Autor Tema: Tradición o imposición?  (Leído 235466 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1822 en: 26 de Febrero de 2014, 16:18:56 pm »
Nada, nada...a cantar.



NUEVA POLÉMICA EN EL DEPARTAMENTO DE JORGE FERNÁNDEZ DÍAZ

Tras la medalla a la Virgen, Interior incluye un canto religioso en los actos oficiales de la Policía

La Dirección General de la Policía ha dado instrucciones para que en la jura de los nuevos inspectores que se celebra el próximo viernes en Ávila los agentes presentes entonen por primera vez un cántico católico en el homenaje a los caídos.

Primero, la medalla de oro al mérito policial a la Virgen del Amor. Y, ahora, una canción religiosa en los actos oficiales del Cuerpo Nacional de Policía. El Ministerio del Interior vuelve a hacer gala del fervor religioso de su máximo responsable, Jorge Fernández Díaz, al impartir instrucciones para que en la jura de los nuevos inspectores que se celebrará el próximo viernes 28 de febrero en la Academia de Policía de Ávila se sustituya en el homenaje a los caídos la tradicional marcha fúnebre de Frédéric Chopin por una himno con numerosas referencias católicas en su letra. La orden incluye la entrega a todos los funcionarios que participen en la misma de una hoja en la que figuran las estrofas del cántico con la instrucción concreta de que la memoricen para ese día o, en su defecto, “muevan los labios” cuando se entone, según fuentes policiales.


La Dirección General de la Policía ha repartido a los agentes que participan en la jura del próximo viernes la letra de la canción 'La muerte no es el final', compuesta por un sacerdote y entonada ya en actos castrenses

Hasta ahora, durante el homenaje a los fallecidos en acto de servicio que se realiza en todos los actos oficiales del Cuerpo Nacional de Policía se seguía siempre la misma ceremonia. Se hacía desfilar la bandera a media altura mientras varios policías trasladaban una corona de laurel hasta un monolito. Una vez allí, un miembro de la academia pronunciaba unas palabras mientras sonaba de fondo la conocida música del compositor polaco. Sin embargo, la intención de la Dirección General es que a partir del próximo viernes se sustituya esta pieza clásica por la canción 'La muerte no es el final', compuesta por el sacerdote vasco Cesáreo Gabaráin y que desde 1981 se interpreta en ceremonias militares similares.

La orden ha creado un fuerte malestar entre los agentes que no entienden la incorporación de elementos religiosos en un acto de "un cuerpo civil y aconfesional como es la Policía", según han manifestado a este diario varios de ellos. Sin embargo, desde la Dirección General de la Policía se justifica su inclusión en que ya fue entonada en el homenaje a los tres policías muertos en enero de 2012 en la playa coruñesa de Orzán. Las fuentes consultadas señalan al actual 'número 2' de la Policía, el comisario Eugenio Pino, como el instigador de esta medida, que ha contado con el visto bueno final de sus superiores políticos, el propio Fernández Díaz y el director general de la Policía, Ignacio Cosidó.

El antecedente de 2012

No es la primera vez que la Dirección General de la Policía intenta incluir este himno religioso en sus actos oficiales. De hecho, en junio de 2012 ya intentó que se entonara en la jura de los 1.945 nuevos agentes que salían entonces de la Academia de Ávila. Entonces, los responsables del acto llegaron a repartir entre los agentes un archivo de sonido en formato 'mp3' para que aprendieran a entonarla correctamente.  Incluso, se hizo una modificación en la letra para adaptarla a la institución. Así, la palabra “hermano” había sido sustituida por “policía”, aunque el resto de las estrofas se mantenían tal cual, con las referencias religiosas intactas. Finalmente, y ante la polémica interna que se produjo, la Dirección General decidió aplazar su inclusión.

El SUP denuncia desde hace meses el intento del actual equipo de Interior de 'militarizar' las ceremonias de la Policía con la inclusión de desfiles y descargas de fusilería

No es la primera vez que fuentes sindicales de la Policía denuncian la “obsesión” de los máximos responsables de la Policía por modificar los actos oficiales para incluir elementos totalmente ajenos hasta ahora a los mismos. Muchos de los cuales, afirman, tienen “evidentes connotaciones religiosas o suponen una militarización ‘encubierta’ de unas ceremonias que, no lo olvidemos, son las de un cuerpo civil y laico”, señalan fuentes del Sindicato Unificado de la Policía (SUP), el mayoritario del cuerpo y el que más se ha opuesto a estas modificaciones “innecesarias”, como las califican. Así, señalan que ya hace dos años se intentó incluir el desfile de agentes y las descargas de fusilería, además de la canción ‘La muerte no es el final’.

Sin embargo, la que no se ha frenado es la denunciada ‘militarización’ que contempla el proyecto de los nuevos galones que lucen los integrantes del Cuerpo Nacional de Policía. El borrador que maneja Interior, y cuyo contenido adelantó en exclusiva Vozpópuli el pasado noviembre, recoge la inclusión por primera vez en la divisas de los policías de una corona real en "oro y gules (rojo)" hasta ahora inexistente en dichos distintivos y que no termina de convencer a los representantes de los sindicatos. Desde el SUP se insiste que la Constitución determina que la Policía depende orgánicamente del Gobierno y no del Rey que sí tiene el mando de las Fuerzas Armadas. Por ello, consideran que la inclusión de dicho elemento ornamental “no está justificado”.

Más divisas 'militarizadas'

Además, el borrador recoge un aumento del número de divisas al pasar de las once actuales a 16. De las cinco nuevas, cuatro no servirán para determinar el grado del agente, sino su puesto de responsabilidad. Para conformarlos, la Dirección General ha decidido también dejar a un lado las hojas y coronas de laurel características del Cuerpo y utilizar la corona real, bastones de mandos y entorchados muy similares a los que emplea actualmente la Armada española. Por último, el departamento de Jorge Fernández Díaz pretende que a las hojas y coronas de laurel que hasta ahora servían para distinguir el grado de los agentes junto a entorchados y enmarcados, incorporen nuevos elementos, como galones en ‘v’ y serretas.

Pero la mayor crítica hacia los nuevos cambios se dirigen contra el coste económico de supondrá dotar de los nuevos distintivos a los 65.000 agentes con los que cuenta en la actualidad el Cuerpo Nacional de Policía. En la orden que pretende sacar adelante, la Dirección General reconocía que su implantación se hará de modo escalonado “conforme lo vayan permitiendo las disponibilidades presupuestarias”, aunque sin especificar en ningún momento ni la cuantía y en que periodo de tiempo se hará. El sindicato policial asegura, sin embargo, que el mismo costará cerca 3 millones de euros.



Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1823 en: 26 de Febrero de 2014, 16:48:58 pm »
La virgen . . . lo que es tener un Ministro del OPUS

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1824 en: 27 de Febrero de 2014, 11:52:37 am »
Tenemos que ponernos a la altura de paises de nuestro entorno, como los mayas o zululand 1492

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1825 en: 28 de Febrero de 2014, 14:40:20 pm »
 :mus;

interior

Piden la concesión de la medalla al mérito policial a Mortadelo y Filemón 


Continúa la polémica tras la decisión del ministro de Interior, miembro supernumerario del Opus Dei, de otorgar la máxima distinción policial a la Virgen

28.02.14 - 14:13 - REDACCIÓN | MADRID



Los personajes creados por Ibáñez Mortadelo y Filemón. / Archivo
 
La polémica continúa tras la decisión del ministro de Interior de otorgar la máxima condecoración de la policía a Nuestra Señora María Santísima del Amor, una resolución argumentada en la "estrecha colaboración, principalmente en actos celebrados durante la Semana Santa" entre la Policía Nacional y “la Real, Excelentísima, Muy Ilustre y Venerable Cofradía de Culto y Procesión de Nuestro Padre Jesús El Rico y María Santísima del Amor” con sede en Málaga.

Además de convertirse en objeto de críticas y chanzas, la decisión ha generado una iniciativa que solicita la misma distinción para los protagonistas del cómic 'Mortadelo y Filemón', "unos personajes también de ficción que desde 1958 llevan contribuyendo a ensalzar las bondades de la Policía a través de sus divertidas viñetas", según destaca el autor de la petición, Álvaro Vélez.

La iniciativa, registrada en la plataforma ciudadana Change.org, ha registrado en apenas 48 horas más de 3.000 firmas apoyando esta petición. Los firmantes destacan la influencia que han tenido los personajes creados por Ibáñez en la cultura española. "Porque la T.I.A se lo merece tanto o más que la virgen" o "definitivamente Mortadelo y Filemón han hecho mucho más por la seguridad ciudadana que la Virgen María" son algunos de los comentarios que han dejado los usuarios de la plataforma como razones para firmar la petición.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1826 en: 28 de Febrero de 2014, 15:26:18 pm »
EL MAÑANA EFÍMERO

A Roberto Castrovido.

La España de charanga y pandereta,
cerrado y sacristía,
devota de Frascuelo y de María,
de espíritu burlón y alma inquieta,
ha de tener su marmol y su día,
su infalible mañana y su poeta.
En vano ayer engendrará un mañana
vacío y por ventura pasajero.
Será un joven lechuzo y tarambana,
un sayón con hechuras de bolero,
a la moda de Francia realista
un poco al uso de París pagano
y al estilo de España especialista
en el vicio al alcance de la mano.
Esa España inferior que ora y bosteza,
vieja y tahúr, zaragatera y triste;
esa España inferior que ora y embiste,
cuando se digna usar la cabeza,
aún tendrá luengo parto de varones
amantes de sagradas tradiciones
y de sagradas formas y maneras;
florecerán las barbas apostólicas,
y otras calvas en otras calaveras
brillarán, venerables y católicas.
El vano ayer engendrará un mañana
vacío y ¡por ventura! pasajero,
la sombra de un lechuzo tarambana,
de un sayón con hechuras de bolero;
el vacuo ayer dará un mañana huero.
Como la náusea de un borracho ahíto
de vino malo, un rojo sol corona
de heces turbias las cumbres de granito;
hay un mañana estomagante escrito
en la tarde pragmática y dulzona.
Mas otra España nace,
la España del cincel y de la maza,
con esa eterna juventud que se hace
del pasado macizo de la raza.
Una España implacable y redentora,
España que alborea
con un hacha en la mano vengadora,
España de la rabia y de la idea.

Antonio Machado, 1913



"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1827 en: 01 de Marzo de 2014, 11:54:29 am »
Reus prohíbe el burka en la vía pública pese a que la Constitución no lo ampara

Leer más:  Reus prohíbe el burka en la vía pública pese a que la Constitución no lo ampara - La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/5709565/local+cataluna/reus-prohibe-el-burka-en-la-via-publica-pese-a-que-la-constitucion-no-lo-ampara#Ttt1VqP2ZUDb9OxZ
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

Hace 3 horas
Lluís Coderch/ Agencias .

BARCELONA- El Ayuntamiento de Reus aprobó ayer la prohibición del velo integral en la vía pública, con quince votos a favor de CiU y PP, y once en contra de CUP, Ara Reus y del PSC. Durante los siguientes treinta días se podrán presentar alegaciones a las nuevas ordenanzas de civismo que prohibe además del velo integral, el nudismo, la prostitución, la mendicidad y cualquier acto «obsceno» en la vía pública.

Hasta ahora no se permitía el paso a las dependencias municipales con la cara tapada por seguridad, por eso la Guardia Urbana ha impedido que una mujer con niqab –velo negro que sólo deja los ojos al descubierto–, accediese al pleno. La sala de plenos estaba llena de público, en su mayoría, contrario a las medidas, con pancartas con lemas como: «La corrupción sí es incivismo».

A la prohibición del velo integral en la vía publica, se la añaden otras como la del burka, el niqab, los pasamontañas, casco integral u otras vestimentas que impidan la identificación. Queda vetado su uso tanto en autobuses como en cualquier edificio que ofrezca servicios municipales. No se aplicará la ordenanza en caso de actos festivos, tradicionales y culturales o bien cuando el ejercicio de determinadas profesiones haga su uso imprescindible.

La concejala de Seguridad, Alicia Alegret (PP), explicó que las ordenanzas son para la «seguridad ciudadana y libertad de la mujer». En ese momento, el público se dividió en abucheos y aplausos. El alcalde de Reus, Carles Pellicer (CiU), reiteró que no se trata de una «cuestión religiosa» y que les ampara la legalidad. Citó la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) y la de los Derechos Humanos. Sinembargo la cuestión tiene precedentes contrarios. En el año 2010, Lleida aprobó la prohibición del Velo integral en espacios municipales, pero en 2013 fue revocada por el Tribunal Supremo (TS), por considerar que no son competencias municipales y que atenta contra la «libetrad religiosa». Las voces contrarias han sido múltiples.

El concejal de CUP David Vidal opinó que «se crea un problema dónde no lo había». El portavoz de Ara Reus, Jordi Cervera, criticó que se intente «ideologizar» el día a día de la ciudad. Mientras que el portavoz socialista, Andreu Martín, reprochó la «falta de consenso», no solo en el caso del velo, sino también en la prostitución o la mendicidad, porque «pretenden hacer ver que no existen». La primera denuncia en contra de la prohibición ya ha sido puesta a la oficina de Atención Ciudadana.



Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1828 en: 01 de Marzo de 2014, 21:34:52 pm »
A mi "La muerte no es el final" me gusta, cuando la he escuchado siempre me ha emocionado...pero es cierto que tiene un componente religioso muy marcado, quizás habría que buscar otra con una letra más "polivalente"... Incluso la misma melodía, que es muy bonita, con otra letra.


Tú nos dijiste que la muerte
no es el final del camino,
que aunque morimos no somos,
carne de un ciego destino.

Tú nos hiciste, tuyos somos,
nuestro destino es vivir,
siendo felices contigo,
sin padecer ni morir.

Cuando la pena nos alcanza
por el hermano perdido,
cuando el adiós dolorido
busca en la Fe su esperanza.

En Tu palabra confiamos
con la certeza que Tú
ya le has devuelto a la vida,
ya le has llevado a la luz.
Ya le has devuelto a la vida,
ya le has llevado a la luz

Cuando, Señor, resucitaste,
todos vencimos contigo
nos regalaste la vida,
como en Betania al amigo.

Si caminamos a tu lado,
no va a faltarnos tu amor,
porque muriendo vivimos
vida más clara y mejor.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1829 en: 01 de Marzo de 2014, 22:16:05 pm »
La muerte no es el final es una canción cristiana compuesta por el sacerdote español Cesáreo Gabaráin Azurmendi, (1936-1991) tras haber perdido a Juan Pedro, un joven de 17 años que era organista en su parroquia. Dicho sacerdote compuso centenares de canciones, algunas mundialmente conocidas como Pescador de Hombres (Tú has venido a la orilla ...)

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1831 en: 12 de Marzo de 2014, 11:44:31 am »


Malestar entre las confesiones minoritarias
'El funeral es una ofensa para los creyentes de otras religiones y para los no creyentes'

    Representantes de otras confesiones religiosas critican el funeral católico
    Los laicos tildan de 'anacrónica' la ceremonia y piden actos civiles

os no creyentes'

    Representantes de otras confesiones religiosas critican el funeral católico
    Los laicos tildan de 'anacrónica' la ceremonia y piden actos civiles

Un hombre protesta por el funeral católico en La Almudena.

Un hombre protesta por el funeral católico en La Almudena. AFP
ANA DEL BARRIO Madrid
Actualizado: 11/03/2014 17:13 horas
271

'Anacrónico', 'ofensivo' y 'discriminatorio'. Así han calificado los representantes de las confesiones minoritarias y de las asociaciones laicas el funeral celebrado en memoria de las víctimas del 11M en la catedral de la Almudena.

Estos colectivos han censurado que el principal acto de homenaje a los 192 fallecidos en los atentados, al que han acudido los Reyes, la princesa de Asturias y el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, sea una misa católica que no recoja la sensibilidad de las distintas religiones, cuando un grupo importante de los fallecidos pertenecía a otras confesiones, como la ortodoxa o la musulmana.

"Este funeral ha sido una ofensa para las personas que no creen y para los que tenemos otras convicciones. Después de 10 años, todavía estamos esperando un verdadero funeral de Estado. Me causa vergüenza que todavía se haga esto en el momento actual", ha criticado Mariano Blázquez, secretario ejecutivo de la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España (Ferede).

A su juicio, "todos los muertos deberían ser respetados por igual", independientemente de sus creencias. "Éste no es un funeral de mayorías o minorías sino de todas las víctimas, no sólo las católicas. Ya basta de que nos tengamos que someter a las creencias de unos y que no se respete la dignidad de cada uno de los fallecidos", ha asegurado el portavoz de los protestantes en España.

Sin embargo, la ceremonia de la Almudena no ha sido un funeral de Estado ni ha estado organizado por el Gobierno, sino por la Fundación de Víctimas del Terrorismo (FVT), de Mari Mar Blanco y el resto de asociaciones que han invitado a sumarse a ella a quien quisiera.
'Sólo se homenajea a los católicos'

También el presidente de la Federación Española de Entidades Religiosas Islámicas (Feeri), Mounir Benjelloun, se ha sentido "discriminado" por la fórmula utilizada y ha mostrado su disconformidad porque "sólo se homenajee a las víctimas católicas conforme a sus ritos". "Llevamos mucho tiempo manifestando este malestar, pero no se nos hace caso. Creo que se debería haber hecho una ceremonia con todas las religiones o, si no, un acto civil. Los musulmanes también sufrieron el terrorismo y merecen ser respetados", declaró Benjelloun.

Pese a estas quejas, representantes de la comunidad musulmana como Riay Tatary sí que han acudido al funeral de La Almudena y han enviado un "abrazo hermanado con las víctimas".

Los ortodoxos también han asistido a la misa, donde aseguran haberse sentido muy bien acogidos y han rebatido las críticas: "Estoy muy agradecido de haber acudido la ceremonia. En España, no se puede ignorar la presencia de la Iglesia católica, su historia y su cultura. Además, un acto religioso es mucho más emotivo que uno laico", ha asegurado Andrey Kordochain, párroco de la Iglesia ortodoxa rusa de Santa María de Magdalena en Madrid.
En el 11-S, actos civiles

Después del funeral sí ha habido un sentido homenaje a los 192 víctimas en el Bosque del Recuerdo del Retiro de Madrid, pero los Reyes y Rajoy sólo han acudido a la misa celebrada en la Almudena.

Las exequias por el décimo aniversario del 11-M han sido bien distintas de las que se celebraron con motivo de los 10 años por los atentados del 11-S en Estados Unidos.

'Que a estas alturas del s. XXI organicen un funeral católico es de otra época'

En los actos conmemorativos por el 11-S celebrados en el interior de la 'Zona Cero', se cantó el himno de EEUU, se hicieron seis minutos de silencio, Barack Obama recitó el salmo 46, George W. Bush leyó la carta de Lincoln a una viuda de guerra y los familiares de las víctimas repasaron los nombres de todos y cada uno de los fallecidos.

Este modelo sería el que muchos hubiesen preferido para los actos de homenaje en España. "Que a estas alturas del siglo XXI, el Gobierno y la Jefatura del Estado organicen un funeral católico es de otra época. Debería haber sido un acto civil por respeto a todas las convicciones. Esto significa que el Gobierno y los políticos van por un lado y la sociedad, por otro", ha manifestado Francisco Delgado, presidente de Europa laica.

Por su parte, la presidenta de la Asociación 11-M Afectados del Terrorismo, Pilar Manjón, también ha argumentado que le parecía "más correcto" celebrar un acto civil que un funeral católico, ya que el 33 % de los miembros de su asociación son inmigrantes. Pese a su disconformidad, Manjón también ha asistido al funeral de la Almudena por "la unidad de las víctimas".

El teólogo Juan José Tamayo también ha lamentado que el funeral haya sido "monopolizado por la Iglesia católica". En declaraciones a Servimedia, Tamayo ha indicado que "esto demuestra cómo aún perviven muchos restos del nacional catolicismo en nuestra sociedad". "Catolizamos a las víctimas y catolizamos el culto", apuntó, "sin ninguna solidaridad ni sensibilidad interreligiosa ni intercultural"

Algunas voces reclaman cambios en la Ley de Libertad Religiosa, una reforma que parece difícil de conseguir. De hecho, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero intentó sacar adelante un nuevo proyecto de ley que recogía que los funerales de Estado fueran civiles y que sólo hubiese ceremonia religiosa si lo pedían las familias de los difuntos. Finalmente, Zapatero acabó aparcando el proyecto porque no "había consenso ni político ni social".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1832 en: 13 de Marzo de 2014, 09:17:58 am »
Guardias Civiles critican el "derroche" de enviar a 13 agentes a Lourdes con todo pagado

Vídeo: http://www.20minutos.es/noticia/2083372/0/guardia-civil/lourdes/todo-pagado/

La Asociación Unificada de Guardias Civiles, la mayoritaria de este colectivo, lo considera un "derroche innecesario".

Ha asegurado que no entiende este gasto mientras en Ceuta y Melilla hay una evidente falta de personal y se recorta en becas de estudios.

En su opinión se trata de actividades religiosas "que no deberían formar parte de los actos de un cuerpo policial de un estado democrático y aconfesional".

20minutos se ha puesto en contacto con la Guardia Civil y el Ministerio del Interior para saber cuánto costará el viaje, pero no ha obtenido respuesta.

La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) ha criticado que se envíe a una peregrinación al santuario francés de Lourdes a trece guardias civiles "con todos los gastos pagados" durante cinco días, mientras en Ceuta y Melilla hay una evidente falta de personal y se recorta en becas de estudios.


La Guardia Civil ha publicado una convocatoria de la 56 Peregrinación Internacional Militar a Lourdes entre el 14 y el 18 de mayo próximos

En un comunicado, la asociación mayoritaria entre los guardias civiles ha explicado que la Dirección General de la Guardia Civil ha publicado una convocatoria de la 56 Peregrinación Internacional Militar a Lourdes entre el 14 y el 18 de mayo próximos. En la misma se detalla que el coronel capellán jefe del Servicio Religioso de la Guardia civil y el Colegio de Guardias Jóvenes elegirán a trece guardias que "disfrutarán durante cinco días de un viaje con transporte, alojamiento y manutención incluida", según la AUGC, que critica que "mientras, en Ceuta y Melilla se sufre falta de personal".

La asociación considera que se trata de "un derroche innecesario que se produce después de que la Dirección General de la Guardia Civil haya recortado durante dos años consecutivos las ayudas sociales, viéndose afectadas partidas tan importantes como las becas al estudio".

En su opinión se trata actividades religiosas "que no deberían formar parte de los actos de un cuerpo policial de un estado democrático y aconfesional", y que además coinciden en el tiempo "con una restricción de los derechos de manifestación y de libertad de expresión de los agentes, a los que se les hará extensible el Código Penal Militar". En 2012, el viaje costó 12.333 euros 20minutos se ha puesto en contacto con la Guardia Civil y el Ministerio del Interior para saber cuánto costará el viaje a Lourdes y por qué se sigue realizando teniendo en cuenta el rechazo que provoca y que hay otras prioridades, pero no ha obtenido ninguna respuesta. Sin embargo, es previsible que el gasto sea menor que en 2012 debido a que el número de integrantes de la expedición es menor.

Entonces, el Ministerio del Interior pagó 12.333 euros para que 17 guardias civiles peregrinaran del 10 al 14 de mayo a Lourdes. Así lo aseguró en una respuesta parlamentaria al diputado socialista Pedro Muñoz. En la respuesta se justificó el gasto argumentando que la participación española en esta Peregrinación Militar Internacional es una tradición ininterrumpida desde el año 1958, y que en 2011, con el PSOE en el poder, costó un 30% más: 18.089 euros.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1834 en: 17 de Marzo de 2014, 15:28:14 pm »
El Alcalde, el cura y el cabo de la guardia civil......quitamos al Alcalde y ponemos al actual Ministro del Interior y sin desperdicio.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1835 en: 18 de Marzo de 2014, 09:45:21 am »




http://vozpopuli.com/actualidad/40436-las-fotos-del-no-do-del-ministro-de-interior-en-fitero-recorren-como-la-polvora-las-redes

 Fotografiarse con policías y curas es lo más normal, aunque se sea nacionalista

La foto de Barcina colocando la primera piedra del cuartel de la Guardia Civil en Fitero ha dado lugar a todo tipo de sornas. Curiosamente, es muy fácil encontrar abundantes fotos de quienes hacen esas sornas con policías y curas

La foto de Barcina con el ministro de Interior en Fitero, flanqueada por el obispo y agentes de la Guardia Civil, se ha convertido en “trending topic” de los medios y las redes sociales. La imagen vendría a retratar al “régimen” de UPN en Navarra, la caspa foral, la caverna, los poderes fácticos de la reacción… Una imagen vale más que mil palabras.

Por si la foto no resultara de por sí lo bastante expresiva, también han circulado versiones envejecidas de la imagen que nos intentan retrotraer al franquismo y los años cuarenta.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1837 en: 02 de Abril de 2014, 12:43:31 pm »
POLÉMICA ORDEN INTERNA
Interior ordena a los guardias civiles buscar 'patrocinios' para recuperar el 'todo por la patria'

Una orden interna de la Comandancia de Madrid faculta a los jefes de puesto a plantear a los ayuntamientos colaborar económicamente para reponer la inscripción en los cuarteles donde haya desaparecido "con el paso del tiempo".

Nacional | 01-04-2014





La Guardia Civil no quiere que el célebre 'Todo por la patria' desaparezca de sus cuarteles por culpa de la crisis. Por ello, una orden interna faculta a los comandantes de los puestos donde la célebre inscripción haya desaparecido o esté a punto de hacerlo por culpa del "paso de tiempo" a plantear a los ayuntamientos donde estén los edificios a "colaborar en la recuperación" de las mismas. Un escrito de la Comandancia de Madrid, al que ha tenido aceso Vozpópuli, detalla que en caso de lograr el apoyo económico de los consistorio se realice "un sencillo acto de inauguración y agradecimiento". La orden ha provocado ya las protestas de la Asociación Unificada de la Guardia Civil (AUGC), la mayoritaria entre los agentes, que enmarca esta iniciativa como un paso más dentro de lo que denuncian como "militarización encubierta" del Instituto armado.

    La asociación mayoritaria de agentes denuncia que las nuevas instrucciones buscan una mayor 'militarización' de la Guardia Civil

De hecho, el escrito recoge también la obligación de instaurar una ceremonia de izado de bandera que en el caso de los puestos principales será diario y se realizará "con la mayor solemnidad y dignidad" para lo cual determina que los agentes deberá ponerse "en posición de firmes y con el saludo reglamentario". Una orden que afectará incluso a los ciudadanos que en el momento en el que se desarrolle la ceremonia se encuentre dentro del acuartelamiento, ya que se les "invitará" a guardar "el debido silencio y respeto". Dicho acto se acompañará además con el himno nacional a toque de corneta en aquellas fechas que "a juicio del comandante de puesto sean propicias y oportunas" como "festividades municipales, acontecimientos importantes, donación de una bandera a la Unidad, entrega de premios, a petición de ciudadanos etc".

El escrito, fechado el pasado 26 de marzo, incluye las normas en el apartado de "mando, disciplina y régimen interior" y justifica su puesta en marcha en una orden ministerial de septiembre de 2012 y en una orden general del mismo año. En concreto, la recuperación del cartel de 'Todo por la patria', que se extiende también a la inscripción de "el honor ha de ser la principal divisa del Guardia Civil", se justifican en que ambos forman "parte de la imagen propia del Cuerpo" y que, por tanto, es necesario "recuperar su presencia". La instrucción se basa en el artículo 3.1 de una orden ministerial de 2012 que recalcaba que "en la entrada principal" de todas las instalaciones del Instituto armado, "en lugar bien visible, y junto al emblema de la Guardia Civil, figurará el lema 'Todo por la Patria'". "Del mismo modo, también en lugar destacado, figurará el texto de la Cartilla Fundacional que hace referencia al honor como principal divisa de los guardias civiles", añadía.

A las ocho de la mañana

Las instrucciones sobre el izado de bandera proceden de otro texto legal. En concreto, de una orden general interna del cuerpo en el que se detalla que en los "puestos principales" se izará la bandera todos los días a las ocho de la mañana y se arriará "según la hora señalada" sin especificar cuál es esta. Este horario será también de aplicación para los "puestos no principales", aunque éstos sólo deberán realizar la operación una vez al mes: se descenderá el último día de mes para volver a subirla al mástil al día siguiente. El resto de los días "ondeará las 24 horas", recalca el documento interno.

    Los ciudadanos que estén dentro del cuartel en el momento de izar o arriar la bandera serán "invitados" a guardar "el debido silencio y respeto"

La Guardia Civil determina también de modo claro cómo se debe realizar la ceremonia. Así, se hará "con la mayor solemnidad y dignidad" por dos guardias civiles designados por el jefe del acuartelamiento. Ambos irán sin el tricornio y portarán la baqndera "doblada encima de una bandeja o similar". Además, en los instantes previos al inicio del izado o arriado de la misma se "anunciará en voz alta en el interior de las dependencias el acto" al grito de "guardias civiles, bandera". En ese instante los agentes "presentes guardarán el debido respeto durante el acto".

Sólo entonces, los dos agentes encargados de la ceremonia "se dirigirán al mástil y procederán en posición de firmes y en silencio" a izar o arriar la bandera. El agente "más caracterizado" de ambos será, de heho, el que realice esa labor mientras se segundo será "el portador". "Todo el personal que se encuentre en el exterior presenciará el acto en posición de firmes y con el saludo reglamentario", detalla el escrito, que añade que los que estén dentro de edificio simplemente deberán guardar "el debido silencio y respeto". Una actitud que invitarán a seguir "a los ciudadanos, si hubiese presentes".

La orden, que empieza a aplicarse este martes, 1 de abril, ha incluido la remisión de un documento adjunto sonoro en el que se incluye "la versión de corneta" de la primera parte del himno nacional para ser utilizado en las fechas "propicias y oportunas", días en los que se podrá invitar "a participar a autoridades o ciudadanos" para darle "mayor difusión". La instrucción también determina que los días de luto nacional o aquellas jornadas que determine el municipio donde se encuentre el acuartelamiento, la bandera deberá permanecer "a media asta".

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1838 en: 09 de Abril de 2014, 09:45:10 am »

Justicia indulta por Semana Santa al reo propuesto por la Hermandad del director de la Policía


Gallardón otorga la gracia por mediación de la Pasión de Palencia --en la que participa Ignacio Cosidó-- a un recluso condenado a 3 años de cárcel por falso testimonio. La 'recompensa' a unas cofradías frente a otras no está regulada por ley. El próximo Consejo de Ministros, que será Viernes de Dolores, puede traer más concesiones.



El director general de la Policía, Ignacio Cosidó, en ambiente distendido con agentes del Cuerpo. Ampliar
Foto:MIN. INTERIOR

La concesión de 19 indultos especiales vía real-decreto por el último Consejo de Ministros, con motivo de la celebración de la Semana Santa, esconde algunas singularidades. Se da la circunstancia de que entre las peticiones atendidas por el Gobierno se encuentra la formulada por la Hermandad de Cofradías de Palencia, con la que tiene estrecha vinculación el actual director general de la Policía, Ignacio Cosidó, de profundas convicciones religiosas. Cosidó forma parte de la misma como hermano honorario de la Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno, una de las nueve que procesionan en la Pasión palentina.

La Hermandad de Cofradías de Palencia ha sido la verdadera solicitante, según ha podido saber Vozpópuli, del indulto otorgado a un condenado a tres años de cárcel como autor de un delito de falso testimonio. Es erróneo, por tanto, como figura en la referencia oficial del Consejo de Ministros celebrado el pasado viernes, que la medida de gracia fuese reclamada por la "Cofradía del Perdón, de Palencia", ya que esta nomenclatura no existe como tal.

La realidad es que el exrecluso participará, a invitación de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Misericordia, en la Procesión del Indulto prevista para la mañana del Jueves Santo. Sin embargo, esta entidad no es la artífice de la concesión de la medida, sino la Hermandad que agrupa a todas las cofradías. En años anteriores, el indultado ha participado en otras procesiones del Martes y el Miércoles Santo. En esta ocasión, el reo, que responde a las siglas A. R. P., se hallaba en régimen de tercer grado penitenciario.

    Otra de las cofradías cuyo indulto ha prosperado es la de la virgen condecorada recientemente por el ministro del Interior con una medalla al mérito policial

Con Cosidó como director general de la Policía, la Pasión palentina vuelve a aparecer por segundo año consecutivo entre las recompensadas por el Ministerio de Justicia que dirige Alberto Ruiz-Gallardón. En la Semana Santa de 2012 quedó excluida de la lista, pero Cosidó contribuyó a realzarla ejerciendo como pregonero oficial. En aquel discurso, destacó que la figura de la Policía como hermano mayor honorario de la cofradía local del Santo Sepulcro. Además, hizo alusión a la relación de su familia con la Semana Santa palentina. Comentó que su mujer, Carmen Betegón, pertenece a una familia ligada desde hace generaciones a la cofradía de Jesús Nazareno. Cosidó, que puso en valor las "raíces cristianas" de España, recalcó que "un político católico debe tener un compromiso especial de velar por la verdad y la justicia y debe aplicar esos principios en su actividad cotidiana, aun cuando ello suponga un riesgo personal o político".

Otra de las cofradías cuyo indulto ha prosperado es la de Nuestro Padre Jesús El Rico y María Santísima del Amor, de Málaga. Esta misma virgen fue la condecorada recientemente por el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, con una medalla al mérito policial.

Si la concesión del indulto, en la forma en que está recogido en la ley vigente, ha sido tachada de "arbitraria" por partidos de la oposición, la elección de las cofradías premiadas no lo es menos. La normativa actual no regula esta cuestión. La única justificación del Gobierno es la recogida en la referencia del Consejo de Ministros: "Tradicionalmente, las cofradías de penitentes solicitan esta medida de gracia para aquellos reos del ámbito de su provincia que cumplen los requisitos de cualquier indulto ordinario, como son que esté cumpliendo condena en la actualidad y que concurran razones de justicia, equidad o utilidad pública".

Semejante discrecionalidad es la culpable de que otras provincias que reclaman indultos por Semana Santa se queden sin recibir esta merced. Una gracia que aporta, según la idiosincrasia de las hermandades, cierta notoriedad a las cofradías correspondidas. Por ejemplo, especial revuelo ha generado este año en Castilla y León que la Pasión de Salamanca no haya sido incluida en la relación del departamento de Ruiz-Gallardón.

En cambio, sí aparecen, además de la de Palencia, la de Valladolid, con la Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de La Piedad; la de Ponferrada (León), con la Hermandad de Jesús Nazareno; y la de Burgos, con la Cofradía Nuestra Señora de La Soledad y de Santiago. En el caso de Valladolid cabe recordar que la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, fue la pregonera de la Semana Santa de 2012.

Las gestiones de Prada, diputado del PP

No obstante, las cofradías de Salamanca todavía esperan que sean atendidas sus solicitudes de indulto en el Consejo de Ministros de esta semana, coincidiendo con el Viernes de Dolores. Igual ocurre la ciudad de León, donde, salvo concesión el próximo viernes, la Cofradía del Santo Cristo Perdón no contará con la medida de gracia para el Martes Santo. Las miradas, como el año pasado, cuando sí hubo decisión favorable, vuelven a estar puestas en el diputado nacional del PP y presidente de la Comisión de Justicia del Congreso, Alfredo Prada. Él se encargó, por ejemplo, de intermediar con el departamento de Gallardón para que por primera vez dos indultos recayeran en la Semana Santa de Ponferrada (León).

Entretanto, el colectivo Europa Laica ha criticado los últimos 19 indultos de Gallardón porque, a su juicio, vulneran la Constitución. "Estas medidas privilegian a los devotos y a las entidades de una determinada doctrina religiosa (la católica) que, con ello, gozan de unos derechos diferentes al resto de la ciudadanía", ha señalado.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Tradición o imposición?
« Respuesta #1839 en: 09 de Abril de 2014, 20:18:43 pm »


. . .  ;fum;

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche