Autor Tema: Derechos y riesgos laborales  (Leído 291388 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1500 en: 21 de Abril de 2015, 08:55:29 am »

Médicos portugueses obligan a dos enfermeras a sacarse leche para justificar su reducción de jornada por maternidad

francisco chacón / corresponsal en lisboa
Día 21/04/2015 - 03.17h
Las madres afectadas aseguraron que sus denuncias destapan una práctica «discriminatoria y humillante»
Médicos portugueses obligan a dos enfermeras a sacarse leche para justificar su reducción de jornada por maternidad
panoramio/nemio

Médicos del hospital de Santo António también fueron acusados por supuestamente discriminar a una enfermera

Médicos de los hospitales de Sao Joao y Santo António de Oporto obligaron al menos a dos enfermeras a extraer leche de sus mamas para probar que aún se encargan de la alimentación natural de sus hijos y mantener así su reducción de dos horas en la jornada laboral.

Las denuncias presentadas por ambas mujeres destapan una práctica «discriminatoria y humillante», según sus propias palabras, y pueden esconder muchos más casos, que no han salido a la luz por el miedo de las empleadas a perder sus puestos de trabajo.

Una de las dos afectadas, de 34 años, ha decidido hacer público su nombre, María de los Ángeles Teixeira, para otorgar rostro a la queja. Su valentía se manifiesta, además, cuando explica: «Se presiona a las embarazadas para que reduzcan el permiso de maternidad y a las lactantes para que renuncien a las horas de lactancia».

La otra mujer, que prefiere salvaguardar su identidad, ha confirmado que acudió a varios sindicatos del sector y que ninguno se ofreció a ayudarla. Le dieron la razón, pero no le facilitaron cobertura jurídica y se limitaron a decirle que rechazara efectuar semejante prueba.

En las dos situaciones referidas, las enfermeras eran forzadas a sacarse la leche en presencia de los médicos que ejercen como sus jefes. Si la acción no daba el resultado previsto, entonces las trabajadoras se arriesgaban a perder las dos horas de lactanciaque, como máximo, acredita la ley del país vecino para las madres. Este permiso se aplica durante los 23 meses posteriores al primer año de vida del niño, pues en los 365 días iniciales no se exige ninguna documentación ni prueba.
Indignación en Portugal

La indignación recorre Portugal al conocerse el hecho, que ha desembocado en la consiguiente polémica política. El Bloque de Izquierda y el Partido Comunista ya han pedido la comparecencia del ministro de Sanidad, Paul Macedo, en la Asamblea Nacional tras declarar: «Parece increíble. Es profundamente discriminatorio, un comportamiento inaceptable. Consideramos urgente que el ministro aclare lo ocurrido y dé garantías de que no se repetirá».

Para colmo, las dos enfermeras fueron convocadas sin saber previamente el motivo de la citación de sus superiores. «Fue toda una sorpresa. Me dijeron que era para comprobar mi salud», ha apuntado María de los Ángeles Teixeira, quien recibió en segunda instancia la explicación de que se trataba de hacer un seguimiento del programa de vacunas.

La argumentación oficial de los dos hospitales se escuda en que «desgraciadamente, hay mucha gente que abusa», en referencia a la reducción de jornada. También esgrimieron que se trata del «protocolo habitual» de ambos centros, por lo que no les dieron opción.

Las dos mujeres reconocieron haberse sentido «violadas» en su intimidad a causa de una medida que en absoluto aparece recogida en la normativa vigente. «¿Dónde dice que debo sacarme la leche a chorros?», se pregunta Teixeira antes de proclamar: “Esto no es ético”.

La legislación señala que, cuando el bebé cumple un año, las madres deben presentar una declaración médica (es decir, un papel firmado por el doctor) con periodicidad mensual, pero en ninguna circunstancia se habla de sacarse leche ‘in situ’.

Al parecer, los hospitales de Oporto han visto mermada su plantilla en vista de que el personal emigra en busca de sueldos más altos, y esas ausencias no se cubren con nuevas contrataciones.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1501 en: 25 de Abril de 2015, 08:32:27 am »
 24/04/2015

La UE investigará los recortes en prestaciones sanitarias a funcionarios, militares y policías españoles

El sindicato CSIF mantuvo esta mañana un encuentro con representantes el gabinete del Comisario de Salud. Iniciarán una investigación sobre la reforma de las mutuas

La disminución de los servicios sanitarios que prestan las mutuas públicas a los funcionarios llega a Bruselas. El presidente del sindicato CSIF ha presentado esta mañana un informe en el que se recogen los últimos recortes, que afectan a militares y policías especialmente.

El presidente de la CSIF, Miguel Borra, mantuvo esta mañana en Bruselas una reunión con  Annika Novak, miembro del Gabinete del Comisario de Salud de la UE, el griego Vytenis Andruikaitis.

Durante el encuentro, el sindicato le presentó un informe detallado de los recortes que el Gobierno ha aplicado al sistema de mutuas por el que se rigen las prestaciones sanitarias a los funcionarios españoles.

Según denunció el sindicato, la reforma ha supuesto una pérdida de la oferta hospitalaria importante desde el pasado 1 de enero, así como una disminución de la financiación a las mutuas del Estado.

Esto se ha traducido en el retraso del inicio de tratamientos, pruebas diagnósticas, denegaciones de acceso a urgencias y la dispersión del tratamiento integral de su enfermedad en diferentes centros.

En aquellos casos que sean más graves, como los tratamientos oncológicos, el Gobierno asegura la continuidad asistencial aunque sólo por un máximo de un año.

Según explican fuentes del sindicato, los representantes de la Comisión Europea han valorado positivamente el informe y han anunciado que iniciarán una investigación sobre este asunto, que afecta a todos los funcionarios y especialmente a policías y militares.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1502 en: 30 de Abril de 2015, 08:26:19 am »
El Supremo obliga a Fogasa a resolver en tres meses pero, ¿es esto posible?

    El Fondo de Garantía Salarial, que satisface la deuda con el trabajador en caso de insolvencia o concurso de la empresa, ha multiplicado por cuatro las partidas en los últimos seis años
    Desde 2008, más de 1.200.000 trabajadores de unas 400.000 empresas han tenido que cobrar sus finiquitos y salarios atrasados mediante este órgano
    Un trabajador puede tardar un cobrar más de dos años desde que se ejecuta su despido, aunque los datos oficiales hablan de siete meses de espera
    Una exigua plantilla de poco más de 400 trabajadores tiene que atender los casos de unos 650 trabajadores al día, por lo que existe un colapso de unos 200.000 expedientes
    Ahora, el Tribunal Supremo obliga Fogasa a pagar todas las solicitudes que no resuelva en tres meses pero, ¿es esto posible en la situación actual?

Carlos Mier
28 de Abril del 2015 a las 18:17


El Tribunal Supremo (TS) ha dictado una sentencia en la que obliga a pagar al Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) todas las solicitudes que se resuelvan y que superen los tres meses que marca la ley, ya que "debe entenderse estimada por silencio positivo".

La Sala de lo Social del Supremo detalla en su resolución que la Administración, si no resuelve en el plazo previsto por la ley, tendrá que pagar también a aquellas personas cuya solicitud les haya sido denegada.

El TS recuerda la legislación que califica el silencio administrativo positivo o negativo como la garantía de los derechos de los particulares cuando la Administración "no atiende eficazmente y con la celeridad debida las funciones para las que se ha organizado". Pero, teniendo en cuenta el atasco administrativo existente, ¿realmente es posible que el Fogasa resuelva en tres meses?


Datos desalentadores

Desde 2008, año usualmente aceptado como el de inicio de la crisis económica, y hasta mediados de 2014, el Fondo de Garantía Salarial -conocido popularmente con el acrónimo FOGASA- ha tenido que abonar 6.956 millones de euros en concepto de salarios atrasados (2.311 millones) o indemnizaciones (4.645 millones) a trabajadores de empresas insolventes o en suspensión de pagos. Según datos oficiales, más de un millón doscientas mil personas despedidas de casi 400.000 negocios en apuros o directamente quebrados no han tenido más remedio que acudir a este órgano dependiente del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, nutrido con la contribución del 0,2% de la cotización de los trabajadores aportada por las empresas. Una media de5.600 euros recibidos por cada empleado, en un proceso que puede llegar a alargarse incluso más de dos años desde que se hace efectivo el despido.

Unas cifras que, si bien por separado no indican gran cosa, ofrecen un panorama desolador al compararlas con años anteriores, aunque la balanza ofrezca un resultado más o menos esperado. El FOGASA ha pagado en estos seis años cuatro veces más que en el periodo inmediatamente anterior, entre 2002 y 2007, años en los que ‘solo’ se abonaron 1.673 millones. Además, las empresas afectadas han aumentado en un 160% y los trabajadores atendidos en un 174%.  Para entendernos, el Fondo de Garantía Salarial ha desembolsado en los últimos seis años una cantidad de dinero equivalente al presupuesto con el que han contado vía impuestos, por ejemplo, las dos empresas públicas más grandes del país, Renfe y Adif, juntas.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1503 en: 30 de Abril de 2015, 10:43:54 am »
Fogasa y la "externalizazión". Liberalizando, gerundiando.

El fracaso de la externalización del FOGASA

CCOO denuncia que la pretendida externalización de la gestión de expedientes de FOGASA ha supuesto un gran fracaso. En Zaragoza 3.500 expedientes del periodo comprendido entre marzo y septiembre de 2013 que fueron remitidos a TRAGSATEC permanecen sin resolverse y acumulan retrasos de meses en los correspondientes pagos. Para la organización sindical esta situación es un ejemplo claro del resultado de las privatizaciones.

http://www.fsc.ccoo.es/webfscaragon/Actualidad:Sindical:Actualidad:567179--El_fracaso_de_la_externalizacion_del_FOGASA

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1504 en: 30 de Abril de 2015, 10:52:43 am »
Menos mal que se ha conseguido parar la privatización del Registro Civil.

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1505 en: 01 de Mayo de 2015, 13:57:04 pm »




Miles de personas claman una vez más en Madrid contra los recortes del Gobierno de Rajoy

La manifestación, que ha salido de la plaza de Cibeles, ha estado encabezada por los dirigentes sindicalistas de UGT y CCOO, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez. "Hay dinero para Rato", ha sido uno de los eslóganes principales que han coreado los asistentes.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1506 en: 07 de Mayo de 2015, 10:17:27 am »
La oferta de trabajo más surrealista, -y machista- que habrás visto nunca.

Expertas en tecnología para excitar, alabar y hacer trabajar a ingenieros.

Por Carme Chaparro | Notas a pie de cámara – lun, 4 may 2015

Si tienes las cualidades de una estrella porno, ven a trabajar con nosotros para “subir la moral” de nuestros ingenieros.

Sí. Han leído bien. Es la oferta de trabajo de una de las plataformas de venta online más poderosas del mundo, Alibaba. El 29 de marzo publicó que buscaba a mujeres expertas en tecnología, con un físico impresionante (y cualidades similares a las de la porno estar japonesa Sora Aoi o la actriz coreana Song Hye-kyo) para “animar” a sus programadores masculinos a cumplir su trabajo.


La actriz porno japonesa Sora AoirLa actriz porno japonesa Sora Aoir

Atentos. Así lo ofertaban.

“Oferta de trabajo: especialista en estimular a programadores. No hace falta tener un talento extraordinario, sino poseer la habilidad de estimular a grupos de hombres en su trabajo.

Localización: Hangzhou, la sede central de Alibaba.

Requisitos básicos:

1.- Su aspecto físico tiene que impresionar a los programadores. Incluso una breve mirada de ellos hacia usted tiene que excitarlos e inspirarlos positivamente. Puede ser una lolita de mente abierta como Sora Aoi, o como Song Hye-kyo.

2.- Debe saber cómo felicitar y animar a los programadores, sabiendo diferenciar entre alabanza y adulación. Los programadores tienen que estar a gusto, desarrollando una relación inspiradora y sin barreras entre ellos. Esta relación se desarrollará como el vínculo inseparable de soldados en un campo de batalla, que juntos son capaces de superar los mayores desafíos.

3. Usted debe despertar programadores temprano para las primeras reuniones del día, comunicarles sus responsabilidades diarias y verificar que las cumplen.

Todos estos apartados restan puntos para su contratación:

1. ¿Prefiere un programador a los demás, haciendo que los dejados de lado se sientan excluidos?

2. Es aduladora. ¿Le da de vibraciones negativas alos programadores?

3. ¿Se ha pasado con el photoshop en la foto de su currícilum hasta el punto de que en persona no parece la misma?.

4. ¿Está su CV densamente empaquetado con miles de palabras, pero sin mención alguna a los sentimientos de los programadores?

Además, usted debe entender de tecnología y dingtalk, si no, las conversaciones sobre otros temas con los programadores les retrasarán en su trabajo.”

Es decir, se busca a expertas en tecnología para excitar, alabar y hacer trabajar a ingenieros.

En apenas unas horas, el revuelo fue impresionante, tanto en las redes como dentro de la propia compañía. Alibaba tuvo que salir del paso emitiendo un comunicado en el que aseguraban que todo era una broma (¡¡¡una broma!!!!) del departamento de Recursos Humanos. El anuncio no ha sido retirado, sino cambiado. Según Bloomberg, se ha eliminado la referencia a la actriz porno y se ha incluido el requisito de que tanto hombres como mujeres pueden optar al puesto de trabajo.

Un insulto mayúsculo no sólo a las mujeres, sino también a esos programadores tratados como simples cerebros con testosterona.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1507 en: 08 de Mayo de 2015, 15:04:22 pm »

La Justicia andaluza achaca la muerte de un magistrado a "la carga de trabajo que soportaba"


El TSJA propone una pensión extraordinaria para la familia de Joaquín Sánchez Ugena al considerar que murió "en acto de servicio". Según el informe, trabajaba habitualmente los fines de semana y festivos, quedándose hasta las diez de la noche.

El presidente de la Sección Primera de la Audiencia de Sevilla, Joaquín Sánchez Ugena, murió el 9 de mayo de 2014 tras sufrir un infarto en su domicilio, provocando una gran conmoción entre la judicatura sevillana por su repentino fallecimiento a los 67 años. Ahora el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha propuesto una pensión extraordinaria para su familia al considerar que murió "en acto de servicio", a causa de un ataque cardiaco debido a "la inmensa carga de trabajo que soportaba".

Tras practicar varias pruebas, el magistrado Antonio Reinoso, presidente de la Sala de lo Social del TSJA, sostiene que el accidente cardíaco que le causó la muerte a Sánchez Ugena estuvo "influido decisivamente por la ansiedad, depresión, estrés psicosocial y, sobre todo, por el estrés producido por la inmensa carga de trabajo que soportaba". Dejando, finalmente, la decisión de aceptar o rechazar la propuesta al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).

El TSJA considera que el infarto que sufrió Ugena estuvo "influido decisivamente [...] sobre todo por el estrés producido por la inmensa carga de trabajo que soportaba"

Reinoso expone en su informe los datos que demuestran que el magistrado fallecido despachaba con toda urgencia el trabajo que se le asignaba como presidente de la sección primera de la Audiencia de Sevilla. Sánchez Ugena trabajaba todos los días laborables e incluso habitualmente sábados y domingos o días festivos, se quedaba a trabajar hasta las 22 horas y no iba a su casa ni a comer.

Sancionado

Igualmente, el dossier señala que el expediente disciplinario abierto contra la sección primera de la Audiencia por el CGPJ por desacuerdo en la interpretación con el Supremo, y la sanción de suspensión de funciones por 10 días -que después fue declarada nula por el Tribunal Supremo-, le afectó "sobremanera" a Sánchez Ugena. Esa sanción constituyó para él "una vergüenza, cuando se había dedicado siempre y exclusivamente en cuerpo y alma a la Justicia", subraya el juez que ha estudiado el caso.

Por ello, propone al CGPJ que se declare que Sánchez Ugena murió por enfermedad o accidente en acto de servicio como consecuencia directa de la naturaleza del servicio desempeñado y que, por tanto, se le reconozcan a su familia los derechos a percibir la pensión extraordinaria.

Sentencia a Ortega Cano

Entre sus últimos actos judiciales destaca la sentencia que aumentaba la condena contra el torero José Ortega Cano, al que la Audiencia de Sevilla consideraba de otro delito contra la Seguridad Vial por conducir bajos los efectos del alcohol. Asimismo, durante su longeva carrera como juez tuvo muchas anécdotas. Una de ellas fue recordarle a un abogado que le presentó un montículo inservible de folios que “no por mucho escribir se tiene más razón”.

Los que le recuerdan le consideran un pionero en la protección de las víctimas, ya que cuando finalizaba el juicio Sánchez Ugena se acerba a los damnificados y sus familias para hacerles una interpretación del juicio, lo que solía transmitir tranquilidad a las personas.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1508 en: 08 de Mayo de 2015, 18:45:21 pm »
A ver, a ver, a ver...como es eso?

CSIF acude al Contencioso-Administrativo para recuperar la jornada de 35 horas en el Ayuntamiento

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) de Córdoba ha acudido a los tribunales para reclamar la restitución de la jornada laboral de 35 horas semanales para todos los trabajadores del Ayuntamiento, de manera que el sindicato recurre a la vía Contencioso-Administrativa para presentar una demanda que tiene como objetivo que los empleados del Consistorio vean recuperada su antigua jornada laboral.


EUROPA PRESS. 07.05.2015

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) de Córdoba ha acudido a los tribunales para reclamar la restitución de la jornada laboral de 35 horas semanales para todos los trabajadores del Ayuntamiento, de manera que el sindicato recurre a la vía Contencioso-Administrativa para presentar una demanda que tiene como objetivo que los empleados del Consistorio vean recuperada su antigua jornada laboral. En una nota, el presidente del sector de Administración Local de CSIF en Córdoba, Rafael García, indica que se ha tomado esta decisión debido a que "el Consistorio ha optado por el silencio administrativo ante las continuas peticiones que esta central sindical ha realizado en este sentido".

Según García, "la última de esas acciones fue una reclamación previa presentada por CSIF para reclamar la restitución de la jornada de 35 horas en el Ayuntamiento, a la que el gobierno municipal dio la callada por respuesta".

El máximo responsable del sector de Administración Local de CSIF en Córdoba recuerda que fue el Real Decreto Ley 2/2012 de Presupuestos Generales del Estado para 2012 el que fijó para todos los empleados públicos una jornada laboral semanal que no podía ser inferior a 37 horas y media. Sin embargo, "en unas instrucciones aportadas por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de diciembre de ese año se dejaba claro que esta norma no se aplicará al personal militar de las Fuerzas Armadas y al personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado", apunta.

Dentro de este grupo que queda exento de esa ampliación del horario se incluyen los efectivos de la Policía Local, "un colectivo de trabajadores que no se ha visto beneficiado con esta medida en el Ayuntamiento", según explica. No obstante, agrega, "CSIF, en defensa del principio de igualdad, pide la restitución de la jornada de 35 horas para todos los trabajadores municipales, ya que se ha demostrado que la ampliación del horario ha demostrado ser una medida totalmente ineficaz". García resalta que "la recuperación de esta jornada laboral ha formado parte de las acciones y protestas impulsadas desde CSIF dentro de su lucha por el restablecimiento de todos los derechos económicos y sociolaborales que los empleados municipales han visto cercenados desde el inicio de la crisis".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1509 en: 12 de Mayo de 2015, 07:39:35 am »
El Supremo obliga a Fogasa a resolver en tres meses pero, ¿es esto posible?



18.129 casos pendientes de tramitar colapsan el Fogasa
La Sección de Madrid del Fondo de Garantía Salarial incrementa el número de expedientes pese a las medidas del Gobierno

    El Tribunal de Cuentas advierte sobre la falta de personal en el Fogasa

F. Javier Barroso Madrid 8 MAY 2015 - 20:48 CEST
 

La Unidad de Madrid del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa),  de la que dependen miles de trabajadores para cobrar los salarios no devengados de sus despidos, se encuentra colapsada, pese a las medidas adoptadas por el Ministerio de Empleo para intentar sacar los miles de casos pendientes. A finales del primer trimestre, se acumulaban en las estanterías de este organismo 18.129 expedientes, lo que supone un incremento de 279 más en los últimos tres meses. La situación no parece que vaya a mejorar a corto plazo ya que la plantilla de abogados designados a este servicio quedará en cuatro plazas. La Unión General de Trabajadores (UGT) pide medidas urgentes para solventar el problema, mientras el Ministerio de Empleo asegura que son conscientes del problema y que se intentará reforzar el servicio en breve.

Para que el Fogasa pague es necesario que los integrantes de la Unidad Periférica estudien el expediente y den el visto o que haya recaído una sentencia firme sobre el caso en particular. Para intentar solventar el problema, la Administración acudió a la empresa pública Tragsatec, a la que se pagaba por los expedientes resueltos. El propio Tribunal de Cuentas ya cuestionó en su momento el coste, la dudosa legalidad y la eficacia, según recuerdan desde UGT.
Indemnizaciones por despido o concurso

El Fondo de Garantía Salarial cubre el pago de las indemnizaciones o los salarios de los trabajadores que no han cobrado de sus respectivas empresas. Se debe siempre a dos causas. Una, cuando el empresario no puede hacer frente a esos desembolsos o cuando un tribunal tras resolver un concurso de acreedores o un despido colectivo, entre otros motivos.

Para que el Fogasa pague es preciso que estudie el expediente, que debe incluir una sentencia o una resolución. Después, los letrados son los que deciden la cantidad y la forma de pago. Para el estudio, en la unidad de Madrid hay 29 personas, de las que ocho de ellas son letrados.

El problema fundamental es que tras la tramitación del expediente se esconden muchas veces auténticos dramas humanos, ya que muchas familias dependen de ese expediente para pagar las hipotecas o incluso llegar a final de mes. En ocasiones, se han vivido situaciones de desahucios por no haber contado con el dinero de un despido colectivo o de un concurso de acreedores.

En breve está pendiente que el número de letrados pase de los actuales ocho a cuatro, por lo que será "materialmente imposible" que los letrados acudan a todos los juicios en los que está personado el Fogasa, tanto en la jurisdicción social (expedientes de regulación de empleo, por ejemplo) o en el ámbito mercantil (concurso de acreedores), según denuncia el sindicato. “Esto también redundará en el tiempo y la dedicación técnica que supone la gestión de esos expedientes”, añaden desde el sindicato.

En este primer trimestre ha aumentado la asistencia a juicios directos contra el Fogasa, al pasar de 149 a 553 (un 270% más), pero han bajado en las citaciones y juicios de lo Social y en lo Mercantil.

"Si examinamos los datos estadísticos de la actuación procesal que en el primer trimestre del año 2015 soporta esa exigua y raquítica plantilla de trabajadores, no se puede más que concluir que la debacle del Fogasa en Madrid es sólo cuestión de tiempo, y poco tiempo por desgracia", critica el abogado de UGT, Juan Antonio Lucena.

"El Ministerio de Empleo y Seguridad Social continúa con una política de parches y de decisiones erróneas, que reflejan una vez más la incompetencia y la falta de sensibilidad frente a este grave problema de enorme dimensión social", añade el letrado. Una de esas medidas consiste en pagar 1,8 euros por cada expediente a las personas que tramiten los casos fuera de su horario de trabajo. Para este plan de choque se han vinculado 25 funcionarios instructores.

El problema se acrecienta además porque una reciente sentencia del Tribunal Supremo, de fecha de 16 de marzo de este año, marca un serio precedente. Si en tres meses desde presentado el expediente el Fogasa no responde, se aplicará el denominado silencio administrativo positivo. Esto supone que el Fondo tendría que pagar las indemnizaciones y salarios sin posibilidad de cuestionar o recurrir las solicitudes. Una resolución parcial o total posterior a esa fecha en contra de la solicitud del trabajador, sería ineficaz "por ser tardía y contraria a derecho positivo", recuerda UGT.

"Esto implica un inmenso agujero legal que debido a la inactividad del Fogasa causada por la falta de medios merme los fondos públicos del mismo que en definitiva pagamos todos, trabajadores, empresas y ciudadanos en general", concluye el letrado.

Según UGT, una medida que está manejando el Ministerio es crear la llamada provincia única. Esto supondría repartir a nivel estatal todos los expedientes y que se tramitarán en otras regiones los de las unidades más sobrecargadas. Es el caso de zonas como Ceuta, Soria, Segovia o Melilla, donde entre todas ellas no superan los 20 casos pendientes de resolver. Hasta el momento, tan solo está en fase de estudio y todavía no se ha tomado.
165 puestos más

Una portavoz del Ministerio de Empleo reconoció que realmente sí existe un problema de muchos expedientes acumulados en Madrid. Una de las soluciones pasa por aumentar la plantilla de personas destinadas a esta unidad. De hecho, la nueva oferta de empleo público para este año recoge 309 personas de funcionarios y de 25 de personal laboral. De estas cifras, 77 pertenecientes al cuerpo general auxiliar y 88 del cuerpo de gestión de la Administración General del Estado se distribuirán entre el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepes) y el Fogasa. "En total son 165 puestos para solucionar el problema", concluye la portavoz.

"Va a haber una respuesta lo antes posible porque tenemos un problema que afrontar, sobre todo cuando estos últimos años solo hemos tenido una tasa de reposición de plazas del 10%. Ahora se podrá contratar a más personas", añade la portavoz ministerial.
Un servicio que tarda 318 en resolver

La Unidad de Madrid del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) es una de las más lentas en la tramitación de los expedientes, según una pregunta realizada por el diputado socialista Miguel Ángel Heredia. Si de media se tarda casi 92 días en resolver un expediente, en el caso de Madrid se llega a los 318 días, lo que supone más de tres veces.

La cifra solo es superada por la Unidad de Badajoz, que tiene el récord de lentitud con 458 días, y Pontevedra (320 días), según datos a finales de enero de este año. Detrás de Madrid, están Huelva (307) y Barcelona (298).

Madrid acoge un tercio de todos los casos acumulados en todo el Fogasa a nivel nacional. De los 54.512 expedientes, la región madrileña acumulaba a finales de enero 17.015, es decir, un 31% del global. Esta cifra se ha incrementado en los últimos meses hasta llegar a los 18.129 dossieres. Esta sobrecarga de trabajo contrasta con provincias como Soria o Segovia, cuyas unidades estaban a cero a finales del primer mes del año. Melilla solo tenía un caso y Ávila, dos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1510 en: 12 de Mayo de 2015, 18:45:41 pm »
Accidente "in intinere" con baja laboral y alta médica por Asepeyo, seguida de otra por el médico de cabecera.

Interesante sentencia del TS que anula la que le da la razón a Asepeyo. por considerar que el juzgado donde se formuló la demanda no era competente para admitirla.

Id Cendoj: 28079140012015100022

http://www.poderjudicial.es/search/indexAN.jsp

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1511 en: 14 de Mayo de 2015, 14:09:01 pm »

La justicia avala el despido de un conductor de autobús que se quedó con 4,80 euros


EFE  / MURCIA 

Día 14/05/2015 - 10.55h

Entregó a cuatro viajeros unos billetes que no correspondían a los tickets que expide la empresa, sino que habían sido falsificados

La Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia (TSJ) ha confirmado la procedencia del despido de un trabajador de la empresa Transportes Urbanos de Cartagena por apropiarse de 4,80 euros, importe de 4 billetes, tres de los cuales entregó al detective que le hacía un seguimiento.

La sentencia, a la que ha tenido acceso Efe, desestima el recurso que este empleado presentó contra la resolución de un Juzgado de lo Social que respaldó la extinción de la relación laboral acordada por la empresa en octubre de 2013, sin derecho a indemnización ni a salarios de tramitación.

El TSJ señala que a lo largo del proceso judicial se ha acreditado que el despedido entregó a cuatro viajeros unos billetes que no correspondían a los tickets que expide la empresa, sino que habían sido falsificados. Igualmente, no entregaba el importe de los mismos a la empresa, al hacer la liquidación, sino que se apoderó de su importe.

Se da la circunstancia, indica la sentencia, que tres de esos cuatro billetes se los entregó al detective privado que había sido encargado por la empresa para hacerle una investigación y que accedió al autobús como un pasajero más. El TSJ, al desestimar el recurso, señala que «la conducta que se tiene por acreditada justifica, sin duda, el despido producido por la lógica pérdida de confianza derivada de la misma».

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1512 en: 14 de Mayo de 2015, 16:12:46 pm »
Las pensiones de las madres con dos o más hijos subirán entre un 5 y un 15 por ciento

EFE - Madrid
 
14/05/2015 -  15:48h
 
Las pensiones de las mujeres con dos hijos que se jubilen a partir del 1 de enero de 2016 se incrementarán en un 5 por ciento, las de quienes hayan tenido tres hijos aumentarán en un 10 por ciento y las de aquellas que hayan tenido cuatro o más hijos subirán un 15 por ciento.

Esta es una de las medidas de apoyo a la maternidad anunciadas hoy por el ministro de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Alfonso Alonso, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que ha aprobado el Plan Integral de Apoyo a la Familia.

Es "una medida a favor de la igualdad, del reconocimiento de la mujer como madre y un compromiso con la sostenibilidad a largo plazo de la sociedad, de nuestro sistema y del mantenimiento de la democracia", ha subrayado Alonso.

Ha precisado que actualmente la pensión media de un varón es de 1.500 euros y la de una mujer es de 1.096 euros, es decir, un 30 por ciento inferior, debido a que son ellas las que suelen reducir sus jornadas laborales para asumir las responsabilidades familiares.

Para ilustrar estos datos, ha detallado que el 98 por ciento de las peticiones de excedencia para cuidado de niños son de mujeres y no de hombres.

"Deberíamos aumentar la corresponsabilidad, pero los hechos son estos", ha resaltado el titular de Sanidad.

Esta medida tendrá 123.357 beneficiarias el año próximo y contará con un presupuesto de 51 millones de euros, según Alonso, quien ha indicado que cada año habrá un mayor número de mujeres que verán mejorada su pensión y que ha cifrado en 241.000 en el año 2017, en 350.000 en 2018 y en 455.000 en 2019.

Alonso ha explicado que el Gobierno planteará esta medida en el Pacto de Toledo, como hace cada vez que se toma una decisión sobre pensiones, y ha expresado su deseo de que el debate sea "positivo" y tenga el apoyo de otros grupos.

De esta forma, ha asegurado, España lanza un mensaje importante que marca el compromiso de un país a favor de las mujeres y de las madres y en defensa del incremento de la natalidad.

El Plan Integral de Apoyo a la Familia, que contiene 225 medidas y cuenta con una estimación presupuestaria de 5.400 millones de euros, obedece a un compromiso electoral del PP y reconoce el papel de la familia como institución básica de la sociedad.

Este instrumento, elaborado con las aportaciones de todos los Ministerios y del movimiento asociativo familiar, integrará todas las políticas y acciones orientadas a las familias en el periodo 2015-2017.

El ministro ha resaltado que el Gobierno ha venido orientando su política desde el primer minuto a "la defensa y el fortalecimiento de las familias españolas", por lo que el 75 por ciento de las medidas incluidas en el Plan ya están en marcha.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1513 en: 14 de Mayo de 2015, 16:14:28 pm »
Mira que me extraña que la medida, sólo en 2016, cuente con ese número de beneficiarias...123.357 madres que se jubilarán ese año...y si no me creo las de 2016 imagínense en que cuarentena pongo la de los años siguientes.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1514 en: 18 de Mayo de 2015, 14:27:19 pm »
El SUP denuncia que “se fuerza el alta a Policías en contra del diagnóstico médicos”

mayo 18


El Sindicato Unificado de Policía se queja de que no existe "un facultativo médico en la Jefatura Superior de Andalucía Oriental que el seguimiento día a día de los compañeros dados de baja"   

Desde el Sindicato Unificado de Policía de Granada, mayoritario en el Cuerpo Nacional de Policía, queremos denunciar las condiciones en las que nuestros compañeros desarrollan su trabajo diario y más concretamente las consecuencias que estamos sufriendo al carecer de un médico en la Jefatura Superior de Andalucía Oriental.

Hace ya más de dos años que se jubiló el único médico de que se disponía en la Jefatura para las Provincias de Granada, Jaén y Almería y desde entonces la Dirección General de la Policía no ha sacado dicha plaza a concurso. Esto, ha originado que los expedientes que se tramitan en la Jefatura por bajas médicas de compañeros no son resueltos en tiempo y forma, lo que origina un perjuicio económico a los mismos.

Pero mucho más grave es lo que ha acontecido en dicha Jefatura en las últimas semanas. Desde la Dirección General de la Policía se trasladado a nuestra ciudad un médico que está revisando las bajas médicas de los compañeros y entrevistándose con los mismos. No habría nada que reseñar sino se estuviera dando de alta, incluso en contra de los médicos especialistas que les han prescrito las bajas,  a compañeros que no están aptos para el servicio.

Al parecer la falta de funcionarios del Cuerpo Nacional de Policía que está sufriendo nuestro país y por ende nuestra Jefatura (ver nota de prensa al final) está llevando a la Dirección a dar de alta forzosamente a compañeros que no están en disposición de incorporarse al servicio ordinario. El trabajo de los funcionarios de la DGP  no SE CIRCUNSCRIBE a un despacho detrás de un ordenador, sino en la calle donde el estado físico del funcionario es fundamental para su seguridad, la de sus compañeros y sobre todo la de los ciudadanos. Pues bien, valga como ejemplo el de un compañero con más de ocho años de servicio, quien nunca había presentado una baja médica y por desgracia  lleva poco más de un mes de baja con una grave lesión. Su médico traumatólogo le prescribió un día antes de que le comunicaran el alta forzosa por “mejoría”, reposo absoluto para recuperarse de una lesión en el talón de Aquiles  que le ha originado una importante cojera que a duras penas podría caminar sin ayuda de una muleta. Pues como éste, estamos sufriendo varios casos en funcionarios los de esta provincia que rozan lo tiránico, aberrante e inadmisible.

Desde el Sindicato Unificado de Policía no estamos dispuestos a tolerar ésta situación. No todo vale para mantener la Seguridad Ciudadana, y las estadísticas de éste país, si es que este tipo de actuaciones pueden calificarse de ello, y mucho menos que sea a costa de la salud y seguridad de los compañeros y de los propios ciudadanos.

Haremos responsable directo a la Dirección General de la Policía de todos aquellos incidentes en los que se vean envueltos estos compañeros y de repercusiones que para su salud pueda acarrear forzarles a realizar un trabajo contra diagnóstico de los especialistas.

Por ello, solicitamos a la Dirección General de la Policía que saque a concurso la plaza de Facultativo médico en la Jefatura Superior de Andalucía Oriental, ya que el seguimiento día a día de los compañeros dados de baja facilita su valoración, así como que aumente el número de plazas para el acceso al CNP y que puedan ser destinados a nuestra plantilla nuevos funcionarios.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1515 en: 21 de Mayo de 2015, 07:09:39 am »
Todo eso está muy bien pero...en qué quedó aquello del amiento y la sede de una UID?

Después de más de cuatro años seguimos sin saber.


La sección sindical de UGT en la Policía Municipal de Madrid denuncia que doce trabajadores del Cuerpo fallecieron y nueve están enfermos de cáncer después de trabajar algo más de diez a?os en un edificio que sirvió de comisaría construido con materiales que contienen amianto.

El sindicato explica que este inmueble, situado en la calle de Valdecanillas número 112, en el distrito de San Blas, estuvo ocupado al menos entre 1992 y 2002 por la Unidad de Seguridad de la Policía Municipal y la Subinspección de Policía de la zona 4 de la ciudad y, posteriormente, por la Unidad Integral de Policía de los distritos de Vicálvaro y San Blas. El edificio fue construido con fibrocemento, una sustancia que contiene amianto. Entre 400 y 700 personas, según los sindicatos policiales, pudieron trabajar durante ésa década en el centro.

UGT afirma que en 2002 los policías abandonaron el lugar y, poco después, comenzaron los problemas. Doce personas que habían trabajado allí murieron de cáncer y otras nueve cayeron gravemente enfermas de las mismas dolencias. El último deceso se produjo este miércoles de madrugada, según UGT. Estas cifras las confirma el sindicato Unión de Policía Municipal, que perdió un integrante por estas causas. Este sindicato no ha podido confirmar la última muerte.

Aunque no está confirmado que todos estos casos se deban al amianto, pero para ambas organizaciones es demasiada casualidad. A raíz de denuncias anónimas de varios trabajadores, los representantes sindicales se manifestaron para denunciar la situación.

Cartas de aviso
En 2007 se envió una carta a la Jefatura de Policía Municipal para que se realizasen exámenes médicos a los trabajadores que pasaron por esta unidad en esas fechas para conocer si alguno más estaba afectado.

En 2008 UGT remitió otras dos cartas, una al gerente de Madrid Salud y otra al subdirector general de Prevención de Riesgos Laborales del Consistorio para forzar esas revisiones médicas. Aseguran que nunca hubo respuesta.

Los sindicatos solicitaron información sobre el edificio, a lo que, aseguran, el Gobierno municipal respondió que técnicos del Ayuntamiento ratificaron que los niveles de amianto de la zona no eran perjudiciales para la salud.

Sin embargo, desde entonces el edificio está en desuso. En UGT sospechan que no se ha llevado a cabo el derribo del inmueble porque el coste del desmontaje de este tipo de inmuebles es muy elevado. Mientras tanto, los vecinos aseguran que algunos inmigrantes subsaharianos viven en algunas zonas del local, que muestra un estado de deterioro evidente.

Coste elevado
Según Daniel Savater, gerente de Amidesa, empresa especializada en la retirada de estructuras de amianto, el desmontaje de estructuras que contienen esta sustancia tiene un coste elevado porque requiere la actuación de varias empresas muy especializadas y de un proceso muy específico y cuidadoso para su ejecución.

En primer lugar se tiene que proceder a la humectación. Consiste en pulverizar un líquido encapsulante que minimiza el peligro de rotura fortuita de las placas de amianto cuando se va a proceder a su desmontaje. Después se retiran manualmente los anclajes, se extrae el material, se embala en recipientes plásticos especiales en los que queda sellado herméticamente.

De esta forma, un transporte autorizado traslada el residuo a un vertedero controlado. Posteriormente, en el lugar donde se encontraba el amianto se realizan mediciones ambientales de la cantidad del producto en la zona y la exposición que han recibido los trabajadores, que, habitualmente, operan con trajes especiales que filtran esta sustancia. Cada operación debe certificarse por el organismo regional de salud pública y contar con los permisos pertinentes de la autoridad laboral.

Manipulación peligrosa
El asbesto, o amianto, es un mineral fibroso que se utilizaba mucho en las construcciones industriales por su resistencia al calor y a los productos químicos. Su manipulación es peligrosa porque la inhalación de sus partículas (habitualmente cuando se rompen, cortan, taladran o desmantelan las fibras del producto) es muy perjudicial para el organismo, provocando cáncer y otras enfermedades muy da?inas para el pulmón.

En 2002 se prohibió en Espa?a la producción de materiales con amianto. Sin embargo, continúan quedando cientos de estructuras en el país que están construidas con este producto. En 2006 se aprobó un Real Decreto que restringió aún más las condiciones de exposición al amianto.

A pesar de los reiterados intentos de este periódico por contrastar la información recopilada con el Ejecutivo municipal, no ha habido respuesta oficial sobre este tema.

Recibirán 75.000 euros por familia
Uralita indemnizará a cuatro mujeres que murieron por inhalar amianto de la ropa de sus esposos

 Víctimas del amianto durante el juicio. CARLOS MÁRQUEZ
EFE Getafe
Actualizado: 27/01/2015 19:48 horas

El laberinto judicial del amianto

Dos sentencias judiciales sobre fallecidos por cáncer provocado por la exposición al amianto reconocen el origen profesional de las enfermedades.

Eduardo Azumendi

19/05/2015 - 18:43h

Una concentración en Bilbao denuncia que el amianto "mata" y recuerda que "el problema existe" aún

Una concentración en Bilbao denuncia que el amianto "mata" y recuerda que "el problema existe" aún
más INFO

    Euskadi registrará unos 1.000 casos al año de enfermedades asociadas a la exposición al amianto
    ETIQUETAS: amianto, Asviamie, sentencias, Euskadi

Los afectados por el amianto aseguran que padecen una doble condena. Por una parte, la derivada de su enfermedad propiamente dicha y, por otro lado, la pelea que deben afrontar en los tribunales para que se reconozca que el cáncer que han contraído tiene un origen profesional debido a la exposición al amianto. Dos nuevas sentencias, de los juzgados de lo social de Bilbao, han reconocido el origen profesional de estos cánceres y han rechazado el recurso de la mutua.

En el primer caso, se trata de un panadero que causó baja en julio de 2013 afectado por un mesotelioma pleural, falleciendo en febrero de 2014. En este caso, Mutualia rechazó el origen profesional de la enfermedad, negando la exposición laboral al amianto y la presencia de la fibra cancerigena en los hornos. Sin embargo, se constató que la empresa suministradora de los hornos figura como una de las importadoras de amianto y sus operarios en tareas de mantenimiento empleaban trajes especiales, según la Asociación de Víctimas del Amianto de Euskadi-Asviamie. La sentencia ha rechazado la demanda de la mutua, confirmando así la resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) que reconocía la enfermedad profesional.

Por otro lado, a un empleado del parque móvil de Arkaute del Gobierno vasco le diagnostican un carcinoma de pulmón y falleció en mayo de 2013 con 63 años de edad. El INSS reconoció la enfermedad profesional y las prestaciones por muerte y supervivencia a cargo de Mutualia. La sentencia refrenda la actuación del INSS y considera probada la exposición al amianto por parte del fallecido.

Asviamie lamenta “el sufrimiento y tortura que generan los recursos y las demandas judiciales” de las mutuas “en las víctimas del amianto”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1516 en: 27 de Mayo de 2015, 14:48:48 pm »


UGT edita una Guía de Incapacidad Temporal



UGT | lunes, 25 de mayo de 2015

​La Unión General de Trabajadores ha editado una Guía de Incapacidad Temporal​ que, tras las últimas innovaciones normativas sobre esta materia y la dispersión existente, recoge todos los requisitos de acceso a la prestación y todos los procedimientos administrativos que pudieran derivarse de dicha situación de incapacidad.

Una guía que ofrece una información detallada al trabajador sobre la cuantía de la prestación, su duración, el motivo de la extinción, las obligaciones de cada parte, las reclamaciones que pueden hacer, o los pasos para tramitar la solicitud de la prestación que persigue dotar de mayor claridad la gestión de esta prestación para que el trabajador pueda acceder a ella en los casos pertinentes con la máxima claridad posible. ​

http://www.ugt.es/Publicaciones/GUIA_Incapacidad_Temporal_Politica_Social_CEC_Sanidad.pdf

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1517 en: 30 de Mayo de 2015, 12:22:03 pm »
Bruselas insta a España a modificar su normativa sobre el tiempo de trabajo
Reuters | 28.05.2015 11:09 GMT

MADRID (Reuters) - La Comisión Europea instó el jueves a España adoptar las medidas necesarias para garantizar los derechos de los trabajadores nocturnos en materia de tiempo de trabajo, al considerar que su legislación al respecto es incompatible con las normas de la UE.

El Gobierno español debe incorporar a su ordenamiento jurídico el límite de ocho horas para el trabajo nocturno que implique tensiones especiales, dijo el órgano ejecutivo de la Unión Europea.


Además, en lo que respecta a los miembros de la Policía Nacional que trabajan de noche, Bruselas señaló que debe ofrecerles la posibilidad efectiva de solicitar el traslado a un trabajo diurno por motivos de salud.

Por otra parte, la Comisión también instó a España a garantizar que los trabajadores del sector público puedan aplazar sus vacaciones anuales que no hayan disfrutado por enfermedad, algo no previsto en la normativa actual española.

En caso de extinción del contrato de trabajo, la Comisión dijo además que los trabajadores tenían derecho a percibir una compensación financiera en lugar de las vacaciones efectivas.

"España tiene ahora dos meses para notificar a la Comisión las medidas que haya adoptado a fin de poner en consonancia su legislación con el Derecho de la UE. De lo contrario, la Comisión podría tomar la decisión de demandar a este Estado miembro ante el Tribunal de Justicia de la UE", dijo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1518 en: 30 de Mayo de 2015, 19:03:28 pm »
Dos forma de titular...uno "insta", el otro, "expedienta"

Bruselas expedienta a España por no respetar los derechos de los trabajadores nocturnos

La legislación comunitaria señala que se trasladara al empleado a turnos diurnos si hay problemas de salud, como el Cuerpo Nacional de Policía. Si no lo hace España en el plazo de dos meses, Bruselas podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE. "España no ha incorporado a su ordenamiento jurídico el límite absoluto de las ocho horas para el trabajo nocturno que implique tensiones especiales".
AGENCIAS. 30.05.2015 - 08:58h

La Comisión Europea ha expedientado a España por no respetar los derechos de los trabajadores nocturnos recogidos en la legislación comunitaria en lo que se refiere al límite de horas de trabajo y al traslado a turnos diurnos si hay problemas de salud, en particular en el Cuerpo Nacional de Policía. En concreto, el Ejecutivo comunitario ha enviado a España un dictamen motivado, segunda fase de un procedimiento de infracción, en el que le solicita formalmente que modifique su legislación. Si no lo hace en el plazo de dos meses, Bruselas podría llevar el caso ante el Tribunal de Justicia de la UE.

Con arreglo a la directiva de tiempo de trabajo, los trabajadores nocturnos cuya labor conlleve unos riesgos especiales o tensiones físicas o mentales importantes tienen derecho a no ejercer su actividad más de ocho horas en cualquier periodo de veinticuatro horas durante el cual realicen un trabajo nocturno. Asimismo, los Estados miembros están obligados a adoptar las medidas necesarias para garantizar que los trabajadores nocturnos que padezcan problemas de salud relacionados con el trabajo nocturno sean transferidos, siempre que sea posible, a un trabajo diurno para el que sean aptos.

 Según denuncia Bruselas, "España no ha incorporado a su ordenamiento jurídico el límite absoluto de las ocho horas para el trabajo nocturno que implique tensiones especiales". "Además, en lo que respecta al Cuerpo Nacional de Policía España no ofrece tampoco a los trabajadores nocturnos ningún procedimiento lo suficientemente eficaz para solicitar el traslado a un trabajo diurno por motivos de salud", señala.


Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:Derechos y riesgos laborales
« Respuesta #1519 en: 30 de Mayo de 2015, 20:02:13 pm »
Cuidado!!!! Trabajar menos horas en el turno de noche significa trabajar más días . . .

Enviado por Eutelsat usando ViaSat con Tapatalk.


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche