Autor Tema: Crisis epidémicas  (Leído 260794 veces)

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2480 en: 23 de Agosto de 2020, 17:50:50 pm »
Pues cuando lean esto les va a dar un telele.


Un experto del Gobierno británico avisa de que el coronavirus podría no ser erradicado jamás

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2481 en: 24 de Agosto de 2020, 09:01:41 am »
Citar
La vacuna de Oxford y Astra Zeneca ya tiene fecha: el 3 de noviembre

https://www.marca.com/tiramillas/actualidad/2020/08/23/5f425d07268e3eac218b45d1.html

Esto está finiquitado.

Citar
Tedros destaca: “La pandemia de Covid-19 nos recuerda que la salud y la economía son inseparables”

https://www.lavanguardia.com/vida/20200821/482924968108/oms-fin-pandemia-dos-anos.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2482 en: 25 de Agosto de 2020, 15:18:47 pm »


El 70% de los españoles se vacunaría contra la COVID-19, según una encuesta del Ministerio de Sanidad


25 agosto 2020 - 13:12 h

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), dependiente del Ministerio de Sanidad y del de Ciencia, ha publicado los resultados de la primera ronda del estudio COSMO-Spain, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y coordinado con otros 31 países. Entre el 27 de julio y el 3 de agosto se preguntó a 1.033 personas mayores de edad residentes en España sobre comportamientos y opiniones alrededor de la pandemia de COVID-19. El 70% afirmaron que se pondrían una posible vacuna contra el virus si estuviera disponible y fuera indicada por las autoridades sanitarias. El 59% respondieron que se descargarían una aplicación gratuita de rastreo para el teléfono móvil que le advirtiera si puede haber sido infectado.

Un 64% de los sondeados asegura que el coronavirus le preocupa ‘mucho o muchísimo’; sólo un 11% de los encuestados responde que le preocupa ‘un poco o nada’. Un 42% cree que “lo peor de la pandemia está por venir”; un 23% considera que ya se está viviendo lo peor y un 21% cree que es ‘difícil o muy difícil’ poder evitar la infección. Se trata de la primera ronda de resultados, a lo largo del año se presentarán nuevos informes.

Informa Belén Remacha.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2483 en: 26 de Agosto de 2020, 00:18:20 am »
Este gañán era el que se quejaba del mando único y que el Gobierno no contaba con las autonomías,  no?


Pablo Casado acusa a Pedro Sánchez de "lavarse las manos" y "delegar su responsabilidad en las autonomías"

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2484 en: 26 de Agosto de 2020, 05:12:55 am »
17 taifas empoderadas con el discurso de un presidente de un gobierno que goza de lavarse las manos, pero bueno, en este bidé lleno con pirañas-barones acostumbradas al café para todos, las transferencias fresquitas, las administraciones redundantes y demás bondades que los ciudadanos de a pie no sabemos valorar como ellos, es la posición más inteligente.

¡Ah! ¿Y el virus? Para algunos oficialmente ya no es un problema, cuando todos estos meses no les ha llegado siquiera a la categoría de preocupación.

Citar
Sweden Has Developed Herd Immunity After Refusing to Lock Down, Experts Claim

https://nonperele.com/sweden-has-developed-herd-immunity-after-refusing-to-lock-down-experts-claim/

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2485 en: 26 de Agosto de 2020, 19:03:47 pm »
La verdad es que es un alivio, unos confían en la inmunidad de grupo de manera natural, otros de manera inducida, sea como sea, esto parece estar finiquitado.

Citar
España se hace con sus primeras vacunas al adquirir 30 millones de dosis a AstraZeneca
Sanidad se suma a la compra centralizada de la Comisión Europea y puede reservarse otros 10 millones de viales adicionales

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2020/08/24/companias/1598271316_301075.html

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2486 en: 27 de Agosto de 2020, 01:53:19 am »
Una decena de policías antidisturbios desplazados a Albacete por la crisis de los temporeros se contagian de Covid-19

https://www.elmundo.es/espana/2020/08/26/5f4675dbfdddffc08e8b4627.html

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2487 en: 27 de Agosto de 2020, 02:00:24 am »
Brote de coronavirus en la Policía Nacional: cinco antidisturbios de Vigo, positivos tras prestar servicio en Barajas

https://www.farodevigo.es/gran-vigo/2020/08/26/brote-coronavirus-policia-nacional-cinco/2332006.html

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2488 en: 27 de Agosto de 2020, 02:40:53 am »
Por cierto hay gente que pasó la enfermedad que se están recontagiando,  ya con menos síntomas,  pero entiendo que contagiaran

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2489 en: 28 de Agosto de 2020, 17:46:43 pm »
Vemos que todo esto está finiquitado, por los datos, por las detecciones masivas del virus, por la cantidad y sobre todo la entidad de la gravedad de los pacientes, tanto en UCI como en planta, en varios grados de gravedad por debajo de abril/mayo, por la adquisición de la vacuna y sobre todo, por la asociación desde la OMS y por tanto del discurso políticamente correcto, de salud y economía.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2490 en: 28 de Agosto de 2020, 18:12:59 pm »


Por que somos el país que peores datos registra de toda Europa?



Vemos que todo esto está finiquitado, por los datos, por las detecciones masivas del virus, por la cantidad y sobre todo la entidad de la gravedad de los pacientes, tanto en UCI como en planta, en varios grados de gravedad por debajo de abril/mayo, por la adquisición de la vacuna y sobre todo, por la asociación desde la OMS y por tanto del discurso políticamente correcto, de salud y economía.


Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2491 en: 28 de Agosto de 2020, 19:56:27 pm »


Por que somos el país que peores datos registra de toda Europa?


¿Peores datos? ¿Por qué?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2492 en: 28 de Agosto de 2020, 20:41:12 pm »

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2493 en: 28 de Agosto de 2020, 23:01:10 pm »


Por que somos el país que peores datos registra de toda Europa?


¿Peores datos? ¿Por qué?


https://www.google.com/amp/s/www.gndiario.com/espana-brotes-coronavirus-Europa%3famp

La verdad es que son cifras aterradoras

Citar
Cáritas de Guadalajara ha quintuplicado los servicios de menú a colectivos vulnerables y familias sin recursos afectadas por algún ERTE o ERE con motivo de esta crisis sanitaria y económica en Guadalajara y en este momento está ofreciendo entre 2.000 y 3.000 comidas diarias frente a los 450 de media que ofrecía en otros momentos.

https://www.lacronica.net/hasta-3-000-comidas-da-caritas-en-guadalajara-cada-dia/

Las del virus, simple interpretación.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2494 en: 29 de Agosto de 2020, 22:42:35 pm »
Se acabó la tregua veraniega y llega el invierno

Directo | El coronavirus se descontrola: récord de contagios en Madrid, País Vasco, Murcia, Canarias...

Desconectado Der Kaiser

  • Druida
  • ****
  • Mensajes: 9754
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2495 en: 30 de Agosto de 2020, 00:03:13 am »
Celaá desata las burlas con su última solución para la ‘vuelta al cole’ en el programa de Ferreras

https://www.cope.es/actualidad/television/noticias/celaa-desata-las-burlas-con-ultima-solucion-para-vuelta-cole-programa-ferreras-20200829_872087

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2496 en: 30 de Agosto de 2020, 07:06:30 am »

las usamos en situaciones de bajo riesgo
La paradoja de las mascarillas: España lidera su uso y los rebrotes. ¿Qué ha salido mal?
La ausencia de otras medidas clave ha provocado que la obligatoriedad de la mascarilla tenga un efecto escaso, puesto que no se cumple en reuniones con familiares y amigos

Autor
José Pichel

29/08/2020 05:00

La principal medida contra el covid en España es la mascarilla. Nos hemos convertido en el país que más la usa, pero también lideramos las estadísticas de nuevos brotes, así que algo está fallando. Con un número de test por cada millón de habitantes muy similar e incluso inferior al de otros países, el número de casos se ha disparado desde hace semanas: ya son más de 420.000, muy por delante del resto de Europa, salvo Rusia. Es evidente que la obligación de llevar mascarilla no ha surtido efecto.

¿Por qué? No es por falta de cumplimiento, al menos en apariencia. Desde el mes de mayo España lidera todas las encuestas sobre el uso de la mascarilla. En torno al 90% de la población se la pone de forma habitual desde que es obligatoria en todas las comunidades y tan solo Italia y Francia se acercan a esos datos en Europa. En Alemania la cifra se mantiene constante por encima del 60%, mientras que en el Reino Unido, que venía de cifras muy bajas, está creciendo de forma importante. En cambio, ninguno de los países nórdicos ha superado en las encuestas el 10% de uso. Los datos de España se encuentran a la par y en algunos casos superan ligeramente los de los países asiáticos, que estaban más acostumbrados a esta prenda y la emplearon desde el principio.

El Instituto de Salud Carlos III realiza su propia encuesta (COSMO-Spain) dentro de un estudio internacional promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y, en la ronda realizada el mes de julio, el uso de la mascarilla fue la medida más frecuente que citaban los ciudadanos para evitar el contagio (91%), por delante de otras como lavarse las manos (89%), usar gel hidroalcohólico (86%) y guardar distancia física (84%).

De hecho, “la gente que va sin mascarilla” es la principal preocupación de los encuestados después de la posibilidad de perder a un ser querido. La inmensa mayoría de los españoles (un 86%) sabe que las mascarillas deben tapar la nariz y la boca y la citan como una herramienta para evitar contagiar a los demás (94%) e incluso para protegerse de ser infectado (70%). Sin embargo, hay algunos datos que apuntan hacia un mal uso: por ejemplo, un 10% que cree que hay que quitarse la mascarilla para toser o estornudar.

En cualquier caso, cuando el uso es el adecuado los expertos ya no dudan de su eficacia. Al inicio de la pandemia la OMS y los distintos organismos oficiales relacionados con la salud de los países occidentales rechazaban su uso salvo para los enfermos con síntomas, pero todo cambió ante las evidencias de que existía un gran porcentaje de casos asintomáticos capaces de transmitir el virus y la creciente sospecha de que podía permanecer mucho tiempo suspendido en el aire a través de los aerosoles que desprendemos al respirar o al hablar. El caso de las peluqueras de Missouri (EEUU) que trabajaron durante varios días infectadas sin provocar ni un solo contagio entre las 139 personas que atendieron gracias al uso de la mascarilla es uno de los mejores ejemplos de la fiabilidad de este elemento para prevenir la transmisión.
Una realidad oculta

Sin embargo, el uso masivo en España de puertas para afuera puede esconder otra realidad. “Llevamos la mascarilla en situaciones públicas, en la calle, en lugares donde se ve a las personas”, opina Ignacio Rosell, experto en salud pública y medicina preventiva que asesora a la Junta de Castilla y León. “Evidentemente, el temor a una sanción no es menor en ese comportamiento. En cambio, muchas personas se relajan en el ambiente domiciliario entre vecinos y conocidos, aunque estén fuera del círculo estrecho de convivientes”, añade.

En esas ocasiones menos visibles está el peligro, porque “el virus no distingue su transmisión si la persona con la que estás es un amigo o un familiar que hace mucho tiempo que no has visto”. Precisamente, donde el contacto es más cercano menos vemos la mascarilla: reuniones caseras, bares y restaurantes. Lo que sucede es que “psicológicamente los humanos sí lo distinguimos y ese sesgo de percepción lleva a contagios frecuentes”.

Pedro Gullón, epidemiólogo social y médico especialista en medicina preventiva y salud pública, coincide con ese diagnóstico: “Ya ha pasado en otras epidemias, la gente llega a su casa y piensa que alguien cercano, solo por el hecho de serlo, no te puede contagiar; pero con la cantidad de asintomáticos y el nivel de transmisión que tenemos la realidad es que cualquier persona transmite el virus”, explica.

Por lo tanto, la obligación de usar mascarilla tiene esa importante laguna: no llega a la privacidad de las reuniones familiares y de amigos. Además, cuando se celebran en establecimientos públicos la necesidad de comer y beber ofrece la excusa perfecta para eludir la norma. No obstante, el endurecimiento de esta medida debería haber tenido la virtud de normalizar su uso, pero probablemente también han faltado explicaciones pedagógicas para ello.

El debate sobre esta cuestión a menudo alude también a calidad de las mascarillas o a la mala manipulación que hacemos de ellas, pero los epidemiólogos no consideran que estos factores sean determinantes. “Una FFP2 es mejor que una casera, pero en el fondo se apostó por un uso generalizado porque incluso una mascarilla que no cumpla con todos los requisitos es mejor que no llevar nada. Cuando se opta por la utilización universal no se puede ser puntilloso, sino dar facilidades”, comenta Gullón.

“Arma política”

Sin embargo, esa decisión ha venido a tapar otras carencias en la estrategia sanitaria contra el covid. “En algún momento se ha utilizado como un arma política”, asegura el epidemiólogo. “Cuando algunas comunidades autónomas empezaron a tener un crecimiento en brotes apostaron por la mascarilla obligatoria y esta medida, que puede estar bien, se utilizó como una excusa para no atender a otros factores estructurales relacionados con los lugares en los que se estaban produciendo los brotes, la falta de refuerzo de los servicios de epidemiología y otras cuestiones que estaban sobre la mesa y se abandonaron”, denuncia.

La obligatoriedad de la mascarilla solo era la medida más barata, sino también la que tenía “menor coste político”, porque “es muy individual”. En ese sentido, Gullón destaca otra paradoja de su uso: a pesar de que la mayoría de las mascarillas están pensadas para que sus portadores no propaguen el virus –por lo tanto, tienen un uso altruista– “se ha planteado como si fuesen un elemento de protección personal y esto ha facilitado mucho su penetración en la sociedad”.

Otra cuestión es si esa forma de proceder entraba o no en los cálculos políticos. “No creo que haya sido intencionado, pero ha podido ocurrir en algún caso. Hay autonomías que claramente no han apostado por dotar de recursos al rastreo de contactos”, pone como ejemplo Rosell. Aunque aclara que no es el caso de su comunidad, Castilla y León, este problema se ve claramente en otras regiones donde el ratio de rastreadores con respecto a la población es muy deficiente. En su opinión, esto no quiere decir que se haya puesto el foco únicamente en el asunto de las mascarillas, pero se hace evidente que otras medidas no han sido suficientes.

En efecto, “la mascarilla solo es una de las estrategias de prevención, pero no es la única ni es definitiva, no podemos apostarlo todo a ella”, comenta Gullón. Desde su punto de vista, los servicios de rastreo necesitaban una vuelta más de tuerca, especialmente en Madrid y Cataluña, que son los lugares que tenían más transmisión y “donde los servicios de salud pública ya partían de un déficit estructural en los últimos años”.

Por otra parte, los expertos consideran que otros problemas que rebasan el marco de la sanidad, como la gestión del turismo o los brotes entre los trabajadores agrícolas temporeros –especialmente graves los que hicieron saltar las primeras alarmas en Huesca y Lleida–, tampoco han tenido que ver con el uso de la mascarilla, sino con la falta de medios o la ausencia de inspecciones de trabajo.

Los datos de contagios evidencian que España, más exigente que ningún otro país en el uso de la mascarilla, ha sido negligente en otros aspectos, pero no es fácil definir cuáles: “En el país más cercano a nosotros por sus características culturales y el impacto de la pandemia, Italia, ha habido más restricciones al ocio y al turismo, pero aquí fuimos más deprisa por su impacto en la economía”. Si a esos pequeños cambios iniciales se añade el problema del rastreo acaba por surgir una transmisión comunitaria, lo que a su vez incrementa el riesgo de otras actividades como una simple reunión familiar. Al final, la mascarilla deja de ser un elemento importante para marcar las diferencias entre distintos territorios, sobre todo si el uso en la intimidad es tan relajado.

Rosell cree que existe un gran abanico de factores que explican los malos datos de España y entre ellos el tipo de interacciones sociales también pueden ser un punto importante: “Nuestra forma de relacionarnos, nuestra convivencia intergeneracional en los hogares y el ocio nocturno”, apunta como claves.

En general, las redes de contactos de los países del sur de Europa son mucho más ricas que en la mayoría de los lugares del mundo. “Parece un tópico, pero está estudiado incluso para medir la propagación de la gripe, tenemos muchas más relaciones sociales y cuantos más nodos de interacción hay, la transmisión del virus es más alta”, señala Gullón. De todos modos, “la movilidad y el contacto social no son los mismos que en enero o febrero”. Además, cree que tampoco hay que exagerar las diferencias con otros países: “Ahora mismo la dinámica del virus tiende a crecer en todas partes, Francia ya está como nosotros hace días y en Italia y Alemania empiezan a aumentar los casos”, advierte.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2497 en: 30 de Agosto de 2020, 07:30:13 am »

Duro artículo de The New York Times sobre España: «El país donde las discotecas son más importantes que las escuelas»

"¿Puede haber mayor prueba de la urgencia de reformar la educación que la incompetencia de una clase política producto de sus deficiencias?", se pregunta el autor del artículo.

agosto 28, 2020
FacebookMeneameWhatsAppTelegramEmailLinkedInCopy LinkCompartir


«Fútbol, playas, corridas de toros y discotecas. Las prioridades en la apertura de España tras meses de confinamiento se podían leer como una declaración de intenciones sobre la visión del país». Así, sin paños calientes, da comienzo un duro texto publicado por The New York Times sobre la gestión de la desescalada en nuestro país.

El diario, uno de los rotativos más prestigiosos del mundo, saca de nuevo los colores a España sacar los colores a España por su actuación en la pandemia de la covid-19. “El país donde las discotecas son más importantes que las escuelas”, tituló el escrito el periodista David Jiménez, en el que realiza un repaso por algunas de las medidas tomadas en nuestro país tanto por el Gobierno central, como en algunos autonómicos.

Powered byVideooTV
Resalta el artículo que «el ocio nocturno permaneció abierto semanas después de haber sido identificado como un foco de contagios», y que «se autorizaron multitudes en celebraciones de todo tipo, trasladándose el mensaje de que la batalla estaba ganada». Señala, asimismo, que esto ocurria mientras los «partidos políticos y ciudadanos» se peleaban por «quién tiene la culpa, si la derecha o la izquierda, de un fracaso colectivo».

El repaso del artículo también levanta ampollas en Madrid o Catalunya, ya que destaca que «las autonomías recuperaban las competencias en sanidad y educación sin haber organizado los sistemas de rastreo y seguimiento de contagios que han frenado la expansión en otros lugares».


Inicio del Colegio
Con el inicio del colegio para millones de estudiantes, el artículo señala que falta de previsión ha sumido en el desconcierto la reapertura de las escuelas» y se hace una pregunta: «¿Puede haber mayor prueba de la urgencia de reformar la educación que la incompetencia de una clase política producto de sus deficiencias?»

Jiménez señala que la crisis sanitaria «ha desnudado un modelo escaso de medios, con un profesorado mal pagado y desmotivado, planes de estudio anclados en el siglo XIX y una creciente desigualdad que permite a las familias con recursos eludir las carencias del sistema con apoyo extraescolar, enseñanza privada y cursos en el extranjero para sus hijos». Todo un alegato en pos de la educación pública.

Resalta el texto que la situación del inicio del curso es caótica, señalando que da comienzo con «una huelga de estudiantes, estrategias diferentes en cada región y planes improvisados para reducir a toda prisa la ratio de alumnos». Además, señala que se intentan arreglar a toda prisa «reorganizar horarios, contratar profesores e implementar medidas que debieron ser planeadas con meses de anticipación».
« Última modificación: 30 de Agosto de 2020, 07:40:57 am por 47ronin »

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2498 en: 30 de Agosto de 2020, 07:39:07 am »
La normalidad, sin añadiduras distópica, está ya en Alemania, tema "colegio", donde en España saltimbanquis en los medios nos recrean con sus tesis guionizadas a raíz de los intereses de su "lobbie", en países que van todos a una lo tienen claro:

Citar
"So far, these are isolated cases and not outbreaks,"

POR SI NO HA QUEDADO CLARO:

"So far, these are isolated cases and not outbreaks,"

https://www.cbsnews.com/news/coronavirus-school-germany-no-outbreaks/

De todas maneras, suelen decir que España "va con retraso" y en determinados asuntos



Por que somos el país que peores datos registra de toda Europa?


No hay más que informar, sin más, y confiar en el criterio de tus ciudadanos/lectores/clientes

Citar
Your Coronavirus Test Is Positive. Maybe It Shouldn’t Be.

https://www.nytimes.com/2020/08/29/health/coronavirus-testing.html

Desconectado gorriga

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1225
Re: Crisis epidémicas
« Respuesta #2499 en: 31 de Agosto de 2020, 19:32:27 pm »
Parece que se comienzan a desgranar los datos.

En Estados Unidos el 6% de los fallecidos han sido POR y el 94% restante CON COVID.

Citar
CDC: 94% of Covid-19 deaths had underlying medical conditions

https://abcnews4.com/news/nation-world/cdc-94-of-covid-19-deaths-had-underlying-medical-conditions

Informe oficial del CDC americano, el nivel de detalle, cuando se profundiza, es apabullante, la definición incluye hasta los envenenamientos por lejía y similares.

https://www.cdc.gov/nchs/nvss/vsrr/covid_weekly/index.htm?fbclid=IwAR3-wrg3tTKK5-9tOHPGAHWFVO3DfslkJ0KsDEPQpWmPbKtp6EsoVV2Qs1Q#Comorbidities