Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532169 veces)

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #900 en: 26 de Julio de 2008, 10:02:11 am »
 El jefe del Ejecutivo espa?ol, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, acordaron hoy crear un grupo de trabajo para que el país latinoamericano pueda vender a Espa?a 10.000 barriles diarios de petróleo a 100 dólares -el Brent, de referencia en Europa, cotiza en el entorno de los 123 dólares- a cambio de inversiones y tecnología.

Fuentes del Gobierno han indicado que este es el principal acuerdo al que han llegado Zapatero y Chávez durante su almuerzo en el Palacio de la Moncloa, con el que el presidente venezolano ha cerrado su gira europea. La comida concluyó con las excusas del presidente venezolano, quien se marchó alegando que este fin de semana se casa su hija en Caracas.

Según explicaron las fuentes del Gobierno, los 10.000 barriles diarios podrían aumentar en el futuro y procederán de las extracciones que realiza la espa?ola Repsol en Venezuela.

Chávez ha dicho al término de su visita a Espa?a que, de concretarse los planes perfilados con Zapatero, "los espa?oles tienen garantizado el suministro de petróleo por 100 a?os". "Tengo una buena nueva que dar a los espa?oles: tienen garantizado por 100 a?os el petróleo", indicó en una entrevista con Televisión Espa?ola. Y recalcó que Venezuela "tiene petróleo para 200 a?os, es la reserva más grande del mundo".
Presencia de Sebastián

El grupo de trabajo, encabezado por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, y el ministro venezolano de Energía, Rafael Ramírez, tiene como objetivo constituir en Espa?a un fondo al que iría a parar la factura de los barriles para financiar en Venezuela proyectos relacionados con la tecnología, los equipamientos médicos o las infraestructuras.

Empresas constructoras espa?olas podrían también participar en las iniciativas que se financien con ese fondo.

Chávez ha anunciado su intención de ofrecer a Espa?a petróleo a cambio de tecnología o maquinaria para la transformación de alimentos en la rueda de prensa que ha ofrecido junto a Zapatero, un acuerdo similar, según ha dicho, al que ya ha suscrito con Portugal. El grupo de trabajo que perfilará el intercambio entre Venezuela y Espa?a se constituirá de manera inmediata.

La comida de trabajo, en un ambiente "muy cordial y distendido", ha tenido como asunto central la política energética, el alza de los precios del crudo y la posibilidad de llegar a acuerdos bilaterales para paliar la situación.
QUID PRO QUO

Desconectado fuyu

  • POR CUANDO ESPA?A ERA ESPA?A, Y NO 17 TRIBUS.
  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 5468
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #901 en: 27 de Julio de 2008, 02:02:44 am »
Bueno, algo positivo de la relaciones diplomaticas con republicas bananeras.
EN LOS PRÓXIMOS CUATRO A?OS ME PROPONGO SEGUIR AUMENTANDO LA PROSPERIDAD, LLEGAR AL PLENO EMPLEO.

Jose Luis Rodriguez Zapatero, mayo de 2007.

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #902 en: 27 de Julio de 2008, 02:15:34 am »
Que cara de sinceridad se le ha visto cuando le han preguntado si financiaba las farcs, a mi me ha convencido, pena de pais con la riqueza que cuenta y que gobernantes tiene y ha tenido.

Un saludo

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #903 en: 27 de Julio de 2008, 10:17:05 am »
El desplome del sector inmobiliario, que ha tenido su principal exponente en el concurso de acreedores (la antigua suspensión de pagos) de Martinsa-Fadesa, puede poner en peligro el cambio de sede de RTVE. El proyecto estrella del presidente de la corporación estatal, Luis Fernández, está en el ojo del huracán ante la incierta evolución del sector del ladrillo y la necesaria recalificación del suelo que actualmente ocupan los tres edificios sobre los que cuelga el cartel de "se vende": Prado del Rey, Torrespa?a y los Estudios Bu?uel.
Los tres solares en venta han sido valorados en 725,2 millones de euros

El plan de viabilidad del Proyecto Nueva Sede pone de manifiesto que si el precio de los terrenos en venta cae en 2011 un 20%, respecto a la tasación hecha en febrero de 2008, no se cubriría el coste de financiación del edificio que agruparía las actividades de la radio y la televisión estatal. Las empresas consultadas por este periódico han eludido hacer una estimación sobre cómo evolucionarán los precios en un sector, el inmobiliario, que atraviesa por una profunda crisis.

La sociedad tasadora Sivasa valoró en 725,2 millones de euros los 240.000 metros cuadrados que suman los tres solares en venta. Con estos recursos se abordaría el cambio a un nuevo edificio, que se construiría en un emplazamiento aún no decidido. La corporación calcula que el coste de la operación alcanzaría los 582 millones de euros, incluyendo los gastos derivados de la compra del terreno de la futura localización, la construcción del edificio, la adquisición del mobiliario, la mudanza y los gastos financieros.

El informe elaborado por Analistas Financieros Internacionales (AFI) precisa que, teniendo en cuenta la inflación anual hasta 2011, el valor del suelo de RTVE podría subir un 2%, hasta alcanzar los 774 millones. Pese a que este documento es anterior al pinchazo de la burbuja inmobiliaria, sus autores dejan entrever su optimismo sobre la evolución del sector, hasta el punto de considerar "extremadamente improbable" la posibilidad de que el precio del suelo baje un 20%.

Un portavoz de RTVE precisó esta semana que "el proyecto sigue adelante, exactamente igual y en los plazos fijados". En su informe, la corporación confía en el "gran atractivo inmobiliario" de sus terrenos, incluso en un escenario de prolongada recesión económica. A tenor de sus cálculos, la escasez del suelo en el centro de Madrid y en Pozuelo (donde se ubica Prado del Rey) hace "prácticamente imposible" un ajuste del precio de estos terrenos. RTVE cree que el riesgo es "muy bajo, prácticamente inexistente".

A la hora echar cuentas, la corporación afirma que el proyecto de nueva sede es financieramente viable si en julio de 2011 la venta de los terrenos -después del pago de los impuestos por plusvalía- supera los 581 millones de euros. Para que el edificio "emblemático" que acogerá las emisiones de TVE y RNE sea una realidad -en torno a 2012- será necesaria una recalificación de los terrenos. Según la corporación, la transformación para uso residencial depende de las negociaciones con los Ayuntamientos implicados (Madrid y Pozuelo de Alarcón) y de la Comunidad de Madrid. El precio de estos solares tendrá en cuenta tres posibles escenarios de recalificación: residencial, oficinas y mixto. La corporación no prevé "falta de interés" de posibles compradores.

El objetivo es que el proyecto no genere endeudamiento a la compa?ía, máxime después de que el Estado se haya hecho cargo de los casi 8.000 millones de euros de deuda generada por el antiguo Ente Público. RTVE estima que con el traslado a una nueva sede y la integración en un único edificio de todos los servicios ganará en eficiencia y ahorrará costes. El mantenimiento de las instalaciones de Prado del Rey (algunas con amianto y aluminosis) costó el a?o pasado más de 16 millones de euros. RTVE tendrá menos gastos (unos cinco millones de euros) al reducir el espacio, ya que la nueva sede ocuparía casi 5.000 metros cuadrados menos. De los 240.000 actuales se pasaría a 172.000, según estima la consultora Inypsa.

Fernández aspira a que la nueva sede sea "mucho más" que un edificio. "Será un lugar de trabajo agradable y funcional del que se sientan orgullosos todos los profesionales de esta casa y todos los ciudadanos". RTVE compara la magnitud del cambio a la protagonizada por Telefónica o el Banco Santander, que han abandonado sus edificios históricos para trasladarse al extrarradio de Madrid o a municipios de la Comunidad.

Para la compra de los nuevos terrenos, RTVE tiene previsto invertir 161 millones de euros. La corporación ha avanzado que la nueva sede estará en la Comunidad de Madrid. La construcción del edificio, que se adjudicará mediante un concurso, tendrá un coste cercano a los 300 millones. Y para la mudanza destinará alrededor de seis millones.

El proyecto de la nueva sede, presentado al Consejo de Administración el pasado abril, fue aprobado por la mínima: seis votos a favor, cinco en contra y una abstención. Fernández, que se ha comprometido a negociar con los representantes de los trabajadores todo lo relacionado con el cambio, aseguró entonces que la creación de la nueva sede deberá contribuir a "implantar un modelo que garantice su eficiencia desde una perspectiva profesional, tecnológica y económica".
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #904 en: 27 de Julio de 2008, 10:23:58 am »
Brian Brooke, de Merrill Lynch, no pudo resistirse a hacer una broma. "Buenos días, yo no voy a hacer ninguna pregunta sobre Espa?a". La conferencia con analistas para la presentación de los resultados de Vodafone estaba terminando. En poco más de 20 minutos de intercambio de pareceres entre el primer ejecutivo del gigante del móvil, Arun Sarin, su director financiero, Andy Halford, y los analistas de las firmas de inversión, Espa?a había sido citada ya 55 veces. Casi todas, para mal. Vodafone se?aló a Espa?a, el motor del grupo en los últimos a?os, como la causa de sus decepcionantes resultados de su primer trimestre fiscal (de abril a junio). Pero la firma británica no está sola. Ese mismo día y en los siguientes, los primeros ejecutivos de decenas de multinacionales han alertado sobre el deterioro de su negocio en Espa?a en presentaciones a analistas realizadas en Londres, Nueva York, Los Ángeles, Chicago, París, México DF, Ámsterdam, Estocolmo o Milán.
EL PAÍS ha realizado un rastreo de los comentarios sobre Espa?a realizados por los grandes ejecutivos de las multinacionales en sus presentaciones de resultados y conferencias con analistas de los últimos días. Los mensajes llevan casi siempre a la misma conclusión: Espa?a va mal.

Los ejecutivos se refieren abiertamente al estallido de la burbuja inmobiliaria espa?ola y a cómo ha afectado la crisis crediticia a nuestro país. Algunos usan eufemismos ("Espa?a es el país con la situación más desafiante"). Otros son más claros y hablan de deterioro o debilidad de la economía espa?ola. En muchos casos, Espa?a es la excepción. "Nos va bien en toda Europa, salvo en Espa?a", es un mensaje que se repite con cierta frecuencia.

Vodafone no es la única empresa de telefonía que nota el lastre espa?ol. Ericsson, en sus resultados, muestra números más modestos este trimestre en las ventas en Europa del Oeste, con una caída del 3%. "La región muestra un desarrollo variado, con el negocio más ralentizado en Reino Unido y Espa?a, que perjudica el crecimiento que muestran otros países", explica en el informe su consejero delegado Carl-Henric Svanberg. Jason Cohenour primer ejecutivo de Wireless Sierra, empresa especializada en telecomunicaciones y conexiones inalámbricas a Internet, también hizo hincapié en su conferencia la semana pasada de que "diferentes mercados europeos registran algo de pereza". Como ejemplo, se?ala a Espa?a, que además de riegos en sus mercados, vive "una burbuja estatal desinflándose".

Además del negocio de las telecomunicaciones, las multinacionales que han alertado sobre la negativa evolución del negocio espa?ol pertenecen a sectores muy diferentes, desde el automóvil al cemento, pasando por los viajes, los cines, ascensores, electrodomésticos o las gafas de sol. Grandes empresas como Renault, Volkswagen, Honda, Ford, Cemex, ABB, Ericsson, Philips, Avis, Royal Caribbean o Danone son sólo algunas de las decenas de compa?ías que han se?alado con el dedo a Espa?a como fuente de algunos de sus males.

La mayoría de esos mensajes han pasado inadvertidos. No fue así en el caso del gigante de la telefonía móvil Vodafone. Sus acciones se desplomaron en Bolsa el martes tras presentar unos resultados decepcionantes en los que Espa?a se llevó la peor parte.

Ya el comunicado oficial de resultados destacaba el frenazo en Espa?a, pero además sus altos ejecutivos se recrearon en la cuestión durante la presentación a analistas. "La economía espa?ola se ha debilitado significativamente". "El desempleo está creciendo especialmente en el segmento de los trabajadores inmigrantes, en el que hemos crecido mucho. El crecimiento del PIB también se está frenando y estamos viendo una rápida optimización ", se?aló Sarin. Halford, el director financiero, incidió en que Vodafone se había visto "desproporcionadamente" golpeada por la crisis por su fortaleza entre los inmigrantes, afectados por el parón del sector de la construcción. Ambos llegaron a decir que estaban vigilando estrechamente el repunte de la morosidad de los clientes y que la compa?ía está tomando una serie de medidas para recuperar el crecimiento.

Fuentes de la filial se?alan que "a Espa?a se le prestó especial atención pues Vodafone Espa?a ha mantenido un fuerte ritmo de crecimiento en los últimos cuatro a?os y el resultado de este trimestre rompe la tendencia". "Pero este resultado no puede ocultar que el mercado espa?ol de telefonía móvil sigue siendo por penetración, uso y adopción de los nuevos servicios de los más pujantes de Europa". Es cierto que el propio Sarin calificó el martes de "increíblemente exitoso" el crecimiento de la filial espa?ola en los últimos cuatro a?os, y en la compa?ía se?alan que incluso en este trimestre relativamente malo la actividad comercial mantiene un fuerte ritmo (171.000 nuevos clientes en el trimestre) y los principales indicadores de negocio (minutos de voz por cliente, penetración de 3G, despliegue de red) están entre los más altos de Europa.

No sólo Vodafone ve en la ralentización de la construcción un problema para su crecimiento. Las más afectadas, como era de esperar, son las vinculadas directamente al sector. Cemex, empresa cementera mexicana, presentó sus cuentas semestrales el pasado miércoles: mientras que en el resto de Europa sus ingresos por facturación crecieron un 27%, en Espa?a sus ventas cayeron un 7%. "El volumen de cemento durante el segundo trimestre decreció hasta un 26%", explicó el vicepresidente financiero Héctor Medina. "Las excepciones en crecimiento del resultado bruto de explotación han sido EE UU, Espa?a y Reino Unido", comentan. Italocementi detecta casi los mismos culpables de sus peores previsiones. "Será un a?o difícil por la caída de mercados maduros como el de Italia, Espa?a o Estados Unidos".

Otras empresas de materiales de construcción se ven en la misma tesitura que las cementeras. La caída de la construcción se extiende como una mancha de aceite: la metalúrgica Arcelor, la multinacional de maquinaria de construcción Terex, la empresa de electrodomésticos Electrolux... todas ven malos tiempos para Espa?a. Algunas incluso anuncian ya recortes de personal. La firma francesa de cristales, ventanas y materiales de construcción Saint-Gobain explicó a los analistas que "el mayor parón del negocio" lo registraron en Espa?a y Reino Unido. Por eso, anunció que suprimirá en esos dos países 1.500 y 560 empleos, respectivamente.

Otro sector donde Espa?a es el dolor de cabeza de las multinacionales en el del automóvil. La caída trimestral del 30% en ventas de automóviles anunciada en junio es un comentario recurrente. "?Cómo podemos pedir a nuestra gente de Espa?a o Italia motivación con esa caída?", se pregunta Thierre Moulonguet, consejero delegado de Renault. "Vemos diferencias en los resultados por regiones. Es el caso de, por ejemplo, Espa?a, donde la construcción se está viniendo abajo".

Tony Helsham, director general de Volvo, le echó la culpa al ladrillo en su encuentro con analistas. "En Espa?a hemos tomado la decisión de bajar el ratio de producción", zanjó. "En Espa?a esperamos que el mercado siga siendo duro y débil en la segunda parte del a?o, y ya veremos en el futuro", comentó Jean-Philippe Collin, director general de Peugeot. Tampoco consiguió ser optimista.

Ni casas, ni coches, ni vacaciones. Con la crisis, en Espa?a, no está el horno para bollos. "Con menos dinero en el bolsillo, la gente puede permitirse menos viajar", explicaba la semana pasada Marcus Hedblom, consejero delegado de Spanair. La aerolínea propiedad de la escandinava SAS recorta rutas y despide a 1.100 trabajadores en Espa?a. "Es cierto que nuestro rendimiento el segundo trimestre de este a?o fue marginalmente más bajo de lo que esperábamos, pero es culpa por completo de Espa?a", anunció Richard Fain, consejero delegado de la operadora de cruceros Royal Caribbean.

Todos son pestes contra la burbuja inmobiliaria en Espa?a entre las multinacionales. Incluso en el sector del consumo o el textil. "La contracción de la industria de la construcción, elemento clave de su historia de crecimiento, está poniendo bajo presión a los consumidores, y por eso estamos viendo debilitarse algunas tendencias de nuestro negocio allí, en contra de lo ocurrido en a?os y trimestres anteriores", justificó Roger Farah, presidente de Ralph Lauren. En la misma línea hablan en Burberry, donde detectan en el país "un mercado muy complicado". A Luxottica, firma italiana de gafas, tampoco le van bien las cosas aquí, según reconoce. Ni a la marca industrial 3M.

Ni siquiera los más potentes del consumo se cortan a la hora de dar malas previsiones para su marcha en el país. Marcos de Quinto, presidente para Espa?a y Portugal de la multinacional del refresco comentó recientemente que la crisis no se lleva bien con sus burbujas. "La casi recesión está impactando algo", explicó. "Supongo que la gente sale menos que antes", razonaba. Las ventas en cafetería en Espa?a ya han caído el 6%. Un ejecutivo de Danone admitía ante los analistas, que pese a que la evolución en el país para la marca no ha tenido nada rese?able este trimestre, han observado "una evolución a la baja" en los modos de consumo. Como alguna otra empresa, también culpaba a la huelga de transportistas de parte del deterioro de sus resultados en Espa?a.

Y con los resultados más modestos y un consumo al parecer más moderado, las empresas de publicidad y las de recursos humanos, recogen da?os colaterales. "Ahora en Espa?a, el crecimiento orgánico de Yell Publicidad, del 2,4%, es menor que la previsión original, del 5% y la muy reciente del 3%, principalmente por las presiones económicas", se lamenta Yell Group, firma inglesa due?a de Páginas Amarillas. Ron Icke, primer ejecutivo de la firma holandesa de colocación USG People (que en Espa?a opera con el nombre de Start People), ya ha notado cómo les salpicaba el fantasma del paro. "En Espa?a los servicios de dotación de personal empezaron a declinar en la segunda mitad del pasado a?o". Ahora, lo que se resiente es su facturación.

Pero no todos son lamentos. Por unos motivos u otros, siempre hay algunos barcos que resisten mejor las tempestades. Intrum Justitia, una empresa que se dedica a lograr el pago de morosos, aseguró hace unos días que "estaban muy contentos de haber comprado un cartera amplia en Espa?a en 2005". La tasa de morosidad bancaria, aunque aún muy baja, se ha duplicado hasta cerca del 1%. A más morosos, mejor les irá a ellos este a?o.

TeliaSonera, matriz de la empresa de telefonía Yoigo, dedicó a Espa?a palabras contrarias a las de su rival Vodafone. "Este trimestre en general, es el país que más contribuye a nuestro crecimiento", explicó Kim Ignatius, director ejecutivo. Sus cuentas, con un resultado bruto de explotación negativo en el mercado espa?ol, no son como para tirar cohetes, pero dice que está "de acuerdo con sus planes".

Google, el buscador de Internet más famoso del mundo, incluso citó a Espa?a como uno de los principales apoyos de su crecimiento. La cadena de restaurantes de comida rápida McDonald's tampoco sabe de frenazos económicos: sus ventas han crecido en Espa?a un 9% en dólares, a lo que también ha contribuido el empujoncito del cambio del dólar a euro. La textil sueca H&M, en su informe de resultados del semestre, reflejó la apertura de seis tiendas nuevas en Espa?a, así como un aumento del 13% de las ventas en el país.

Y en Adidas todavía se frotan las manos con las enormes ventas que registraron gracias a la Eurocopa. La victoria de Espa?a, equipo al que patrocinaban, les facilitó la venta de camisetas, lo que según algunos expertos, hará subir su facturación con fuerza este a?o. Pero nunca llueve a gusto de todos. A Kinépolis, gestora de salas de cine, no le ha hecho ni pizca de gracia lo de la Eurocopa. La asistencia a sus salas ha bajado un 23% este trimestre por culpa de la fiebre del fútbol. También Espa?a ha ensombrecido sus resultados.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #905 en: 27 de Julio de 2008, 10:36:15 am »
Los mercados han dado pruebas más que suficientes de que su olfato no siempre es el mejor y que sus previsiones tampoco son infalibles. Pero algo está cambiando entre los inversores en las últimas semanas. La duración de la crisis ha modificado algunas de las premisas que los analistas daban por seguro al comienzo de esta nueva etapa, hace ahora casi un a?o.
Es el caso de la resistencia mostrada por los mercados emergentes. Es cierto que durante el oto?o, e incluso algunos casos también en los primeros meses del a?o -como el Bovespa de Brasil-, las bolsas emergentes se han comportado mejor de lo que lo han hecho la mayoría de los mercados occidentales. Pero desde el pasado mes de mayo, las caídas han sido generalizadas. Una evidencia que pondría fin a la teoría de que los países emergentes podían tirar del crecimiento mundial pese a la desaceleración de Estados Unidos y Europa, bajo el argumento de que se había producido un desacoplamiento (decoupling) de los ciclos económicos de los países emergentes.

"En realidad, esa teoría sí se ha cumplido, ha funcionado. Lo que pasa es que la independencia de los países emergentes tiene un límite", subraya José Carlos Díez, economista jefe de Intermoney. "Dos tercios del consumo mundial tiene lugar en los países desarrollados. El frenazo que está atravesando la demanda interna en estos países ha empezado a frenar, a su vez, la producción de las economías en desarrollo. No podía durar para siempre", admite.

Una desaceleración económica que ha venido acompa?ada de un fuerte rebote de la inflación a nivel global y más en estos países. Según alertaba el Instituto de Finanzas Internacionales, que agrupa a los principales bancos privados del mundo, en su último informe, si los bancos centrales suben mucho los tipos de interés para frenar la inflación "las probabilidades de recesión y restricción del crédito en estos países amenazan con un aterrizaje forzoso".

Un panorama complicado en el que difícilmente se podrán repetir las ganancias del 50% que tuvieron los mercados emergentes entre agosto y diciembre del a?o pasado. De hecho, todo apunta a una nueva etapa de fuerte inestabilidad en las bolsas, como ya hemos podido comprobar en estas últimas semanas. Eso es lo que dice también el índice de volatilidad de Chicago (VIX), que mide las expectativas del mercado para los siguientes 30 días. En definitiva, es la medida del miedo del mercado.

Desde 2003, el VIX se ha movido de media en el nivel de los 15,5 puntos. Pero en los momentos de mayor incertidumbre de la actual crisis financiera ha superado los 30 puntos. Su nivel más alto lo alcanzó el 17 de marzo pasado, en plena crisis de Bear Sterns, cuando subió hasta los 32,27 puntos. Superado ese episodio, el índice recuperó cierta calma pero este mes ha vuelto a subir y se sitúa en zona de crisis. Estos datos confirman que el mercado no las tiene todas consigo y que no descarta nuevas turbulencias financieras.

Aunque si hiciéramos caso a la evolución de la cotización del yen frente al dólar hay muchas más probabilidades de subidas que de bajadas. "Suele suceder que cuando las bolsas caen, el yen sube porque muchos venden sus créditos en yenes para tener liquidez. Y al revés", asegura Díez. La moneda japonesa registró su máximo en marzo pasado, cuando perdió la cota de las 100 unidades. Pero ha durado poco y el yen vuelve a cotizar cerca de los 108 yenes por dólar.

Un optimismo respaldado por muchos analistas y organismos internacionales. "Lo peor ha quedado atrás", asegura Philippe d'Arvisenet, economista jefe de BNP Paribas. Pero la crisis financiera dista mucho de estar próxima a su fin y, sobre todo, "su impacto sobre la economía real está lejos de haberse desarrollado por completo", advierte el economista francés. Ese deterioro de las perspectivas se refleja, sin duda, en el coste del riesgo.

Los precios de los seguros contra la suspensión de pagos de la deuda (conocidos como Credit Default Swaps) se han disparado para aquellos países europeo que sufren una fuerte desaceleración económica, según informaba esta misma semana Financial Times. Entre ellos, Espa?a. Asegurar 10 millones de deuda espa?ola cuesta ahora 13.000 euros más que en junio, lejos de los 1.000 euros de más que debe pagar Alemania y sólo superado por la prima extra exigida a Portugal (14.000 euros), Italia (15.000) y Grecia (16.000). Es la apuesta de los mercados sobre los países con más posibilidades de recesión.

Ese escenario podría contribuir, a su vez, a abaratar el petróleo. El barril de Brent, el de referencia para Europa, ha reducido su precio más de 20 dólares en apenas 10 días, hasta situarse alrededor de los 125 dólares por barril. Según Joaquín Vial Ruiz-Tagle, de la unidad de tendencias globales del departamento de estudios del BBVA, el precio ya ha hecho mella en la demanda. "Se están produciendo cambios significativos en el comportamiento de los consumidores como reacción a los elevados precios de la enería", asegura Vial en un reciente informe, y entre ellos cita la creciente preferencia por el transporte público, la demanda de coches más peque?os y eficientes y la vuelta a vivir en el centro de las ciudades. Aun así, lograr que el petróleo vuelva a cotizar en niveles de dos dígitos parece todavía una tendencia lejana.
QUID PRO QUO

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #906 en: 27 de Julio de 2008, 23:30:45 pm »
Bueno pues podiamos comentar las medidas concretas contra la crisis que el gobierno está estudiando tomar, que opinion os merece, el tema de facilitar toda la cobertura de desempleo a aquellos que regresen a su pais con un compromiso de no volver en x tiempo.

 No se exactamente el desarrollo de la medida, pero en principio desde el punto de vista social y desde el punto de vista economico no me termina de convencer porque sin entrar en tecnicismos que no comprendo, me parece por un lado que el dar billete precisamente a los extranjeros con residencia legal un tiempo considerable de cotización, y posiblemente los más integrados no es muy adecuado, me parece más correcto que se estudie la posibilidad de ayudar  repatriar a los extranjeros con estancia irregular( sigue la incontanble afluencia de gente y por desgracia de muertes, las que sabemos y las que no sabemos), y no a aquellos que más aportado a nuestra sociedad, tienen todo el derecho a la prestación, pero creo que en las mismas condiciones que los espa?oles.

 Y el lado económico lo veo más turbio aún, pues entiendo que estas personas con derecho a prestación, si cobran esa prestación en su pais, revertira en ese pais, mientras que si cobraran la prestación en Espa?a, por un lado no tendría que ser completa, con el consiguiente ahorro y y ventaja en su reincorporación al mercado laboral, y por otro lado lo que cobraran o parte de ello quedaria para el consumo interiór y consecuente creación de riqueza.

 Bueno quizás no sea asi, sin menospreciar a nadie pues cualquiera me da sopa con ondas en economía, sino que se lo digan a mi cartilla, me gustaria conocer de la opinión que suelen estar versados en economia como periférico u oposhitor.

un saludo.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #907 en: 28 de Julio de 2008, 09:41:00 am »
Pilar Martínez acudió hace un a?o y medio a un prestamista privado. Necesitaba pagar el piso en el que vive en Valencia, pero no podía acceder a un crédito bancario porque una deuda anterior la había llevado al registro de morosos. Se puso en manos de una financiera y aparentemente el dinero era rápido y fácil de conseguir a través de un préstamo puente, pero pocos meses después tenía la casa embargada y una orden de desahucio, explica.
Asegura que la han estafado y que le han cobrado intereses "abusivos", de más del 40%, una cifra que es ilegal en Espa?a, ya que supera el 29% establecido por la ley. De los 60.000 euros que solicitó a la financiera para pagar el piso, la deuda acabó por duplicarse y le exigieron 110.000 euros en pocos meses, según relata la afectada, que asegura que ni siquiera la sacaron de la lista de morosos. Su abogada confirmó que ha presentado una demanda ante el juez contra la financiera.
Como no pudo afrontar el pago, la financiera, que responde al nombre de Finanziamar y tiene sede en Valencia, se quedó con su casa de la calle Padre Luis Navarro, en el barrio del Cabanyal.
Ahora, Pilar Martínez, que está de baja por depresión y tiene un hijo, ha iniciado una cruzada para tratar de revertir la situación y acusa de estafa a quienes le prestaron un dinero, que, en aquel momento fue fácil de conseguir pero que ha acabado por dejarle sin vivienda. "Me han amargado la vida, yo lo que quiero es que no estafen a nadie más, que esto no quede impune", dice Martínez.
Este diario intentó conocer la versión de la financiera sobre el caso, pero pese a las reiteradas llamadas a la sede de la firma en Valencia no fue posible hablar con su responsable para que diera su versión sobre el caso de Pilar Martínez. Finanziamar se presenta en su página en internet como una firma de capital privado para realizar cualquier compra hipotecaria y se dirige a aquellas personas que no pueden gestionarla a través de bancos y cajas.
Proliferan las firmas de dinero rápido
Ni Adicae ni Ausbanc, las dos asociaciones que defienden los intereses de los consumidores frente a entidades bancarias tienen cifras del número de personas que acude a la refinanciación de deudas y a los prestamistas particulares, pero aseguran que el número de empresas que se dedican a prestar dinero a intereses muy elevados no para de crecer como se comprueba en los numerosos anuncios televisivos matinales, y más en tiempos de crisis.
El delegado de la Asociación de Usuarios de Servicios Bancarios (Ausbanc), José Antonio Pérez, advierte de que estas entidades tienen la posibilidad de marcar "un interés superior al normal del dinero" y remarca que "obligan a firmar ante notario, por parte del cliente que se recibe más dinero del que se presta", a?ade.
Por su parte, desde Adicae confirman que se han disparado las consultas sobre créditos rápidos y aconsejan a los usuarios mirar al detalle las condiciones y que sean conscientes de que que acabarán pagando más por el dinero si optan por este tipo de financiación.
El Defensor del Pueblo ha puesto en marcha una investigación sobre las empresas de reunificación de deudas e incluso envió una queja al Ministerio de Economía, que ya ha dado los primeros pasos para regular esta actividad, la del préstamo privado, al que recurren personas con necesidades graves de liquidez, pero que no pueden optar por entidades bancarias.
QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #908 en: 28 de Julio de 2008, 15:24:10 pm »
Sólo he mirado un poco por encima los comentarios de las últimas semanas.
En relación a las balanzas fiscales, Fco. son muchas las críticas, por un lado por la metodología, no es realmente fácil saber donde se genera la riqueza a través del lugar donde se pagan los impuestos. Buena parte de las empresas que tienen su sede en Madrid o Barna realizan la actividad en otras comunidades (los embalses del "pais de los mil rios", Galicia, tributan por sociedades fuera de Galicia por ejemplo) por otro lado los lugares son o no atractivos para la inversión en función de la productividad y esta está directamente relacionada con la inversión pública hasta tal punto que es el factor que más influye. En este sentido tendríamos que mirar los históricos de inversión y, por lo que creo saber, algunas comunidades no salimos bien paradas.
Tambien se da el caso de comunidades con más peso que, en cierto modo, compran para posteriormente paralizar, iniciativas de otras comunidades (empresariales me refiero) que les pueden hacer sombra. En concreto en el caso gallego hace a?os que se intenta crear un sector energético propio y, hasta el momento, siempre han conseguido pararlo de uno u otro modo. Es como el caso de la compra de patentes por grandes empresas que se pueden ver perjudicadas por su desarrollo.
Evidentemente esta es un visión parcial pero que creo que se debe tener en cuenta. Un ejemplo, cuando se separaron Chequia y Eslovaquia se decía que esta, eminentemente agrícola, tendría problemas. El paso del tiempo ha demostrado que las dos han crecido.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #909 en: 28 de Julio de 2008, 15:40:59 pm »
Pueden ser varias las causas que lleven al gobierno a adoptar la medida de pagar la prestación de desempleo en un sólo pago: por un lado maquilla las cifrar de desempleados (si no viven aquí no cuentan), por otro lado se "cura en salud" politicamente, recuerda que en las últimas elecciones la inmigración hizo da?o al gobierno, y por último, y para que la valoración económica sea completa, hay que tener en cuenta que posiblemente muchos de estos trabajadores tengan con ellos a su familia con lo cual además de la prestación por desempleo debes sumar la educación la asistencia sanitaria en muchos casos la asistencia social...
Por último recordar que si la crisis en fundamentalmente cíclica como es de prever la recuperación también lo será, esto es algo muy estudiado y, a día de hoy, nadie sabe como evitarlas (es como la gripe) lo que se puede es mitigar o atenuar.
A los que tanto hablan de las virtudes del monetarismo y del mercado decirles que, en épocas de vacas flacas, los empresarios acuden corriendo a los gobiernos a pedir. En los últimos tiempos se pide inversión pública (que ejecutan las empresas) se insinúa la creación de una banca pública para estos casos, se pide la utilización de la reserva de pensiones para fines distintos de los que fueron creados o bien se acude al gobierno para que avale los títulos (titulización) emitidos por entidades bancarias privadas pues tal  y como están las cosas dichos instrumentos privados carecen de confianza. En fin, que todo tiene su contrapunto y se podría hablar mucho.
Para acabar, los medios publican en grandes titulares el incremento del número de desempleados, omiten en cambio, o publican en letra peque?a, la totalidad de los datos: en el último trimestre el número de empleados se ha incrementado en 50.000 personas. El incremento del paro se ha debido al incremento de la población activa no a la destrucción de empleo(de momento).


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #910 en: 28 de Julio de 2008, 15:46:13 pm »
Cierre de empresas, incremento de morosidad, del deficit... todo esto pasa... y es normal, siempre ha ocurrido...ciclicamente. Funcas acaba de pedir inversión pública y ha restado importancia al deficit, muy peque?o por otra parte. La propia EU considera el 3% como límite razonable (el espa?ol previsto es del 0,5).

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #911 en: 28 de Julio de 2008, 21:59:51 pm »
La reciente visita a Espa?a del Príncipe Naruhito de Japón y, en concreto, a la región de Castilla La Mancha amenaza con desestabilizar el equilibrio turístico de la comunidad. Más de 400.000 japoneses visitaron nuestro país el pasado a?o y puede que muchos más -de un país de 120 millones de habitantes- se animen a venir tras el impacto mediático de su alteza real. Naruhito acaba de cumplir 30 a?os cuando su país se embarcó en una de la peores crisis económicas que han saltado a los libros de historia. Pertenece a una generación de jóvenes que ha vivido una época de carpe diem económico -el de los a?os 80 en Japón- para entrar después en otra de ajuste intenso de los excesos pasados, especialmente, en el terreno crediticio e inmobiliario.

?Qué ocurrió en Japón? Seguro que les suena. Burbuja inmobiliaria, burbuja bursátil y orgía monetaria. El sector exportador ha sido desde los a?os 80 el motor de la economía nipona. Por entonces, tras el acuerdo de Louvre, las repetidas intervenciones en el mercado de divisas, acompa?adas por unos tipos de interés bajos, dispararon los precios de varios activos y, entre ellos, los precios del suelo y de las acciones, que se elevaron en torno al 180% (EN eSPA?A UN 300% Y TENIENDO SUELO PARA DAR Y REGALAR) entre 1985 y 1989, según datos de Goldman Sachs. Para finales de 1991, los precios de la vivienda comenzaron a caer en la mayoría de ciudades del país. Y el efecto dominó no se hizo esperar por las prácticas empresariales que se realizaban entonces: las empresas tenían fácil acceso a la financiación e instauraron la singular costumbre de diversificar en el ladrillo el capital sobrante de sus inversiones atraídas por el olor a dinero fácil. Vamos, nada que no se haya hecho en Espa?a en el boom inmobiliario de 1998 y 2006.

La caída del valor de la propiedad atrapó, primero, a las gigantescas inmobiliarias del país, después a los bancos y en medio, la ciudadanía. ?Consecuencias? De un periodo de expansión sin igual se pasó a otro de recesión con inflación y, a?os más tarde, a otro de recesión con deflación. Compa?ías y banca aprovecharon la coyuntura especulativa en torno al suelo y la bolsa para invertir grandes cantidades de capital que, posteriormente, se fue evaporando conforme la crisis se agravó. Según recoge Goldman Sachs en un estudio de 2004 dirigido por el jefe de renta variable de la firma Peter Oppenheimer, ese deterioro fue debido a la incapacidad gubernamental por actuar ante el problema, así como al inicio. ?Una de las lecciones de la crisis japonesa es que la adopción de políticas monetarias restrictivas profundizaron la crisis en el tiempo?, explica.

?El incremento de los créditos bancarios a finales de los a?os 80 fue acompa?ado por un inusualmente bajo coste de capital y la incorporación de activos inmobiliarios en el capital de los bancos?, se?ala. Los préstamos suponían el 90% del PIB de Japón en 1991. En 2008, el volumen de crédito supone casi un 150% del PIB espa?ol. Según este estudio, el problema bancario empeoró por el rechazo de las autoridades a permitir que los bancos cayesen o suspendiesen, así como por el uso de colaterales como garantía de los créditos. Como ven, nada que no sepamos que esté sucediendo ahora. La vulnerabilidad del sistema bancario se presenta como la gran amenaza de esta crisis en curso. No se ha hecho nada al respecto. En Espa?a, el sistema está aparentemente sano por la restrictiva regulación que no ha permitido exponerse a los instrumentos financieros que han destrozado a los sofisticados bancos de inversión o a aquellos, que sin serlo, jugaron al mismo juego.

Pero hay otra variante de jugar con fuego y es lo que ha sucedido en Espa?a. La década de los a?os 00 marca el escenario de tipos de interés más bajos de la historia. El Mibor, el Euribor espa?ol que fue la referencia hasta la adopción del euro, jamás estuvo a los niveles actuales. Espa?a vuelve a jugar con tipos reales negativos (la inflación es superior al precio oficial del dinero) durante este verano. Un episodio que esta vez no servirá de estímulo a la inversión por el elevado da?o que ha sufrido la economía espa?ola tras la fulminante destrucción de empleo que se ha producido desde que comenzó este nefasto 2008. Solbes avisa que la recuperación no llegará hasta el verano de 2009. Vienen 12 meses de contracción económica, recesión y, ?luego?
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #912 en: 28 de Julio de 2008, 22:02:59 pm »
EUROPA PRESS
MADRID

Una de cada diez empresas espa?olas --un 10,3% del total--, se encuentra ante un elevado riesgo de incumplir con sus compromisos de pago a lo largo de los próximos 12 meses, según un estudio elaborado por Iberinform, empresa perteneciente al Grupo Crédito y Caución.

En este porcentaje se incluyen las empresas que ya vienen incumpliendo sus obligaciones y las compa?ías vulnerables a variaciones negativas de su entorno económico. También, aquellas a las que la situación de crisis económica las hace más propensas al incumplimiento, es decir, aquellas que tienen una probabilidad de generar impago superior al 70%.

Relajación en las políticas de control de riesgos

El informe explica que el período de crecimiento experimentado por la economía espa?ola ha llevado a muchas empresas a centrarse en el crecimiento de sus ventas y a relajar sus políticas de control de riesgos. Así, en un contexto de crisis, las tasas de morosidad se disparan, sufriendo las mayores subidas de los últimos a?os.

Según Ignacio Jiménez, director comercial de Iberinform, la información comercial y financiera facilita a las empresas la implantación de un "modelo objetivo" para la gestión del riesgo.

La entidad responsable del estudio recomienda a las empresas aplicar técnicas de gestión del crédito basadas en el conocimiento de los clientes, poseer información actualizada para tomar las decisiones adecuadas e integrar dicha información en un modelo de decisión que agilice los procesos y cruce los datos internos y externos.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #913 en: 29 de Julio de 2008, 09:21:11 am »
El Gobierno parece admitir ya sin ambages la ?gravedad? de una crisis que hasta hace apenas dos semanas no era tal para sus responsables, quienes hablaban sólo de ?desaceleración?, eso sí ?fuerte?. Lo hizo en el Congreso de los Diputados y apenas cuatro días después de reducir a la mitad sus previsiones de crecimiento para 2008 y 2009. Fue justo el mismo sitio en que hace apenas un mes el presidente José Luis Rodríguez Zapatero reconocía ?un claro empeoramiento? de la situación, si bien evitaba utilizar la palabra 'maldita'. Allí su vicepresidente económico, Pedro Solbes, se dio ayer un ba?o de 'realismo', aunque a juicio de la oposición se quedó a medias.

Y es que, si bien admitió que hay un porcentaje ?significativo? de ciudadanos ?claramente afectado? por las dificultades, al que ?hay que cuidar mucho?, insistió en que otra parte de la población percibe los problemas de forma distinta y eso se nota con claridad en el consumo. En cualquier caso, dejó claro que dada la ?gravedad? de ?la crisis? actual habrá que ?pagarla entre todos?, cada uno ?en la parte que le corresponde?.

Explicó en este sentido que al Estado le corresponde implementar medidas que generen ?serenidad? y ?confianza?, entre las que estarían actuaciones como la devolución de los 400 euros a través del impuesto de la renta o el aumento de las líneas de financiación pública gestionadas por el Instituto de Crédito Oficial (ICO), decisiones que en conjunto han tenido un coste cercano a los 6.000 millones y que, sin embargo, para buena parte de la oposición han sido ?tirados por la borda? porque sus objetivos han resultado ?insuficientes?.

Respecto a empresas y trabajadores, Solbes les emplazó a apretarse el cinturón para asegurar la continuidad del empleo, de manera que haya un reparto ?equilibrado? entre salarios y beneficios empresariales en pro de la moderación y un cierto alejamiento de las tensiones inflacionistas, si bien, contrario a indicar a las compa?ías lo que deben hacer con sus ganancias, se limitó a apelar a su ?responsabilidad?.

Más subidas de precios

Advirtió, asimismo, que es probable que los precios vuelvan a repuntar entre julio y agosto -en junio el IPC llegó hasta el 5% en tasa interanual, su valor más alto en 13 a?os-, pero tampoco descartó una ?sorpresa? a la baja si el petróleo mantiene su descenso, que le ha llevado a abaratarse en 20 dólares en apenas dos semanas y cotizar ahora en el entorno de los 124 dólares por barril.

Ya sea de una u otra forma, lo que sí dejó claro el vicepresidente es que, salvo ?catástrofe mayor? este verano, el Gobierno no volverá a modificar su cuadro de previsiones macroeconómicas, de modo que mantendrá su estimación de que el PIB sólo aumentará un 1,6% en 2008 y apenas el 1% en 2009, con el a?adido de un déficit público en ambos ejercicios, si bien será en el segundo cuando la crisis ?tocará fondo? para, ya en 2010, recuperar tasas de crecimiento cercanas al 3%; eso sí, siempre que se normalicen los mercados financieros internacionales y se estabilice el coste del crudo.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #914 en: 29 de Julio de 2008, 13:10:11 pm »
La suma a dia de ayer (28 Julio) faltando 3 dias para terminar el mes da como resultado:

97.505 turismos matriculados.

Pongamos que en éstos 3 dias se matriculan con optimismo unos 18 mil más (autocompras, etc), daria un total aproximado de:

115.000

En Julio de 2007 se matricularon unos 168 mil turismos, lo que significa una previsión de (subida) bajada del -31%

Pondré el viernes el gráfico actualizado.
Responder Con Cita
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #915 en: 29 de Julio de 2008, 13:12:40 pm »
La crisis provoca la caída de las ventas del jamón ibérico

En plena crisis los ciudadanos controlamos mucho más nuestros gastos sobre todo en lo referente a la bolsa de la compra. Y lo primero ha sido quitar de ella, sobre todo, lo que consideramos como lujos. Hoy en el sector de los productos del cerdo ibérico han hecho balance y afirman que hasta junio han vendido un 15% menos. Para evitar que la caída vaya a más, los productores se plantean, como primera medida, presentar precios más atractivos. Los compradores que no renuncian a seguir metiéndolo en la cesta de la compra aseguran que comerán menos para que dure más.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #916 en: 29 de Julio de 2008, 13:14:07 pm »
El beneficio de Endesa se dispara un 378% en el primer semestre, hasta los 6.002 millones de euros

Endesa logró un beneficio neto de 6.002 millones de euros en el primer semestre, lo que supone un incremento del 378% respecto al resultado registrado en el mismo periodo del a?o anterior, informó hoy la compa?ía a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).

Los ingresos de la compa?ía ascendieron a 10.793 millones de euros entre enero y junio, un 30% más que en el mismo periodo del a?o anterior.

El resultado bruto de explotación (Ebitda) ascendió a 3.487 millones de euros, con un aumento del 8%, mientras que el resultado neto de explotación (Ebit) subió un 16%, hasta 2.680 millones de euros.

En Espa?a y Portugal, el resultado neto de la eléctrica creció un 52%, hasta situarse en 1.325 millones de euros. Los ingresos de Endesa en estas áreas geográficas sumaron 5.963 millones de euros, con un repunte del 25%.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #917 en: 29 de Julio de 2008, 13:16:42 pm »
Los vecinos piden préstamos para devolver el dinero que cobraron por alquilar las terrazas para la F-1

Este fin de semana los únicos que han subido a las terrazas de las viviendas con vistas al circuito de Fórmula 1 han sido los vecinos. La prohibición del Ayuntamiento a través de un bando municipal de no permitir fiestas en las azoteas ha levantado polvareda entre los vecinos que están indignados porque los contratos los firmaron hace varios meses y ya han cobrado y gastado el dinero.

"No hay derecho. En muchos edificios de J.J. Dómine se ha invertido el dinero en arreglar las fincas y pintarlas y ahora si hay que devolver el dinero no sé cómo lo vamos a hacer", explicó un portavoz vecinal.

La situación de desesperación ha llegado a tal extremo que incluso los vecinos están solicitando créditos a los bancos para devolver las cantidades que llegan hasta los 60.000 euros porque la gran mayoría ya se lo ha gastado en sus vacaciones estivales y en tapar agujeros. "En los contratos estaba establecido que debían devolver el importe si no se celebraba la fiesta. Además, nosotros por nuestra parte ya hemos hecho una gran inversión en comprar todo lo necesario para organizar el catering", a?adió el portavoz de una de las empresas afectadas, Grand Prix Events.

Los organizadores no entienden que el Ayuntamiento de Valencia prohíba las fiestas en Mónaco se hagan sin ningún problema. "Además, lo que vamos a hacer es organizar una reunión de muy pocas personas y se les va a ofrecer unos canapés, nada más. Será muy controlado, mucho más que si los vecinos suben con todos sus amigos y familiares", afirmó el portavoz de una de las empresas afectadas.

Si los vecinos y las firmas organizadoras están perjudicadas, más lo están los clientes que ya habían pagado por contemplar las carreras desde las azoteas y apenas un mes del Gran Premio no podrán verlas desde estos privilegiados enclaves.

"Todavía tenemos esperanzas de que se solucione, pero si no se pudiera ya estamos pensando opciones para no perjudicar a nuestros clientes", indicó el portavoz de la empresa L&S-agencia, que tenía 300 invitados, la mayor parte ingleses que muchos están ajenos a esta situación.

La voz de alarma surgió cuando al Ayuntamiento le llegó información de que se estaba preparando una verbena para cientos de personas en uno de los áticos. En ese momento, es cuando al Ayuntamiento decidió tomar una determinación y redactar un bando para dejar totalmente claro que estaba prohibido crear negocios en las terrazas. "Son edificios de los a?os 60 y no tienen las medidas de seguridad necesarias. Además, la normativa dice claramente que no se pueden crear negocios en espacios privados y sin licencia", afirmó ayer un portavoz municipal.

Los vecinos, sin embargo, están indignados porque no entienden que se les prohíba hacer negocio en esta parte de la ciudad y en Fallas en la plaza del Ayuntamiento sí está permitido. "Todos los a?os se alquilan los balcones de la plaza y delante del Ayuntamiento y de la alcaldesa y nadie dice nada. Además, estas viviendas son mucho más antiguas y también podrían tener problemas. Una vez más hay ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda", afirmó Manolo, uno de los vecinos de las fincas de J. J. Dómine.

En Fallas no es el único caso en el que los balcones están abarrotados de gente. "Durante el Corpus las calles Caballeros o las del centro histórico también albergan mucho público y nadie dice nada. No es justo", comentaron los vecinos.

A pesar del enfado vecinal, el Ayuntamiento sigue reacio a permitir estas fiestas privadas para vips, porque su único objetivo es garantizar la seguridad a todo el mundo. De hecho, días antes de que comience el Gran Premio, los bomberos inspeccionarán todas las azoteas para evitar la caída de cascotes. Una práctica que también se realiza durante las Fallas en la plaza del Ayuntamiento.

El rugido de los motores podría provocar algún derrumbe porque a 15 metros del circuito los bólidos alcanzarán un impacto acústico de entre 130 y 140 decibelios y con la ayuda de los cascos o de los tapones de los oídos se podrían eliminar 30 decibelios.

Todas las preparaciones son pocas y al Ayuntamiento y la empresa organizadora Valmor Sport, la celebración de la F-3 ha servido como ensayo para la gran cita.

La Policía Local y la delegación de Tráfico mantuvieron ayer reuniones para valorar el trabajo realizado durante el fin de semana y estudiar cambios y modificaciones de cara al Gran Premio. Tienen un mes para analizar cómo mejorar las medidas para poder contentar tanto a los residentes como a los espectadores y turistas que se trasladarán a Valencia con el fin de no perderse el gran espectáculo del motor.

Valmor Sports agradeció ayer la colaboración de todas las instituciones implicadas en el acontecimiento, la Generalitat Valenciana, el Ayuntamiento de la ciudad y la Autoridad Portuaria.

La empresa organizadora del evento, Valmor Sport valoró ayer especialmente, el esfuerzo realizado por los agentes de la Policía Local de Valencia y los servicios de tráfico, así como todos los departamentos involucrados gracias a los que, según la empresa, se pudo mantener el programa establecido para la correcta celebración del Gran premio de Europa de Fórmula Uno el próximo 24 de agosto.

"Todo el dispositivo ha funcionado tal y como estaba previsto y siguiendo esta línea de trabajo el funcionamiento de las instalaciones se acercará a la perfección cuando las exigencias sean máximas dentro de poco más de tres semanas", incidió Valmor Sport.

La empresa organizadora insistió en que todas las instituciones han colaborado en la celebración de esta carrera previa y se mostró convencida de que esa colaboración "se conseguirá multiplicar" para el Gran Premio de Europa y de este modo el espectáculo podrá salir a la perfección.

Asimismo, Valmor Sports reconoció el esfuerzo realizado desde el equipo deportivo del Circuito de la Comunidad Valenciana Ricardo Tormo, "que ha gestionado con éxito el apartado deportivo y de seguridad, un factor clave" de cara a la homologación que el nuevo trazado de Valencia se recibió el domingo.

La cuenta atrás avanza sin parar y la organización es fundamenta
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #918 en: 29 de Julio de 2008, 13:25:16 pm »
Vehículos eléctricos y reducción de los límites de velocidad en el acceso a las ciudades. Ésas son dos de las medidas estrella del Plan de Ahorro y Eficiencia Energética presentado por el ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián y que tendrá un coste de 245 millones.

Sebastián ha afirmado que tiene el objetivo de que en Espa?a haya un millón de vehículos híbridos y eléctricos en 2014, "en su mayor parte fabricados aquí", para lo que está trabajando con el sector de la automoción y las administraciones autonómicas.
El futuro del vehículo híbrido

"El vehículo eléctrico es el futuro y el motor de la revolución industrial", aseguró Sebastián. Asimismo, se?aló que en tres meses se reducirán los límites de velocidad en un 20% en acceso de ciudades y vías de circunvalación de gran capacidad. "Cada vez que levantamos el pie del acelerador mejoramos la renta nacional y el empleo", insistió Sebastián, quien aseguró que el transporte supone el 40% del consumo energético.

La mayor parte de esta cantidad será financiada por el IDAE, institución dependiente de Industria, que estima que con las nuevas iniciativas Espa?a ahorrará entre 5,8 y 6,4 millones de toneladas equivalentes de petróleo (tep), equivalentes a entre 43 y 47 millones de barriles de petróleo.
Ahorro energético

Sebastián indicó que la eficiencia y el ahorro energético son las mejores herramientas para combatir los elevados precios del petróleo, que en el último a?o ha duplicado su valor y ha encarecido la factura energética en 17.000 millones de euros.

"Nos encontramos ante la tercera crisis del petróleo" y para combatirla a corto plazo el instrumento elegido por el Gobierno es el ahorro energético, una estrategia que influirá positivamente en la renta nacional, la competitividad, el empleo y el medio ambiente dijo el titular de Industria.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #919 en: 29 de Julio de 2008, 13:26:18 pm »
El selectivo espa?ol continúa moviéndose en terreno negativo, al igual que los principales parqués europeos, donde toavía persiste la preocupación por el sector financiero tras los malos resultados registrados por Merrill Lynch. Así, el Ibex 35 mantiene la tendencia bajista, aunque ha recuperado los 11.400 puntos que perdió en los primeros compases de la sesión.

"Seguiremos sin ver fortaleza destacable en eventuales rebotes mientras no se superen ahora los máximos del último rebote intradía y sobretodo la parte alta del hueco bajista abierto hoy", se?alan los analistas de Bolságora en el flash intradiario de Ecotrader.

"El rebote de estas últimas horas ha podido ser una simple bandera. Ahora, tras perder la base del canal lateral alcista los índices podrían tratar de marcar nuevos mínimos relativos decrecientes, siguiendo asi la tendencia bajista", a?aden los expertos.

"La noticia de Merrill causa más incertidumbre en el mercado. No creo que sea el final de las malas noticias. En este momento, lo que gobierna el mercado no son los resultados de empresa que llegan, sino la tónica de los inversores y la falta de confianza", expresó Rik Zwaneveld de AFS Brokers.

Sin embargo, los descensos dentro y fuera de Espa?a están siendo liderados por la banca, con recortes de entre el 4 y el 7% en el caso de UBS, Royal Bank of Scotland y BNP Paribas. En el parqué espa?ol, Banesto está siendo el valor más castigado con caídas superiores al 3%. Santander, que hoy ha presentado resultados mejores de lo esperado, tampoco se libra de las pérdidas y cede en torno al 1%.

Otro de los protagonistas de la jornada es Iberia. La aerolínea presidida por Fernando Conte fue suspendida de negociación tras saberse que negocia un acuerdo de fusión con British Airways.

Los mercados europeos amanecieron hoy con el derrumbe que sufrió ayer Wall Street como referencia negativa. Las pérdidas en los índices no dejaron de aumentar durante toda la sesión, hasta que cerraron en mínimos del día. El Dow Jones acabó bajando el 2,11%, el S&P 500 cedió el 1,86% y el Nasdaq no escapó esta vez del hundimiento general, sino que cayó también el 2%.

Siguiendo la estela de Nueva York, la bolsa de Tokio también ha cerrado con fuertes caídas. El índice Nikkei 225, la media no ponderada de los 225 valores principales, retrocedió 194,33 puntos (-1,45%) para cerrar en 13.159,45 puntos.
meneamedigg it
QUID PRO QUO