Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318219 veces)

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1760 en: 31 de Octubre de 2015, 15:26:23 pm »
Muchos de ellos asesinados tras la guerra y no durante la misma y que ahora les pongan trabas para poder enterrarlos, hay que ser malnacido.
Te recuerdo los asesinados ANTES de la guerra.

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2


Y aún permanecen sus cuerpos desaparecidos?
Si

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1761 en: 31 de Octubre de 2015, 15:39:17 pm »
Muchos de ellos asesinados tras la guerra y no durante la misma y que ahora les pongan trabas para poder enterrarlos, hay que ser malnacido.
Te recuerdo los asesinados ANTES de la guerra.

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2


Y aún permanecen sus cuerpos desaparecidos?
Si

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

Estudios, basados en evoluciones demográficas, cifran en 540 000 la sobremortalidad de los años de la Guerra Civil y la inmediata posguerra, y en 576 000 la caída de la natalidad. La estimación de víctimas mortales en la Guerra Civil Española consecuencia de la represión puede cifrarse en 200 000 personas. De ellas, se calcula en unas 50 000 las asesinadas en la retaguardia de la zona republicana, calculándose en 100 000 las asesinadas en la retaguardia de la zona sublevada, a las que hay que añadir unas 50 000 ejecuciones en la represión franquista que siguió a la Guerra Civil.4 6 Estas estimaciones, aún en 2009, estaban sometidas a revisión; aunque las víctimas producidas por el bando republicano fueron bien identificadas, las producidas por los sublevados, habiendo sido ignoradas durante el franquismo, hoy existen dificultades para cuantificarlas e identificarlas.

https://es.wikipedia.org/wiki/V%C3%ADctimas_de_la_Guerra_Civil_Espa%C3%B1ola

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1762 en: 03 de Noviembre de 2015, 09:33:41 am »
El alcalde de Guadalajara ha pedido perdón por quitar nombres franquistas de las calles

Tanto el Foro de la Memoria Histórica como la formación que promovió el cambio del nombre de las calles, 'Ahora Guadalajara' han reprobado públicamente la actitud de Antonio Román, del PP

'Ahora Guadalajara' ha señalado, de hecho, que quitar el nombre de golpistas del callejero de Guadalajara es simplemente un paso para cumplir con la Ley de Memoria Histórica de 2007

eldiarioclm.es

02/11/2015 - 18:56h


Antonio Román, alcalde de Guadalajara / Foto: Europa Press

100 propuestas para borrar el franquismo del callejero de Guadalajara

El Pleno del Ayuntamiento de Guadalajara aprobó a principios de septiembre una moción para cambiar el nombre de las siguientes calles: Calle de Boixareu Rivera, Calle de Fernando Palanca, Calle de Gutiérrez Orejón, Calle de Hermanos Ros, Calle de Moscardón Guzmán y en la Plaza de los Caídos. El acuerdo fue aprobado gracias a los votos de los concejales de 'Ahora Guadalajara' y el apoyo de los concejales socialistas, pero con los votos en contra del equipo de Gobierno del PP.

Antonio Román, alcalde de la capital alcarreña, ha enviado una carta a los vecinos de la ciudad, en el que explicaba que es "consciente de las molestias" que ocasionará el cambio de las calles que homenajean a figuras de la dictadura de Francisco Franco. Y es por estas "molestias" que ha pedido "disculpas" y ha dejado clara su posición contraria a estos cambios, argumentando que en 2009 preguntó a los vecinos de las calles afectadas y el 96% de ellos se oponía al cambio. "No entiendo que en contra de la opinión mayoritaria de los vecinos se facilite esta modificación con los perjuicios que ocasionarán", señala el alcalde de Guadalajara.


Carta de disculpas de alcalde de Guadalajara

"Lamento, de verdad, las molestias que este cambio le va a ocasionar y como Alcalde de Guadalajara le pido disculpas", concluye Román en su cuenta. Las reacciones no se hicieron esperar. Primero fue el Foro de la Memoria Histórica de Guadalajara, que calificó las disculpas como algo "inaudito en política democrática", ya que consideran que un alcalde "no pide disculpas por cumplir con su obligación". Pero, además, el colectivo acusa a Antonio Román de querer hacer "cómplices" a los habitantes de Guadalajara de lo que consideran un "desvarío" que es "seguir rindiendo homenaje a personajes execrables".

El Foro de la Memoria Histórica afirma que "Guadalajara no es golpista" y que los ciudadanos de la ciudad apoyan un sistema democrático mientras que "repudian" los golpistas de cualquier época y se han puesto a disposición para "cualquier debate o consulta que sea precisa". La formación que promovió este acuerdo, Ahora Guadalajara, ha decidido escribir su propia carta abierta al alcalde de Guadalajara, y han acusado a Román de haberse acostumbrado a "no escuchar a nadie".

El grupo municipal ha señalado así que a Román "se le deben hacer cuesta arriba" algunos de los acuerdos que se han tomado en el Pleno desde las últimas elecciones municipales. En este sentido, han pedido al alcalde que, básicamente, cumpla la ley al llevar a cabo los acuerdos que se toman en instancias municipales. Ahora Guadalajara ha señalado además que el callejero de la ciudad debe dejar de "homenajear" a golpistas, ya que se cumple así con la Ley de Memoria Histórica de 2007, aunque a Román "no le guste".

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1763 en: 04 de Noviembre de 2015, 08:59:36 am »
Gerardo Iglesias: “La Transición se hizo bajo la amenaza y el chantaje permanente”

El exsindicalista y exdirigente de IU publica La amnesia de los cómplices (KRK), donde recoge ciento cincuenta historias de víctimas del franquismo.

“Lamento mucho que los partidos de izquierda no hayan colocado en un lugar muy importante de sus programas la anulación de la Ley de Amnistía del 77”.

“IU se convirtió en una fuerza más, se encerró en las instituciones y no hay cambios políticos si no se organizan desde la sociedad civil”.

Edu Galán

03/11/2015 - 20:43h


El exsindicalista y exdirigente de IU Gerardo Iglesias

Gerardo Iglesias (La Cerezal, Mieres, 1945) ha sido muchas cosas. Entre ellas, minero y sindicalista y Secretario General de CCOO y Secretario General del PCE y Coordinador General de Izquierda Unida y, ahora, publica La amnesia de los cómplices(KRK editores), un volumen en el que recopila las historias de víctimas pasadas y presentes del franquismo.

Después de ¿Por qué estorba la memoria? (KRK editores, 2011), ¿cómo acabas en este siguiente volumen sobre memoria histórica, La amnesia de los cómplices?

Es una continuación del primer libro, que recogía veintidós biografías de guerrilleros y sus familias. Este se alarga hasta unas ciento cincuenta historias. Fundamentalmente, trato de recuperar la memoria de estas personas, ¡ya me gustaría poder recuperar la de los miles que combatieron en la posguerra! También, al recuperar esta memoria, intento luchar contra la impunidad de los crímenes cometidos durante la dictadura y el no reconocimiento de los derechos de las víctimas.

¿Qué es lo que más te duele del olvido?

Lo más doloroso es conocer que hay una serie de gentes, incluso cercanas a mi familia, que siguen en las cunetas o en las fosas comunes. La llamada “Ley de la Memoria Histórica” que nos ha comprometido como Estado a catalogar, investigar y exhumar estos cadáveres, dejó la opción de subvencionar a particulares para que pudiesen hacer esta labor, pero resulta que ni siquiera eso. Ha llegado el gobierno del PP y las ha detenido totalmente. Esto es muy doloroso aunque el problema sea de fondo. La Transición ha hecho que asumamos muchos elementos de la dictadura franquista y se traduce en el enorme problema de corrupción que tenemos en este país, que deja a la democracia en nada. Se está gobernando por decretos, incluso con mayoría absoluta del PP.

En el libro hay historias que te tocan muy de frente, como las de Gerardo y Eliseo Argüelles, ¿cómo afectaron a tu familia sus asesinatos?

Eran hermanos de mi madre. Y no solo ellos, toda mi familia, por parte de mi madre y de mi padre, ha sido brutalmente represaliada. Ha habido fusilamientos, asesinatos, muchos años de cárcel… por ejemplo, en el año 50 a mi padre le torturaron cruelmente, le reventaron el vientre delante de casa y luego pasó muchos años en la cárcel… y ya venía de los campos de concentración y de los batallones de trabajo forzado. Había mucho sufrimiento: mi madre estuvo en el campo de concentración de Figueras; mi hermana, Delfina, nació en la cárcel en Mieres… en fin, historias como la de mi familia y más duras aparecen en La amnesia de los cómplices.

Otro de los objetivos del libro es presentar al franquismo como una maquinaria violentísima de represión y no como tratan de dibujárnoslo algunos en el PP o en TVE con entrevistas cutres a ese personaje, la nieta del dictador.

Hay un intento de dulcificar lo que fue la dictadura. La Segunda Guerra Mundial empezó en España con el apoyo masivo de las potencias nazi-alemana y fascista-italiana, sin olvidarse de la dictadura de Salazar. Ha sido una dictadura fascista con todas las letras, no se nos puede olvidar que el dictador murió matando, nunca jamás quiso negociar: él quería ser el dueño de España.

Dentro de la dinámica de la posguerra, hay algo que me parece terrible: la delación. Cómo se obligaba a familias o amigos, bajo amenaza o tortura, a revelar los paraderos de sus allegados.

La delación fue bastante extendida, desgraciadamente. Se fundamentaba en el factor miedo, en el terror absoluto que habían extendido en la población. En cuanto alguien pasaba por el cuartelillo de la Guardia Civil, era “o colaboras con nosotros, o te eliminamos a toda tu familia”. Y, además, lo hacían: el que se negaba se podía encontrar al día siguiente a su mujer en la puerta de su casa con dos tiros en la nuca. No se puede justificar nunca la delación pero tiene una explicación clarísima: el terror.

Al escribir el libro, mi intención no era la de un historiador, sino más bien la de recoger historias, de recoger memorias. Los descendientes de las víctimas son los que mejor pueden decir hasta qué punto las heridas siguen abiertas, hasta qué punto esa afirmación de “no hay que reabrir las heridas” es falsa. Las heridas nunca se cerraron, se cubrieron con un tupido velo. Los crímenes del franquismo hay que juzgarlos, vivan o no los responsables. España necesita disponer de un relato común sobre lo que fue esa parte de la Historia, especialmente, una parte tan traumática.


El último libro de Gerardo Iglesias recoge ciento cincuenta historias de víctimas del franquismo


Una parte de esto es la querella argentina de unas víctimas, que fue aceptada a trámite.

Es un hecho muy importante, pero lo que ocurre es que, como la propia jueza ha admitido, le están poniendo palos en las ruedas. Ya hemos visto la respuesta del Tribunal Supremo de nuestro país con respecto a la extradición de una serie de torturadores, y ahora vemos cómo el gobierno se lava las manos argumentando que ha prescrito o tirando de la ley de Amnistía del 77… Lamento mucho que los partidos de izquierda no hayan colocado en un lugar muy importante de sus programas la anulación de esa Ley de Amnistía.

Quedan restos del franquismo por toda España, pero el más evidente es, cuarenta años después de la muerte del dictador, el Valle de los Caídos.

Es un hecho terrible, porque allí han muerto miles levantando ese edificio y comparten tumba con el dictador. Además, lo más espantoso es que quién más se resiste a sacarlo de ahí y a convertir ese lugar en un centro de la Memoria, es la Iglesia católica. Se dedican a impartir allí clases de nacionalcatolicismo. No se nos olvide que la Iglesia ha estado comprometida hasta los tuétanos con la dictadura, durante todo el régimen. Sin negar que ha habido sacerdotes que se han posicionado del lado de las víctimas, es frecuente encontrar en los interrogatorios de las comisarías a un cura con un garrote en la mano, participando en las torturas. Ahí están todas las proclamas de la exaltación del fascismo de los cardenales de la época...

Y de nuestros días. Hay algunos, como Cañizares, que siguen rezando aún por la Unidad de España.

No hace mucho que leía que en una Iglesia de Madrid el cura llamaba para dar una respuesta al crecimiento de la extrema izquierda como la que se dio en el 36. Es que aún queda muchísimo franquismo, esta lleno de esquelas, de reconocimientos honoríficos,… pero es que además son frecuentes los homenajes, como el de la División Azul, en el que incluso participaron miembros del Gobierno.

¿Crees que el PCE abandonó o dio por perdidos a los guerrilleros asturianos de los que hablas en tu libro?

El PCE, que fue el que más tiró por la lucha armada, aunque también participaran socialistas, anarquistas o republicanos, creyó que en una primera etapa estaba completamente justificado hacer focos de resistencia en el país para forzar la intervención de las potencias aliadas. Por ejemplo, cuando los republicanos españoles derrocharon tanta sangre y heroísmo en la resistencia francesa estaban pensando que, a continuación, vendría la liberación de su patria.

A partir de mediados del 46 o principios del 47, cuando se ve que las potencias aliadas prefieren una dictadura al supuesto peligro de la toma del poder por los comunistas, creo que el partido se equivocó en prolongar esa forma de lucha. Incluso, en el año 48, tras una entrevista que mantiene Carrillo, Pasionaria y Antón con Stalin, este les aconseja que se orientasen a la lucha de masas, a entrar en las organizaciones del propio régimen y abandonar la lucha armada. Hay, en efecto, una reunión del Comité Central en París donde se toma la decisión de poner fin a la lucha armada pero, en realidad, fue una quimera. En el papel, se ponía fin a la lucha armada pero la dirección del partido sigue enviando guerrilleros y, de hecho, no termina hasta que no es eliminado el último de ellos, en octubre de 1952.

La dirección del partido ha cometido muchos errores, sobre todo, porque los dirigentes no pisaban el terreno donde luchaban estos hombres. Hubo un permanente enfrentamiento entre los delegados de Francia, “los franceses”, con los guerrilleros autóctonos, que conocían mucho mejor la realidad.

La Transición y los partidos de izquierda que participan en ella tampoco arreglaron este abandono…

La Transición se hizo bajo la amenaza y el chantaje permanente. Han permanecido todos los aparatos del Estado fascista y con ese apoyo, los franquistas negociaron con las fuerzas democráticas en posición ventajosa y han diseñado un sistema a su medida. Pero lo digo en el libro: se hizo lo que se pudo, los franquistas tenían todo el poder. Lo que es inexplicable es cuando gana el PSOE en el año 82, no se empiece a superar todas las concesiones que se habían hecho. Se abandonan completamente a las personas que más habían sacrificado por devolver la democracia a España. Ni siquiera se ha tenido la sensibilidad de reparar las desapariciones forzosas, los enterramientos… ¿qué explicación tiene esto?

El bipartidismo ha sido una pieza importantísima del modelo diseñado en la Transición y el PSOE forma parte beneficiaria, a la que no le interesa remover ese asunto. En España no tendremos una democracia verdadera si no se abre un proceso constituyente y se redacta una nueva Constitución que aborde la gran asignatura pendiente de la Transición: que existió una dictadura fascista, criminal, que ha regado España de sangre. No se puede construir sobre el olvido, este país necesita escribir un relato compartido sobre qué fue todo aquello para que las nuevas generaciones conozcan su pasado.

Me tengo que salir del libro para preguntarte una cosa a lo burro: ¿tú inventaste Izquierda Unida?

La verdad es que la propuesta fue, inicialmente, bastante unipersonal pero se debatió después y se hicieron una serie de elaboraciones porque algunos éramos muy conscientes de que los partidos tradicionales ya no eran cauces válidos para comunicar las inquietudes sociales con las instituciones del Gobierno. Había que dar entrada a nuevas fuerzas emergentes, como se ha visto ahora. ¡Pensemos que los partidos tradicionales de la izquierda arrancan con la Primera Revolución Industrial! IU quiso pero no fue capaz de ser una fuerza renovadora. Más que un partido tradicional, IU era un movimiento sociopolítico pero al final la inercia de la cultura comunista lo ha terminado convirtiendo en un partido más.

¿Cómo ves el futuro de IU y las fuerzas de izquierdas en estas elecciones? ¿Tú apostarías por la Unidad?

Creo que IU lo tiene complicado; quiso ser algo parecido a Podemos, y no sé cómo evolucionará Podemos pero su emergencia ha sido una gran cosa para el país. IU no pudo, no supo… se convirtió en una fuerza más, se encerró en las instituciones y no hay cambios políticos si no se organiza la sociedad civil y se promueve una gran movilización. Llegó un momento en que IU fue completamente desbordada y otros se han encargado de llenar ese vacío.

En el partido hay gente muy interesante, como Garzón, que me parece un gran valor, pero el problema es que no tiene el apoyo territorial: sigue dominando una concepción sectaria, vieja. Aquí mismo, en Asturias, por ejemplo, llegó Gaspar Llamazares y lo primero que hizo fue pactar con el PSOE la mesa del Parlamento, los sueldos y los asesores, a espaldas de Podemos. Podemos le dice “votad a nuestro candidato porque sumamos los mismos escaños que el PSOE” y, una de dos, o peleamos por la presidencia o por una buena posición en la negociación. Gaspar Llamazares dice “¡naranjas de la China!” y siguen anclados en el sistema. Ahora IU es parte del sistema bipartidista: se conforman con ser muleta del PSOE, y este país necesita un cambio rupturista. En ese sentido, aunque hay corrientes muy interesantes en IU como la que representa Alberto Garzón, lo tiene difícil en el futuro.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1764 en: 12 de Noviembre de 2015, 15:31:52 pm »
Las iglesias que contengan símbolos franquistas se quedan sin ayudas públicas de la Junta

El nuevo Gobierno regional pone mano dura, y adelanta que antes de aportar dinero habrá un informe para cerciorarse de que se cumple la Ley de Memoria Histórica

Adopta esta decisión tras conocerse que el anteror Ejecutivo de Monago concedió una subvención 15.000 euros para la restauración de una ermita en Navaconcejo (Cáceres), pese a mantener un escudo falangista justo en la entrada

La Dirección General de Patrimonio advierte, ante posibles subvenciones, que los ayuntamientos también tendrán que cumplir la ley. No se descartan fórmulas parecidas en la administración local

Jesús Conde   
 
11/11/2015 -  23:00h
 

Monago otorgó una subvención de 15.000 euros a una iglesia de Navaconcejo que conserva símbolos falangistas 
 
Acceso al templo religioso, con ele vestigio Franquista 

El Gobierno del PP concedió una subvención 15.000 para la restauración de esta ermita, pese a albergar este símbolo en la puerta de entrada, contrario a la Ley de Memoria Histórica
   

No se trata de un capricho, sino de cumplir la ley. En concreto el   artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica,que recoge que las administraciones públicas podrán retirar subvenciones o ayudas a los propietarios privados que conserven  símbolos franquistas.

La Junta de Extremadura ha decidido que no invertirá ni un solo euro en aquellos templos religiosos que conserven símbolos en honor al dictador  Francisco Franco, o que exalten a la dictadura militar.

Esta medida se adopta después de conocerse que el anterior gobierno de la Junta con Monago otorgó una  subvención de 15.000 euros para la restauración del retablo de una ermita en Navaconcejo (Cáceres), pese a que el templo mantiene un escudo de la Falange española (yugo y flechas).

El templo se benefició de la subvención para el arreglo de su retablo en atención al convenio de colaboración entre el Gobierno y la Iglesia, que recoge efectivamente las restauraciones entre otros conceptos.

 "Ni un caso más"

En aplicación de la normativa vigente, y tras el caso de la ermita de Cáceres, los técnicos de la Junta realizarán una visita previa, con especial seguimiento a aquellos vestigios anticonstitucionales, según ha trasladado a este diario el director general de Bibliotecas, Museos y Patrimonio Cultural, Francisco Pérez Urban.

La medida se trasladará a la  subcomisión mixta entre la Junta y Iglesia encargada de velar por el convenio con la Santa Sede, y allí se dejará constancia de que los símbolos antidemocráticos que reflejan la espíritu de la sublevación o exaltan al dictador no pueden permanecer allí para optar a las partidas públicas.

En el caso de la ermita de Navaconcejo y la placa falangista, la  Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura presentó ante el nuevo Gobierno socialista de la Junta una reclamación, que solicitaba la retirada la subvención concedida.

El Gobierno autonómico ha informado a este diario que los servicios jurídicos emitieron un informe, ante la posibilidad de que la actuación pudiera entrar en conflicto con la Ley de Memoria Histórica. Las conclusiones han sido que la restauración del  retablo del Cristo del Valle de la Ermita del Cristo ya estaba ejecutada, de manera que la única solución parecía ser la de deshacer el retablo, “y eso lógicamente nos parecía un despropósito”.

¿Qué opina el Obispado?

La Junta se ha puesto en contacto con el  obispado para tratar este asunto, y otros casos similares, y el director general traslada la disposición de la Iglesia para dialogar y llegar a acuerdos en este sentido.

En cuanto al caso de Navaconcejo explica que la Iglesia mantiene una posición “neutra”, y alega que “quien puso la placa allí se encargue de quitarla”.



Una Cruz de los Caídos con símbolos falangistas sigue en pie en Hornachos

Una Cruz de los Caídos con símbolos falangistas sigue en pie en Hornachos



 ¿Qué ocurre con los ayuntamientos?

Los vestigios franquistas no son un elemento aislado de las iglesias, sino que se esparcen por toda la geografía extremeña. Son muchos los espacios en los que siguen muy presentes  escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura.

En los casos en que su retirada sea competencia municipal, la  Dirección General de Patrimonio traslada a los ayuntamientos que tendrán que cumplir la ley, y no descarta aplicar fórmulas parecidas a las de la Iglesia. El modo en que se hará tiene que aclararse aún, aunque Pérez Urban adelanta que si con otras instituciones se va aplicar la ley, las administraciones locales también lo tendrán que hacer.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Extremadura apunta que no se trata de un acto aleatorio, y recuerda que la norma vigente deja claro que las administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.



La fachada de la iglesia de la Asunción de Navaconcejo conserva un símbolo falangista con una leyenda sobre José Antonio Primo de Rivera

La fachada de la iglesia de la Asunción de Navaconcejo conserva un símbolo falangista con una leyenda sobre José Antonio Primo de Rivera



 Más casos en Navaconcejo

La localidad de Navaconcejo no solo ha sonado en los últimos días por el caso de la ermita subvencionada, en contra de la ley, sino por el caso de otra placa franquista presente en otra iglesia. En este caso el  alcalde de Navaconcejo (PP) propone la retirada de parte de una placa con simbología falangista que exalta el golpe militar y los mártires de Franco; pero dejar al mismo tiempo la otra mitad en la fachada de la iglesia. Así tal cual suena.

Ante las  presiones que colectivos en defensa de la memoria han ejercido ante el nuevo  Gobierno de la Junta de Extremadura y al ayuntamiento, el alcalde ha optado por una solución salomónica. Fue en una reunión donde el regidor del PP ha transmitido al resto de grupos su deseo de reclamar al Obispado que quite la parte superior donde aparecen el yugo y las flechas, así como la frase "Caídos por Dios y por la Patria" y ¡PRESENTES!, según confirma el PSOE local.

El caso de la placa falangista de los dos templos religiosos de Navaconcejo llegó al pleno del ayuntamiento, aunque la mayoría absoluta del PP impidió su retirada. Ahora ha dado marcha atras y propone una solución salomónica.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1765 en: 16 de Noviembre de 2015, 08:43:34 am »
 :Plasplas :Plasplas :Plasplas

'Españoles, el Parque Arias Navarro ha muerto'


Letrero del Parque Alcalde Carlos Arias en el que el nombre aparece tachado. EL MUNDO

Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos aprueban cambiar el nombre de una zona verde de la capital dedicada al presidente del gobierno franquista

    RAY SÁNCHEZMadrid

Actualizado 16/11/201501:11

Cuando se cumplen 40 años de la muerte de Francisco Franco, en Madrid perviven más de un centenar de calles y plazas que evocan la dictadura y el golpe de estado militar de 1936 que desencadenó la Guerra Civil. En aquella sublevación participó el general Fanjul, aunque fracasó en su cometido de extender la rebelión a la capital y acabaría fusilado por el bando republicano. El general Fanjul da nombre a una de la principales calles del barrio de Aluche, al sur de la capital. Allí se encuentra la Junta Municipal del distrito de Latina, cuyo Pleno aprobaba el pasado jueves cambiar el nombre de la mayor zona verde del barrio, hasta ahora dedicada a Carlos Arias Navarro, el presidente del gobierno que anunció entre lágrimas, hace ahora 40 años, la muerte de Franco.

El Parque del Alcalde Carlos Arias Navarro fue inaugurado en 1973 por el propio homenajeado, entonces ministro de Gobernación, que fue regidor de la capital durante ocho años. Sin embargo, el espacio es conocido popularmente como el parque de Aluche, y ese será su próximo nombre oficial. Tanto Ahora Madrid como PSOE presentaron sendas propuestas en el Pleno del distrito, el primero tras el relevo en el Ayuntamiento de Madrid, solicitando el cambio de denominación del parque. Sólo el Partido Popular votó en contra, ya que Ciudadanos respaldó la iniciativa. De este modo, el parque será el primer espacio público de la capital que perderá su denominación franquista tras la investidura de Manuela Carmena como alcaldesa.

El nuevo gobierno municipal de Ahora Madrid anunció el pasado mes de julio su intención de eliminar durante este mandato todo rastro de la dictadura en el callejero de la capital, cumpliendo con la Ley de Memoría Histórica y con una de las promesas incluidas en su programa electoral. El Ayuntamiento ultima un conjunto de medidas relacionadas con los derechos humanos que presentará en diciembre, entre ellas la sustitución de las calles franquistas por nuevas denominaciones que propongan los vecinos. Además, y como ha sucedido en Latina, el Pleno de cualquiera de los 21 distritos que forman Madrid pueden instar al Consistorio a rebautizar sus calles o espacios públicos.

"Se trata de una reivindicación histórica del movimiento vecinal", explica Esther Gómez, concejal presidenta del distrito de Latina. Hace cinco años, el PSOE presentó una proposición similar, pero la mayoría absoluta del PP tumbó la iniciativa. Sin embargo, desde hace tiempo resulta difícil encontrar una alusión a Arias Navarro dentro de su parque. Incluso algunas señales de tráfico lo denominaban ya como Parque de Aluche. "Españoles, el parque Arias Navarro ha muerto", escribían diferentes usuarios en Twitter el pasado jueves tras conocer una noticia que no todo el vecindario celebra. Como Eladio, de 69 años, que vive en Aluche "desde antes de que hicieran el parque" donde ayer echaba una partida de damas. "Se tenía que haber quedado como está, porque aquí lo que hace falta es que haya más limpieza", reclamaba el jubilado.

Desconectado edua

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3603
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1766 en: 16 de Noviembre de 2015, 09:59:57 am »
LEY 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura.
JUAN CARLOS I REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yovengo en sancionar la siguiente ley.

Artículo 15. Símbolos y monumentos públicos.
Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura. Entre estas medidas podrá incluirse la retirada de subvenciones o ayudas públicas.
Lo previsto en el apartado anterior no será de aplicación cuando las menciones sean de estricto recuerdo privado, sin exaltación de los enfrentados, o cuando concurran razones artísticas, arquitectónicas o artístico-religiosas protegidas por la ley.
El Gobierno colaborará con las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales en la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la Dictadura a los efectos previstos en el apartado anterior.
Las Administraciones públicas podrán retirar subvenciones o ayudas a los propietarios privados que no actúen del modo previsto en el apartado 1 de este artículo.
Índice de contenidos
Artículo 16. Valle de los Caídos.
El Valle de los Caídos se regirá estrictamente por las normas aplicables con carácter general a los lugares de culto y a los cementerios públicos.
En ningún lugar del recinto podrán llevarse a cabo actos de naturaleza política ni exaltadores de la Guerra Civil, de sus protagonistas, o del franquismo.

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1767 en: 16 de Noviembre de 2015, 14:53:45 pm »
:Plasplas :Plasplas :Plasplas

'Españoles, el Parque Arias Navarro ha muerto'


Letrero del Parque Alcalde Carlos Arias en el que el nombre aparece tachado. EL MUNDO

Ahora Madrid, PSOE y Ciudadanos aprueban cambiar el nombre de una zona verde de la capital dedicada al presidente del gobierno franquista

    RAY SÁNCHEZMadrid

Actualizado 16/11/201501:11

Cuando se cumplen 40 años de la muerte de Francisco Franco, en Madrid perviven más de un centenar de calles y plazas que evocan la dictadura y el golpe de estado militar de 1936 que desencadenó la Guerra Civil. En aquella sublevación participó el general Fanjul, aunque fracasó en su cometido de extender la rebelión a la capital y acabaría fusilado por el bando republicano. El general Fanjul da nombre a una de la principales calles del barrio de Aluche, al sur de la capital. Allí se encuentra la Junta Municipal del distrito de Latina, cuyo Pleno aprobaba el pasado jueves cambiar el nombre de la mayor zona verde del barrio, hasta ahora dedicada a Carlos Arias Navarro, el presidente del gobierno que anunció entre lágrimas, hace ahora 40 años, la muerte de Franco.

El Parque del Alcalde Carlos Arias Navarro fue inaugurado en 1973 por el propio homenajeado, entonces ministro de Gobernación, que fue regidor de la capital durante ocho años. Sin embargo, el espacio es conocido popularmente como el parque de Aluche, y ese será su próximo nombre oficial. Tanto Ahora Madrid como PSOE presentaron sendas propuestas en el Pleno del distrito, el primero tras el relevo en el Ayuntamiento de Madrid, solicitando el cambio de denominación del parque. Sólo el Partido Popular votó en contra, ya que Ciudadanos respaldó la iniciativa. De este modo, el parque será el primer espacio público de la capital que perderá su denominación franquista tras la investidura de Manuela Carmena como alcaldesa.

El nuevo gobierno municipal de Ahora Madrid anunció el pasado mes de julio su intención de eliminar durante este mandato todo rastro de la dictadura en el callejero de la capital, cumpliendo con la Ley de Memoría Histórica y con una de las promesas incluidas en su programa electoral. El Ayuntamiento ultima un conjunto de medidas relacionadas con los derechos humanos que presentará en diciembre, entre ellas la sustitución de las calles franquistas por nuevas denominaciones que propongan los vecinos. Además, y como ha sucedido en Latina, el Pleno de cualquiera de los 21 distritos que forman Madrid pueden instar al Consistorio a rebautizar sus calles o espacios públicos.

"Se trata de una reivindicación histórica del movimiento vecinal", explica Esther Gómez, concejal presidenta del distrito de Latina. Hace cinco años, el PSOE presentó una proposición similar, pero la mayoría absoluta del PP tumbó la iniciativa. Sin embargo, desde hace tiempo resulta difícil encontrar una alusión a Arias Navarro dentro de su parque. Incluso algunas señales de tráfico lo denominaban ya como Parque de Aluche. "Españoles, el parque Arias Navarro ha muerto", escribían diferentes usuarios en Twitter el pasado jueves tras conocer una noticia que no todo el vecindario celebra. Como Eladio, de 69 años, que vive en Aluche "desde antes de que hicieran el parque" donde ayer echaba una partida de damas. "Se tenía que haber quedado como está, porque aquí lo que hace falta es que haya más limpieza", reclamaba el jubilado.
muy bien...muy bien.,..gallifante para ustedes...pero yo sigo teniendo que pasar por la calle Francisco Largo Caballero todos los días... y nadie dice nada... raseros? si, dobles, como siempre.
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1768 en: 16 de Noviembre de 2015, 21:56:57 pm »
Y? ? ? . . . fue acaso Largo Caballero un Ministro Franquista o fue Presidente de un Gobierno legítimamente elegido? ? ? . . . creo que el de lo dobles raseros eres tu cuando colocas a la misma altura a políticos demócratas con dictadores y golpistas . . . eso si que es un doble rasero . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1769 en: 16 de Noviembre de 2015, 22:59:28 pm »
Y? ? ? . . . fue acaso Largo Caballero un Ministro Franquista o fue Presidente de un Gobierno legítimamente elegido? ? ? . . . creo que el de lo dobles raseros eres tu cuando colocas a la misma altura a políticos demócratas con dictadores y golpistas . . . eso si que es un doble rasero . . .
le recuerdo que a HItler le fue otorgada la cancillería en virtud de las herramientas  de la democracia parlamentaria de la republica de Weimar...
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1770 en: 17 de Noviembre de 2015, 09:50:32 am »
 . . . lo ves, insistes en poner en el mismo plano a Hitler y a Largo Caballero . . . la verdad es que es que te lo deberías de hacer mirar . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado thundercat

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3576
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1771 en: 17 de Noviembre de 2015, 11:01:41 am »

. . . lo ves, insistes en poner en el mismo plano a Hitler y a Largo Caballero . . . la verdad es que es que te lo deberías de hacer mirar . . .
Lo único que ha puesto al mismo rasero es la forma de acceder al poder, que es lo que usted ha puesto como requisito para ser comparados... no ha hablado de su gestión en ningún momento.

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1772 en: 17 de Noviembre de 2015, 11:20:56 am »

. . . lo ves, insistes en poner en el mismo plano a Hitler y a Largo Caballero . . . la verdad es que es que te lo deberías de hacer mirar . . .
Lo único que ha puesto al mismo rasero es la forma de acceder al poder, que es lo que usted ha puesto como requisito para ser comparados... no ha hablado de su gestión en ningún momento.
Estoy de acuerdo.

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1773 en: 17 de Noviembre de 2015, 15:37:32 pm »
. . . lo ves, insistes en poner en el mismo plano a Hitler y a Largo Caballero . . . la verdad es que es que te lo deberías de hacer mirar . . .
o no sabe leer, o no quiere entender. Como le acaban de decir, he igualado las formas de acceder al poder...no de su gestión.
Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Desconectado nocheuid

  • Experto III
  • ******
  • Mensajes: 2439
  • FUERZA Y HONOR
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1774 en: 17 de Noviembre de 2015, 15:38:17 pm »
Y? ? ? . . . fue acaso Largo Caballero un Ministro Franquista o fue Presidente de un Gobierno legítimamente elegido? ? ? . . . creo que el de lo dobles raseros eres tu cuando colocas a la misma altura a políticos demócratas con dictadores y golpistas . . . eso si que es un doble rasero . . .
a ver si asi...

Aunque ande en valle
De sombra y de muerte
no temeré mal alguno
Porque tú estarás conmigo
Tu vara y tu cayado me
infundirán aliento

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1775 en: 17 de Noviembre de 2015, 15:46:35 pm »
Y si fue presidente de un gobierno legítimo por que hay que eliminar su calle?

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1776 en: 17 de Noviembre de 2015, 16:19:29 pm »
Y si fue presidente de un gobierno legítimo por que hay que eliminar su calle?
Ya puestos ¿Porque no se prohiben todas las referencias a una república que consintió y mandó la muerte democrática de personas antes de la guerra?

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Desconectado porlapiedra

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1919
  • He vuelto.-
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1777 en: 17 de Noviembre de 2015, 16:20:58 pm »
Eliminemos tambien la referencia a todo Rey de todas partes del pais que promoviere guerras, ejecuciones o derechos de pernada.
Hoy día siguen siendo crimenes ¿no?

Enviado desde mi GT-S5360 usando Tapatalk 2

44RM

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223925
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1778 en: 17 de Noviembre de 2015, 17:36:49 pm »
Hombre pues no estaría de más eliminar a Doña Isabel..por aquello de "la santa".


Desconectado flip

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4386
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1779 en: 18 de Noviembre de 2015, 01:52:26 am »
Paul Preston, contrario a retirar calles o monumentos franquistas.

http://www.lavanguardia.com/cultura/20151116/54439888172/paul-preston-calles-monumentos-franquistas.html


 Estoy de acuerdo con él.