Autor Tema: Tradición o imposición?  (Leído 235434 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1420 en: 07 de Junio de 2012, 13:48:23 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1421 en: 19 de Junio de 2012, 14:39:14 pm »
El obispo ordena diácono al jefe de la policía de Olot

 El prelado de Girona, monseñor Francesc Pardo, ha otorgado el título religioso a Ignasi López

Girona| 17/06/2012 - 19:38h

 El jefe de la policía de Olot se prepara para ser diácono

Girona (Redacción/Agencias). - A partir de este domingo, el jefe de la policía local de Olot, Ignasi López Clevillé, compaginará sus tareas de profesión al cuerpo de policía con una nueva vertiente religiosa. Más de 300 personas, entre amigos y familiares, se han acercado hasta la Catedral de Girona para ver cómo el obispo, Francesc Pardo, otorgaba a López el título religioso de diácono permanente.
 
"Estoy muy contento, he estudiado mucho y me he preparado para este día", destacó. A partir de ahora podrá bautizar, presidir bodas y entierros, dirigir actividades de la catequesis y realizar parte de la consagración. Hasta ahora López ya había realizado celebraciones religiosas en la Cellera de Ter y Osor, entre otras poblaciones.
 
El diácono es una persona que puede estar casada y que recibe el primer sacramento de la orden sacerdotal por imposición del obispo. No son sacerdotes y su función es ayudar a los obispos y colaborar con el presbiterio diocesano. Sirven el altar, proclaman el evangelio, pueden administrar los sacramentos del bautismo y el matrimonio, así como repartir la santa eucaristía, presidir funerales y llevar a cabo el ritual litúrgico propio de la iglesia católica. Si se da el caso, como el López, pueden administrar parroquias y otros servicios.


Incompatible con la función policial....algunos han equivocado su camino.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1422 en: 26 de Junio de 2012, 14:56:28 pm »
Verdad o mentira?

La Mezquita de Córdoba fue construida entre los años 780 y 785 por Abderramán I. Doce siglos después, el 2 de marzo de 2006, la Iglesia Católica inscribió el inmueble a su nombre en el registro de la propiedad número cuatro de Córdoba: tomo 2381, libro 155, folio 198. El trámite costó apenas 30 euros.
 
 
Tal robo fue posible por dos milagros.
 
 
El primero, que José María Aznar cambió la ley hipotecaria en 1998 para permitir a la Iglesia apropiarse de edificios de dominio público, aunque sean patrimonio de todos los españoles: basta con que el señor obispo dé fe y certifique que pertenecen a la Iglesia, sin necesidad de notario.
 
El segundo milagro, que disponer de un edificio de 23.400 metros en pleno centro de Córdoba le sale gratis a la Iglesia: no paga el IBI y tampoco se ocupa de los gastos de conservación.

La entrada en la Mezquita de Córdoba cuesta 8 euros por persona; al año recibe más de un millón de visitantes. No te entregan factura y es dudoso que el dinero recaudado pague impuestos: se considera un donativo y, como tal, está exento de tributación.
 
El obispado de Córdoba dispone de la Mezquita a su absoluta voluntad. También decide quién puede trabajar en ella como guía y quién no. No es raro que haya días en los que se cierre el acceso a los turistas porque hay, por ejemplo, una convención de sacerdotes en su interior.
 
Sin embargo, los gastos de restauración y conservación no los paga la Iglesia: los PAGA el Estado.
 
 
 Desde 1998, la Iglesia ha inscrito a su nombre cientos de edificios, muchos de ellos financiados por los vecinos de cada pueblo o ciudad.
 
 Zapatero no cambió la ley en ocho años. Rubalcaba prometió reformarla en su programa electoral.

 Es improbable que tal abuso lo vaya a eliminar el PP pero, con algo de suerte, tal vez la Unión Europea obligue al Gobierno a cobrar el IBI a la Iglesia, igual que ha hecho con Italia. No es poco dinero: este privilegio medieval nos cuesta 3.000 millones de euros al año, ¡una décima parte del déficit que le falta por recortar a Rajoy!.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1423 en: 26 de Junio de 2012, 21:14:49 pm »
Llamazares pregunta si la mezquita de Córdoba paga el IBI
El diputado de IU Gaspar Llamazares ha presentado una pregunta escrita al Gobierno sobre el pago del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y la “inmatriculación irregular de inmuebles” por parte de la Iglesia Católica.

En su iniciativa, a la que tuvo acceso Servimedia, Llamazares recuerda que, gracias a la reforma de la ley Hipotecaria que realizó el Gobierno de José María Aznar en 1998, la Iglesia Católica se “apropió” de la Mezquita de Córdoba, inscribiéndola a su nombre en el Registro de la Propiedad.

“La entrada en la Mezquita de Córdoba cuesta ocho euros por persona: Al año recibe más de un millón de visitantes. No entregan factura y es dudoso que el dinero recaudado pague impuestos: Se considera un donativo y, como tal, está exenta de tributación”, señala Llamazares.

Sin embargo, continúa la iniciativa de Llamazares, “los gastos de restauración y conservación no los paga la Iglesia”, sino todos los ciudadanos.

Gaspar Llamazares añade que, desde 1998, la Iglesia ha inscrito a su nombre cientos de edificios, “muchos de ellos financiados por los vecinos de cada pueblo o ciudad”, no sólo la Mezquita de Córdoba.

Por eso, este diputado de IU pregunta al Gobierno si piensa “aplicar total o parcialmente el IBI a las instituciones como la Iglesia Católica y hoy exentos de pagarlo”.

“¿Piensa el Gobierno evitar la inmatriculación irregular de inmuebles por parte de la Iglesia Católica modificando la Ley Hipotecaria?”, inquiere Llamazares, quien pregunta también por la “relación de inmuebles propiedad de la Iglesia Católica sujetos o no al IBI”.

Además, Llamazares quiere saber “a cuánto asciende la exención del IBI a la Iglesia Católica” y a otras instituciones y organizaciones.

- Otras iniciativas.

Esta no es la primera iniciativa que presenta IU en esta legislatura para reclamar que la Iglesia pague el IBI por los bienes inmuebles que tiene. El pasado mes de mayo la diputada Caridad García volvió a plantear al Gobierno de Mariano Rajoy la supresión de privilegios para la Iglesia católica.

En su iniciativa, recordaba que la Iglesia Católica está obligada al pago del IBI por sus bienes inmuebles incluso en Italia, donde radica la sede papal del Vaticano.

García preguntó entonces al Ejecutivo si se ha planteado revisar la legislación hipotecaria para suprimir el anacrónico privilegio que se otorga a los obispos de actuar como fedatarios públicos para emitir certificaciones de dominio sobre bienes inmobiliarios.

Además, IU ha propuesto un calendario para que las exenciones que contempla el Concordato con la Santa Sede finalicen al terminar 2014, de modo que a partir de entonces la Iglesia Católica pague su correspondiente IBI.

Según Europa Laica, la Iglesia Católica ahorra unos 3.000 millones en impuestos locales que no paga porque está exenta gracias al citado Concordato.

- Censo de bienes inmuebles.

Otra de las cosas que ha reclamado IU es un censo de los bienes inmuebles de la Iglesia Católica, algo que, según el Gobierno, no es necesario, según consta en escrito que envió a Llamazares a principios de mayo sobre esta cuestión.

“Tal censo es innecesario, habida cuenta que tales bienes estarán inscritos a favor de la entidad de la Iglesia Católica que corresponda y serán los ayuntamientos los que deberán girar el correspondiente impuesto y la Iglesia justificar, en su caso, la exención correspondiente”, sentenció el Ejecutivo.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1424 en: 26 de Junio de 2012, 21:16:18 pm »
Y de esto que opina Don Mariano?


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1425 en: 26 de Junio de 2012, 21:20:34 pm »
Y de esto que opina Don Mariano?



Los recortes de Rajoy no afectarán a la Iglesia Católica
Publicado por Jose Luis Forneo
La educación, la sanidad, la cultura, son valores en los que los partidos capitalistas solo creen si estan en manos privadas, y por eso no dudan en meter la tijera a la primera de cambio para reservar el privilegio solo a aquellos que puedan pagarlo. Sin embargo, la Iglesia Católica es diferente. Una multinacional tan eficaz para el sometimiento de los trabajadores merece no sufrir recorte alguno, para que sigan haciendo su trabajo de alienación y control tan bien como hasta ahora para que los parásitos de la clase dominante, los que viven sin dar palo al agua a costa del esfuerzo de la clase obrera (y entre ellos están, por supuesto, curas y monjas), continuen disfrutando de la vida y apropiándose de lo que los demas producen.

Asi, el pasado 31 de diciembre el gobierno Rajoy aprobó un decreto que, mientras aumentaba los impuestos a las rentas del trabajo y recortaba gasto público con la excusa de la crisis económica, aprueba que las arcas del estado den mas de 13 millones de euros al mes a la Iglesia Católica, que ademas seguirá beneficiándose de extraordinarios privilegios fiscales:


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1426 en: 26 de Junio de 2012, 21:21:59 pm »
Sin embargo, la Iglesia Católica es diferente. Una multinacional tan eficaz para el sometimiento de los trabajadores merece no sufrir recorte alguno, para que sigan haciendo su trabajo de alienación y control tan bien como hasta ahora para que los parásitos de la clase dominante, los que viven sin dar palo al agua a costa del esfuerzo de la clase obrera (y entre ellos están, por supuesto, curas y monjas), continuen disfrutando de la vida y apropiándose de lo que los demas producen.



 :mus;

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1427 en: 28 de Junio de 2012, 14:43:30 pm »
EL DEBATE CAÑIZARES-ZAPATERO

Diálogo y crisis de valores centran el debate entre Cañizares y Zapater

Monseñor Cañizares y José Luis Rodríguez Zapatero protagonizaron un intenso y respetuoso debate en el que, con el Humanismo como telón de fondo, se abordaron temas tan cruciales como el papel del diálogo, la crisis de valores en la sociedad, el papel de Europa, la juventud o el diálogo interreligioso. Y todo ante cerca de 2.000 espectadores y decenas de medios de comunicación acreditados.


Un momento del debate
28 Junio 12 - Ávila - larazon.es

El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha acudido hoy en Ávila a una convocatoria, calificada por él mismo como "valiente", para debatir con el cardenal, Antonio Cañizares, en su primera reaparición pública en España.
 
Bajo el título "El humanismo en el siglo XXI", el cara a cara entre Rodríguez Zapatero y Cañizares ha despertado una gran expectación, no sólo mediática, dadas las discrepancias mantenidas entre Gobierno e Iglesia, durante los cerca de ocho años del Ejecutivo.
 
El expresidente del Gobierno ha reconocido, al inicio del debate, que su asistencia a esta convocatoria de la Universidad Católica de Ávila (UCAv) y del diario "La Razón" ha sido "discutida" e incluso ha recibido "algunas incomprensiones".
 
"Ya ven que mantengo mi espíritu optimista", ha dicho en tono irónico el expresidente del Gobierno, que ha estado acompañado por algunos de sus excolaboradores más estrechos.
 Entre ellos figuraban el expresidente del Congreso, José Bono, el expresidente de la Generalitat y ex ministro de Industria, José Montilla, o los exministros Beatriz Corredor, Miguel Sebastián y Ángel Gabilondo.
 
También han acudido el portavoz del PSOE en el Senado, Marcelino Iglesias, y el secretario general de los socialistas de Castilla-La Mancha y alcalde de Toledo, Emiliano García Page, y el portavoz adjunto del PSOE en el Senado, Antonio Gutiérrez Limones. Pero entre el público también había representantes del PP como el vicepresidente primero del Senado, Juan José Lucas, el exministro abulense Ángel Acebes, y el secretario general del grupo parlamentario popular en la Cámara Alta y presidente del PP de Ávila, Antolín Sanz.
 
Todos ellos han acudido después de que el cardenal Antonio Cañizares llegara al recinto en torno a las 10.30, una hora antes de que Rodríguez Zapatero hiciera su aparición a las puertas del "Lienzo Norte", situado a apenas 100 metros de la muralla de Ávila
 
José Luis Rodríguez Zapatero empezó su alocución diciendo que, "voy a decir con claridad desde el principio que esta es una iniciativa valiente que generará debate. Unas palabras deseo dedicar a Monseñor Cañizares: le conocía hace algo más de 10 años en Granada. Acudió a una conferencia que yo impartía como líder del PSOE. A partir de ahí hemos ido fraguando una relación con ideas diferentes, pero que ha permitido un diálogo fructífero que ha ido creciendo en el tiempo y ha llegado al afecto. Deseo hoy exponer mis ideas con un espíritu constructivo, pues el diálogo, la palabra es la fuente principal del Humanismo. El Humanismo es el ideal más alto que la civilización ha puesto sobre nosotros. De una u otra manera está presente en todas las culturas, todas las religiones".
 
También se ha referido el expresidente a la libertad. "Las grandes constituciones de Occidente son aconfesionales y eso es razonable porque así se garantiza mejor la libertad, pero sería absurdo ignorar que el Cristianismo ha ejercido una influencia decisiva sobre Europa en los últimos 1.000 años. Además, debo hacer un reconocimiento a quienes desde la Iglesia y los Gobiernos han logrado ese equilibrio de convivencia entre un respeto a la Constitución, el aprendizaje. Este debate se produce en un momento en el que existen más incertidumbres que seguridades y eso tiene mucho que ver con lo que todos conocemos y eso tiene mucho que ver con el futuro de Europa. Y detrás de Europa están los mejores valores".
 
Tras esta primera intervención de ambos participantes, comenzó el debate propiamente dicho, en el que Monseñor Cañizares se refirió al papel de la Iglesia en la esfera pública.
 
"A veces parece que la Iglesia recibiese una serie de beneficios, pero no es así. Toda sociedad, aunque sea laica, necesita de valores no manipulables, válidos para todos y que hay que seguir y que no podemos ponernos por encima, si queremos que haya una sociedad en paz y respeto. Esto creo que es fundamental. Y la crisis viene precisamente porque se ha perdido ese grupo de valores, sin los cuales no podemos conducir esta sociedad".
 
Rodríguez Zapatero contestó a Cañizares diciendo que "la religión debe abandonar ese intento de monopolizar todos los aspecto de la vida. La trascendencia del debate religioso es fundamental, incluso en estados aconfesionales. Y ese debate pasa por escuchar a todas las partes, para aprender".
 
Francisco Marhuenda, como moderador, planteó el tema de la crisis, si es sólo económica o de valores.
 
Monseñor Cañizares: "La crisis económica nos indica cuál es la raíz que es que se ha olvidado del bien, de la verdad, de tantos otros aspecto que constituyen la base sobre la que tiene que regirse cualquier economía al servicio del hombre, de la familia, de aquellos aspectos fundamentales que priman a la sociedad. Los padres de Europa no querían simplemente una Europa de los mercaderes. La unificación europea puede ser por otras vías que no sea sólo la económica, que enfrenta a unos países con otros. Detras hay una crisis de valores. Si no hay un bien común, de la familia, nos hace pensar que necesitamos una Europa nueva.
 
Rodríguez Zapatero: "En los últimos cincuenta años la esperanza de vida ha aumentado, la tasa de analfabetismo se ha reducido, la mortalidad infantil se ha reducido desde 1960 de un 126 por mil a un 50 por mil. Después de la Segunda Guerra Mundial, estamos ante un periodo en el que menos muertos por guerra ha vivido la Humanidad. Podríamos hacer referencia a la lucha contras las enfermedades, que se ha extendido; a la libertad política, que ha aumentado y llega a más países que nunca... Ahora Europa tiene que hacer una unión política, que incluye la unión monetaria, que se hizo de manera imperfecta, porque a la moneda común se le debía haber unido una unión fiscal, un tesoro común... Mi opinión es que sea crisis de valores o sólo económica, Europa saldrá adelante".
 
Monseñor Cañizares: "Cuando la vida no es respetada, cuando la familia no está lo suficientemente protegida, cuando África está sumida en una desgracia cada día mayor, con el olvido de los países de Occidente, no hay un futuro para esta Europa y para este desarrollo innegable, si se produce en contra del bien y del mal, del hombre, de la verdad. La juventud hoy no sabe qué es lo bueno y qué es lo malo. Viven inmersos en un relativismo, en una ética situacional. Ese futuro no será posible si no está asentado en  los valores y ahí tiene una responsabilidad enorme la iglesia y eso pasa por una nueva Evangelización".

Rodríguez Zapatero: "Europa debe ir en el horizante de unirse políticamente. Está en el espíritu del Humanismo, está en el pensamiento cristiano, que siempre ha pensado en la unión europea. La situación actual no nos debe hacer olvidar los grandes avances. Creo en el espíritu europeo, pero para ello los Estados deben salir de sí mismos. Los valores de la dignidad humana, que en el fondo es el Humanismo, ayudan, pero no por sí sólo resuelven la recuperación económica. Ayudan, pero también hay que hacer la otra parte, la netamente política".
 
"La gran cuestión es si Europa va a ser capaz de dar los pasos que tiene que dar a tiempo. ¿Qué nos enseña lo peor de la historia europea? Que las afirmacioens cerradas, las ideologías cerradas, absolutas, son, antes o después, destructores. El Humanismo sabe que vale más defender la libertad que cualquier promesa tentadora y en eso clave la aportación del cristianismo, sin caer en el error de olvidar otras civilizaciones. Pero Europa debe asumir su papel sin complejos, porque sigue siendo la idea más razonable para la mayoría de los hombres.Europa debe obtener por si mismo el respeto que se merece por sus logros, igual que nuestro país. Y sin duda la mejor manera de afirmar la identidad de Europa y de España es ver cómo nos ven desde fuera y siempre nos han reconocido por defender los valores de la diginidad, las libertades políticas y así debemos seguir y con el diálogo y con la perspectiva histórica se pueden dar esos pasos".
 
Monseñor Cañizares: Estamos entre demócratas, pero no hay democracia sin conciencia, sin asentamiento en principios del bien y del mal, sean del credo que sean.
 
Rodríguez Zapatero: "Estoy de acuerdo en lo de la democracia sin conciencia, porque democracia es conciencia, conciencia en los valores del respeto. Esa conciencia, en defintiva, se traduce en un núcleo esencial de principios, de derechos y de valores que tienen una plasmación normativa en las constituciones. Tengo el profundo convencimiento de que en las leyes hay un amplio reconocimiento de los valores que defiende el cristianismo. Y eso sólo se logra con la deliberación, el diálogo, la palabra, el discurso y el respeto, que es la palabra más bonita del castellano".
 
Monseñor Cañizares: "Ha utilizado una palabra que comparto: soñadores. Hacen falta soñadores, quijotes. Hablar de ensoñación me trae a la cabeza la juventud, el futuro de nuestra sociedad. Aman la vida con pasión y se aferran a ella, anhelan la paz, desean vivir con esperanza, aman la verdad y no renuncian a ella. No es verdad, dice el Papa, que la juventud piense sólo en el lujo y el placer. Pero los ofrecemos sucedáneos de todos esto que, al final, les hacen infelices. Uno de los retos principales es una vida bella, una civilización del amor, una paz diariamente construida... y un trabajo, claro está".
 
Rodríguez Zapatero: "Me alegra oír a Monseñor Cañizares citar el Quijote, pues compartimos muchas cosas, porque, como dijo Sancho Panza, la libertad es el bien más preciado. Y en cuanto a los jóvenes, la gran tarea europea y de toda la sociedad es cómo hacemos la tarea de recuperación de los jóvenes. Tenemos la generación de jóvenes con más formación y potencial, más solidaria y participativa. Eso es un enorme capital humano, social y político.
 
Para cerrar el debate, Francisco Marhuenda plantea la cuestión del diálogo.
 
Monseñor Cañizares: "El diálogo siempre es por respeto hacia la persona. Y si educamos para el diálogo, educamos para el respeto, para una economía mejor. Diálogo es tolerancia, no es intransigencia. Trabajar por el diálogo es trabajar por un mundo mejor, por una sociedad mejor".
 
Rodríguez Zapatero:  "El diálogo es la puerta que abre todos los caminos. Y dialogar no es sólo sentarse delante de otro. El diálogo es reflexionar. El diálogo respetuoso y sinciero facilita el sosiego, alimenta la reflexión, contribuye al progreso y en eso estamos completamente de acuerdo y ójala el diálogo en nuestro país nos enriquezcan a todos y nos ayude a aceptar cosas de lo que piensan otros".
 
Monseñor Cañizares: "Una de las claves del diálogo es el diálogo interreligioso. El diálogo es posible. Aceptamos al otro y que esa fe que vive el otro nos es común. Si alcanzamos ese diálogo interreligioso en la cuenca del Mediterráneo habrá paz".
 
Rodríguez Zapatero: "De la doctrina de Benedicto XVI, lo más audaz de su pontificado es ese diálogo interreligioso y eso a España le sienta bien, pues siempre ha sido el gran puente de diálogo con el Mediterráneo, con América Latina y hay muy pocas naciones que tengan la posición para el diálogo que tiene España".
 
Con esta intervención finaliza el debate.
 
Lo emiten hoy en la cadena LA OTRA.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1428 en: 29 de Junio de 2012, 12:23:42 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1429 en: 04 de Julio de 2012, 14:44:06 pm »

Siete años de recurso contra el matrimonio entre personas del mismo sexo
Un repaso al recorrido de un recurso que ha tenido en vilo al colectivo gay
DOCUMENTACIÓN SER   03-07-2012

Tres meses. Eso fue lo que tardó el Partido Popular en presentar ante el Tribunal un recurso de inconstitucionalidad en contra del matrimonio gay aprobado por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero el 3 de julio de 2005.

El rechazo del Partido Popular a la legalización de los matrimonios entre personas del mismo sexo quedó demostrado durante la votación de la ley en el Congreso de los Diputados: de los 183 votos a favor que recibió, sólo uno de ellos provino de un miembro del PP, Celia Villalobos. Tras la entrada en vigor de la normativa, el por entonces portavoz del Partido Popular, Eduardo Zaplana, anunció que el PP ya tenía tomada la "decisión política" de recurrir la nueva ley ante el Constitucional. Diez días más tarde, el 30 de septiembre de 2005, los populares presentaban el recurso ante el Tribunal.

Pero, a pesar de contar con el apoyo de la Conferencia Episcopal Española o el Foro de la Familia entre otros, ni en el seno del propio Partido Popular parecían ponerse de acuerdo. Las voces más destacadas en contra de este recurso eran las de Esperanza Aguirre -que, aunque consideraba que la ley probablemente era inconstitucional, no estaba de acuerdo con esta maniobra puesto que podía ser considerada como un ataque a la comunidad homosexual, y ella recalcaba que era Presidenta de todos los madrileños, sin excepción-, la del por aquel tiempo alcalde de Vitoria, el actual portavoz del PP en el Congreso, Alfonso Alonso, o la del alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón. Este último incluso ofició su primera boda gay entre un miembro del Partido Popular y un abogado y asesor de la Comunidad de Madrid.

Ante las críticas, Mariano Rajoy asumió "personalmente" la interposición del recurso, aunque, según sus propias palabras, no era una discriminación de los homosexuales, lo único que se discutía era la utilización del término "matrimonio". Pero los colectivos homosexuales no estaban convencidos de que esto fuera un mero problema de etimología. Por ejemplo, el socialista Pedro Zerolo afirmaba que eliminar la palabra "matrimonio" de la ley suponía que los homosexuales perdieran la consideración de cónyuges "con todos sus derechos inherentes" o el derecho a la adopción. Y esto último parecía ser confirmado por Ana Mato, que afirmó que el PP estudiaría este punto porque "Lo primero que hay que velar es por el bien de los niños, ver cómo están los niños y cómo se protege mejor a los niños en esta ocasión [...]. Antes que nada, anteponemos los derechos y el bienestar de los niños a todo lo demás".

Tanto desde el PSOE como desde organizaciones como FELGTB han pedido en innumerables ocasiones al Partido Popular que retire el recurso, pero siempre se han encontrado con la negativa. El candidato a la presidencia Mariano Rajoy repetía en la Cadena SER que "Nosotros tenemos una discrepancia por el nombre. Yo en 2004 presenté una ley parecida a la regulación de otros países y yo le dije al presidente que si se cambiaba el tema del nombre sería aceptada por todo el mundo, pero el presidente no quiso. Yo he recurrido ante el TC pero no voy a presionar al Constitucional, y voy a esperar". Y en sus trece se ha mantenido. Lo mismo ha dado que su nuevo Ministro de Justicia dijera en los micrófonos de 'A Vivir que son dos días' que no consideraba que el matrimonio entre personas del mismo sexo fuera inconstitucional, o que en la última revisión del Diccionario de la Lengua Española, la Real Academia reconociera e incluyera la definición "homosexual" en las acepciones de "matrimonio". Rajoy ha preferido esperar al dictamen del Constitucional. La pregunta que queda en el aire es si aceptarán esta sentencia o, aun así, reformarán la ley.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1430 en: 07 de Julio de 2012, 17:43:59 pm »
 ;fum;

CÓDICE CALIXTINO
 
O PSdeG reprocha a Rajoy que veña entregar o Códice para ''furtar méritos'' á Policía
 

07/07/2012 - Galiciaé LV / Axencias

 
O PSdeG criticou hoxe que o presidente do Goberno, Mariano Rajoy, acuda mañá a Santiago de Compostela para entregar á Igrexa católica o Códice Calixtino, recuperado tras ser subtraído hai un ano, por considerar que "iso é furtar o mérito" á Policía.
 
Así o indicou o secretario de organización do PSdeG-PSOE, Pablo García, argumentando que esta é a visión socialista da visita prevista mañá por Rajoy á catedral de Santiago para entregar o documento do século XII achado o pasado martes.
 
O PSdeG cuestiona que o xefe do Goberno central viaxe a Compostela para "imporse a si mesmo a medalla que corresponde aos investigadores que lograron achar o Códice Calixtino e deter aos autores do seu roubo".
 
García reprocha a Rajoy que se pasee polos campos de fútbol e celebre triunfos de terceiros no vestiario", ou ben, neste caso, que "devolva o patrimonio de todos que outros lograron recuperar tras un ano de dedicación, e non faga nada do que os cidadáns lle encomendaron a cambio de ocupar a Moncloa".
 
Nese sentido, o dirixente dos socialistas galegos considera que "Rajoy debería dedicar a súa visita de mañá a explicar por que vai reducir prestacións aos parados en lugar de incentivar a creación de emprego " ou ben "por que axuda aos bancos" que venderon a moitos aforradores participacións preferentes "en condicións dubidosas".
 
García tamén invitou a Rajoy a explicar "por que os pensionistas teñen que soportar axustes de sanidade, camiño de ser menos pública cada día, e por que os estudantes non só pagarán os axustes en educación, senón que volverán ver como as oportunidades de estudar serán diferentes para ricos e pobres".
 
En definitiva, García propón a Rajoy que acuda a Galicia a despexar "a incerteza sobre o futuro dos galegos, como do resto de cidadáns españois".
 
"Galicia vai peor que o conxunto de España en todos os datos de conxuntura económica", sinalou o dirixente socialista galego, e apuntou que esta Comunidade "non pode soportar por máis tempo unha política baseada unicamente no control do déficit e nos recortes en saúde e educación".
 
Nese sentido, advertiu de que unha subida de impostos do consumo como o IVE en Galicia "suporá o estrangulamento de decenas de miles de economías familiares de clase media" e, "para as clases máis populares, o empobrecimiento".

Desconectado cracken

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2227
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1431 en: 07 de Julio de 2012, 20:16:45 pm »
Ya podía ser el libro de en el nombre de la rosa, y manosearlo base de bien...
En este mundo podrido y sin ética, a las personas sensibles sólo nos queda la estética.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1432 en: 07 de Julio de 2012, 20:35:34 pm »
Ya podía ser el libro de en el nombre de la rosa, y manosearlo base de bien...

 :ojones

Desconectado Koji K.

  • Profesional
  • Experto III
  • **
  • Mensajes: 2014
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1433 en: 08 de Julio de 2012, 01:05:12 am »
Estos gallegos y su "terruño"...... .ca;
Que me quiten lo bailao

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1434 en: 08 de Julio de 2012, 10:25:34 am »
Gallego y de "golpes en el pecho" no iba a desperdiciar la oportunidad de besar al santo...una muestra más del vínculo iglesia-estado que tanto gusta a la derecha.

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1435 en: 08 de Julio de 2012, 12:36:48 pm »
Gallego y de "golpes en el pecho" no iba a desperdiciar la oportunidad de besar al santo...una muestra más del vínculo iglesia-estado que tanto gusta a la derecha.
Es la única institución que sigue como tal, 2.000 años.....comenzaron quemandolos y miralos ahora...nos tienen quemado con sus prebendas y privilegios... pero porque han sobrevivido... pues por la sencilla f´rrmula de la fé y el egoismo natural del ser humano que cree en la transcendencia de su persona una vez que ha palmado, y claro, la iglesia es la puerta...
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1436 en: 08 de Julio de 2012, 17:06:29 pm »
Muy arraigado en países del Magreb
 
La policía ha evitado este año cinco casos de bodas forzosas de niñas menores
 

La alerta suelen darla los servicios sociales o los profesores de las menores
 También han evitado nueve posibles casos de ablación genital
 

Efe | Barcelona
 
Actualizado domingo 08/07/2012 12:28 horas
 
Los Mossos d'Esquadra han evitado en lo que va de año un total de cinco bodas forzosas a las que se iba a someter en sus países de origen chicas menores de edad que residen en Cataluña.
 
Según datos de la policía catalana a los que ha tenido acceso Efe, hasta el pasado mes de mayo los Mossos han evitado, gracias a la colaboración de los servicios sociales y de los grupos de atención a la víctima, que estas cinco menores se desplazaran con sus familiares a sus respectivos países de origen para someterse a una boda forzosa.
 
Este tipo de bodas están fuertemente arraigadas en algunos países, como en los de la zona del Magreb y Asia, donde los padres acuerdan el enlace de los hijos sin su consentimiento previo a edades tempranas, incluso desde los 13 o los 14 años.
 
Desde hace años, los Mossos mantienen activo en Cataluña un protocolo, junto con los agentes de los servicios sociales, para evitar que adolescentes de familias originarias de estos países que viven y que incluso han nacido en Cataluña sean forzadas a acudir a sus países de origen para someterse a una boda pactada por sus progenitores.
 
De esta forma, cuando los Mossos o los grupos de atención a la víctima tienen conocimiento de que la menor tiene previsto desplazarse de forma imprevista a su país de origen, en la mayoría de las ocasiones gracias a la advertencia de los profesores de sus escuelas, se activa el protocolo para tratar de evitarlo.
 
En concreto, los profesionales del grupo de atención a la víctima y los mediadores culturales se reúnen con la familia para convencerles de que desestimen el viaje y les subrayan que en Europa las bodas se tienen que celebrar previo consentimiento de todas las partes.
 
Los Mossos d'Esquadra comunican de oficio cada caso a un juez que, en función de las circunstancias, puede adoptar medidas cautelares, como por ejemplo la retirada del pasaporte para evitar que abandonen el país.
 
A lo largo de los últimos años, los Mossos d'Esquadra no tienen conocimiento de que en Cataluña se haya producido o se haya intentado celebrar una boda forzosa, según las mismas fuentes.
 
Una vez que se detecta un caso, los servicios sociales y los grupos de atención a la víctima intentan mantener una relación de confianza con la familia para hacer un seguimiento de la menor -durante unos dos años- y para evitar que si tiene hermanas de menos edad se puedan encontrar en la misma situación.
 
Además, de los cinco casos evitados entre enero y mayo, los Mossos d'Esquadra también han tenido conocimiento en este periodo de un caso de una mayor de edad que fue a denunciar que era víctima de la violencia machista por parte de su marido, con el que se había casado hacía años en una boda impuesta.
 
Evitan nueve casos de abalación
 
Por otra parte, los Mossos d'Esquadra han evitado en el mismo periodo que nueve niñas -entre ellas dos hermanas- que viven en Cataluña hayan sido víctimas del ritual de la mutilación genital femenina en sus respectivos países, sobre todo en África.
 
A diferencia de los casos de matrimonios forzados, que son detectados y advertidos sobre todo en el ámbito de la escuela, los Mossos d'Esquadra son alertados especialmente por los pediatras de la posibilidad de que las niñas sean trasladas a sus país, cuando en las visitas les comentan que se van a ausentar unos días de su domicilio de forma imprevista.
 
Como ocurre con las bodas forzosas, tampoco hay casos de mutilación genital femenina conocidos en Cataluña, puesto que las familias lo viven como el mito del regreso al país para participar en este tipo de celebraciones, según las mismas fuentes.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1437 en: 08 de Julio de 2012, 18:39:44 pm »
Sólo puedo decir.....

..pero que panda de HIJOS DE PUTA.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=tgAoBaFT7EU

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1438 en: 09 de Julio de 2012, 16:36:20 pm »
Sólo puedo decir.....

..pero que panda de HIJOS DE PUTA.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=tgAoBaFT7EU

Y la vida sigue y ningún organismo o autoridad lo condena...

....en fin.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1439 en: 25 de Julio de 2012, 11:46:50 am »
ABC

Santiago, aquel guerrero desconocido sobre el caballo blanco Espada en ristre y segando la cabeza de 70.000 infieles… así se apareció el patrón de España, según la leyenda, en la batalla del Clavijo. Una escena que ayudó a dar forma a la identidad nacional durante siglos

Cercanías de Clavijo (La Rioja), 23 de mayo del año 844: «A este tiempo se apareció Santiago sobre un fuerte y hermoso caballo blanco. A su vista se animaron briosos los cristianos y se amedrentaron tanto los infieles que, cobardes, volvieron las espaldas, huyendo desordenados, dejando el campo lleno de cadáveres moros y corriendo arroyos de su sangre que, se dice, llegaron hasta el río Ebro, que dista de aquel sitio dos leguas». Relatos como este, atribuido al historiador de principios del siglo XIX José González de Tejada, o heroicas escenas como la que ilustra este reportaje, pintada por José Casado del Alisal en 1885, han tenido a lo largo de los siglos una influencia enorme en la formación de la identidad nacional española.

Muchos han sido los historiadores, de toda tendencia y condición, que han venido rastreando los orígenes y repercusiones de la leyenda de esta batalla de Clavijo, en la que, según se ha contado desde la Edad Media y hasta no hace mucho, confundiendo ficción con realidad de una manera prodigiosa, se apareció el apóstol de España a lomos de un gran caballo blanco, espada en ristre y, a gritos de «¡Dios ayuda a Santiago!», se puso a cercenar cabezas de moros en auxilio de los cristianos.

Los hechos se han narrado siempre de forma gloriosa, al estilo de la prosa densa y partidaria de la Edad Media. El «caballero andante de Dios», ló llamó Cervantes. Y con ellos se impregnaron el espíritu de toda la Reconquista, inspirándose además el nacimiento de varias órdenes militares, algunas de la cuales han llegado hasta nuestros días a grito del famoso «Santiago y cierra España».

El Rey reunió entonces a toda la región y formó un poderoso ejército, con el que se lanzó contra los musulmanes en Albelda (Logroño). La derrota fue tan dura que se vio obligado a correr a esconderse en Clavijo, a 17 kilómetros de Logroño, con los pocos hombres que habían quedado vivos. Pero allí acorralado, sumido en la desesperanza, cuentan los relatos que se le apareció el Apóstol Santiago en sueños para anunciarle su presencia en la batalla que tendría que librarse al día siguiente.

El encuentro tuvo lugar, según se cuenta, en las laderas del monte sobre el que se alzó después el castillo de Clavijo. Los cristianos, agotados y diezmados, se lanzaron sin temor contra el infiel convencidos previamente de su victoria, gracias a que su Rey les había dicho que Santiago el Mayor aparecería para batallar a su lado. Alfonso X el Sabio incluso reproduce en su «Primera Crónica General» (1270) las palabras del Apóstol a Ramiro I en sueños: «Sepas que Nuestro Señor Jesucristo repartió entre todos los apóstoles todas las provincias de la tierra. Y a mí sólo me dio España para que la guardase. Rey Ramiro, esfuérzate en tu oración y se bien firme y fuerte en tus hechos, que yo soy Santiago. Y ten por verdad que tú vencerás mañana con la ayuda de Dios a todos esos moros…»

Santiago, el «Matamoros»
Al rato de comenzar la contienda, cuando parecía ya perdida para los cristianos, surgió de repente un jinete desconocido sobre un gran caballo blanco, despidiendo resplandores y blandiendo una espada de plata con la que, en un abrir y cerrar de ojos, decapitó a 70.000 enemigos. Muchos más que todos los combatientes juntos. El valeroso ataque le valió para los restos el sobrenombre de Santiago el «Matamoros».

Algunos relatos hablaron de esta batalla como «la primera en la que se hizo una invocación a España» y se convirtió en una de las claves para que actualmente entendamos el movimiento jacobeo en el país, convirtiendo particularmente a Santiago de Compostela en uno de los lugares de peregrinación por excelencia de los cristianos, al mismo nivel que Jerusalén y Roma.

La influencia que tuvo el relato de lo ocurrido en Clavijo en la mitología patria fue tan grande que, en pocos años, se multiplicaron las intervenciones de Santiago Apóstol en batallas y escaramuzas contra la morisma por toda la Península, con incontables réplicas locales surgidas, por lo general, en los ambientes eruditos del Siglo de Oro.

Como la Batalla de Coímbra en 1064, descrita en el Códice Calixtino recientemente aparecido, donde el patrón de España vuelve a intervenir en favor de las tropas de Fernando I. Su intercesión conseguirá que, a partir de aquella fecha, la Reconquista fuera considerada Guerra Santa. Las apariciones del Santo recorrerán todo el territorio peninsular mezclándose la realidad con la devoción en la Historia oficial.

El «Tributo de las Cien Doncellas»
Cuentan que el Rey Ramiro I de Asturias, hijo de Alfonso II «el Casto», se negó en el 844 a seguir acatando el bochornoso tributo establecido por los sarracenos a sus antecesores, bajo la condición de que no les atacaran. Según este impuesto, conocido como el «Tributo de las Cien Doncellas», los reyes de Asturias debían enviar anualmente a Córdoba 100 doncellas cristianas, 50 nobles y otras tantas plebeyas. Avergonzado por semejante deshonor, Ramiro decidió ponerle fin.



Tradición...