que el equipo del médico forense Francisco Etxeberria comenzará a buscar a las víctimas. "Admitieron la denuncia pero acabó archivada porque decían que nadie era culpable de aquello. Acabamos recurriendo hasta al Tribunal Constitucional, pero ya no sabíamos qué hacer, hasta que nos dimos cuenta de que sí que existían pruebas para investigar quiénes fueron los responsables. El pasado marzo presentamos documentación de las cárceles y testimonios para la reapertura del caso y el 1 de junio nos hemos llevado la sorpresa", explica Iván Aparicio, portavoz de la asociación.

Un telefonista, un concejal de Cultura...

Entre las 10 víctimas de aquella mañana del 14 de agosto de 1936 había un jornalero, un telefonista, un guardabarreras e incluso un concejal de Cultura. De ellos, seis eran vecinos de San Esteban de Gormaz. Fueron sacados de la cárcel de Burgo de Osma en un camión al que subieron por el camino a otros cuatro sindicalistas de CNT. En una cuneta de Almazán fueron fusilados de dos en dos. La exhumación organizada en 2013 consiguió recuperar seis cuerpos.

El resto están desaparecidos. La asociación pagó las pruebas genéticas y todos los gastos gracias a donaciones privadas. "Una de ellas fue de 2.000 euros de un ciudadano de Barcelona; Miquel. Una mañana, camino del trabajo, me escuchó en la radio contar lo que estábamos haciendo y que no teníamos un duro. No se lo pensó y nos donó 2.000 euros. Cuando terminó la identificación de los cuerpos y se los entregamos a los familiares le llamé para que viniera al acto. Me dijo que en ese momento estaba en paro, pero que no se arrepentía del donativo, que lo volvería a hacer", relata Aparicio.

La falta de dinero público para recuperar los restos que hijos y nietos de fusilados reclaman a través de las asociaciones para la recuperación de la memoria histórica es una constante desde que hace 13 años se recuperara el primer cuerpo con métodos científicos. La escasez de subvenciones se ha acentuado desde que Mariano Rajoy llegó al Gobierno y suspendió todas las ayudas que el Gobierno socialista otorgó para estos proyectos. "Algunos se han acordado de su padre, parece ser, cuando hay subvenciones", dijo el portavoz del PP en el Congreso, Rafael Hernando. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) reclamó el pasado miércoles en la Cámara la dimisión del diputado.

"La mayoría de las personas octogenarias que tienen una madre o un padre desaparecido afirman que se podrán morir tranquilas cuando los hayan encontrado y enterrado dignamente. Los nietos y nietas de esos desaparecidos conocen el permanente dolor de sus padres y madres, la angustia que han sufrido toda la vida por no poder llevar sus restos a un lugar digno", denuncia la ARMH. "Esa es la razón por la que sus declaraciones pueden considerarse crueles y degradantes", añaden.
Busca a dos generales de Franco

La jueza de Almazán ha reclamado a la Policía Judicial que investigue el paradero del "Sr. General de la 5ª Región Orgánica y Comandante Militar de Zaragoza, (en el momento del nombramiento del Comandante Militar de Soria) Miguel Cabanellas Ferrer, así como (en el momento de los asesinatos) el General Germán Gil y Yuste". El juzgado quiere saber si "siguen vivos, para ser oídos, en su caso, en declaración". Además ha reclamado los datos del entonces jefe de la Comandancia Militar de Soria, Rafael Sevillano, así como el Gobernador Civil, Ramón Enrique Casado García".
Exhumación de fosa en el Cementerio Viejo de Arganda del Rey. Foto: Óscar Rodríguez (ARMH)

La ARMH acude siempre al juzgado correspondiente cuando va a hacer una exhumación con el objetivo de implicar a la Administración en la búsqueda, identificación y esclarecimiento de los hechos. "La mayoría tira a la papelera la denuncia. Nos han dicho que deberíamos denunciar a esos jueces porque están incumpliendo la Ley de Enjuiciamiento Criminal que obliga a que si aparecen unos cuerpos con signos evidentes de muerte violenta se investiguen los hechos", detalla Emilio Silva, presidente de la ARMH. En contadas ocasiones, la ARMH ha conseguido que el juzgado pagara las pruebas de ADN como en Villablino (León) en 2002, en Pepino (Toledo) en 2003 o en Otero de los Herreros (Segovia) en 2003.

Casi un lustro después, en diciembre de 2007,  el Gobierno aprobó la Ley de la Memoria Histórica que nunca desarrolló sus artículos para que la búsqueda de los restos, su exhumación y las pruebas genéticas fueran pagadas por el Estado.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1669 en: 23 de Junio de 2015, 19:21:40 pm »
Cuidado con la documentación franquista sobre la Guerra Civil.

Hablando con un investigador sobre la Guerra Civil, me confesaba que él todo lo que sabía era gracias a la documentación. Esa es la forma de estudiar la historia, a base de documentación, pero hay que tener cuidado. En una guerra ideológica como fue la guerra del 36, los documentos están altamente ideologizados e intóxicados. Para estudiar ciertos -o todos- aspectos sobre la Guerra Civil, irremediablemente hay que acudir a la documentación franquista. por eso se recomienda alta cautela, notable inteligencia y, por supuesto, distancia ideológica.
 
Dicen que la memoria oral no vale sino se refuta después con documentación; esta sería la forma más correcta, cabal y empírica, pero de ciertos actos represivos, sobre todo de los franquistas, no hay rastro documental, y si ha existido alguna vez, fue debidamente destruido. Sabemos fehacientemente que toneladas de archivos fueron misteriosamente quitados del medio durante la "inmaculada" Transición.

 Imaginemos por un momento que un cristiano es capturado por el ISIS, y este logra escaparse de sus captores: éste, horrorizado, contaría las mil y una perrerías a las que fue sometido por los criminales que componen tan detestable organización. Poca prueba documental tendríamos al respecto, pero sin ninguna duda creeríamos el testimonio que nos ofrecería el recién liberado. Tenemos constancia de la criminalidad del ISIS, por lo tanto, cualquier barbaridad que nos cuenten sobre estos asesinos es totalmente creíble. Por eso, al menos para un servidor, la memoria oral ha sido y es imprescindible para destapar los misterios de la represión franquista.

Algún bienintencionado dirá: ya, pero que constancia tenemos de que los franquistas fueran unos salvajes; de los rojos lo sabemos todo gracias a la Causa General. Es cierto, Franco solo estudió lo que a él más le convino (obvio), la Causa General fue una investigación que no dejó rincón patrio sin remover, pero hay que tener mucho cuidado.

Según nos relata Francisco Espinosa Maestre en el libro, La Guerra Civil en Huelva, en Aracena fue asesinado Antonio Hermoso Serrano, alias "el Lulu", de 47 años y antiguo jefe de la policía municipal. Si acudimos a los partes semanales que se conservan en S.H.M. "murió al intentar fugarse", pero al visitar el Registro Civil sabemos que murió a las 12 de la noche en el cementerio de Aracena a consecuencia de la acción de las armas militares (que trabajo les costaba poner en los registros la verdadera causa de la muerte: fusilado por los militares en las tapias del cementerio). Si vamos a otro archivo, más concretamente, al Libro de Entradas-Salidas de la prisión de Aracena, junto a su nombre consta una cruz que señala a los que fueron fusilados.

Para el SHM "el Lulu", murió por su mala cabeza al intentar fugarse (mala conciencia tendría el rojo bolchevique al intentar zafarse de sus captores), pero gracias a otros registros sabemos que fue vilmente paseado. Desgraciadamente miles de anti-franquistas fueron asesinados sin ser inscritos en ningún tipo de registro y otros, que sí fueron registrados, lo fueron tramposamente. Todo esto se sabe gracias a que los familiares de las víctimas del franquismo, que sabían de la desaparición de sus seres queridos por los golpistas, así lo han manifestado a los historiadores.

Hay víctimas del franquismo que no aparecen en ningún listado, sin embargo sus familiares lo vieron un día salir de casa acompañado por la Guardia Civil o por algún falangista y jamás se volvió a saber de él. Los asesinaron y no dejaron rastro documental del asesinato.

Para ciertos historiadores del CEU, (para Carlos Gregorio Hernandez, la represión en Canarias durante la Guerra Civil no produjo más de 300 óbitos, muy lejos de los 2.500 ó 3.000 que sería la cifra más cercana a la realidad. Según Gregorio Hernández, "no existe la manera de contrastar que se haya producido una cifra tan elevada" ), los muertos que no aparecen en los archivos no existen, por más que se les haga ver la realidad, el negacionismo sigue siendo latente en este tipo de historiadores. Pero se olvidan de una cosa: además de los testimonios orales, contamos con los testimonios arqueológicos de cientos de fosas comunes que no dejan lugar a dudas de la genealogía genocida del franquismo.

Juan Antonio Cortés Avellano

Fuente: Badajoz y la guerra (In) Civil

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1670 en: 28 de Junio de 2015, 09:08:14 am »

«Es indiscutible que los españoles de 1931 recibieron con alborozo y esperanza a la República»

El documental que indignó a Franco

El autor del artículo, exdirector de TVE, recuerda un programa sobre la Segunda República que casi le cuesta la cabeza


Luis Ángel de la Viuda
Día 28/06/2015 - 03.13h

El 14 de febrero de 1931, España se levantó monárquica y se acostó republicana. El 24 de mayo de 2015, los españoles saltaron de la cama todavía abrazados al centro-derecha del PP y, a media noche, a los hasta entonces mayoritarios populares les había ganado la partida la izquierda; con una izquierda radical populista y antisistema como opción ganadora. Las Elecciones municipales de 1931, con un escrutinio poco fiable por número total de votos las ganaron las opciones monárquicas, si bien en todas las capitales de provincia menos en dos ganaron los republicanos. Esas dos ciudades fueron Burgos y Cádiz. La explicación rotunda y ofensiva de don Ramón del Valle Inclán detallaba que en Cádiz todos son «maricones», y en Burgos, donde todos son (somos) «curas o hijos de curas».

Por fortuna, la España de hoy no es la de 1931. El nivel de vida de los españoles, a pesar de la crisis, está muy lejos del de sus abuelos o bisabuelos; Europa es una garantía y en el mundo democrático no se puede hacer funambulismo cambiando el sentido de unos comicios, tal y como pretende Artur Mas con su anunciada convocatoria del próximo mes de septiembre. A eso ni siquiera se han atrevido los desarrapados de Podemos, ni sus compañeros de insulto y descalificación.

Es indiscutible que los españoles de 1931 recibieron con alborozo y esperanza a la República, a la que identificaban con la democracia tras muchos años de alternancia en el poder de partidos desacreditados y corruptos, con el final de una dictadura que no daba salida a las aspiraciones de modernización y prosperidad de las clases más exigentes.

Así las cosas, y aunque la fiesta popular de la Puerta del Sol madrileña para festejar la llegada del nuevo Régimen fue recogida con mucha delicadeza y prevención en un programa de TVE entonces en pantalla, «España Siglo XX», cuyos planos fueron muy medidos y sus textos, repito, afinados y, en casos, claramente neutralizados, desdichadamente no lo entendieron así el General Franco y el Almirante Carrero, y al día siguiente de la emisión, en el Consejo de Ministros, alentados por el ministro titular de Turismo, Sánchez Bella, pidieron mi cabeza acusándome poco menos que de colaboración con la desacreditada Segunda República española, agente activo de las consignas del Kremlin y simpatizante de confabulación judeo-masónica.

Apoyo de Suárez

Con el respaldo de Adolfo Suárez, director general de TVE, y el apoyo inestimable y espontáneo del ministro Gregorio López Bravo, las revueltas aguas se tranquilizaron poco a poco. Aunque se tuvo que tomar la determinación de unir, a la docta labor redactora de José María Pemán, la de los historiadores Luis Suárez, Ricardo de la Cierva y otros que semanalmente vigilaban los textos, y se sobrepusiera además la opinión de don Manuel Aznar Zubigaray, abuelo del luego presidente de la Monarquía Parlamentaria española, José María Aznar.

El nombre del embajador Aznar tranquilizó los espíritus alterados y el propio Jefe de Estado dio su aquiescencia a la labor supervisora y así el programa, de gran éxito por otra parte en la recreación de la historia de España, pudo caminar serenamente hasta que se agotó el material cinematográfico que los técnicos realizadores del programa, Ricardo Blasco, Esteban Madruga y Ricardo Fernández de la Torre, habían acumulado durante años y que supuso, además de una novedad, un nuevo camino en el tratamiento cinematográfico-televisivo de hechos históricos recientes.

En TVE dimos muchas vueltas a la desproporcionada reacción del Jefe del Estado y de su Jefe de Gobierno de España y, después de mucho cavilar, quisimos entender que, tanto Franco como Carrero Blanco, en las fechas cruciales de la proclamación de la intempestiva república, se refugiaron no solo en sus domicilios o en sus despachos, sino que se encerraron en sí mismos y quisieron entender que aquello no había sucedido, que aquello -la república recién estrenada- era como un error colectivo, como un disparate inesperado, y que las imágenes, más que suavizadas, y los textos, serenamente apostillados, habían sido manejados de modo avieso.

Nada más lejos de la realidad. Los realizadores del programa me advirtieron de la fecha y juntos, con algún asesor externo y con colaboradores internos, dimos el visto bueno al relato cinematográfico de unos hechos de los que nosotros tampoco habíamos sido testigos, pero que las imágenes equilibradas y los textos nada laudatorios fijaban en su rotunda realidad.

En esta ocasión, una vez más, Adolfo Suárez, al que no consulté el espacio, pues entendí que estaba suficientemente validado por la opinión de los asesores históricos y modestamente por mi opinión personal y la de los miembros del equipo directivo, defendió el programa y al equipo de televisión hasta el fin. Se enfrentó directamente con el ministro Sánchez Bella, pidió ayuda a los miembros del gabinete que le parecieron más razonables y con mayor autoridad para lograr el objetivo de salvar la continuidad del programa y, lo que para nosotros fue muy importante, la buena fe del equipo directivo de TVE, al cual ahora le hubiera sido muy fácil pretender pasarse de listos y apuntarse un tanto para el futuro. En aquel momento se defendió el programa, se explicaron las intenciones y nadie quiso buscar ventajas, de cara a lo que hubiera sido una vileza o un desatino.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1671 en: 06 de Julio de 2015, 03:31:52 am »
Lecciones aprendidas en miles de huesos

Algunos de los mejores forenses del mundo comparten experiencias y retos en un congreso en España sobre las implicaciones científicas y políticas de las exhumaciones


Enviar ImprimirGuardar     Por sus manos han pasado huesos célebres, como los de Cervantes, Neruda, Allende o el Che; pero también miles de esqueletos sin nombre: los hijos, maridos, hermanas, madres de alguien hecho desaparecer por motivos políticos, étnicos o religiosos. El congreso Cuerpo, ciencia, memoria y política en las exhumaciones contemporáneas, organizado por el CSIC, acaba de reunir en Madrid a algunos de los mejores forenses del mundo con antropólogos, historiadores y psicólogos que han dedicado cientos de horas a escuchar el relato de los familiares de desaparecidos en el Holocausto, la matanza de Srebrenica, la dictadura chilena, la argentina, la española...

“Las exhumaciones se han convertido en una herramienta fundamental de los derechos humanos”, explica el antropólogo Francisco Ferrándiz, director del congreso. “Llevamos diez años estudiando el caso español y queríamos compararlo con otros países. Los investigadores extranjeros se quedan en shock al descubrir que en España estos procesos se hacen sin cobertura judicial. Queríamos organizar este debate en un momento en el que además hay una fascinación por lo forense derivada de series como CSI o Bones”.

Durante 20 horas, los especialistas compartieron la experiencia acumulada en los recónditos rincones donde los asesinos escondieron a sus víctimas. La antropóloga estadounidense Sara Wagner recordó cómo aprendió a hablar con los familiares, a respetar los incómodos silencios en casa de una de las madres que habían perdido todo en Srebrenica. “Enterrar a un hijo es terrible, pero seguir esperándole es aún peor”, le dijo. El psicólogo español Carlos Beristáin citó a otra madre de El Salvador: “Nosotras sabemos, los asesinos saben. Queremos que la sociedad sepa”.

Víctima de Srebrenica: “Enterrar a un hijo es terrible. Seguir esperándole es peor"
El forense Francisco Etxeberria, que recientemente ha participado en la exhumación de Cervantes y ha recuperado, con la sociedad de ciencias Aranzadi, más de 6.000 esqueletos de fusilados del franquismo desde el año 2000, explicó que alguna fosa la habían encontrado tras levantar cinco metros de basura y que en otras muchas no pudieron hacer nada porque habían sido “machacadas por postes telefónicos”. “La fosa irá perdiendo protagonismo, pero con independencia de que se exhumen o no, deben ser lugares de memoria y protegidas a perpetuidad por decisión del pleno del Ayuntamiento correspondiente”.

más información
Regreso a la escena del crimen 70 años despuésIdentificados ocho saharauis, dos con DNI español, en fosas comunes"Abrir las fosas no es un favor a las víctimas, es una obligación"Un infierno llamado SrebrenicaLuis Fondebrider, presidente del Equipo Argentino de Antropología Forense, que ha trabajado en 50 países, al servicio de 10 comisiones de la verdad, el tribunal para la antigua Yugoslavia o la ONU, habló de los nuevos retos. Acostumbrados a buscar a desaparecidos tras una dictadura o conflicto, ahora trabajan en México en el caso de los 43 estudiantes quemados de Ayotzinapa, las narcofosas, los feminicidios y los que mueren intentando llegar a EE UU. “Estos inmigrantes son secuestrados por bandas, torturados y asesinados. Las mujeres son vendidas para prostitución. La situación está fuera de control. La respuesta de las autoridades es insuficiente, muchas morgues no tienen medios y siguen desapareciendo más. Se ponen parches, pero tan importante es investigar lo que pasó, como prevenirlo”.

La búsqueda del Che

El equipo de Fondebrider participó también en 1997 en la identificación de los restos del Che recuperados en Vallegrande (Bolivia) por un grupo de científicos cubanos liderado por Jorge González, que pronunció la conferencia inaugural del congreso. González tenía 44 años y 13 teorías sobre su destino cuando llegó a Bolivia, en 1995. Con su equipo, asignó a cada entrevistado "una puntuación de 0 a 10 según nivel de participación y credibilidad". Habían hablado con soldados bolivianos, sus mujeres e incluso con alguna de sus amantes. El 28 de junio de 1997, tras casi dos años de búsqueda y ocho días de excavación, hallaron en la vieja pista del aeropuerto una fosa con siete cuerpos.

González llamó a los expertos argentinos para que realizaran la identificación. Un informe firmado por ambos equipos estableció que el segundo esqueleto hallado en la fosa, el que llevaba un abrigo y un paquete de tabaco en el bolsillo, era el del Che. Un forense español cuestionó en 2007 que  los restos óseos fueran los del Che. Fondebrider explica que no hicieron prueba de ADN “porque no hacía falta”."Teníamos el molde de sus dientes, el informe de la autopsia, las heridas en el Congo... y le faltaban las manos -amputadas 28 años antes como prueba de identificación-. De haber tenido la mínima duda nunca habríamos firmado el informe”, insiste.

De la fosa a los tribunales
Natalia Junquera

“Las fosas son incontestables”, asegura Carlos Beristáin, coordinador del informe Guatemala Nunca Más y asesor de comisiones de la verdad en Perú, Paraguay o Ecuador. “Con los huesos se exhuman verdades”. Y pone como ejemplo la exhumación en 2013, junto al forense Francisco Etxeberria, de dos fosas en el Sáhara en las que hallaron los cuerpos de ocho saharauis, entre ellos un padre y su hijo. La Instancia Equidad y Reconciliación —creada por Marruecos para reparar a las víctimas de los crímenes durante el reinado de Hassan II— había dicho que cuatro de aquellas víctimas habían muerto en un cuartel. La exhumación demostró que habían sido asesinados y enterrados en esta fosa abierta 37 años después. Dos de los cuerpos tenían un DNI español en la cartera. El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz procesó el pasado abril a 11 mandos militares marroquíes por estos hechos, entre otros.

El trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense ha sido determinante en la celebración de multitud de juicios por los crímenes de la dictadura argentina. Fueron sus peritos quienes certificaron que cadáveres hallados en playas de Buenos Aires habían sido lanzados desde gran altura, los llamados vuelos de la muerte.

En España, Francisco Ferrándiz recordó que, aunque las exhumaciones de las fosas del franquismo no habían tenido “repercusiones penales”, los familiares de las víctimas habían podido contar su historia a los jueces del Supremo. “Quince años antes, cuando se abrió la primera fosa, eso era algo impensable”.

La ciencia no siempre es suficiente. Oran Finegan, del Comité Internacional de la Cruz Roja, explicó cómo en los Balcanes habían aprendido a ajustar expectativas. “Los forenses no son magos”.
 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1672 en: 06 de Julio de 2015, 17:48:46 pm »
Manuela Carmena rebautizará las más de 150 calles franquistas de Madrid

Ahora Madrid se comprometía en su programa electoral a "garantizar la aplicación de la ley de memoria histórica, en especial en lo referente a la simbología y el callejero"

La idea es "evaluar si se está cumpliendo" para "en caso de que sea necesario, transformar los nombres que no se ajustan a ella", sostiene la portavoz Rita Maestre

Hay más de 150 vías, monumentos y plazas con nombres que homenajean el franquismo en la capital, según una recopilación del historiador Antonio Ortiz

Marta Borraz     
 
06/07/2015 -  16:25h
 

Las calles con nombres de figuras destacadas del franquismo tienen los días contados en la capital. Esa es la intención del Ayuntamiento de Madrid que, con Manuela Carmena a la cabeza, comenzará a "evaluar si la ley de memoria histórica se está cumpliendo" para "en caso de que sea necesario, transformar los nombres que no se ajustan a ella y cambiarlos por otros que sí lo hagan", sostiene Rita Maestre, portavoz del Gobierno municipal.

Hace más de siete años que entró en vigor la Ley 52/2007 por la que se amplían los derechos de quienes padecieron persecución o violencia durante la Guerra Civil y la dictadura. Sin embargo, el Ayuntamiento de Madrid nunca la ha cumplido y aún mantiene más de 150 calles, plazas y monumentos que ensalzan a personajes que participaron en el golpe de Estado de 1936 y en la represión franquista, según una recopilación del historiador Antonio Ortiz en colaboración con la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica. De acuerdo con el "callejero franquista" elaborado por Izquierda Unida el dato asciende a 165 calles.

Algo a lo que se refiere la normativa en su artículo 15, en el que establece que "las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura".

Una idea que Ahora Madrid quiere poner en marcha tal y como se comprometió en el  programa electoral con el que la plataforma se presentó a las elecciones municipales el pasado mes de mayo, que recogía el tema en el área 2, un epígrafe titulado "Gobierno democrático, transparente y eficaz": "Garantizar la aplicación de la Ley 52/2007 de Memoria Histórica, en especial en lo referente a la simbología y al callejero".

"Un proceso participativo"

Son muchas las figuras franquistas que tienen una calle en Madrid. Algunos ejemplos, la calle de los Caídos de la División Azul, la del General Yagüe y el General Varela, que participaron en la sublevación militar o Millán Astray, jefe de Prensa y Propaganda durante la dictadura. La avenida de Alberto Alcocer, la calle del General Dávila o el pasaje del General Mola, que recuerda al conocido por haber coordinado y organizado los preparativos del golpe de Estado. Incluso el propio Francisco Franco mantiene la avenida Comandante Franco y la travesía General Franco.

Carlos Arias Navarro, alcalde de Madrid, ministro de la Gobernación y último presidente del Gobierno con Franco , sigue dándole nombre a un parque del madrileño barrio de Aluche después de que en 2010 el Ayuntamiento de la capital, que entonces gobernaba Alberto Ruiz-Gallardón, se negara a nombrarlo "parque de Aluche", como es popularmente conocido por los vecinos.


Según Maestre, "intuimos que la ley no se está cumpliendo al 100% en el callejero madrileño", por lo que "haremos lo posible por recoger las propuestas ciudadanas y vecinales para, en caso de que sea necesario, transformar los nombres". Sin embargo, ha asegurado que "todavía no hemos diseñado un plan estructurado y organizado, es algo que hemos empezado a plantear". Lo que sí tiene claro el Gobierno municipal es que "será un proceso participativo, en coordinación con los distritos y la sociedad civil".

Ana Botella, exalcaldesa de Madrid, y otros 79 alcaldes de ciudades en los que quedan rastros de homenajes a los franquistas  fueron denunciados en los meses de febrero y abril por el abogado Eduardo Ranz Alonso. Se les acusaba de haber incumplido presuntamente la ley de memoria histórica por no haber retirado los símbolos que conmemoran la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1673 en: 10 de Julio de 2015, 17:44:43 pm »

Ribó se une a Carmena: cambiará el nombre a cien calles en Valencia relacionadas con el franquismo


El primer edil ha recordado que hace tres años y medio presentó una moción para que Franco dejara de ser alcalde honorífico de la ciudad, pero el PP no lo aceptó aunque los tribunales le dieron la razón.

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha afirmado que cambiará el nombre de más de cien calles de Valencia que están relacionados con el franquismo con el objetivo de "dignificar la ciudad para que no tenga nombres vinculados al franquismo y a la represión".

"Vamos a cambiar el nombre de más cien calles relacionados con el franquismo, no por cumplir una ley sino porque estamos totalmente de acuerdo con la ley -de Memoria Histórica- y queremos dignificar a la ciudad de Valencia para que no tenga nombres vinculados al franquismo ni a la represión", ha manifestado Ribó.

"En Alemania no hay nombres vinculados con Hitler, ni en Italia con Mussolini", dijo Ribó

El alcalde ha recordado que hace tres años y medio presentó una moción para que Franco dejara de ser alcalde honorífico de la ciudad, pero el PP no lo aceptó aunque los tribunales le dieron la razón.

Ha reiterado el trabajo que realizaron el PSPV, Compromís y Esquerra Unida para cambiar el nombre de al menos cien calles, para lo que tienen un informe favorable de la Facultad de Geografía e Historia y la de Derecho de la Universitat de València.

"Si vas a Alemania no verás nombres vinculados con Hitler y si vas a italia tampoco verás nombres relacionados con Mussolini, por eso, queremos ser democráticos como estos países", ha destacado.

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1674 en: 10 de Julio de 2015, 19:12:10 pm »


Ribó se une a Carmena: cambiará el nombre a cien calles en Valencia relacionadas con el franquismo


El primer edil ha recordado que hace tres años y medio presentó una moción para que Franco dejara de ser alcalde honorífico de la ciudad, pero el PP no lo aceptó aunque los tribunales le dieron la razón.

El alcalde de Valencia, Joan Ribó, ha afirmado que cambiará el nombre de más de cien calles de Valencia que están relacionados con el franquismo con el objetivo de "dignificar la ciudad para que no tenga nombres vinculados al franquismo y a la represión".

"Vamos a cambiar el nombre de más cien calles relacionados con el franquismo, no por cumplir una ley sino porque estamos totalmente de acuerdo con la ley -de Memoria Histórica- y queremos dignificar a la ciudad de Valencia para que no tenga nombres vinculados al franquismo ni a la represión", ha manifestado Ribó.

"En Alemania no hay nombres vinculados con Hitler, ni en Italia con Mussolini", dijo Ribó

El alcalde ha recordado que hace tres años y medio presentó una moción para que Franco dejara de ser alcalde honorífico de la ciudad, pero el PP no lo aceptó aunque los tribunales le dieron la razón.

Ha reiterado el trabajo que realizaron el PSPV, Compromís y Esquerra Unida para cambiar el nombre de al menos cien calles, para lo que tienen un informe favorable de la Facultad de Geografía e Historia y la de Derecho de la Universitat de València.

"Si vas a Alemania no verás nombres vinculados con Hitler y si vas a italia tampoco verás nombres relacionados con Mussolini, por eso, queremos ser democráticos como estos países", ha destacado.

  Coño pues ahora es el momento idóneo para quitar calles como por ejemplo la del Che guevara en mislata, o en Zaragoza... O es que solo molestan los dictadores y asesinos nacionales??? Y del resto de personajes que durante la guerra hicieron estragos en favor del bando comunista se van a retirar títulos y referencias? Que triste debe ser para algunos vivir con odio y con la mente en 1936.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1675 en: 10 de Julio de 2015, 20:02:18 pm »
Más que vivir con odio es un acto de justicia histórica . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1676 en: 10 de Julio de 2015, 20:02:37 pm »
Ya sabe...es que como los raseros los venden en.packs de dos puesssss...
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1677 en: 10 de Julio de 2015, 20:05:01 pm »
Y la callr santiago carrillo? Que hacemos con ella?  Porque no creo que aquéllos que tienen Paracuellos grabado a fuego les haga mucha gracia.. O esa la dejamos? O eso no es justicia histórica?
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1678 en: 10 de Julio de 2015, 20:07:11 pm »
Quién vive entonces con odio? . . . o es que el odio cambia de bando . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1679 en: 10 de Julio de 2015, 20:09:37 pm »
Quién vive entonces con odio? . . . o es que el odio cambia de bando . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.
fíjese que a mi mr la pela como se llame una calle.... Sea generalísimo Franco o sea santiago carrillo...el único apunte que hago es q se pasa el día haciendo referencia al franquismo y las cunetas...pero de este genocida no dice nada.
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento