Autor Tema: El lenguaje políticamente correcto  (Leído 38265 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #60 en: 13 de Noviembre de 2007, 16:58:10 pm »
28 a?os después dudo que las votaciones fuesen iguales. ;fum;
Saludos y paz

Creo que no, se repetiría ese 87 por ciento.

Los espa?oles están contentos con su Monarquía.

Y STREIKER, para mi, falto de carácter... es lo que le "pierde"... ya que en ocasiones hay que dar un pu?etazo encima de la mesa... y ésta era una de ellas.

Ya dije en una contestación a PKPMZ sobre estas "amistades" que no nos reportarían nada bueno, ya que son "repúblicas bananeras" donde mucha libertad de boquilla pero que en realidad esconden dictaduras férreas, rojas, pero dictaduras.

Y retomando el tema: Bien por el Rey en su actuación humana y totalmente comprensible... aunque sea "políticamente incorrecta".

Y si no os fijasteis volved a ver el vídeo: Moratinos "cazando moscas"... y la "Trini", con cara de compungida.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #61 en: 13 de Noviembre de 2007, 16:58:10 pm »
Pinta por que el es Jefe del Estado espa?ol, y así lo decidieron en 1978 el 87 por ciento de la población.


Bueno, quien lo decidió principalmente fue Franco, que le colocó en la Jefatura del Estado a su muerte, tras su nombramiento como "Príncipe de Espa?a", reinstaurando una monarquía que había quedado legítimamente abolida por el Gobierno de la II República y que en todo caso le hubiera correspondido a su padre, el Conde de Barcelona, que se vió en la obligación de abdicar en favor de su hijo para no dividir a los monárquicos. Por lo tanto no es del todo cierto que el 87 por ciento de la población eligiera al Rey como Jefe del Estado, sino que como mal menor y para salir de la dictadura, el marco constitucional que se consensuó fue el de la monarquía parlamentaria, y con ese porcentaje fue con el que se aprobó la CE, quizás por eso Espa?a es más Juan Carlista que monárquica, de hecho, salidas como esta del "y por qué no te callas?" colocan al Rey en ese punto de figura populista y campechana, que manda callar a Chavez como si fuera un maestro de escuela rega?ando a un ni?o malo. Pero que pasará con la sucesión al trono?, por qué el Rey no quiere que la reforma de la Constitución en lo relativo a la Corona se haga por separado del resto de otras materias?, acaso tiene miedo a que si eso ocurre el pueblo piense que en el fondo es un plebiscito para decidir sobre monarquía sí o monarquía no y pueda salir que Espa?a no es en el fondo tan monárquica como se pretende hacer ver . . . .  no sé no sé . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado mustiki

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 9945
  • Me levanto y ataco.....
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #62 en: 13 de Noviembre de 2007, 16:58:22 pm »
Zapatero ok...y no es mi estilo alabarle q se diga..
Saludos y paz
Libertad consiste en decir lo que los demas no quieren oir.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #63 en: 13 de Noviembre de 2007, 17:01:29 pm »
Pinta por que el es Jefe del Estado espa?ol, y así lo decidieron en 1978 el 87 por ciento de la población.


Bueno, quien lo decidió principalmente fue Franco, que le colocó en la Jefatura del Estado a su muerte, tras su nombramiento como "Príncipe de Espa?a", reinstaurando una monarquía que había quedado legítimamente abolida por el Gobierno de la II República y que en todo caso le hubiera correspondido a su padre, el Conde de Barcelona, que se vió en la obligación de abdicar en favor de su hijo para no dividir a los monárquicos. Por lo tanto no es del todo cierto que el 87 por ciento de la población eligiera al Rey como Jefe del Estado, sino que como mal menor y para salir de la dictadura, el marco constitucional que se consensuó fue el de la monarquía parlamentaria, y con ese porcentaje fue con el que se aprobó la CE, quizás por eso Espa?a es más Juan Carlista que monárquica, de hecho, salidas como esta del "y por qué no te callas?" colocan al Rey en ese punto de figura populista y campechana, que manda callar a Chavez como si fuera un maestro de escuela rega?ando a un ni?o malo. Pero que pasará con la sucesión al trono?, por qué el Rey no quiere que la reforma de la Constitución en lo relativo a la Corona se haga por separado del resto de otras materias?, acaso tiene miedo a que si eso ocurre el pueblo piense que en el fondo es un plebiscito para decidir sobre monarquía sí o monarquía no y pueda salir que Espa?a no es en el fondo tan monárquica como se pretende hacer ver . . . .  no sé no sé . . .

Franco decidió en 1975 y los espa?oles acudimos en referendum en 1978.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #64 en: 13 de Noviembre de 2007, 17:03:30 pm »
Pinta por que el es Jefe del Estado espa?ol, y así lo decidieron en 1978 el 87 por ciento de la población.


Bueno, quien lo decidió principalmente fue Franco, que le colocó en la Jefatura del Estado a su muerte, tras su nombramiento como "Príncipe de Espa?a", reinstaurando una monarquía que había quedado legítimamente abolida por el Gobierno de la II República y que en todo caso le hubiera correspondido a su padre, el Conde de Barcelona, que se vió en la obligación de abdicar en favor de su hijo para no dividir a los monárquicos. Por lo tanto no es del todo cierto que el 87 por ciento de la población eligiera al Rey como Jefe del Estado, sino que como mal menor y para salir de la dictadura, el marco constitucional que se consensuó fue el de la monarquía parlamentaria, y con ese porcentaje fue con el que se aprobó la CE, quizás por eso Espa?a es más Juan Carlista que monárquica, de hecho, salidas como esta del "y por qué no te callas?" colocan al Rey en ese punto de figura populista y campechana, que manda callar a Chavez como si fuera un maestro de escuela rega?ando a un ni?o malo. Pero que pasará con la sucesión al trono?, por qué el Rey no quiere que la reforma de la Constitución en lo relativo a la Corona se haga por separado del resto de otras materias?, acaso tiene miedo a que si eso ocurre el pueblo piense que en el fondo es un plebiscito para decidir sobre monarquía sí o monarquía no y pueda salir que Espa?a no es en el fondo tan monárquica como se pretende hacer ver . . . .  no sé no sé . . .

Franco decidió en 1975 y los espa?oles acudimos en referendum en 1978.

Si ya pero "todo queda atado y bien atado".

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado STREIKER

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4146
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #65 en: 13 de Noviembre de 2007, 17:07:46 pm »

  En esa cumbre no toca un pu?etazo en el mesa. No tenemos que demostrar nuestro genio fuera, ?para que?.  Toca en temas relacionados con política interior (terrorismo, seguridad ciudadana, policía, leyes, jueces,  11-M,)  en que tendría que ser sinónimo del cargo  ejecutor que representa, concluyente y definitivo en sus resoluciones.


  En cuanto a su Majestad, lo dicho, da una sensación humana y paternal, propia de cualquier persona, pero por lo general siempre se cuidan mucho en ser distantes y reservados con la plebe, como que para en ese lugar y momento, pierda la compostura. No, y no.   

 

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #66 en: 13 de Noviembre de 2007, 17:08:36 pm »
Testamento político de Franco

?Espa?oles: Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio, pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico. En el nombre de Cristo me honro, y ha sido mi voluntad constante, ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir.

 

Pido perdón a todos de todo corazón, perdono a cuantos se declararon mis enemigos sin que yo los tuviera como tales. Creo y deseo no haber tenido otros que aquellos que lo fueron de Espa?a, a la que amo hasta el último momento y a la que prometí servir hasta el último aliento de mi vida que ya sé próximo.

 

Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación en la gran empresa de hacer una Espa?a unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra Patria, os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de Espa?a, Don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado  y le prestéis, en todo momento el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido.
 

No olvidéis que los enemigos de Espa?a y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y deponed, frente a los supremos intereses de la Patria y del pueblo espa?ol, toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de Espa?a y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened al unidad de las tierras de Espa?a exaltando la rica multiplicidad de las regiones como fuente de fortaleza en la unidad de la Patria.

 

Quisiera, en mi último momento unir los nombre de Dios y de Espa?a y abrazaros a todos para gritar juntos, por última vez, en los umbrales de mi muerte: ?Arriba Espa?a! ?Viva Espa?a!.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado mustiki

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 9945
  • Me levanto y ataco.....
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #67 en: 13 de Noviembre de 2007, 17:12:58 pm »
 :carcaj :carcaj :carcaj :carcaj
Libertad consiste en decir lo que los demas no quieren oir.

franciscodeasis

  • Visitante
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #68 en: 13 de Noviembre de 2007, 18:06:58 pm »
28 a?os después dudo que las votaciones fuesen iguales. ;fum;
Saludos y paz

Creo que no, se repetiría ese 87 por ciento.

Los espa?oles están contentos con su Monarquía.

Y STREIKER, para mi, falto de carácter... es lo que le "pierde"... ya que en ocasiones hay que dar un pu?etazo encima de la mesa... y ésta era una de ellas.

Ya dije en una contestación a PKPMZ sobre estas "amistades" que no nos reportarían nada bueno, ya que son "repúblicas bananeras" donde mucha libertad de boquilla pero que en realidad esconden dictaduras férreas, rojas, pero dictaduras.

Y retomando el tema: Bien por el Rey en su actuación humana y totalmente comprensible... aunque sea "políticamente incorrecta".

Y si no os fijasteis volved a ver el vídeo: Moratinos "cazando moscas"... y la "Trini", con cara de compungida.


 Coincido en la lectura.

franciscodeasis

  • Visitante
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #69 en: 13 de Noviembre de 2007, 18:16:00 pm »

  En esa cumbre no toca un pu?etazo en el mesa. No tenemos que demostrar nuestro genio fuera, ?para que?.  Toca en temas relacionados con política interior (terrorismo, seguridad ciudadana, policía, leyes, jueces,  11-M,)  en que tendría que ser sinónimo del cargo  ejecutor que representa, concluyente y definitivo en sus resoluciones.


  En cuanto a su Majestad, lo dicho, da una sensación humana y paternal, propia de cualquier persona, pero por lo general siempre se cuidan mucho en ser distantes y reservados con la plebe, como que para en ese lugar y momento, pierda la compostura. No, y no.   

 


 No me causaria ningun trauma que Espa?a dejara de ser monarquica, creo que por historia es el régimen que mejor  nos cuadra es la monarquia parlamentaria, pero si se decidiera lo contrario a mi desde luego no me iba afectar lo más minimo.

 Dicho esto no puedo estar de acuerdo contigo en esto streiker,  de hecho distantes y reservados no me parece que sean adjetivos que les califiquen, pero es que ademas precisamente el contexto es lo que la justifica y la hace aceptable y hasta simpatica, porque no estaba tratando con un jefe de estado en una situación normal, estaba tratando con un demagogo, que tiene todos los visos de convertirse en un dictador, si ya no puede ser considerado asi, que se estaba saltando todas las reglas de cortesia y educación y diplomacia.

 En ese contexto, esta plenamente justificado la actuación del rey y ademas creo que a vista del todo el mundo, dejo pillado al sr. chavez por mucho que ahora diga que si tal o pascual.

Un saludo.
 

 

franciscodeasis

  • Visitante
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #70 en: 13 de Noviembre de 2007, 18:19:05 pm »
Pinta por que el es Jefe del Estado espa?ol, y así lo decidieron en 1978 el 87 por ciento de la población.


Bueno, quien lo decidió principalmente fue Franco, que le colocó en la Jefatura del Estado a su muerte, tras su nombramiento como "Príncipe de Espa?a", reinstaurando una monarquía que había quedado legítimamente abolida por el Gobierno de la II República y que en todo caso le hubiera correspondido a su padre, el Conde de Barcelona, que se vió en la obligación de abdicar en favor de su hijo para no dividir a los monárquicos. Por lo tanto no es del todo cierto que el 87 por ciento de la población eligiera al Rey como Jefe del Estado, sino que como mal menor y para salir de la dictadura, el marco constitucional que se consensuó fue el de la monarquía parlamentaria, y con ese porcentaje fue con el que se aprobó la CE, quizás por eso Espa?a es más Juan Carlista que monárquica, de hecho, salidas como esta del "y por qué no te callas?" colocan al Rey en ese punto de figura populista y campechana, que manda callar a Chavez como si fuera un maestro de escuela rega?ando a un ni?o malo. Pero que pasará con la sucesión al trono?, por qué el Rey no quiere que la reforma de la Constitución en lo relativo a la Corona se haga por separado del resto de otras materias?, acaso tiene miedo a que si eso ocurre el pueblo piense que en el fondo es un plebiscito para decidir sobre monarquía sí o monarquía no y pueda salir que Espa?a no es en el fondo tan monárquica como se pretende hacer ver . . . .  no sé no sé . . .

Franco decidió en 1975 y los espa?oles acudimos en referendum en 1978.

Si ya pero "todo queda atado y bien atado".

 ? quedó atada la legalización del pce?, ?quedo atado el estado de las autonomias?, no todo ello junto con la jefatura del estado para el Rey, dentro de una monarquia parlamentaria, fue aprobado por todos los espa?oles en 1978.

 Un saludo.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #71 en: 13 de Noviembre de 2007, 18:54:23 pm »

La legalización del PCE

 Época: Transición
Inicio: A?o 1976
Fin: A?o 1977
Antecedente:
La reforma se hace realidad


(C) Javier Tussell
La matanza de los abogados de Atocha provocó numerosas muestras de solidaridad, a la vez que demostró que el PCE era capaz de controlar a sus masas y actuar de una manera extremadamente responsable. En efecto, el entierro de los militantes comunistas tuvo una repercusión política importante y sirvió de una manera decisiva para la legalización de su partido. A partir de entonces se dio la paradoja de que las fuerzas de orden público de un Estado que no reconocía la existencia legal del PCE se utilizaban para proteger a algunos de sus miembros.
La legalización del Partido Comunista tuvo lugar el día 9 de abril de 1977, en plena Semana Santa. Desde diciembre de 1976, en realidad, el PCE estaba en una situación de tolerancia. En febrero de este a?o había regresado del exilio su principal dirigente, Santiago Carrillo, permaneciendo oculto aunque también mantenía contactos con la oposición. Por su parte, el Rey, a través del presidente de Rumania, le hizo llegar el mensaje de que tuviera paciencia y evitara la confrontación en la calle. No obstante, Carrillo pretendió forzar algún tipo de reconocimiento del PCE por el procedimiento de dejarse ver por la capital. Su detención en los últimos días de diciembre de 1976 se explica por la necesidad que tenía el Gobierno de Adolfo Suárez de demostrar su autoridad y su eficacia policial. Carrillo tan sólo estuvo detenido una semana y, durante ella, el Gobierno tuvo la tentación de enviarle fuera de Espa?a, sin tener en cuenta que esa medida era incompatible con un Estado de Derecho. Finalmente fue liberado y de hecho su partido adquirió la condición de definitivamente tolerado.
Con toda probabilidad los dirigentes gubernamentales de la transición pensaron en un principio, por temor a la reacción militar, no legalizar al Partido Comunista hasta después de las elecciones. Este caso demuestra hasta qué punto la transición fue un complicado proceso en el que se entrelazaron de forma sucesiva las posturas de Gobierno y oposición. El PCE, aunque con poca ayuda del resto de los partidos de la oposición, continuó insistiendo en su legalización y, finalmente, Suárez acabó aceptándola en el momento preciso. El presidente del Gobierno tuvo un primer encuentro secreto con el secretario general del PCE en casa de un amigo común. La conversación fue muy fructífera, no porque se llegara a acuerdos precisos sino porque se produjo un entendimiento entre los dos políticos que duraría todo el período de la transición. Sin embargo, una prueba de la complejidad de la situación es que, al día siguiente de la entrevista, el Gobierno Civil de Madrid prohibió un acto que los comunistas intentaron convocar ocultándose tras una denominación inocua.
Por el momento, el Gobierno intentó evitar una cuestión especialmente espinosa para él y remitió al Tribunal Supremo la decisión acerca del carácter supuestamente totalitario del PCE. Mientras tanto, la propia evolución de la opinión pública hizo necesaria la legalización que daría veracidad a todo el proceso. Las encuestas de opinión del mes de marzo arrojaron un 40% de la población a favor de la legalización y un 25% en contra, pero el mes siguiente ya los porcentajes eran 45 y 17, respectivamente.
El Tribunal Supremo devolvió la pelota al Gobierno a principios de abril, transmitiéndole la decisión de legalizar el PCE. Suárez decidió la legalización el 9 de abril, un Sábado Santo en que, por ser vacaciones, era menor la capacidad de reacción de la clase política y de la prensa. Sin duda fue la decisión más arriesgada de toda la transición política, una auténtica obra de artesanía desde el punto de vista jurídico. La falta de decisión del Tribunal Supremo le sirvió al Gobierno para adoptarla. Lo peligroso fue que la legalización podía suponer un inmediato contragolpe por parte de la derecha. El propio Fraga, con una actitud desafortunada, calificó lo sucedido como "un verdadero golpe de Estado", aunque con el transcurso del tiempo acabaría por rectificar. Pero lo peligroso era la influencia que podía tener no sólo en los cuarteles. En este momento hubo una tensión grande en los altos mandos militares que se mostraron contrarios a la medida, aunque la aceptaran por "disciplina y patriotismo". Afortunadamente, el Ejército no tenía una cabeza dirigente ni una voluntad política precisa en estos momentos. El almirante Pita da Veiga dimitió como ministro de Marina produciendo la segunda crisis militar de la transición.
A lo largo del mes de abril continuó la vertiginosa labor del Gobierno. Poco antes de la legalización del PCE había decidido la desaparición del Movimiento Nacional, cuyo ministro pasó a ser secretario del Gobierno. Su estructura burocrática se integró en la Administración, como ella quería y aceptaba la oposición. El 25 de abril Adolfo Suárez hizo un viaje oficial a México, país opuesto tradicionalmente a la dictadura de Franco. Unos días después, a comienzos de mayo, anunció su deseo de presentarse a las elecciones.
Ya era posible percibir un balance netamente positivo de la legalización del Partido Comunista que, en sus mítines, hizo abandonar la bandera republicana a aquellos que todavía la portaban. Entretanto, el Gobierno fue logrando unos resultados aceptables en su lucha contra el terrorismo. ETA asesinó a un presidente de Diputación y continuó manteniendo a su favor a una parte de la opinión pública vasca, pero la policía actuó de manera eficaz contra los GRAPO o la extrema derecha. Pero la poca comprensión de los políticos del régimen por los sentimientos de catalanes y vascos mantuvo las tensiones: el propio presidente Suárez no aceptó el uso de la ikurri?a e hizo unas declaraciones despectivas acerca de la capacidad del catalán


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #72 en: 13 de Noviembre de 2007, 19:12:03 pm »
Política y Gobierno en Espa?a. La transición política

Autor: Cesáreo R. Aguilera de Prat.

Estrategias y actores políticos.

La transición estrictamente jurídico-institucional fue breve: de la aprobación de la Ley para la Reforma Política por las Cortes orgánicas, al referéndum constitucional, es decir desde noviembre de 1976 a diciembre de 1978. Pero el proceso político completo fue más amplio: desde la muerte de dictador a la alternancia (desde noviembre de 1975 hasta octubre 1982). Entre 1975 y 1978, cambió la legalidad y la legitimidad: se apartó pacíficamente el grueso del personal político dirigente de la dictadura; se estableció un acuerdo tácito entre gobierno y la oposición sobre el pasado (nos robaron la memoria), esto es, no exigencia de responsabilidades ni depuraciones y se pactaron las nuevas reglas del juego político.

La fase más densa de innovaciones fue la del primer a?o del gobierno Suárez: desmantelamiento del Movimiento, primera amnistía limitada, Ley para la Reforma Política, legalización de los partidos y primeras elecciones libres. El periodo constituyente presidido por la política del consenso, se cerró con la moción de censura del PSOE contra Suárez en mayo de 1980. A partir de ahí se abrió un periodo inestable, con la dimisión de Suárez, el intento de golpe de Estado de Tejero y la debilidad de Calvo Sotelo hasta la alternancia de 1982.

Tras la aprobación de la CE y los Estatutos de Autonomía del País Vasco y Catalunya, la consolidación sólo se produciría a lo largo de la década de los a?os 80 en la que los sucesivos gobiernos del PSOE culminaron las tareas que UCD dejó inconclusas: control civil de las FFAA, plena autonomización territorial, reformas económicas estructurales e incorporación a la Comunidad Europea.

Según el autor (con un punto de vista absolutamente discutible e incluso tendencioso, como en general todo lo que dice), en cuanto a las estrategia de los principales actores políticos, la de Arias/Fraga resultó demasiado limitada, unilateral y fue percibida como continuista. Suárez cambió el escenario al conseguir la iniciativa con el triunfo de la Ley para la Reforma Política en las Cortes orgánicas y tendió puentes a la oposición (de ahí que el boicot de ésta al referéndum de 1976 fuese tibio). Por otra parte, la presión desde abajo (las movilizaciones) fueron importantes pero no decisivas: hizo inviable la estrategia de la reforma otorgada, pero no pudo imponer la ruptura liderada por la oposición. La fuerza autónoma organizada del Movimiento Obrero resultó ser bastante limitada.

La transición por tanto fue liderada por Suárez y como no, auspiciada por el borbón, que si bien en un principio solo contaba como legitimación el apoyo de las Leyes Fundamentales franquistas, poco después haciendo una ficción histórica legalista y, por arte de magia, se convirtió en monarquía legítima. Suárez ganó las primeras elecciones pero la izquierda obtuvieron sólidos resultados lo que favoreció a la apertura de un genuino (y pintoresco) proceso constituyente.

De la reforma otorgada a las elecciones fundacionales.

Entre noviembre de 1975 y julio de 1976 se dio un período preparatorio en el que los diversos actores tantearon el terreno, cada uno con sus estrategia. Arias y Fraga apostando por una reforma política limitada y otorgada ?desde arriba?. La oposición promulgaba la ruptura. Ambas estrategias fracasaron. Al compás de la permisibilidad oficial, s configuraron las diferentes opciones políticas (Junta Democrática y Plataforma Democrática) que posteriormente se unificaron en la Platajunta, pero pese a su teórica suma, siguió siendo débil debido a la escasa implantación de los partidos excepto el PCE.

Por su parte, Suarez, desplazó a Arias y apostó por la sustitución completa del régimen. Neutralizó a los ultras, consiguió el apoyo tácito de Fraga y aceptó diversas reivindicaciones de la oposición. La Ley para la Reforma Política fue su gran triunfo. Se trató de una ley que alteraba estructuralmente la normativa franquista que, sin romper las formas, modificaba la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento definidos como?permanentes e inalterables por su propia naturaleza?, introduciendo un cambio radical en el criterio de representación política con el paso de la orgánica a la individual. La política de pactos consiguió el fin perseguido por la oposición (la democracia), pero con otro protagonista (Suárez) y otros medios (ausencia de Gobierno Provisional y de acción cívica democrática). El único problema que produjo gran tensión fue la legalización del PCE mediante decreto-ley a principios de 1977.

Las normas electorales, condicionadas pro la Ley para la Reforma Política, establecieron la representación proporcional corregida y el sistema mayoritario limitado en una y otra cámara, además de algunas cláusulas restrictivas. Muchas de sus disposiciones serían constitucionalizadas posteriormente.

En las primeras elecciones no aparecieron algunos de los cleavages históricos (clericalismo/anticlericalismo; monarquía/república), centrándose en los ejes izquierda/derecha y centro/periferia. La oferta partidista fue vaga y moderada. Fue intensa la personalización de los partidos y el pragmatismo de las grades opciones por encima de rígidas divisorias ideológicas. El sistema de partidos surgidos en 1977 determinó en buena medida, las características del proceso posterior de transición y perdurarán en lo esencial hasta 1982. La aparición de la UCD resolvió los problemas de articulación competitiva del centro-derecha moderno y desplazó a AP, el PSOE se impuso sobre el PCE y otras familias socialistas, a nivel periférico, el PNV y Pacte Democrátic per Catalunya.

En suma, los principales problemas de los partidos fueron: la tendencia a la oligarquizaci?n; el discurso público retórico que no se corresponde con su práctica; el aislamiento con relación a la opinión pública; el neoclientelismo; la escasa afiliación pues los aparatos partidistas no incentivaron la incorporación de militantes; el predominio de líderes ?carismáticos?; la disolución programática de tipo catch-all y las distorsiones varias como tráfico de influencias, financiación irregular y transfugismo.

El consenso constitucional y los Pactos de la Moncloa.

Tras las primera elecciones se produjo un clima de desmovilización cívica favorecida por la negociación reservada de las élites políticas. El proceso constituyente se hizo sin Gobierno de Concentración y, formalmente, sin específica Asamblea Constituyente, si bien ambos factores fueron sustituidos por la política de consenso entre el gobierno de la UCD y la oposición. Este desenlace se impuso sin dificultades pues los partidos optaron por el acomodo mutuo favorecido por los resultados electorales.

La CE fue elaborada por las nuevas Cortes entre agosto de 1977 y octubre de 1978 y aprobada por amplísima mayoría parlamentaria (95%) y sólida mayoría popular (87,8% de votantes), salvo en el País Vasco.

La decisión de hacer una Constitución fue un logro democrático y que de esta tarea se encargara el Parlamento una victoria de la oposición que rechazó que el gobierno pudiera presentar unilateralmente su propio proyecto, de ahí la creación de una Comisión parlamentaria específica. Tras la filtración del borrador, se incrementaron las presiones de diversos grupos de interés, reflejado en anteproyecto y la avalancha de enmiendas. Los principales problemas de procedimiento fueron la no inclusión en la Ponencia del PSP y el PNV, la confidencialidad y la lentitud excesiva y las ambigüedades y contradicciones del texto pactado. Pese a tropezar con importantes problemas en temas delicados (aborto, relaciones laborales, educación, autonomías), el consenso se impuso gracias a la negociación privada, extraparlamentaria entre la UCD, PSOE, PCE y la Minoría Catalana. Más difícil fue incorporar a AP y al PNV que se abstuvo.

La política de consenso tuvo algunos inconvenientes como la devaluación de los debates parlamentarios por el secretismo de las negociaciones clave, la exclusión de algunas minoráis políticas importantes y la desmovilización cívica, al margen de no aclarar el alcance de muchas disposiciones constitucionales genéricas. La moderación de las élites políticas tuvo un doble coste: apatía social y crisis internas en casi todos los partidos.

La política de consenso supuso también un acuerdo sobre el pasado para evitar tensiones, la superación práctica y a todos los efectos de la dictadura. Los partidos inventaron una Espa?a democrática con una cultura integradora mediante la coexistencia de símbolos tradicionales (estatuas de Franco a caballo por ejemplo) y nuevos. La Constitución fue la expresión de transacciones múltiples entre derecha/izquierda, centro/periferia, clericales/láicos, empresarios/sindicatos y otros, en particular se resolvió el contencioso histórico de la monarquía, o la legalización del pluripartidismo y un amplio reconocimiento de derechos y libertades garantizados. El consenso se convirtió en el elemento general de legitimación del proceso de transición y tuvo escasos costes y buenos resultados en términos de eficacia, si bien no hay que olvidar la existencia de ciertos límites políticos derivados de la dificultad de transformar democráticamente los aparatos del Estado, así como la extensión de un desencanto social que se reflejó en un creciente y alto abstencionismo electoral.

La transición política coincidió con una fase de progresiva crisis económica, resultado de factores internos y externos que provocó una fuerte inflación y el crecimiento del paro y cerraba la fase de desarrollismo. Esta realidad exigió una negociación suplementaria y paralela de los actores sociales para regular los problemas empresariales, profesionales y laborales. Además de un gran pacto socioeconómico  suscrito por los partidos (los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977), se iniciaría una política de concertación neocorporatista tanto local como general mediante los acuerdos tripartitos empresarios/sindicatos/gobierno.

Los Pactos de la Moncloa aplicaron un programa político de saneamiento, de estabilización económica, de reformas fiscales, financieras y sectoriales diversas, además de cambios políticos y administrativos. Uno de sus objetivos fue el de liberalizar la economía e introducir políticas de austeridad con contrapartidas sociales como el Estatuto de los Trabajadores y el subsidio de desempleo. Las metas buscadas fueron el control de la inflación, la reducción del gasto público, el control monetario, la moderación salarial, la restricción de créditos y el aumento de la presión fiscal.

Lo singular de estos pactos es que por primera y última vez fueron suscritos por los partidos en un contexto económico internacional crítico y que fueron la extensión de la política de consenso al ámbito socio-económico, lo que reforzó la estabilidad y puso las bases para una política económica ortodoxas, aperturistas y desreguladoras, todo ello para amoldar Espa?a a la entrada a la CEE. En 1979 una nueva crisis energética provocó otra subida de precios y más paro.

Los inicios del proceso autonómico.

Con intensidades y niveles diferentes en élites y sociedad cabe sistematizar las principales visiones de Espa?a y el Estado espa?ol en cuatro tipos:

ü     Espa?a como Estado opresor, punto de vista de los independentistas periféricos.

ü     Espa?a como Estado plurinacional pendiente de que se reconozca plenamente como tal, criterios de grupos federalistas y de nacionalistas autonomistas.

ü     Espa?a como Estado-nación a todos los efectos, visión propia de unitaristas, tanto conservadores como liberales.

ü     Espa?a como conjunto heterogéneo en trance de superación como tal por su integración en unidades superiores, opción de los reducidos círculos cosmopolitas y nacionalistas europeístas.

La fórmula política para abordar satisfactoriamente el cleavage centro/periferia fue complicada. La CE optó por la ?nación de nacionalidades y regiones?. Se evitó el federalismo, pero se puede decir que es un modelo flexible y abierto. El proyecto fue el de reconocer autonomía política para las tres nacionalidades históricas y descentralización administrativa para las regiones, pero Andalucía rompió esa previsión lo que obligó a generalizar el principio y se generalizó las preautonomías hasta crear trece, base para el futuro mapa que acabaría creando excesivas CCAA uniprovinciales (7 sobre las 17 definitivas).

Tras el fracaso del golpe de estado (Tejero) en 1981, la UCD y el PSOE suscribieron unos importantes Pactos Autonómicos homogeneizadores con objeto de evitar usar la cuestión como elemento de presión y desgaste político. Los uniformistas y restrictivos Informes de los expertos se concretaron jurídicamente en la LOAPA, con la oposición frontal de los partidos nacionalistas periféricos y de los comunistas. Tras su impugnación ante el TC, y mediante sentencia en 1983, tachó de inconstitucional aspectos esenciales del texto, con lo que quedó cerrada la fase constituyente del proceso autonómico.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #73 en: 13 de Noviembre de 2007, 19:14:58 pm »
Nos deviamos del tema y mucho, retomemoslo hacia el uso del lenguaje correcto, ya que si vamos al copia pega de los acuerdos, disposiciones, leyes y otros de hace 30 a?os, y además tan extensos, vamos a necesitar abrir un tema específico sobre ello.

Debió ZP cortar a Chavez al igual que lo hizo el Rey?

Ese lenguaje ha de ser usado a pesar de ser "políticamente incorrecto"?

Desconectado STREIKER

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4146
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #74 en: 13 de Noviembre de 2007, 19:22:32 pm »


Debió ZP cortar a Chavez al igual que lo hizo el Rey?

Ese lenguaje ha de ser usado a pesar de ser "políticamente incorrecto"?


 De esta forma, y en ese contexto y lugar,  ni uno, ni otro.  NO toca.   Yo no considero que sea correcto decir que " te calles! ", aunque sea quien es.

?De una forma más  "políticamente correcta"? que lo haga Zapatero, o quien esté en al mando del Ejecutivo, eso si.
 
 

 


Desconectado leguard

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1337
  • HISPANO FUERZA Y HONOR
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #75 en: 13 de Noviembre de 2007, 19:33:09 pm »
Bajo mi punto de vista, el REY estuvo perfecto, .....y os pongo un ejemplo que lo entendereis todos(hasta yo lo entiendo),... cuando os viene un malo a agredir,
 ?que es lo que haceis? ? le dais un beso en la boca?  ?actuais con C O P(congruencia oportunidad proporcionalidad?
Pues en el caso que nos ocupa es sencillo de entender, el REY visto que este
 GORILA DICTADOR FAXISTA interrumpia a ZPorsupuesto y no le dejaba expresarse en su tiempo correspondiente, el cual ya habia tenido ER CHAVETA. Vio que lo más conveniente era actuar de esta manera. ?Y por qué?
Pues resulta que el REY, ha estado en más Conferencias Internacionales, que todos los presidentes de gobierno juntos que habia allí.

Para finalizar solo decir VIVA EL REY.
Da igual lo que le digas, no lo va a entender.

Desconectado oposithor

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1005
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #76 en: 13 de Noviembre de 2007, 19:47:28 pm »
Pues yo creo que el Rey se equivocó con lo que hizo, aunque creo que ni si quiera se puede decir que se equivocase o que se dejase de equivocar por que lo que tuvo es un "pronto" (seguramente estaba ya quemao y hasta los webs de estar alli) y no una reacción medida como alguno da a entender.

El Rey tiene una función principal que es la de representación diplomática e institucional, y la diplomacia, a mi entender, no consiste en otra cosa que en saber analizar friamente las situaciones y los porqués, y calcular al milímetro la respuesta (de palabra o de acción) necesaria en cada situación para conseguir lo que uno pretende y encima quedando como un se?or y como si no hubiera pasado nada. Si el Rey es la máxima expresión de la diplomacia espa?ola debería actuar en consecuencia. Los "prontos" para los que no somos reyes, él no puede tenerlos.

El Rey debe de evitar por todos los medios estar en el "candelero" como ha ocurrido con esto, por que en toda polémica hay gente a tu favor y gente en tu contra y él debe de mantener su imagen totalmente aséptica para que su representación sea respetada por todos y sirva de algo, sino apaga la Casa Real y vamonos...

Desconectado kaperucitablue

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6552
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #77 en: 13 de Noviembre de 2007, 19:48:44 pm »
Bajo mi punto de vista, el REY estuvo perfecto, .....y os pongo un ejemplo que lo entendereis todos(hasta yo lo entiendo),... cuando os viene un malo a agredir,
 ?que es lo que haceis? ? le dais un beso en la boca?  ?actuais con C O P(congruencia oportunidad proporcionalidad?
Pues en el caso que nos ocupa es sencillo de entender, el REY visto que este
 GORILA DICTADOR FAXISTA interrumpia a ZPorsupuesto y no le dejaba expresarse en su tiempo correspondiente, el cual ya habia tenido ER CHAVETA. Vio que lo más conveniente era actuar de esta manera. ?Y por qué?
Pues resulta que el REY, ha estado en más Conferencias Internacionales, que todos los presidentes de gobierno juntos que habia allí.

Para finalizar solo decir VIVA EL REY.
Y viva ESPA?A
Ante el defecto de pedir, esta la virtud de no dar
yo aportare economicamente


Desconectado leguard

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1337
  • HISPANO FUERZA Y HONOR
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #78 en: 13 de Noviembre de 2007, 19:55:51 pm »
La pena que nuestros antepasados no hicieran con los de este anormal lo que el dice, o hubiesen hecho lo mismo que los Anglosajones en Norte America.
Cuanto anormal resentido, que le gusta revolver en la Historia, sobre esto... al tiempo y no saquen una Ley de Memoria Historica( somos pioneros)
_________________________________________________________________________

SIGUE LA POLÉMICA TRAS LA CUMBRE IBEROAMERICANA
Chávez: 'Los espa?oles callaron a los indígenas cuando les cortaron la garganta'
Moratinos confía en normalizar en 'poco' tiempo la relación con Venezuela

CARACAS.- El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha afirmado hoy que "nadie puede pretender" que los latinoamericanos "no digamos lo que queremos", en clara alusión a su intercambio verbal con el Rey Juan Carlos I de Espa?a en la Cumbre Iberoamericana.

Chávez ha se?alado que "hace 500 a?os, desde Madrid imperial salió la orden: 'Que se callen'" los indígenas originarios de América Latina, "y los callaron", pero "cuando les cortaron la garganta".

"Sólo así los callaron. Los descuartizaron, los picaron en pedazos y colocaron sus cabezas en estacas a la entrada de los pueblos, por los caminos. ?Ése fue el imperio espa?ol aquí!", ha afirmado el gobernante ante corresponsales extranjeros en la sede del gobierno.

"A mí me extra?a que haya gente que se molesta 500 a?os después", cuando se les habla del "desastre de la conquista" espa?ola en América Latina y la "explotación y enriquecimiento" de los países ricos hacia los países pobres.

Durante su intervención ante la prensa ha mencionado al Rey Juan Carlos, y sólo habló a modo de introducción sobre la Cumbre Iberoamericana celebrada el pasado fin de semana en Santiago de Chile.

Chávez ha asegurado que los latinoamericanos "estamos obligados a decir nuestra verdad, a expresar nuestra moral histórica, y nadie puede venir a pretender que no digamos lo que somos, que no digamos lo que sentimos, que no digamos lo que queramos".

El presidente, impulsor del socialismo del siglo XXI, ha manifestado que le produce "asco oír a un latinoamericano, y sobre todo presidente", decir que en América Latina no hubo un proceso de "conquista" que barrió con la cultura originaria de estas tierras.

"Por eso yo salí a responder, ?Cómo que no?", ha expresado Chávez ante la prensa extranjera, en la que volvió a repetir su condena contra el "imperialismo" que, ha mantenido, ha saqueado y "aún saquea" no sólo a América Latina sino también a África y a los países asiáticos.

"No es que le echemos toda la culpa de nuestros males a factores externos, pero buena parte de nuestros problemas sociales se deben a factores externos", dijo Chávez.

El presidente venezolano también se ha referido a la reforma constitucional que impulsa para "acelerar" la instauración del socialismo en su país, pero que la oposición rechaza por considerar que es "antidemocrática" y que dará poder "imperiales" a Chávez.

La reforma constitucional será sometida a referendo popular el próximo 2 de diciembre.

___________________________________________


ZPorsupuesto que le siga comiendo el cipote a este GORILA DICTADOR
Da igual lo que le digas, no lo va a entender.

Desconectado STREIKER

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4146
Re: El lenguaje políticamente correcto
« Respuesta #79 en: 13 de Noviembre de 2007, 19:59:34 pm »
Pues yo creo que el Rey se equivocó con lo que hizo, aunque creo que ni si quiera se puede decir que se equivocase o que se dejase de equivocar por que lo que tuvo es un "pronto" (seguramente estaba ya quemao y hasta los webs de estar alli) y no una reacción medida como alguno da a entender.

El Rey tiene una función principal que es la de representación diplomática e institucional, y la diplomacia, a mi entender, no consiste en otra cosa que en saber analizar friamente las situaciones y los porqués, y calcular al milímetro la respuesta (de palabra o de acción) necesaria en cada situación para conseguir lo que uno pretende y encima quedando como un se?or y como si no hubiera pasado nada. Si el Rey es la máxima expresión de la diplomacia espa?ola debería actuar en consecuencia. Los "prontos" para los que no somos reyes, él no puede tenerlos.

El Rey debe de evitar por todos los medios estar en el "candelero" como ha ocurrido con esto, por que en toda polémica hay gente a tu favor y gente en tu contra y él debe de mantener su imagen totalmente aséptica para que su representación sea respetada por todos y sirva de algo, sino apaga la Casa Real y vamonos...

 Exactamente. Es lo que opino.  Muy bien argumentado.


 Yo soy un triste policía, que no ocupa ningún cargo representativo, en esta humilde parte de la sociedad en la que me muevo. Cuando viene un malo, de frente ,  tu no tengas ni la menor duda, Leguard, que se perfectamente como tengo que recibirlo, desde la profesión que desempe?o y con el arte y salero que se le debe de aplicar a cada cual. Trajes tengo para todos, y con todas las medidas disponibles.

Cojones, ovarios y demás achaques temperamentales,  tenemos todos, pero ojo, tú, como policía no  te extralimites ni lo más mínimo, por que no se te va a medir por el mismo rasero, y te se va a exigir mucho más que un Monarca. 

Saludos, y viva nuestra Patria y todos los patriotas que la aman y la quieren, la respetan y la adoran.