Autor Tema: La señora Presidenta de la CAM  (Leído 470242 veces)

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5420 en: 17 de Abril de 2021, 16:42:07 pm »
Espero.que este gesto no ocukte algún tipo de contrato oculto.en obra publica....ya que el fundador de esta empresa en Ingenio de caminos, canales, puertos y obra civil...y conociendo al PP.

Otra de sus películas...

Le pregunto ¿ejerce en la actualidad como ingeniero?

En su currículum pone que ejerció dos años como ingeniero, entre otras cosas, pero posteriormente se dedicó a otras cosas.

Citar
Tras 10 años elaborando cerveza en casa como Homebrewer, 2 años en el mundo de la ingeniería y 5 años en el mundo emprendedor como asesor financiero, me he lanzado junto con mi socio y amigo Andrés a crear este proyecto tan bonito. Para mi está siendo todo un reto compaginar el mundo de las finanzas y el mundo cervecero, pero con el empeño y la ilusión que pongo en cada uno de los proyectos, estoy seguro de llegar a donde me proponga. La felicidad está en los pequeños momentos de cada día y los que están a mi alrededor lo saben.

Ya, ya.. pero conociendo al PP

UGT Madrid denuncia que Ayuso privatiza el envió de SMS para citar a la vacunación por 1,1 millones euros 
https://diario16.com/ugt-madrid-denuncia-que-ayuso-privatiza-el-envio-de-sms-para-citar-a-la-vacunacion-por-11-millones-euros/

Ya, ya..., que usted se inventa muchas cosas, desde porcentajes hasta lo del ingeniero cervecero...

Conociendo al PP, al PSOE, IU, sindicatos, etc...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5421 en: 17 de Abril de 2021, 20:14:41 pm »
Esto.lo dice por la pareja Aznar.Botella?


Ayuso: "¿No represento yo mejor a las mujeres que las que llegan a puestos de responsabilidad por ser las parejas de?"




Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5422 en: 17 de Abril de 2021, 20:20:59 pm »
Espero.que este gesto no ocukte algún tipo de contrato oculto.en obra publica....ya que el fundador de esta empresa en Ingenio de caminos, canales, puertos y obra civil...y conociendo al PP.

Otra de sus películas...

Le pregunto ¿ejerce en la actualidad como ingeniero?

En su currículum pone que ejerció dos años como ingeniero, entre otras cosas, pero posteriormente se dedicó a otras cosas.

Citar
Tras 10 años elaborando cerveza en casa como Homebrewer, 2 años en el mundo de la ingeniería y 5 años en el mundo emprendedor como asesor financiero, me he lanzado junto con mi socio y amigo Andrés a crear este proyecto tan bonito. Para mi está siendo todo un reto compaginar el mundo de las finanzas y el mundo cervecero, pero con el empeño y la ilusión que pongo en cada uno de los proyectos, estoy seguro de llegar a donde me proponga. La felicidad está en los pequeños momentos de cada día y los que están a mi alrededor lo saben.

Ya, ya.. pero conociendo al PP

UGT Madrid denuncia que Ayuso privatiza el envió de SMS para citar a la vacunación por 1,1 millones euros 
https://diario16.com/ugt-madrid-denuncia-que-ayuso-privatiza-el-envio-de-sms-para-citar-a-la-vacunacion-por-11-millones-euros/

Si nos quedamos en el titular, hecho con prisas y desde un móvil a la vista del corrector, podemos pensar que los liberados de UGT velan por lo que sea que velan.

Pero si avanzamos un poco más en la noticia citada,

Citar
El importe económico “estimado” por la Comunidad es de 1.126.101,63 euros y contempla 2,5 millones de SMS y 900.000 llamadas por 76.562,50 euros y 854.100 euros, ambos sin IVA,

Vemos que 2,5 millones de sms costarían 76.600€, a aproximadamente 3 céntimos el sms

Y que 900.000 llamadas a 854.000€ sale a menos de 1€ la llamada.

Seguramente los liberados de UGT (y muchos más liberados que creen que el nombre de su cargo asimila la capacidad de su desempeño) no han caído en que el envío personalizado de SMS contempla una serie de garantías conforme a la LOPD, que ha de ser auditada por, como mínimo un responsable debidamente habilitado y que los sms no se envían solos, lo que da, en x días, otros tantos sueldos de trabajadores que, en teoría, tendrán otra sección sindical de UGT en sus filas, con sus liberados, miembros de comité de empresa, etc etc. que también en teoría defenderán sus derechos.

Y que el sms, en crudo, sin IVA, no baja de cierta tarifa en el mercado libre.

Extrapolando a la infraestructura técnica y de personal para hacer llamadas, tampoco andarán cojos en cuanto a personal a defender en sus respectivas secciones sindicales antagonistas a las de los intereses de UGT sanidad madrileña, aunque tengan las mismas siglas.

https://www.ugt-telefonica.es/

https://www.ugt.es/indra

Eso sí, lo que no se ve en esa noticia es alternativa técnica y de recursos humanos para hacerlo todo chupi-público, a lo mejor deberían externalizar su servicio de sindicalismo y centrarse en disfrutar de sus liberaciones, sin cortapisa alguna, en ágapes de marisco, como coloquialmente se comenta, y reuniones con políticos, como públicamente se ve.r

Esto lo dice un liberado sindical.

Aaaayyyy!!! Madre cuánta hipocresía

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5423 en: 17 de Abril de 2021, 20:35:23 pm »
Esto.lo dice por la pareja Aznar.Botella?


Ayuso: "¿No represento yo mejor a las mujeres que las que llegan a puestos de responsabilidad por ser las parejas de?"


Evidentemente lo dice por la que llego a menestra de igualdad por comerle el nabo al macho alfa de un partido machista.

Por cierto, Ana Botella era funcionaria del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado antes de entrar en política, por supuesto es un currículum muy parecido al de haber sido cajera, con todos mis respetos a las cajeras que es un trabajo muy digno.

Citar
El Cuerpo está adscrito al Ministerio de Hacienda y Función Pública y sus funciones, orientadas hacia el desarrollo de tareas directivas, se concretan en la realización de actividades de dirección, gerencia, asesoramiento y estudio en relación con las distintas políticas públicas desarrolladas por la Administración General del Estado. Estas funciones se desempeñan en los diferentes ámbitos de actuación de la actividad pública (presupuestación, contratación, gestión de recursos humanos, formación, etc.)

https://www.inap.es/que-es-el-cuerpo-superior-de-administradores-civiles-del-estado1

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5424 en: 17 de Abril de 2021, 21:43:49 pm »
En serio, el complejo, la rabia y la falta de alternativa que supone el socialismo madrileño a veces causa ternura.

Citar
Ángel Gabilondo: «Tampoco hubiera cerrado la hostelería y los bares en la pandemia»
El candidato del PSOE para el 4-M mantiene que no subirá impuestos en los próximos dos años. «Es una decisión pensada, cuento con el apoyo de Sánchez»


https://www.larazon.es/madrid/elecciones-comunidad-madrid/20210416/k7rzjegd4jdiloqntwru2p5zau.html

Y alguno que dice ser policía y que dice ser de izquierdas soñando con toques de queda permanentes al más puro estilo bolivariano y allanar domicilios al más puro estilo netpol...

...y el representante en Madrid de la izquierda medianamente más viable, diciendo ahora que hubiera mantenido los bares abiertos.

Con razón parece que vomita en vez de hablar, viendo que la raíz ideológica de su paraíso progre está en un jardín de fango radical, a punto de colapsar a la mínima brizna de viento de libertad de pensamiento.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5425 en: 18 de Abril de 2021, 14:06:24 pm »
Como les desvía ayer..conociendo al PP, no cabe descartar nada en ese gesto de la cerveza con.la cara de Ayuso, máxime vusbdo hoy he conocido que no es uno sino varios los empresarios que han aportado.por esa cerveza,y ya se sabe, donde hay empresarios y PP...que hay?

La justicia nos lo ha dicho...corrupción.


Ayuso se gana al Grupo Planeta con una universidad privada y un contrato a dedo de 14,5 millones


El holding presionó sin éxito desde 2016 a Cifuentes y Garrido para obtener una licencia universitaria. En plena pandemia y contra el criterio de los expertos, la presidenta madrileña dio luz verde en 2020 al centro académico por la vía de urgencia

Miguel Mora / Pilar L. González de Lara 17/04/2021

<p>Isabel Díaz Ayuso y Jairo Alonso, su expareja, conversan con el presidente de Planeta, José Creuheras, a la derecha, en una gala contra la trata celebrada en junio de 2019. </p>
Isabel Díaz Ayuso y Jairo Alonso, su expareja, conversan con el presidente de Planeta, José Creuheras, a la derecha, en una gala contra la trata celebrada en junio de 2019. EL ESPAÑOL
A diferencia de otros medios, en CTXT mantenemos todos nuestros artículos en abierto. Nuestra apuesta es recuperar el espíritu de la prensa independiente: ser un servicio público. Si puedes permitirte pagar 4 euros al mes, apoya a CTXT. ¡Suscríbete!

Mientras el neofranquismo avanza y un 30% de la población sigue en riesgo de exclusión, las cloacas mediáticas, judiciales, empresariales y políticas no descansan, y siguen trabajando a destajo “para limpiar la mierda”, según declaró el excomisario José Villarejo el día de su puesta en libertad, pocas horas después de que la fiscal general del Estado, Dolores Delgado, fuera cazada almorzando en su domicilio privado con dos emisarios del policía jubilado.

La sucesión de escándalos fiscales del rey emérito copaba hasta fechas recientes el goteo por entregas de Villarejo a sus medios afines; son los últimos coletazos de la inconfesable operación Salvar al Soldado Felipe VI: matar al padre a cambio de blindar la libertad del policía y empresario para garantizar su silencio sobre todo(s) lo demás.

Mientras en los juzgados esperan destino las más de 30 piezas separadas que forman el maxiproceso a Villarejo, todavía en activo como director de comunicación de las cloacas, este reportaje conjunto de Público y CTXT pone el foco en una historia en apariencia menor, de cuyas motivaciones y trasfondo real se ha hablado poco, aunque la prensa ha publicado en los últimos años numerosas noticias escandalosas sobre el asunto.

Hablamos de la corrupción universitaria en Madrid, judicializada bajo el eufemismo Caso Máster, y que en la memoria colectiva remite al bochornoso episodio de los títulos de posgrado supuestamente tuneados y regalados por la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de Madrid a algunos políticos prominentes.



El relato va de delante hacia atrás, y arranca en el mes de noviembre de 2020. Han pasado justo cuatro años desde que, según reveló el sumario del caso Lezo, José Creuheras, sucesor de José Manuel Lara como máximo dirigente del Grupo Planeta, visitó en el otoño de 2016 a Cristina Cifuentes en su despacho de la Puerta del Sol. En ese tiempo, Cifuentes tuvo que dimitir, y Ángel Garrido, su número dos y luego sustituto en funciones, dejó finalmente paso a Isabel Díaz Ayuso, una desconocida periodista de pasado falangista, discípula de Esperanza Aguirre.

Ayuso llega en agosto de 2019 a la presidencia de la Comunidad de Madrid. De los 48 diputados que sacó Cristina Cifuentes en 2015, el PP ha pasado a 30, pero los votos de Ciudadanos y Vox, escisión ultra del PP, dejan al PSOE, que había ganado las elecciones autonómicas después de mucho tiempo, en la oposición.

En febrero de 2020 estalla la pandemia y todo se para. Madrid lidera con Bérgamo las cifras de muertos de Europa en la primera ola. Ayuso da órdenes a las residencias de mayores para que no envíen ancianos a los hospitales colapsados. Más de 20.000 ancianas y ancianos mueren sin atención, solos, sin ver a sus familias. Florentino Pérez, a quien muchos ven como el verdadero poder de la Comunidad en la sombra, recibe contratos sin cesar, hasta 35 en unos meses, tanto de servicios como de construcciones. Y se permite incluso exigir el lucro cesante por las muertes que se producen en las 61 residencias de su empresa, Clece.

El Gobierno progresista confina el país durante cuatro meses, y Ayuso echa la culpa de todo a Sánchez, pero apenas hace nada. No concede ayudas directas, no gestiona los rastreos, no medicaliza las residencias, abandona la atención primaria a su suerte, cierra los colegios, ordena alimentar con pizzas a los niños con menos recursos, se instala en un hotel de lujo de su amigo Kike Sarasola, convierte Ifema en un hospital de guerra sin quirófanos y lo clausura con un festín repartiendo bocatas de calamares.

Asesorada por MAR (Miguel Ángel Rodríguez), el spin doctor de Aznar, Ayuso crece como principal ariete del PP contra el Gobierno “socialcomunista”. Pero no aprueba una sola ley. 

Hasta que, un año después de llegar al poder, en julio de 2020, algo se mueve por fin: la presidenta pide al Consejo de Gobierno que ponga en marcha un proyecto de ley para conceder una licencia de universidad privada a la Escuela de Administración de Empresas. La EAE es una empresa del Grupo Planeta que presta formación universitaria en instalaciones propias desde 2015 bajo el manto de la Universidad Rey Juan Carlos: era un centro adscrito, lo que significa que carece de licencia para funcionar como universidad independiente, por lo que no puede emitir títulos con su nombre y debe ceder un porcentaje de sus matrículas a la universidad que la cobija.

Las escuchas del ‘caso Lezo’ confirman que los escándalos de la URJC y la caída de Cifuentes coincidieron con los intentos de Planeta por tener un centro universitario independiente

En octubre de 2020, Ayuso ha aprobado su primera ley, la ley del suelo, reedición a pequeña escala de la que Aznar lanzó en 2000 para iniciar el milagro económico de Rodrigo Rato. La oposición recurre el acto ante el Tribunal Constitucional porque la Mesa de la Asamblea de Madrid, presidida por el diputado de Ciudadanos Juan Trinidad, exempleado de OHL y Villar Mir, ha encerrado a los parlamentarios en el Hemiciclo para garantizar el quórum. “Todavía no entendemos la prisa que tenían. Podían haber esperado dos semanas y hubiera habido quórum sin problema; pero es que no tenían prisa, tenían urgencia”, recuerda el diputado autonómico de Unidas Podemos Jacinto Morano.

La segunda y última ley de la legislatura de Ayuso es la que concede al Grupo Planeta una licencia de universidad privada: se vota por el procedimiento de urgencia el 12 de noviembre de 2020. “El método se llama lectura única”, explica Clara Ramas, exdiputada de la Asamblea por Más Madrid. “Consiste en debatir en el pleno y a toda pastilla un informe de mil páginas –el expediente presentado por EAE demostrando la supuesta excelencia de su proyecto– sin pasar por comisiones ni aceptar enmiendas o ponencias”.

La concesión exprés de la universidad privada a EAE, la enseña de formación universitaria del Grupo Planeta, se consuma con los votos a favor de PP, Cs y Vox.

14,5 millones a dedo y presiones de Marhuenda


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5426 en: 18 de Abril de 2021, 14:07:19 pm »
Las relaciones del Grupo Planeta con la Comunidad de Madrid eran en ese momento las mejores en mucho tiempo. En octubre de 2020, Ayuso ha concedido a dedo un contrato de emergencia de 14,5 millones de euros al holding educativo de Planeta y a Informática El Corte Inglés para dotar de materiales digitales a las clases desde 5º Primaria a segundo de Bachillerato a través de Educamadrid, la plataforma de servicios educativos de la comunidad madrileña.

La patronal del sector, Anele, denunció ante los tribunales y los organismos de control económico y presupuestario la declaración de emergencia del contrato. “Es un despropósito”, dijo en El País el presidente de Anele, José Moyano, que se sumaba así a las quejas y a las críticas de los directores de instituto, sindicatos y oposición, que ya tildaron el contrato de “escandaloso”.

Desde Más Madrid recuerdan bien aquellos días. “Dos semanas antes de que se votara la ley de la universidad privada en la Asamblea, Francisco Marhuenda me llamó y estuvo un buen rato contándome las bondades de EAE”, cuenta el diputado Eduardo Rubiño. “No es infrecuente que cuando una ley se acerca a la Asamblea las empresas interesadas hagan lobby. Pero Marhuenda insistió más de lo habitual en que aquello era una maravilla que no podíamos dejar de apoyar”.

La presión de Marhuenda, que compagina su tarea de tertuliano 24/7 con su cargo de profesor titular en la URJC y la dirección de La Razón, no hizo mella en la oposición. “El proyecto nos pareció inconsistente, un chiringuito diseñado para cobrar dinerales por grados y másteres que solo beneficia a empresas privadas y a fondos buitre”, cuenta Rubiño, “y que además no cumplía ninguno de los requisitos exigidos a las universidades privadas”.

“A nosotros no nos llamó Marhuenda”, recuerda por su parte Jacinto Morano, de UP, “seguramente porque sabía que en esa piscina no había agua”.

Morano hizo una rotunda intervención ante el pleno:

“Ha dicho el señor Sicilia [Eduardo Sicilia, consejero de Universidades, cuota Ciudadanos] que este proyecto de ley que estamos hoy votando va a ayudar al progreso social y educativo de la Comunidad de Madrid. Recuerdo un dicho latino: Cui prodest?, ¿esto a quién beneficia? El progreso social y educativo, ¿para quién? Vamos a ver lo que estamos hoy votando. Estamos votando una cierta manera de privatización de una institución universitaria, porque pasamos de un centro adscrito, el EAE, a un centro absolutamente privado”.

Y proseguía: “Esta universidad tiene planteados planes de grado con un coste de 8.000 euros por alumno, y posgrados, algunos habilitantes, por un precio de 13.500 euros. Por cierto, cuando eran centros adscritos, los precios en esta entidad, el EAE, de la que va a ser sucesora la Universidad Internacional de la Empresa, eran más bajos. Se ha aprovechado esta conversión de la naturaleza jurídica de la institución para subir 300 euros los costes de los posgrados. Y oferta un posgrado de Alta Dirección de 26.700 euros de coste. El coste de este posgrado es mayor que la renta per cápita de Madrid. Entonces, ¿a quién está beneficiando este proyecto de ley que estamos planteando? ¿Cuántos madrileños, en la situación social y económica en la que estamos, van a poder acceder a estos programas?”.

Tras el apresurado intercambio de opiniones, votan en contra PSOE, Más Madrid y Unidas Podemos. Pero la universidad privada de Planeta en Madrid es oficial gracias al trifachito. Ayuso necesita los votos de Vox, y los obtiene.

En plena pandemia, con la mitad de los diputados en sus casas, y sin un debate digno de ese nombre, el soñado negocio universitario de Planeta, por el que sus directivos llevan trabajando y presionando desde 2015 en los más altos despachos de la Comunidad, se hace por fin realidad.

La concesión genera una pequeña controversia, que se entierra enseguida. Los organismos consultivos que debían pronunciarse sobre la idoneidad del nuevo centro eran contrarios a conceder la licencia a Planeta. Según Público, el Consejo Universitario de la Comunidad de Madrid, la Fundación para el Conocimiento Madridmasd y los sindicatos habían detectado deficiencias en las instalaciones (algunas de ellas alquiladas y con contratos cercanos a expirar), en la ratio profesores-alumnos y en el nivel de investigación que planteaba EAE. El acta de la reunión del Consejo certifica 9 votos en contra del proyecto, ninguno a favor y siete abstenciones.

 



“La propia memoria de impacto normativo reconocía que el proyecto no cumplía los requisitos académicos, docentes ni de infraestructuras”, recuerda la exdiputada Clara Ramas; “pero los promotores afirmaban que ya los cumplirían cuando se les diera la licencia. Fue una claudicación en toda regla a los intereses corporativos de Planeta”.

Curas y bancos

Comisiones Obreras denunció por su parte que se trataba de la cuarta universidad privada que autorizaba la Comunidad de Madrid en solo quince meses. El 7 marzo de 2019, la Asamblea aprobó convertir en universidades privadas a la Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing (ESIC), el Colegio Universitario de Estudios Financieros (CUNEF) y la Universidad Internacional Villanueva.

“Aquel dislate se aprobó en el último pleno de la anterior legislatura, y por supuesto el entonces presidente en funciones, Ángel Garrido, también recurrió al método de la lectura única, hurtando el debate parlamentario”, recuerda Morano.

Las tres agraciadas tenían padrinos tan poderosos o más que la del Grupo Planeta. ESIC (Congregación de Sacerdotes del Sagrado Corazón de Jesús) y Villanueva (Opus Dei) están vinculadas a organizaciones religiosas, y CUNEF se gestiona desde la Fundación de la Asociación Española de Banca –AEB–. Villanueva y CUNEF rompieron lazos como centros adscritos de la Complutense, y ESIC se desligó de la Rey Juan Carlos, como haría EAE 15 meses después.




La decisión de Garrido fue un golpe duro para Planeta. En noviembre de 2018, la prensa había contado que se había desbloqueado el asunto de la EAE y que la concesión de la universidad privada estaría lista en 2019. Pero la vía libre quedó pospuesta ante el empuje, la experiencia y los contactos de la Iglesia y la banca: desde el ‘Tamayazo’, las concesiones de licencias de universidad privada en Madrid habían ido favoreciendo de forma mayoritaria a organizaciones religiosas y fondos buitre. Los jesuitas (Comillas), los Legionarios de Cristo del pederasta Marcial Maciel (Francisco de Vitoria) y la Asociación Católica de Propagandistas (CEU) ya tenían la suya.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5427 en: 18 de Abril de 2021, 14:07:53 pm »
En aquel momento, la Comunidad de Madrid sumaba ya once universidades privadas, además de 38 centros privados de estudios superiores, mientras el número de universidades públicas se había mantenido en seis desde que se fundó la Rey Juan Carlos 25 años atrás. Por fin, en noviembre de 2020, Díaz Ayuso cumplió el deseo de Planeta y logró la hazaña de convertir a Madrid en la región con más universidades privadas del país: 12, frente a seis públicas.



Unos meses después de la concesión de la licencia a EAE, hace un par de semanas, Ayuso impuso a Cristina Cifuentes la medalla de oro de la Comunidad. Era el símbolo de que un círculo se había cerrado. Ayuso rehabilitaba a la expresidenta de la Comunidad de Madrid, la principal perjudicada del Caso Máster, que, como veremos enseguida, venía sufriendo feroces ataques y presiones de los directivos y medios del Grupo Planeta y de otros afines a este al menos desde 2016.



Ayuso y Cifuentes, en una imagen subida al Instagram de la presidenta madrileña.

La triste historia de la URJC

2018 fue el año que dañó para una larga temporada el prestigio de la Universidad Rey Juan Carlos, fundada en 1996, cuando era presidente de la Comunidad de Madrid Alberto Ruiz-Gallardón. Con el tiempo, la URJC se convirtió en la gran universidad pública del PP (sector María Dolores de Cospedal) y, en menor medida, también de la vieja Izquierda Unida. Los dos partidos, que compartían consejo y tarjetas black en Caja Madrid con los socialistas, se repartían por cuotas en la URJC profesores, departamentos, cátedras patrocinadas y honoris causa, haciendo crecer así sus escuderías académicas y sus negocios educativos: la idea era que la Rey Juan Carlos compitiera en volumen de estudiantes, rentabilidad y presencia, ya que nunca lo consiguió en prestigio, con la gran universidad ‘socialista’ de la región, la Carlos III.

Pero de repente algo se torció en ese pujante camino neoliberal de la URJC. En la primavera de 2016, Cuartopoder publicó que el rector de la institución, el catedrático de Historia Fernando Suárez Bilbao, había cometido múltiples plagios en distintas obras. Poco después, Suárez dimitía; dos años más tarde, sería procesado en relación a las convalidaciones irregulares de diversas asignaturas del máster en Derecho Autonómico que dirigía el catedrático Enrique Álvarez, el mismo que cursaron, al menos en teoría y en etapas distintas, Pablo Casado y Cifuentes.

Esas corruptelas tenían un mismo lugar de origen: el Instituto de Derecho Público (IDP) de la URJC, de alto interés económico para su núcleo duro, muy vinculado a Cospedal. En plena guerra interna del PP tras la disputada sucesión de Mariano Rajoy, El País reveló en agosto de 2018 que el flamante líder popular, Pablo Casado, había aprobado diez años antes un sospechoso máster exprés de Derecho Autonómico en el IDP. Fuego amigo a discreción.

La Fiscalía del Supremo decidió no procesar a Casado, aun reconociendo que había indicios de trato de favor, porque el asunto estaba prescrito. Luego, gracias a los votos del PSOE, el nuevo presidente del PP fue eximido de comparecer ante la comisión parlamentaria, como Cifuentes, aunque esta sí sería procesada.

En aquellos días de 2018 también se supo que la URJC expedía títulos de posgrado a licenciados en Derecho de universidades italianas con un imaginativo paquete a la carta organizado por agentes de viajes desde Madrid. El cursillo daba acceso a la colegiación española, lo que permitía a los alumnos italianos ejercer en la UE ahorrándose 18.000 euros de un máster obligatorio en su país. Para amenizar la estancia, el pack ofrecía incluso la asistencia a partidos en el Bernabéu, un imbatible todo incluido.

Cifuentes y Montón

Desde que se conoció el plagio del rector hasta finales de 2018, el huracán de la URJC dejó un largo rosario de titulares escandalosos. Quizá el único positivo, sobre todo para su protagonista, fue que Francisco Marhuenda, director de La Razón, el medio escrito del Grupo Planeta, pasó de ser profesor interino a titular el 12 de octubre de aquel año.

Por lo demás, el aluvión se llevó por delante las carreras de una presidenta de la Comunidad de Madrid (Cristina Cifuentes, PP) y de una ministra del primer Gobierno de Pedro Sánchez (Carmen Montón, PSOE, artífice de la desprivatización de la sanidad valenciana mientras fue consejera de Sanidad de la Generalitat y declarada enemiga de Farmaindustria).

Cifuentes se vio obligada a dimitir en abril de 2018 tras la difusión de un vídeo en el que se adivinaba que había intentado llevarse de un supermercado unas cremas sin pagar. La presidenta se había mantenido en el cargo contra viento y marea después de que se publicara que le habían aprobado el máster del IDP manipulando notas y documentos públicos sin que la lideresa hubiera tenido que ir a clase ni presentarse a defender el Trabajo Final de Máster (TFM).

Por su parte, la ministra socialista de Sanidad, Carmen Montón, fue acusada de beneficiarse de un trato de favor durante su curso de posgrado y, además, de haber plagiado o recogido textos sin citar en 19 páginas de las 52 que ocupaba su TFM. Montón dimitió el 11 de septiembre de 2018. La médica valenciana, que solo fue ministra durante cuatro meses, es hoy embajadora permanente de España ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

Cifuentes fue juzgada y absuelta (aunque el juicio deberá repetirse) y en los últimos tiempos se ha dedicado a participar en tertulias televisivas de Mediaset. Montón fue investigada, pero la jueza archivó la causa.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5428 en: 18 de Abril de 2021, 14:08:02 pm »
Las primeras informaciones sobre las exalumnas de la URJC se publicaron en eldiario.es, el digital que dirige Ignacio Escolar. Sin embargo, las filtraciones no consiguieron desalojar de sus cargos a las dirigentes del PP y del PSOE. El último empujón a Montón se lo dio La Sexta, que se hizo cargo de la demostración del plagio. Y de la puntilla a Cifuentes se encargó el tabloide de Eduardo Inda, que publicó aquel vídeo borroso y antiguo de Cifuentes, con inequívoco hedor a los pendrives de Villarejo.

Puertas giratorias policiales

En este punto es preciso recordar que el jefe de Seguridad de Planeta, Antonio López López, recientemente llamado por la Audiencia Nacional en calidad de investigado por la pieza nº 12 de la macrocausa Tándem o caso Villarejo, colaboró en las maniobras del Ministerio del Interior contra diversos políticos catalanes, según le aseguró el exministro Jorge Fernández Díaz al ex director de la Oficina Antifraude, Daniel de Alfonso, en el audio de cinco horas que se grabó subrepticiamente y se envió a Público de forma anónima.

Estamos ante una de las grandes especialidades de las Cloacas S.A.: las puertas giratorias policiales. Un buen número de altos mandos, procedentes de las órbitas de Agustín Linares, Pepe Villarejo y Eugenio Pino, dieron un lucrativo salto al sector privado al colocarse como jefes de seguridad de grandes empresas, muchas de ellas del IBEX, tras haber ocupado puestos públicos de relieve, incluyendo a los jefes superiores de Madrid o Barcelona. Aquella investigación de Público ha tomado nuevo vuelo esta semana con la imputación de dos altos directivos de La Caixa por haber contratado, supuestamente, a Villarejo y sus muchachos para espiar al expresidente de Sacyr, Luis del Rivero.

Bankia, Telefónica, El Corte Inglés, La Caixa, Iberdrola, Prosegur, Santander y Planeta son algunas de las empresas que contaban o cuentan con policías leales a Villarejo en sus departamentos de seguridad, con acceso a datos e información de toda índole.



Jacinto Morano, diputado de Unidas Podemos en la Asamblea de Madrid, recuerda que oyó hablar del vídeo de las cremas de Cifuentes “bastante antes” de que Inda lo publicara. “En la Asamblea se decía desde el principio de aquella legislatura que el dueño de otro digital de ultraderecha se lo había enseñado a Cifuentes en un intento de obtener más publicidad institucional. Pero todo el mundo pareció olvidarse de aquello cuando fue Inda el que publicó el vídeo”.

La Sexta y sus medios amigos

Cruzando los hechos sucedidos en aquellos meses con las agendas de los protagonistas visibles e invisibles, parece obvio que la banda de Villarejo jugó su papel en aquellas sonadas decapitaciones políticas y en el golpe a la reputación de la URJC. Pero antes de zambullirnos en lo oculto, veamos lo tangible.

Las noticias que acabaron con las carreras de Cifuentes y Montón se publicaron, coincidiendo en el marco temporal y con enorme repercusión en redes sociales, en un digital progresista (eldiario.es); en el tabloide de extrema derecha de Inda, y en la cadena dirigida por Antonio García Ferreras, La Sexta, propiedad de AtresMedia (Planeta).

Mano derecha de Florentino Pérez y buen amigo de José Luis Rodríguez Zapatero, Ferreras cobija bajo el mantra “más periodismo” una pasión a prueba de bombas por el Real Madrid y por el bipartidismo borbónico del 78. Alrededor de su mesa se sientan de manera habitual Inda, Escolar, Jesús Maraña (Infolibre) y Angélica Rubio (El Plural) –digital que, por cierto, comparte accionista de referencia con OkDiario, ElDorado Media Holding SL, cuyos últimos socios se parapetan tras un bufete de abogados de Barcelona–.

Escolar e Inda son habituales desde hace años en Al Rojo Vivo, lo cual no implica que Planeta tenga algún tipo de participación empresarial en esos medios: en las fuentes mercantiles oficiales no consta que Planeta o sus directivos participen con su razón social y/o su nombre en dichos accionariados, tampoco bajo la moderna modalidad mercantil del ‘media for equity’ (exposición mediática a cambio de acciones o participación en beneficios).

En el caso del imputado Inda, Ferreras fue el trampolín que convirtió a su tabloide en uno de los digitales que más aparece en las tertulias de radio y televisión, multiplicando hasta el infinito el don de la ubicuidad del exdirector de Marca y de Villarejo. Escolar, por su parte, se prodiga mucho menos en otros platós. Según ha contado él mismo a distintos colegas, su contrato exclusivo con La Sexta le impide acudir a la competencia.

EAE, centro adscrito y ‘Púnica’

Volvamos a la universidad privada. Además de su oligopolio editorial y mediático, el grupo Planeta da cada vez más importancia a su división de Educación, que está considerada como estratégica por el holding fundado por el editor José Manuel Lara Hernández en 1949 y convertido en el primer grupo de comunicación español por su hijo, José Manuel Lara Bosch.*

Desde que la crisis de 2008 precipitó la caída del negocio del libro en su modalidad de ediciones generales, Planeta intenta compensar su cuenta de resultados con los libros de texto físicos o digitales y su departamento educativo. En 2019, el grupo anunció el cierre de Círculo de Lectores, tras registrar unas pérdidas de 12,1 millones. A día de hoy, el principal sostén del conglomerado es Planeta de Agostini, la joint venture participada al 50% con la italiana De Agostini, que en 2019 prácticamente duplicó sus ganancias desde los 26 millones hasta los 51,1 millones de euros.

El buque insignia es EAE, una escuela de negocios fundada en los años cincuenta que Planeta adquirió en 2006. Desde hace una década funciona como centro adscrito de la Universidad Politécnica de Barcelona, y en 2015 se convirtió en centro adscrito a la Rey Juan Carlos de Madrid. Fue reconocida como apta para dicha condición por el Gobierno del antecesor de Cifuentes, Ignacio González, y obtuvo el visto bueno final para el inicio de operaciones el 5 de octubre de 2016, siendo ya presidenta Cifuentes.

La orden que otorgó a EAE la condición de “apto” para ser uno de los siete centros adscritos de la URJC, facultándole para impartir (y cobrar en función de ello) formación universitaria oficial, la había firmado la consejera de Educación Lucía Figar, que se vio obligada a dimitir en junio de 2015, al ser imputada en el Caso Púnica por sus relaciones con Francisco Granados y, sobre todo, con Alejandro de Pedro, un conseguidor cuyo negocio principal era cuidar de la reputación digital de políticos como Esperanza Aguirre, y de clubes como el Real Madrid, manipulando información por varias vías (diarios zombies, bots, redes sociales, posicionamiento en Google, páginas de Wikipedia…).

Así llegamos a 2016. La armada mediática de Planeta ataca duramente a Cifuentes. Según publican distintos medios, Planeta intenta que la presidenta no colabore con la Justicia en el caso del desfalco del Canal de Isabel II, porque la Fiscalía estaba investigando en el llamado Caso Lezo al socio y consejero de La Razón Edmundo Rodríguez Sobrino, que a la sazón era presidente de Inassa, la filial del Canal en Latinoamérica. Pero, al mismo tiempo, como veremos enseguida, las escuchas de Lezo muestran que los directivos de Planeta perseguían otro objetivo: obtener una universidad privada.

El meollo de la cuestión es que, en aquellos tiempos, no era fácil obtener esas licencias. Desde que llegó al poder de la Comunidad de Madrid en 1996, el PP ‘sólo’ había autorizado ocho nuevas universidades privadas, y la última databa de 2011. Ni Ignacio González ni Cifuentes concedieron ninguna. Pero, a partir de ahí, la veda se abrió. Como vimos antes, el sucesor de Cifuentes, Ángel Garrido, que acabó en Ciudadanos y hoy está recién retirado de la vida política, aprobó tres licencias de golpe en el último pleno de la legislatura, el 7 de marzo de 2019. Planeta llevaba dos años esperando, pues presentó la solicitud en 2017. Pero su expediente era un rosario de chapuzas e incumplimientos, y solo logró su objetivo en noviembre de 2020.

 





La sombra de Villarejo

Cruzando las escuchas de Lezo con las anotaciones manuscritas de Villarejo, se observa que el comisario estuvo muy cerca de los dirigentes de Planeta durante los meses en que estos realizaron aquella delicada “gestión de crisis” contra Cifuentes. El policía y empresario apunta en su agenda el 17 de mayo de 2016 que ha almorzado con su admirado Adrián de la Joya y con varios directivos de Planeta. Por orden de jerarquía: José Creuheras, el presidente del holding; Mauricio Casals, presidente de La Razón y asesor del Grupo Planeta, y el ya citado Antonio García Ferreras. La comida se repite un mes después, el 14 de junio, esta vez sin el máximo directivo de Planeta, según anota el amanuense Villarejo.



Fuente: apuntes de la agenda de Villarejo. Elaboración propia.

La importancia que Planeta otorgaba a la obtención de una universidad privada en Madrid queda probada en las escuchas del sumario de Lezo. Un informe de la Unidad Central Operativa de la Policía Judicial de la Guardia Civil (UCO), que había pinchado los teléfonos de la cúpula de Planeta por el caso del Canal de Isabel II registró en aquellos meses que varios directivos del grupo editorial mantuvieron al menos tres reuniones (entre agosto y noviembre) con Cifuentes. Al menos a una de ellas asistió también el entonces número dos de esta, Ángel Garrido.

A pesar de que Rodríguez Sobrino pedía a sus jefes que presionaran a Cifuentes por su asunto personal, la temática de la primera reunión (celebrada el 10 de agosto de 2016 entre Marhuenda y la presidenta que presumía de no veranear) trató sobre la formación universitaria y la URJC, según declaró la propia Cifuentes a la Comisión Judicial el 19 de abril de 2017: “Mantuve una reunión con el señor Marhuenda el 10 de agosto de 2016, sobre distintas cuestiones relacionadas con la universidad Rey Juan Carlos, donde es profesor el señor Marhuenda”.



Transcripción del Sumario Lezo.

En efecto, Marhuenda era en aquel momento, además de director de La Razón a distancia y tertuliano, profesor interino de Historia del Derecho y de las Instituciones en la URJC, y responsable de la cátedra patrocinada Historia de las Instituciones. Antes de la segunda reunión, Rodríguez Sobrino llama a Mauricio Casals para contarle que Marhuenda se va reunir de nuevo con Cifuentes y Garrido a partir del 20 de agosto, y Casals le comunica que él también asistirá y que tiene interés en que Cifuentes (a la que en otros fragmentos se refieren como “la puta esa”) sepa que el tema que van a tratar “no solo afecta a La Razón, sino también a Onda Cero y a La Sexta”.

 

 

Transcripción del Sumario Lezo.

Las privadas, “un negocio de puta pena”

Otras conversaciones pinchadas durante aquellos meses de 2016 a Rodríguez Sobrino confirman que el gran objetivo de las reuniones de los dirigentes de Planeta con Cifuentes era lograr la licencia de universidad que colocara a EAE más allá de la condición subalterna de centro adscrito. El 26 de octubre de 2016, Rodríguez Sobrino comenta con un amigo, Carlos A., las gestiones emprendidas por el grupo para lograr una licencia. Según había anunciado Creuheras en un reciente consejo de administración, dice Sobrino, “había que tratar bien a la señora porque van a dar dos universidades” (…), “y ellos quieren aspirar a una y para ellos es muy importante la operación”.

 

Transcripción del Sumario Lezo.

En el siguiente fragmento, Sobrino comenta que “no estaría de más que se sepa por ahí que Planeta puede verse favorecida con una universidad privada”, aunque añade: “Macho, ya les han dado bastantes cosas”. Su interlocutor comenta de paso que “el sándwich al PSOE con La Sexta funciona de cine”, y remata: “Queda como independiente eldiario.es, que ese es incontrolable porque es el órgano…”.

--Universidad quieren, la Iglesia querrá una, dice Sobrino.

--Sí, replica Carlos A.

--Y se la van a dar, porque hay dos...

 

A continuación, Rodríguez Sobrino recibe una llamada de Joaquín P., y le confirma que la prioridad de Planeta es el tema universitario, aunque él piensa que las privadas son “un negocio de puta pena”.



Transcripción del Sumario Lezo.

Luego, Sobrino comenta que sus jefes le “están tocando las pelotas a la señora” (Cifuentes), se refiere a “dos peticiones” que le habrían hecho “Mauricio” (Casals) y “Paco” (Marhuenda), habla del odio que la gente de Planeta tiene a Ignacio González (“IG”), y concluye que “ella (Cifuentes) puede estar más alejada de las posibilidades de la ira” (de los medios de Planeta, se infiere), pero que al consejero (de Educación) “se le puede dar hasta en el carnet de identidad”.



Transcripción del Sumario Lezo.

Aquellas conversaciones poco edificantes dieron lugar a una apertura de diligencias a Marhuenda y Casals por coacciones contra Cifuentes. El juez les imputó a los dos. Luego las archivó al declarar Cifuentes que nunca se había sentido presionada, por lo que no podía haber coacción.



Mauricio Casals, presidente de La Razón.

Un año después, en el otoño de 2017, con la tensión disparada en Cataluña, Planeta decidió trasladar su sede social desde la Avenida Diagonal de Barcelona a Madrid. Ese mismo año, en julio, ha solicitado la licencia de Universidad Privada a la Comunidad de Madrid. En 2018, el grupo y sus medios afines redoblan sus ataques contra Cifuentes, hasta que consiguen que dimita. El expediente EAE transita por los dos años de gobierno en funciones de Garrido pero no cuaja. En 2019 gana las elecciones Ayuso. A principios de 2020, fuentes de Planeta aseguran que los esfueros del grupo se concentran en la división de educación. El negocio de la EAE Business School –unido al colegio de dirección en turismo Ostelea– reportó 3,6 millones de beneficios en 2019, cuando todavía era centro adscrito a la Rey Juan Carlos. A finales de 2020, Ayuso concede la categoría de universidad privada a EAE; y un mes antes regala al grupo el polémico contrato millonario de 14,5 millones de euros.
Tarea terminada.

El diputado de Podemos Jacinto Morano ríe al otro lado del teléfono: “¿Que si tengo confirmado que La Sexta distribuyó entre periodistas amigos lo del máster y las cremas de Cifuentes? No, no lo tengo confirmado. ¿Me sorprendería que lo hubiera hecho? No, no me sorprendería en absoluto”.

Dobletes y tripletes

Los autores de este reportaje han intentado contactar, sin éxito, con Cristina Cifuentes para aclarar algunos puntos grises de la historia. Una ex colaboradora suya, que exige el anonimato, se limita a comentar que la expresidenta salió “muy dolida” de aquel proceso y confirma que, en efecto, las reuniones de aquellos meses de 2016 con los directivos de Planeta “iban en dos direcciones, por un lado la universidad privada y por otro lo relativo al Canal de Isabel II”.

El análisis de lo sucedido durante los últimos cinco años en Madrid no puede obviar que Cifuentes se ganó múltiples enemigos, no solo dentro del PP sino también fuera. Es un hecho, además, que al descontrol de la URJC y a su salida forzada le siguieron la concesión por la vía de urgencia de cuatro nuevas licencias privadas de universidad en solo 15 meses, lo que generó beneficios a distintas personas y organismos, seguramente igual de rentables que los que obtuvo Planeta. Y es un hecho también que las dos únicas leyes que ha aprobado Ayuso durante su año y medio de mandato son la ley del suelo y la de la universidad privada de Planeta.

Ninguna motivación de las cloacas y sus múltiples meandros suele tener que ver con nada personal. Simplemente, la caída de Cifuentes se hizo necesaria para que un grupo de amigos poderosos y con intereses diversos, actuando de forma coordinada, aumentaran su influencia y mejoraran su reputación y sus negocios. ¿Fueron los mismos que ayudaron a falsear el máster de Cifuentes quienes luego la forzaron a dimitir? Esta pieza de Público sugiere que es posible que así fuera. ¿Son los oligopolios mediáticos y empresariales, y las cloacas adyacentes, organismos capaces de quitar y poner presidentes? Tristemente, se diría que es así.

Así es, en todo caso, como suelen actuar Villarejo y sus clientes y jefes: en la operación en la que no hacen doblete, hacen triplete. Su especialidad es hacer amigos con los enemigos de otros, y luego facturar a unos y a otros, bien en metálico o como favores futuros.



Florentino Pérez, presidente de ACS, Isabel Díaz Ayuso, candidata del PP a la Comunidad de Madrid, y Nicolás Martín-Sanz, directivo del Real Madrid. | El Español

La historia completa de las Cloacas S.A. y de los 25 años de obsesión privatizadora del PP madrileño, un partido capaz de contabilizar en B hasta las muertes de ancianos y de traficar con el futuro de los alumnos y la reputación de una universidad pública, está todavía por escribir. Aunque algunos periodistas, sobre todo Javier Ayuso y Patricia López, han contado buena parte de lo que ocurrió, las ramificaciones son infinitas, y los beneficiados (y perjudicados) se cuentan por centenares en todos los sectores, incluidos por supuesto los medios de comunicación.

En este caso concreto, las acusaciones periodísticas contra notorios personajes de la política madrileña y nacional y contra la propia URJC funcionaron en un doble o triple sentido: como exigencia de honestidad y rendición de cuentas a dos líderes políticos, como muestra del poder del llamado Cuarto Poder, y como espita para el desprestigio y posterior desguace y privatización a trozos de la universidad pública. Al fin y al cabo, siempre que las empresas quieren hacerse con un servicio público, lo primero que hacen es presionar a los políticos al mando para que deterioren o descapitalicen ese servicio. Es un modus operandi inventado hace décadas por el capitalismo depredador.

Con el escándalo de la URJC, muchos títulos universitarios públicos pasaron a ser expedidos y cobrados por instituciones privadas, con un trasvase automático de dinero público a manos particulares. Y muchos profesores honrados y miles de alumnos sin acceso a tratos de favor quedaron expuestos a una mancha indeleble. Lo dramático es que la exposición pública de aquellos atropellos, esas presiones, esas corrupciones, no sirvió siquiera para que el PP de Madrid perdiera el Gobierno de la Comunidad madrileña. Tras dos años de gobierno en funciones, el partido presentó a una desconocida llamada Isabel Díaz Ayuso, y gracias a los votos de los “regeneradores” de Cs y de los neofranquistas de Vox, acabó siendo la séptima presidenta popular consecutiva de la Comunidad de Madrid.

Otra posible enseñanza de esta historia poco ejemplar es que, si Ayuso sigue gobernando tras las próximas elecciones del 4 de mayo, los medios y la ciudadanía tendremos que estar muy atentos a los movimientos del PP madrileño y de sus medios y empresarios afines en la sanidad (pública y privada), las residencias (ídem), la universidad (ídem), la formación continua para magisterio y auxiliares sanitarios, la formación profesional dual, los permisos de residencia para estudiantes extranjeros, y por supuesto el fútbol y la construcción.

Bienvenidos, en fin, al Madrid de Florentino Pérez, Ayuso, Villarejo, Planeta y cía, ese lugar donde todo se decide en las bambalinas y donde nadie dice la verdad. En unas semanas, seis millones de madrileñas y madrileños tendrán que responder en las urnas a algunas disyuntivas: comunismo o libertad, socialismo o terrazas, Vox o Vallekas, privado o público, cloacas o periodismo ético.

Y una duda final: ¿a quién apoyará AtresMedia en la batalla de Madrid?

Coda: un máster para Vanesa Jiménez

Silvio Berlusconi solía decir, con su cinismo y su sentido del humor habitual, que él no tenía enemigos, que él solo tenía futuros socios. Planeta al parecer funciona igual, aunque por supuesto lo que van a leer aquí debajo puede responder a una casualidad del todo inocente.

Durante la elaboración de este reportaje, una directiva de marketing de EAE, que se identificó como Carlota sin dar el apellido, llamó a la redacción de CTXT preguntando por nuestra directora adjunta, Vanesa Jiménez. Le dijimos que nos diera su número de teléfono para pasárselo a Vanesa, o si no que le escribiera un mail. Carlota respondió que no nos daba su teléfono porque siempre estaba comunicando, y que los mails “los escriben desde otro departamento”.



Un par de días después, una trabajadora de una consultoría educativa con sede en Barcelona escribió un email a Jiménez ofreciéndole participar en una selección de candidatos para cursar un MBA en “una de las mejores escuelas de negocios de España”, con “ayudas extraordinarias”. El precio de esos másteres de alta dirección puede alcanzar, ya saben, unos 26.700 euros.

Tras una breve reunión de la dirección de CTXT, decidimos declinar el gentil ofrecimiento y publicar esta pieza, en la que llevábamos trabajando algún tiempo. Si les ha resultado útil o instructiva, les animamos a suscribirse a la Revista Contexto o a nuestro medio amigo, Público. Solo podremos seguir escribiendo informaciones como esta y haciendo másteres por cuenta propia si ustedes, queridas y queridos lectores, nos apoyan.

 

-----------------------

Derecho de Réplica

El señor Ignacio Escolar nos hace llegar las siguientes líneas de réplica:

“Me hubiera gustado que se me hubiera contactado para recoger mi versión de los hechos antes de publicar este artículo, y no varias horas después. Es radicalmente falso que Villarejo, La Sexta o Planeta tuvieran la más mínima relación con la fuente que permitió la investigación del caso Máster por parte de elDiario.es, como se insinúa en varios párrafos. También es completamente falso que Atresmedia o Planeta tengan relación accionarial con elDiario.es. La investigación del caso Máster que realizó nuestra compañera Raquel Ejerique no fue una filtración interesada –como también se insinúa sin prueba alguna– sino un trabajo periodístico ejemplar que nada tuvo que ver con esa universidad de Grupo Planeta”.

Fes de errores:

En la primera versión de este artículo se decía que el fundador del grupo fue Lara Bosch, pero fue su padre, Lara Hernández.

Antonio García Ferreras no es director de Informativos sino director de La Sexta.

Ángel Garrido pertenecía al PP cuando sustituyó a Cifuentes, y no a Ciudadanos como se afirmaba en la primera versión de este artículo.



Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5429 en: 18 de Abril de 2021, 14:38:34 pm »
Está claro que invierten en lo que invierten.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5430 en: 18 de Abril de 2021, 18:17:59 pm »
Perder el norte es poco...





Ayuso llama "mantenidos subvencionados" a los que acuden a las colas del hambre


La presidenta de la Comunidad de Madrid ha reivindicado su gestión al frente del Gobierno regional frente al "no se puede" constante del Ejecutivo de Pedro Sánchez.

 
PUBLICIDAD


La candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acompañada por el presidente del PP nacional, Pablo Casado, durante el acto de inicio de campaña que los populares celebran hoy sábado en la Plaza Salvador Dalí. — EFE/Zipi
La candidata a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, acompañada por el presidente del PP nacional, Pablo Casado, durante el acto de inicio de campaña que los populares celebran hoy sábado en la Plaza Salvador Dalí. — EFE/Zipi

MADRID, 18/04/2021 10:28 ACTUALIZADO: 18/04/2021 11:04 AGENCIAS
La presidenta de la Comunidad de Madrid y candidata del PP a la reelección, Isabel Díaz Ayuso, ha reivindicado su gestión al frente del Gobierno regional, del que ha asegurado que crea "colas del hambre para que la gente dependa de ellos", a los que además ha tildado de "subvencionados".

PUBLICIDAD


"Necesitan Madrid para seguir con su hoja de ruta que es romper España, dividirla territorialmente y crean ciudadanos de primera y de segunda. De segunda, los mantenidos subvencionados que ellos crean como las colas del hambre para que la gente dependa de ellos", ha espetado Ayuso. A su parecer, siempre que gobiernan buscan "igualar a la baja".


"Madrid es su modelo incómodo porque Madrid es España", ha remarcado el acto de apertura de campaña, en la Plaza Salvador Dalí, en Goya. Así, ha reivindicado que este modelo es "una forma de entender la vida" que consiste en "pelear", "luchar" y "sufrir", que es "díficil pero apasionante".

El experimento de una profesora de Harvard con sus alumnos que revela hasta qué punto llegan los sesgos de género
El experimento de una profesora de Harvard con sus alumnos que revela hasta qué punto llegan los sesgos de género
"En Madrid después de un día sufriendo nos podemos ir a una terraza a tomarnos una cerveza y vernos con los nuestros, con nuestros amigos, con nuestra familia, a la madrileña; y elegimos dónde, a qué hora y con quién. Madrid se le escapa al Gobierno porque la libertad se escapa al socialismo y no digamos al comunismo", ha clamado arropada por el presidente del PP, Pablo Casado; el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el presidente del PP de Madrid, Pío García Escudero.

PUBLICIDAD


Unas elecciones que van "más allá"
Ayuso ha dicho que estas elecciones han cambiado "el rumbo" de la política nacional porque Madrid se ha convertido "en pieza clave", y ha apelado "a esos socialistas y esos ciudadanos de la izquierda que aman su país y que no quieren que con el plan oculto de la Moncloa les roben España por la espalda".

"No lo vamos a permitir desde Madrid", ha remarcado la presidenta, que ha añadido que la capital "es libertad y es decirle no a Sánchez y no a Iglesias".
Con estos comicios, que van "más allá" de las siglas, serán los ciudadanos quienes decidan "qué modelo quieren para nuestro país" a partir del 4 de mayo, ha indicado Ayuso.

PUBLICIDAD


Por ello, ha convocado estas elecciones para "devolverle la confianza" a los ciudadanos y que Madrid deje de "vivir sojuzgado a las triquiñuelas de la Moncloa hasta que nos quieran asestar la puñalada final".

"Madrid se le escapa al Gobierno", ha expresado la candidata del PP, que ha hecho un llamamiento "a todas las personas que amamos España, independientemente de lo que hayan votado en otras elecciones, que quieran seguir caminando juntos en libertad".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5432 en: 18 de Abril de 2021, 18:28:43 pm »
Así es “La Caña de España”, la cerveza dedicada a Isabel Díaz Ayuso

https://www.larazon.es/madrid/20210416/essqzcknerf6jpl45cu4luhrae.html

No todos beben de esa cerveza...


Hosteleros que desmontan el mito de Ayuso como su ‘patrona’


Echan en falta ayudas directas al sector y aseguran que sobreviven a duras penas: "En febrero, mi sueldo fueron 32 pavos".

Por Marina Velasco
Belén, copropietaria del bar La Lata de
SERGI GONZÁLEZ
Belén, copropietaria del bar La Lata de Cascorro.
Lo pusieron un Lunes Santo y el Domingo de Resurrección, el ‘fenómeno’ estalló en redes sociales. Belén, copropietaria del bar La Lata de Cascorro, casi se ha hecho famosa —a su pesar— por colgar un cartel en la cristalera de su local en el que se desvinculaba del discurso mayoritario del sector de la hostelería en defensa de la gestión del Gobierno de la Comunidad de Madrid en pandemia.


“Lo sentimos… si en algo nos equivocamos, la culpa es de Ayuso”, reza el cartel principal, acompañado de otros dos en los que se critica que el Gobierno regional no haya dado ayudas directas a la hostelería, y que la partida de ayudas del Gobierno central se retrase por la convocatoria de elecciones el próximo 4 de mayo. 

“Decidimos ponerlo en la cristalera hartos de la glorificación que se estaba haciendo de la señora Ayuso y del Partido Popular como patrones de la hostelería”, explica Belén, que regenta este bar en el madrileño barrio de Lavapiés desde hace cinco años.


Los centenares de reseñas, fotos, tuits y retuits generados en torno al cartel le han traído críticas, pero sobre todo apoyos. “El otro día se acercó una vecina a traerme una rosa para darnos las gracias”, cuenta la copropietaria de La Lata. “Está viniendo gente de otros barrios, nos están llamando por teléfono… el apoyo es mayoritario”, afirma.

Cartel en el bar La
SERGI GONZÁLEZ
Cartel en el bar La Lata.
Belén sabe además que otros hosteleros comparten postura con ella. “No somos los únicos que pensamos así… pero mira lo que pasa cuando lo dices”, señala.

Lo que pasa es que, aparte de la solidaridad que ha recibido de muchas personas, hay otras que no se lo han tomado tan bien, y a través de mensajes en redes han acusado a los dueños de La Lata de ser unos vagos y no querer trabajar. “No es que queramos estar cerrados; obviamente, no queremos que haya un virus”, exclama Belén. “Si alguien quiere saber la verdad, que vengan y que pregunten a la gente del barrio si somos unos vagos”, dice.

“Lógicamente, nosotros vivimos de esto y estamos agradecidos de poder trabajar, por supuesto, incluso poniendo en riesgo nuestra vida y con muchos mareos. Pero bueno, estamos sobreviviendo. Y lo estamos haciendo sin ayudas”, afirma Belén.

Hay una idea de que la Comunidad ha apoyado a tope a la hostelería cuando, en realidad, poco ha hecho por ella
No hay que irse muy lejos de La Lata para encontrar a otros hosteleros que piensan como ella. Pamela, dueña del bar Calvario, calcula que podrá aguantar como mucho tres meses más con su local abierto si las circunstancias no cambian. Hasta ahora ha ido tirando de sus ahorros, pero “el dinero que tenía guardado también se acaba”, dice. El 50% de aforo con el que puede abrir su bar —75% en caso de tener terraza— no le llega para mantenerse si no puede acceder a otras facilidades.

“Hay una falsa concepción de que la Comunidad de Madrid ha ayudado a la hostelería sólo por el hecho de dejarla abrir en condiciones que realmente no son óptimas para nuestro trabajo”, sostiene Pamela. “Nuestra posibilidad de trabajar se ha visto reducida y no se nos ha compensado”, lamenta.

Pamela, que regenta el bar Calvario desde hace casi seis años, ya ha perdido la esperanza de recibir ayudas directas, pero echa en falta “qué sé yo… reducciones de la cuota de autónomos o aplazamientos en el IVA o cualquier otra cosa que nos pueda ayudar a seguir avanzando”, dice. “Hay una idea de que la Comunidad ha apoyado a tope a la hostelería cuando, en realidad, poco ha hecho por ella”.

Pamela, propietaria del bar
SERGI GONZÁLEZ
Pamela, propietaria del bar Calvario.
Tanto Belén como Pamela conocen casos cercanos de negocios que “se han caído por el camino” en esta pandemia, en la Comunidad de Madrid, “porque quizás no les han dejado poner alguna mesa fuera o porque no les han dado ni cien euros de ayuda”, cuenta Belén, o porque “esperaron un par de meses las ayudas pero no llegaron, y no pudieron soportarlo”, añade Pamela. Ninguna de ellas ha podido acogerse a ayudas más allá de la prestación por cese de actividad que se dio a los autónomos durante los tres primeros meses de estado de alarma. “Pero de la Comunidad de Madrid, ninguna. Las que ofrecieron, si se ofrecieron en algún momento, eran prácticamente imposibles de alcanzar”, cuenta Pamela. “No es oro todo lo que reluce”, apostilla Belén.

Madrid, la única comunidad que todavía no ha dado ayudas directas a la hostelería, se escuda en que la mejor ayuda es permitir que abran los bares y restaurantes. Para muchos hosteleros, esto no basta.

Sí, nos permites abrir, muchas gracias y genial todo. Pero no es suficiente. Parece que ya está todo hecho y que este Gobierno es nuestra salvación. Pues no
El Gobierno regional sí ha aprobado ayudas indirectas, en forma de avales o préstamos, y argumenta que tiene una partida de 85 millones de euros reservada para ayudas directas a este sector. Pero a falta de un acuerdo de presupuestos regionales y con la convocatoria anticipada de elecciones, los hosteleros y pymes tendrán que esperar. “Sí, nos permites abrir, muchas gracias y genial todo. Pero es que no es suficiente. Y el hecho de que estemos abiertos parece que tapa todo lo demás”, lamenta Belén, de La Lata. “Parece que ya está todo hecho y que este Gobierno es nuestra salvación. Pues no”, remacha.

Renzo, propietario del bar Astro Zombie
SERGI GONZÁLEZ
Renzo, propietario del bar Astro Zombie Bar.
Renzo, propietario del Astro Zombie Bar desde hace dos años y medio, ha buscado debajo de las piedras para poder acogerse a alguna ayuda y, de momento, nada. “En febrero, mi sueldo fueron 32 pavos. Me compré una almohada y una cajita de calcetines. ¿Y a quién se lo tengo que agradecer? A nadie. A mí, por partirme el lomo”, dice.

Pamela lo intentó en junio solicitando al Ayuntamiento un permiso para poder poner un par de mesas fuera, a modo de terraza. Le contestaron ocho meses más tarde, en febrero de este año, con una respuesta negativa que, según cuenta, tampoco se correspondía con lo que ella había pedido. “Para tener que esperar otros ocho meses, no he vuelto a hacer el trámite”, se resigna.

Estamos a merced de nuestros caseros y de nuestros clientes. Mientras tanto, seguimos pagando las mismas cuotas y los mismos impuestos
Si ahora sobrevive es gracias a que la casera de su local le ha reducido el alquiler estos meses de pandemia. “Tengo muchísima suerte”, agradece la mujer. “Pero tampoco hay una normativa que a los propietarios les dé facilidades con sus hipotecas. Estamos a merced de nuestros caseros y de nuestros clientes”, dice. “Mientras tanto, nosotros seguimos pagando las mismas cuotas y los mismos impuestos”.

Detalle del Astro Zombie
SERGI GONZÁLEZ
Detalle del Astro Zombie Bar.
Pamela tenía una trabajadora que finalmente se ha dardo de baja porque con la prestación que recibía del ERTE no le alcanzaba. En La Lata, han pasado de ser once empleados a ser nueve, dos de ellos todavía afectados por el ERTE. Renzo, del Astro Zombie Bar, siempre ha trabajado solo, pero ahora tiene un empleado que lo cubre mientras él está de baja por paternidad.

Si ahora se mantiene es precisamente gracias a esa baja, y a que pudo negociar el alquiler del local con su casera, que le ha permitido no pagarlo mientras duren las restricciones. “Honestamente, no sé cómo ha hecho otra gente. Pero es que bajo los términos con los que me están dejando trabajar, solamente estoy trabajando para seguir pagando impuestos”, dice. “Pago mis impuestos desde que abrí el bar hace tres años, y parte de esos impuestos van a ayudas. Si gente como [del sector de] los toros recibe ayudas, ¿por qué yo, que quiero seguir trabajando pero no puedo, no recibo algo que me blinde para no tener que seguir sangrando?”, se pregunta el dueño del Astro Zombie.

Si gente como el sector de los toros recibe ayudas, ¿por qué yo, que quiero seguir trabajando pero no puedo, no recibo algo para no tener que seguir sangrando?
Renzo admite que algunas personas de su gremio, aun siendo de izquierdas, celebran la gestión del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso por haber sido mucho más laxa que otras comunidades en las restricciones a la hostelería. Pero él no compra este discurso. “Cuando te pilla una pandemia, todo se va a la mierda y te dan algún tipo de luz, la que sea, pues te agarras a eso. Entiendo las posiciones de todo el mundo, pero yo tengo la mía”, dice.

“No creo que nadie sea el patrón de la hostelería, ni que ninguna autoridad competente nos haya salvado la vida”, opina Renzo. “Si estás cerrando mi puesto de trabajo, no digo que me des pasta, pero sí algo que me permita seguir comiendo, y eso no ha pasado”, lamenta.

Detalle del Astro Zombie
SERGI GONZÁLEZ
Detalle del Astro Zombie Bar.
Renzo describe su manera de sobrevivir a la pandemia “como un tetris al principio, y luego como un ajedrez”. Su bar, pequeño, sin terraza y con “alma rockera”, no ha podido adaptarse del todo bien a las medidas actuales por el covid.

Antes de la pandemia, sus clientes solían llegar en torno a las 11 de la noche, hora a la que actualmente empieza el toque de queda en la comunidad. “Mis horas más fuertes de trabajo están muertas, y no hay forma de readaptar eso. No me voy a poner a vender papas fritas ni ensaladas. El lema del bar es ‘el mejor rock and roll del planeta en el corazón de Madrid’. No te voy a vender la mejor hamburguesa del planeta en el corazón de Madrid”, explica.

Moví todas las fichas para que el proyecto que tengo siga funcionando incluso así. Pero es dificilísimo
Renzo asegura que si sigue abierto es por sus ganas y su impulso, “no porque nadie me haya echado un cable en nada”. “Moví todas las fichas para que el proyecto que tengo siga funcionando incluso así. Pero es dificilísimo”, reconoce.

“Que otros sitios lo estén haciendo como el ojete no quiere decir que aquí se esté haciendo bien”, argumenta el propietario del Astro Zombie. “Y no me dejo engañar. No te voy a aplaudir para que me des chuches, como cuando se las das al perro. Respeto la posición de cada uno, porque cada negocio es un mundo y cada uno ha peleado su batalla. Pero yo sigo peleando la mía, y seguramente me quedará para rato”, señala.

Renzo es realista con su situación y, aunque cada día le da mil vueltas a las posibilidades de su local, sabe que una de ellas es bajar la persiana. “¿Que si me he planteado cerrar? Por supuesto. Una y mil veces”, contesta. “Lo digo con el dolor de mi corazón, pero si veo que esto no tira, lo cierro. Fin de la historia. No me voy a endeudar”.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5433 en: 18 de Abril de 2021, 20:15:22 pm »
Hay que ser "malnacida" para afirmar eso de las personas en dificultades,  claro como a ella le pusieron dos áticos a su disposición...pero ella no es mantenida, claro.

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5434 en: 18 de Abril de 2021, 23:30:16 pm »
Así es “La Caña de España”, la cerveza dedicada a Isabel Díaz Ayuso

https://www.larazon.es/madrid/20210416/essqzcknerf6jpl45cu4luhrae.html

No todos beben de esa cerveza...

Eso es algo evidente...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5435 en: 19 de Abril de 2021, 13:20:08 pm »

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5436 en: 19 de Abril de 2021, 15:35:32 pm »
Madrid, una máquina de recaudar: ingresa por habitante un 63% más que la media de España con los impuestos más bajos

El presidente del Instituto de Estudios Económicos: "La Comunidad no practica dumping fiscal sino un sistema eficiente con menos presión fiscal y economía sumergida"

Madrid
Actualizado Lunes, 19 abril 2021 - 00:35

https://www.elmundo.es/madrid/2021/04/19/607c4e7d21efa0f3178b4633.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5437 en: 19 de Abril de 2021, 16:45:30 pm »
Economía sumergida.

Eso que es?


Tiene algo que ver con los mantenidos subvencionados de Ayuso?

👇

https://youtu.be/_WAB821QXVM
« Última modificación: 19 de Abril de 2021, 16:58:26 pm por 47ronin »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5438 en: 20 de Abril de 2021, 07:23:40 am »
Madrid, una máquina de recaudar: ingresa por habitante un 63% más que la media de España con los impuestos más bajos

El presidente del Instituto de Estudios Económicos: "La Comunidad no practica dumping fiscal sino un sistema eficiente con menos presión fiscal y economía sumergida"

Madrid
Actualizado Lunes, 19 abril 2021 - 00:35

https://www.elmundo.es/madrid/2021/04/19/607c4e7d21efa0f3178b4633.html

Esta es la realidad de la "locomotora", en la que el madrileño ha normalizado que debe esperar meses para una prueba médica y en la que puede tardar años en operarse....



Madrid en datos, datos y datos
Una locomotora económica en el furgón de cola sanitario: Madrid queda penúltima en gasto y última en atención primaria

    Los datos oficiales sitúan a la Comunidad de Madrid en el segundo peor puesto en gasto sanitario público por habitante, sólo mejor que Andalucía
    Es la región que menos porcentaje de sus cuentas dedica a atención primaria, donde ningún otro sistema tiene menos personal de enfermería
    Madrid, la mayor economía del país y con el mayor PIB per cápita, es cuarta por la cola en camas hospitalarias por habitante
    Publicamos esta información en abierto gracias a los socios y socias de infoLibre. Sin su apoyo, nuestro proyecto no existiría. Hazte con tu suscripción o regala una haciendo click aquí. La información que recibes depende de ti.

Ángel Munárriz
amunarriz@infolibre.es @angel_munarriz
Publicada el 20/04/2021 a las 06:00

Penúltima en gasto sanitario público por habitante. Última en gasto sanitario en relación con el Producto Interior Bruto (PIB). Última en peso de la atención primaria en la inversión total. Segunda por la cola en personal médico en atención primaria, última en personal de enfermería. Cuarta por la cola en camas hospitalarias por habitante.

No parecen clasificaciones propias de la locomotora económica de España. No parecen las cifras de Madrid, que luce con orgullo el sorpasso a Cataluña en el podio de los mayores PIB regionales. No parecen las cifras de la comunidad con la mayor renta por habitante de España, con 35.913 euros, según el último dato del Instituto Nacional de Estadística.

Pero es ahí, en el furgón de cola en apartados clave de los recursos del sistema sanitario, donde colocan a la Comunidad de Madrid los últimos datos del Ministerio de Sanidad, que permiten comparar indicadores de las 17 comunidades autónomas con cifras de 2019 y en algún caso de 2018 [ver nota metodológica al final de este artículo].

infoLibre repasa la imagen que muestran las estadísticas de la sanidad de Madrid, más de 25 años después de la llegada del PP al poder.

GASTO SANITARIO EN RELACIÓN CON EL PIB

Madrid es la comunidad con menos gasto sanitario público en relación con el PIB en 2019, un 3,7%. Está 1,9 puntos por debajo del conjunto de las autonomías: 5,6%

Las comunidades que más gastan porcentualmente en sanidad en relación con el PIB son Extremadura (8,6%), Asturias (7,6%), Región de Murcia (7,6%) y Castilla La Mancha (7,1%).

En la parte baja, después de Madrid (3,7%) van Cataluña (4,9%), Islas Baleares (5,2%), Navarra (5,3%), La Rioja (5,4%) y País Vasco (5,5%).

Todas las comunidades autónomas han caído en porcentaje de inversión sanitaria en relación con el PIB desde 2009, salvo dos: Cantabria y Castilla León. La caída en conjunto en la década es de 6,1% a 5,6%, es decir, de 5 décimas. En el último año, entre 2018 y 2019, este porcentaje ha repuntando una décima: de 5,5% a 5,6%. En Madrid, también subió una décima, de 3,6% a 3,7%.


EUROS POR HABITANTE

En las 17 comunidades autónomas el gasto sanitario público por habitante en 2019 ascendió a 1.486 euros, tras una subida del 5% con respecto a 2018.

Las comunidades en la parte alta de la tabla son País Vasco (1.873), Asturias (1.763), Navarra (1.694) y Extremadura (1.682). La parte baja está ocupada por Andalucía (1.262), Madrid (1.340), Baleares (1.475), Comunidad Valenciana y Canarias (ambas con 1.477). La diferencia de gasto sanitario por habitante entre País Vasco y Andalucía es de 611 euros.

Todas las comunidades suben entre 2018 y 2019. Y todas salvo Castilla La Mancha lo hacen también desde 2009, pico de gasto antes de que la Gran Recesión golpease de lleno las cuentas públicas. En conjunto, la subida en una década (2009-2019) es de 1.396 a 1486, un 6,4%. La subida de Madrid en ese periodo ha sido menor, del 5,8%.

 ATENCIÓN PRIMARIA

Aunque todos los buenos propósitos recogidos en leyes y planes sitúan la atención primaria como eje del sistema, precisamente por ser la inversión más eficiente, ahí es donde más tensiones se han producido desde la Gran Recesión. La última oleada de movilizaciones sanitarias previas al covid-19, ocurrida en comunidades como Cataluña, Galicia y Andalucía, fueron impulsadas por médicos de familia, que también han protagonizado sonadas protestas en Madrid. La pandemia ha forzado aún más las costuras en un área clave para la vacunación.

¿Qué dicen los datos de 2019 de cómo llegó la atención primaria a la pandemia? La tabla de gasto público en "servicios primarios de salud" en relación con el total de gasto sanitario sitúa a Madrid en la cola, con un 11,2%, por debajo de Baleares (11,8%), Aragón (11,9%) y Galicia (12%).

Al otro extremo están Andalucía (18%), Extremadura (16,2%) y Castilla y León (15,8%).

Hay 6,8 puntos entre Andalucía y Madrid.

El personal médico en atención primaria por cada 1.000 habitantes, con datos de 2019 del sistema de indicadores clave del ministerio, asciende en España a 0,78. Madrid es segunda por la cola, con 0,68, sólo por delante de Baleares.

Mejor resultado ofrece Madrid en personal médico en atención especializada, con 2,23 por cada 1.000 habitantes, sólo por detrás de Navarra, Asturias, País Vasco y Aragón, con datos de 2018. Madrid queda por delante del conjunto de España en este apartado (1,98).

El esquema se repite con la enfermería, con datos de 2019. La Comunidad de Madrid es última en personal de enfermería por cada 1.000 habitantes, con 0,5, cuando en el conjunto de España el dato es de 0,67. En cambio, en atención especializada es la séptima con mejor indicador y está mejor que la media, en este caso con estadísticas de 2018.

Madrid también está mejor que la media en quirófanos en funcionamiento por cada 1.000 habitantes, con 10,52, por detrás de Navarra, Asturias, País Vasco y Baleares, pero por delante del conjunto de España (9,79). La actualización en este caso es de 2018

REMUNERACIÓN DE LOS PROFESIONALES

La anterior crisis, la de 2008, puso el foco en las condiciones de trabajo de los sanitarios. El informe del Ministerio de Sanidad con datos de 2019 permite ver cuáles son las comunidades que más y menos porcentaje de su gasto sanitario dedicaban a remuneración de personal en el arranque de la crisis sanitaria.

De nuevo, Madrid aparece en la parte baja de la lista, con un 44%, sólo mejor que la Comunidad Valenciana (39,8%) y Cataluña (36,6%).

Las comunidades que más dedican a este apartado –porcentualmente– son País Vasco (54,4%), Aragón (52,9%), Navarra (51,8%) y Extremadura (50,9%).

Hay 17,8 puntos de diferencia entre País Vasco y Cataluña.
Gasto sanitario de las comunidades autónomas en personal en 2019.

Gasto sanitario de las comunidades autónomas en personal en 2019.

 

CAMAS

Para comparar las camas hospitalarias en funcionamiento por cada 1.000 habitantes en el Sistema Nacional de Salud hay que retroceder a 2018, último año con datos de las 17 comunidades en el sistema de indicadores del ministerio.

La medida española es de 2,98 camas. ¿Dónde está la Comunidad de Madrid? La cuarta por la cola, con 2,74.

 

GASTO TOTAL

El conjunto de gasto sanitario público en España alcanzó en 2019 más de 75.000 millones de euros, récord histórico, con una subida de casi un 5,5% en total. Un 92,96% del total de ese gasto correspondió a las comunidades autónomas, que son las que tienen las competencias sanitarias: más de 69.700 millones de euros.

Las comunidades en las que más creció el gasto de 2018 a 2019 fueron Baleares (8,3%), País Vasco (7,3%), Cataluña y Canarias (ambas 7,1%). En el extremo opuesto, Extremadura (3%), Navarra (3,6%) y La Rioja (4,5%). Madrid se situó en el 6,8% de crecimiento.
Crecimiento interanual del gasto sanitario público en las comunidades autónomas entre 2018 y 2019.

Crecimiento interanual del gasto sanitario público en las comunidades autónomas entre 2018 y 2019.

CONCIERTOS

Las comunidades autónomas gastaron 6.288 millones en conciertos sanitarios, que también rompieron su techo, tras subir un 2,32%.

Los conciertos, uno de los indicadores para medir la privatización del sistema, ocupan un 9% del total del gasto sanitario de las comunidades autónomas. El porcentaje es mucho mayor, más de 15 puntos superior, en Cataluña, donde suma el 24,5%. En segunda posición está Madrid, con un 10,5%, por delante de Baleares (10,1%).

Las comunidades que menos dedican porcentualmente a conciertos son Castilla y León (3,2%), Cantabria (3,4%) y Extremadura (4%).

 

SEGUROS PRIVADOS

Hay un indicador en el que Madrid sí sobresale: la comunidad con mayor porcentaje de clientes de seguros privados, con un 36,6%, por delante de Cataluña (31,8%). Son las dos únicas con más del 30%, según datos facilitados por la patronal Unespa a infoLibre [ver aquí información en profundidad].

 

La Comunidad de Madrid es líder absoluta en número de asegurados, con 2.476.199, tras sumar 149.961 en 2020, una subida del 6,44%, 2 puntos más que el conjunto de España.

La Caja Negra

1) La Comunidad de Madrid es la primera de España en PIB per cápita, con 35.913 euros, según el último dato del Instituto Nacional de Estadística.

2) Madrid es la segunda comunidad que menos invierte en sanidad por habitante, con 1.340 euros, sólo por delante de Andalucía, según los últimos datos del Ministerio de Sanidad.

3) Madrid es la autonomía con menos porcentaje de gasto sanitario en relación al PIB, con un 3,7%, según el mismo informe del Ministerio de Sanidad.

4) Madrid es la comunidad que menos porcentaje de su inversión sanitaria dedica a atención primaria, un 11,2%. Es la segunda región por la cola en personal médico en atención primaria por 1.000 habitantes y la última en personal de enfermería, según el sistema de indicadores de Sanidad.

5) Madrid es la segunda comunidad que más recursos públicos dedica a conciertos y la que tiene mayor porcentaje de seguros privados, según datos del Ministerio de Sanidad y de la patronal Unespa.

Nota metodológica

Los datos que sirven de base fundamental a esta información han sido publicados en marzo por el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 y el Ministerio de Consumo. Aquí se pueden ver todas las tablas, aquí el informe en PDF y aquí un resumen con los principales resultados.

Los "servicios primarios de salud" incluyen la actividad asistencial realizada por médicos de familia, pediatras, enfermeras y demás personal sanitario y no sanitario encaminada a conseguir el mantenimiento y mejora de la salud en el primer nivel de asistencia sanitaria, tanto en centros de salud como en cualquier tipo de consultorios urbanos o rurales o en los domicilios de los pacientes. Es lo que en el artículo se considera "atención primaria".

A la hora de valorar el gasto sanitario en relación con el PIB, hay que tener en cuenta que los datos que se obtienen a nivel regional no sólo se explican –como ocurre entre países– por diferencias entre niveles de renta sino también por solidaridad entre territorios, ya que la asignación de recursos entre las comunidades autónomas contempla mecanismos de nivelación.

Los "habitantes" considerados para calcular la ratio de personal médico y de enfermería tanto en atención primaria como especializada se corresponden con las "personas asignadas" al sistema sanitario.

Estos datos se han complementado con los Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud. Aquí se pueden consultar.

 



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: La señora Presidenta de la CAM
« Respuesta #5439 en: 20 de Abril de 2021, 07:26:42 am »
Madrid, tercera región con menos mortandad en 2021 por Covid: sólo mejoran sus datos Navarra y Rioja


Los datos de los últimos 15 días dicen lo contrario.


El desigual impacto de la cuarta ola: Madrid lidera también en letalidad mientras otras autonomías rozan la normalidad

    Los especialistas avisan desde hace meses del peligro de relajarse ante la cuarta ola por la falta de inmunización en las personas de entre 60 y 80 años
    La laxitud en las medidas contra la pandemia ha pasado de decisión política a ariete electoral por parte del PP de Ayuso
    Publicamos esta información sobre el coronavirus en abierto gracias a los socios y socias de infoLibre. Sin su apoyo, nuestro proyecto no existiría. Hazte con tu suscripción o regala una haciendo click aquí. La información de calidad es la mejor vacuna contra cualquier virus.

Javier Martínez
jmartinez@infolibre.es @javiskan
Publicada el 20/04/2021 a las 06:00

La Comunidad de Madrid es la autonomía que más fallecidos mayores de 60 años registra en los últimos 14 días. La cuarta ola, que ha sido esquivada por varias comunidades que disfrutan de registros cercanos a la nueva normalidad, ha conseguido, en un mes, doblar los datos de contagios de la región que lidera Isabel Díaz Ayuso, que ya partían de números altos tras pasar lo peor de la tercera ola. Los tramos etarios a partir de 60 son los más susceptibles a sufrir cuadros graves de covid, colapsar las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y morir: y si bien los mayores de 80 ya han recibido en su mayoría la primera dosis de la vacuna, los de 60 a 69 y los de 70 a 79 no. Solo han sido parcialmente inmunizados el 40,6% del primer grupo y el 35,1% del segundo. Por eso los especialistas recomendaban no confiarse por el avance de la campaña de vacunación: los sectores de la población sin proteger podrían seguir sufriendo la enfermedad y alargando hasta el último suspiro la crisis sanitaria. Es lo que está pasando en la capital.

El dato fue desvelado por el usuario de Twitter JorgeGD, que cada semana realiza un minucioso análisis de los datos de la pandemia por comunidades, y comprobado por infoLibre en base a las cifras de fallecidos que ofrece el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) en su web. Sin contar con la última semana dada la infranotificación existente con estos números, la Comunidad de Madrid es líder en la incidencia acumulada (casos/100.000 habitantes) en los últimos 14 días de fallecidos entre los mayores de 60 años, seguida de cerca por Euskadi y por Aragón. En la semana del 5 al 11 de abril fallecieron 102 personas diagnosticadas de covid-19. En el otro extremo, Islas Baleares es la región que menos IA/14 de letalidad en grupos de riesgo comunica, junto a Comunitat Valenciana, Extremadura y Galicia, en ese orden.

Este lunes, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, atacó al candidato a la presidencia del PSOE, Ángel Gabilondo, por asegurar que la probabilidad de fallecer por covid en Madrid es mayor a la del resto de España. "Lo que está haciendo el PSOE y su candidato con las muertes en Madrid es lamentable. Es una vergüenza que se hable de los muertos como si fueran de unos o de otros. Todas las personas que han fallecido en este país por culpa de la pandemia son culpa de todos y no se puede hablar de la muerte ni se puede trasladar ese miedo a los ciudadanos por puro interés electoralista".

La campaña de los socialistas "no puede ser más lamentable y sobre todo mezquina", ha concluido.

En cuanto a casos de covid-19, la Comunidad de Madrid es la segunda en cuanto a incidencia acumulada, con 406 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días. solo superada por Navarra. En el otro extremo, la Comunitat Valenciana, Islas Baleares y Galicia se mantienen por debajo de los 100 de IA/14 días. Provincias como Lugo o Menorca están, de hecho, en cifras de "nueva normalidad" según el semáforo covid aprobado por el Consejo Interterritorial. Toda la región valenciana y, curiosamente, varias de sus provincias limítrofes (como Teruel, Cuenca, Albacete o Murcia) están en riesgo "bajo", al igual que Badajoz (un leve repunte en Cáceres la ha hecho escalar al nivel medio de riesgo). La Rioja, por su parte, con 22 pacientes, ha vuelto a superar a la capital en porcentaje de pacientes covid en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI): 41,51% frente al 40% madrileño (un 90% en cuanto a camas habilitadas antes de la pandemia).

A nivel general, la incidencia en España ha subido 17 puntos durante el fin de semana: sin embargo, el crecimiento es mucho más moderado que durante la segunda ola (octubre) y durante la tercera (enero). Por ahora, el efecto de la Semana Santa no se puede comparar al de la Navidad. Y el avance de la campaña de vacunación podría, a lo largo del mes de mayo, descender el número de enfermos graves y, por tanto, de fallecidos, aunque la transmisión se estanque.

El pasado viernes, durante una entrevista en El programa de Ana Rosa (Telecinco), la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, aseguró que cada semana "dos medios internacionales" le preguntan por "el milagro de Madrid", en referencia a que "cada vez más empresas quieren venir con nosotros" y que la región está atrayendo nuevas ideas, talentos y dinero. Sin embargo, la situación epidemiológica dista de ser un "milagro", pese a que argumentos similares se han utilizado en ese ámbito. Madrid fue la más afectada por la primera ola, a donde llegó antes la segunda y en el top 5 en la tercera. En las dos últimas, la tasa de contagios descendió muy lentamente, creando un poso sobre el que se construyó el siguiente aumento de los brotes: así, la autonomía ha ocupado durante semanas el número uno en ocupación de pacientes covid en UCI pese a que cayó temporalmente del número uno en incidencia.

Ayuso está basando su campaña electoral, bajo el eslogan "socialismo o libertad", en las laxas restricciones que está aplicando para detener el avance de la pandemia, cuesten lo que cuesten en vidas. Pese a que la presidenta acusa al Gobierno central de "meter miedo", los datos evidencian que, a pesar del avance de las vacunaciones, la crisis sanitaria no está controlada en la comunidad, cuya incidencia empezó a subir sin tener descongestionadas las alas de críticos de los hospitales y sin salir del "riesgo muy alto", según el semáforo covid, en cuanto a transmisión. La negativa a cerrar el interior de bares y restaurantes, a pesar de que la clausura es la medida más eficaz para frenar la curva según varios estudios, ha pasado de ser una decisión política al principal argumento electoral. El Gobierno madrileño lo fía todo a una estrategia de cierre perimetral por Zonas Básicas de Salud (ZBS) que no solo no ha demostrado su eficacia, sino que hay evidencia de su ineficacia.