Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531653 veces)

Desconectado oposithor

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1005
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1460 en: 11 de Noviembre de 2008, 23:14:02 pm »
Otros vendran.

no, lo que pasa es que cada vez el servicio se vuelve peor, si no hay pasta para invertir en infraestructuras pues no se invierte, pero eso luego pasa factura, en la peninsula de momento el problema no va más allá que apagones en momentos puntuales y en zonas concretas, pero en las islas por ejemplo, alli cualquier verano de estos se quedan sin suministro suficiente para hacer frente a la demanda y la que se puede liar es gorda.

Desconectado mimi

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4856
  • con permiso... apuntador, deme la voz.....
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1461 en: 11 de Noviembre de 2008, 23:15:26 pm »
?La red no era del estado y prácticamente se regaló?.
Enseñad a los niños para no castigar a los hombres.

Cuando termines de leer esto lo que era futuro ya es pasado.....

Todo lo que se puede pagar con dinero es barato.....

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1462 en: 12 de Noviembre de 2008, 12:17:19 pm »
Chax, la CNE pide una subida del 31%, eso de debe al famoso déficit de tarifa. Si es cierto lo que cuentan, que cuesta más producir la electricidad que lo que pueden cobrar por ella (las tarifas están reguladas) me parece no sólo lógico sino justo que suban. Lo que dejamos de pagar en los recibos de la luz lo compromete, y paga, el gobierno, es decir todos. Actualmente cada espa?ol debe a las electricas 400? que pagaremos vía PGE. Esto me parece especialmente injusto, yo trato de no consumir demasiada energía, tengo lámparas de bajo consumo y, además, calefacción de gasoil. Otros en cambio no se preocupan del consumo, viven en grandes viviendas y la temperatura de la casa en invierno es de 23 grados o de 20 en verano, ?por qué debo subvencionarle yo el 30% de su consumo?.
El debate, creo yo, está en saber si ciertamente existe dicho déficit o si, por el contrario, es una tapadera para regalar dinero a estas empresas.
Un saludo.

Perifierico, a nivel de currito, que es al que de verdad afectan estas subidas, no creo que la gente no mire por el consumo, mas bien todo lo contrario, y todos tratamos de consumir lo menos posible porque este consumo se ve reflejado en forma de factura cada dos meses.

A mi me parece injusto la subida con caracter general, porque ni tengo una mansión ni gasto a diestro y siniestro, como tú tengo lamparas de bajo consumo, etc......y como yo, millones de Espa?oles.

Si has estado alguna vez en la puerta del Congreso de los Diputados en verano, por donde entran todos los ciervos, a 10 metros de la entrada hace frío, no te digo mas.

Por otro lado estan las cifras de beneficios despues de impuestos que dan las electricas, que inviertan ese beneficio neto en infraestructuras.

Discurso de las electricas, perdemos pasta, pero a final de a?o el beneficio neto ha sido de chorrocientos millones de euros. No lo entiendo, soy cortito.


Se comenta que le compramos la electricidad a Francia, pais en el que la mayoría de la electricidad la producen centrales nucleares, toda esa pasta que se invierte en la compra de energia a terceros, que la utilicen en la creación de centrales nucleares en Espa?a para no depender de nadie.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1463 en: 12 de Noviembre de 2008, 13:13:17 pm »
Pues discrepo contigo en casi todo. El consumo medio del currito como tu dices es, por día, el equivalente a lo que cuesta un café quizá por eso no se mira demasiado lo que se consume, de hecho el alumbrado es tan sólo una peque?a parte del consumo y, curiosamente, uno de los aspectos a los que parecemos dar más importancia. La electricidad es barata y por eso se consume tanta. El incremento de consumo eléctrico es superior al incremento del PIB.
No se trata de una subida de carácter general, se trata de que cada uno pague lo que consume. No se trata de subida pues las eléctricas cobran ese 30% pero indirectamente y lo pagamos todos con independencia de que en tu casa trates de ahorrar o no.
Te he dicho que lo que realmente debemos saber es si realmente el déficit existe o no y sólo en el caso de que exista estoy a favor de la medida. Por otro lado cuando se habla de los beneficios de donde vienen? de que parte del negocio? porque una parte es la generación y otra la distribución o comercialización que funcionan por separado pero que, cuando dan los resultados empresariales, lo hacen como grupo no actividad por actividad. Por otro lado, ?sabes si en los beneficios van incluidos los derechos de cobro al estado por el 30%?
Yo, al igual que Ophositor, tengo un amigo que trabaja en uno de estos grupos y me dice lo mismo: la generación es deficitaria para las eléctricas, el negocio viene por otro lado.
Se compra electricidad a Francia y también se le vende. El saldo, positivo o negativo, es escaso en todo caso, tu mismo puedes comprobar al instante el mix de generación en Espa?a y los intercambios con el extranjero en la página REE.es.
Lo de las nucleares, pues he leido de todo. En todo caso no me opongo de forma tajante siempre y cuando las centrales y los residuos estén cerca de tu casa y no de la mía. Por otro lado, ?cual es la cantidad que por parte de las admon. públicas se ha destinado a investigación en materia de centrales nucleares?

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1464 en: 14 de Noviembre de 2008, 17:04:16 pm »
La crisis ha golpeado con fuerza a la economía espa?ola y a la eurozona en el tercer trimestre del a?o. El Producto Interior Bruto espa?ol ha registrado una caída del 0,2%, su primer retroceso en quince a?os, la misma pérdida que ha registrado la zona euro, lo que supone el segundo trimestre consecutivo de crecimiento negativo, y la primera recesión desde su creación en 1999.
El crecimiento Instituto Nacional de Estadística (INE) también ha informado de que el crecimiento interanual entre julio y septiembre fue de sólo el 0,9%, la mitad del registrado en el segundo trimestre. El dato publicado hoy coincide con las estimaciones hechas en su último boletín económico por el Banco de Espa?a, que se?ala que esta caída no sólo se ha debido a la fuerte moderación de la demanda interna, sino que también ha sido clave la persistencia de la inestabilidad en los mercados financieros.
Así, el Banco de Espa?a se?ala que las implicaciones de la crisis financiera sobre las condiciones de financiación y sobre la confianza ha contribuido a "frenar el avance de la actividad" y los episodios "más agudos" de dicha crisis de las últimas semanas "podrían haber inhibido el crecimiento económico adicionalmente".
El INE no desglosará y analizará los componentes del PIB hasta próximo miércoles 19, pero en la nota de hoy avanza que el dato publicado demuestra que la economía espa?ola sigue mostrando un "perfil desacelerado", que se prolonga por sexto trimestre consecutivo, debido a una menor contribución al crecimiento de la demanda interna -consumo e inversión- que se ha visto compensada en parte por la aportación positiva del sector exterior.

QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1465 en: 17 de Noviembre de 2008, 16:12:54 pm »
Estás en casa, llega el de transporte y te trae un paquete que tienes que pagar en el momento. No tienes dinero pero te acuerdas de la hucha de tu hijo. Lo tomas prestado y le metes un papel: "vale por X ?". Esto es un ejemplo burdo de titulización.
El gobierno se compromete a pagar el déficit de caja pero, para ello, saca unos títulos, va al mercado y los agentes económicos (bancos, empresas...) los compran con el compromiso por parte del estado de abonar lo prestado más un beneficio (supongo). Con lo obtenido se paga a las empresas eléctricas que tienen el ingreso pero no se contabiliza, de momento, como gasto del estado porque aún no ha aportado el dinero. Por lo que he leído este a?o el problema es que no se han encontrado compradores (o algo parecido) por la falta de liquidez y, por tal motivo, las eléctricas no han cobrado. Se quejan de que no pueden hacer frente a sus gastos o al comprometido pago de dividendos porque el estado no les paga. Quizá esto explique en parte (por otro lado están las distintas partes del negocio) los beneficios de las eléctricas.
Me acaba de llegar el recibo de Fenosa. En el reverso de la factura indica: "el sistema eléctrico nacional ha exportado un 2% de producción neta total nacional"

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1466 en: 19 de Noviembre de 2008, 15:35:25 pm »



 LECCIÓN DE ECONOMÍA

    Una vez llegó al pueblo un se?or, bien vestido, se instaló en el único hotel que había, y puso un aviso en la única página del periódico  local:


?Estoy dispuesto a comprar cada pato que me traigan por 10 ??.

Los campesinos, que sabían que el bosque estaba lleno de patos, salieron corriendo a cazar patos.

El hombre compró, como había prometido en el aviso, los cientos de  patos que le trajeron a 10 ? cada uno sin chistar.   

Pero, como ya quedaban muy pocos patos en el bosque, y era difícil  cazarlos, los campesinos perdieron interés, entonces el hombre ofreció 20 ? por cada pato, y los campesinos corrieron otra vez al bosque.

Nuevamente, fueron mermando los patos, y el hombre elevó la oferta a  25 ?, y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos patos  que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno.

Llegado a este punto, el hombre ofreció 50 ? por cada pato, pero, como  tenia negocios que atender en la ciudad, dejaría a cargo de su  ayudante el negocio de la compra de patos.

Una vez que viajó el hombre a la ciudad, su ayudante se dirigió a los campesinos diciéndoles:

Fíjense en esta jaula llena de miles de patos que mi jefe  compró para su colección.

Yo les ofrezco venderles a ustedes los patos por 35 ?, y cuando el  jefe regrese de la ciudad, se los venden por 50 ? cada uno.

Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de  patos que había en la gran jaula, y esperaron el regreso del jefe.

Desde ese día, no volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe.

Lo único que vieron fue la jaula llena de patos que compraron con sus ahorros  de toda la vida.

Ahora ya tienes una noción clara de cómo funciona el Mercado de Valores y la Bolsa.

Nota: Cualquier parecido con la crisis hipotecaria y WALL STREET es una mera casualidad. 

Desconectado TEMPLARIO

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3583
  • Militum Christi Semper Fidelis [Soldurios (EO-13)]
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1467 en: 19 de Noviembre de 2008, 16:30:53 pm »

No sé si estará ya por alguna parte de este foro, que ya no sé dónde lo inserto, pero merece la pena perder cuarto de hora en atender la explicación de este hombre sobre la recesión mundial que se avecina, según parece, antiguo profesor de ingeniería en universidades, y pensador (como Manolo y Benito).

Primera parte:   http://www.youtube.com/watch?v=h1rC-xvs1tc

Segunda parte: http://www.youtube.com/watch?v=jk0z8AjSTig&feature=related

Lo dicho: que cada uno saque sus conclusiones, pero es la explicación más sencilla a lo que la mayoría no lográbamos entender.

Un saludo.
"quotquotUn Caballero Templario es íntegro y valiente en cualquier circunstancia, porque su alma está protegida por la armadura de la fe y su cuerpo por la de metal; está doblemente armado y no tiene por qué temer a hombres ni a demonios"quotquotBernardo d

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1468 en: 21 de Noviembre de 2008, 00:18:13 am »
El origen del problema y la situación más o menos lo sabemos pero, qué hacer?
Estas son dos opiniones de dos novel de economía:
Acordaos de la economía real
PAUL A. SAMUELSON 16/11/2008
 
Vota Resultado  10 votos    
El actual caos en todo el mundo recuerda mucho a la Gran Depresión de 1929-1939. Ambos periodos empezaron con desplomes de las bolsas en la mayor parte de los centros financieros mundiales.


Crisis financiera mundial
A FONDO
 Ver cobertura completa
La noticia en otros webs

webs en espa?ol
en otros idiomas
Es de esperar que los controles de nuestra democracia moderen los excesos de Obama

Sólo después de que se inicie la recuperación los bancos centrales volverán a centrarse en la inflación

Del mismo modo que se culpa con razón al presidente George Bush por la mala liberalización económica llevada a cabo entre 2000 y 2008, al presidente Herbert Hoover (1929-1933) y a su multimillonario secretario del Tesoro, Andrew W. Mellon, se les considera, por su inacción y sus ideologías ultraliberales, responsables de permitir durante mucho tiempo que la economía real se sumiera en un estancamiento cada vez mayor.

Tras un considerable ejercicio de ensayo y error, el activista New Deal de Franklin Roosevelt salvó el capitalismo. Los bancos centrales -la Reserva Federal estadounidense, el Banco de Inglaterra y los demás- se volvieron impotentes para invertir la marea de la depresión profunda. ?Por qué? Desde el momento en que la deflación del nivel de precios redujo casi a cero el rendimiento de las menos arriesgadas letras del tesoro, todo el dinero nuevo que se crease no haría más que ser acaparado. (?Los economistas estadounidenses se adelantaron al inglés J. M. Keynes al reconocer y dar nombre a la trampa de liquidez descrita más arriba!).

Lo que en última instancia consiguió que casi se alcanzara el pleno empleo en Estados Unidos en 1939 fue, a fin de cuentas, el enorme gasto estatal deficitario. La Agencia para la Mejora del Trabajo entregó a los trabajadores en paro más pobres miles de millones de dólares en salarios gastables. Además, la Administración de Obras Públicas del New Deal gastó miles de millones más en obras públicas. Nada de esto fue suficiente.

La aceleración de los pagos públicos a los agricultores apuntaló los precios de los cereales y aumentó el poder adquisitivo. Por fin, algo nuevo: la sociedad de financiación de la reconstrucción (RFC, en sus siglas en inglés), que ayudó a sostener a los bancos con problemas. Esta RFC asumió las inversiones arriesgadas que podrían no llegar nunca a ser plenamente amortizadas.

De igual modo que es mejor amar y perder que no haber amado nunca, en tiempos de gran depresión toda la sociedad sale ganando incluso si la rentabilidad esperada no llega nunca.

Recuerdo que durante el segundo mandato de Roosevelt en la Casa Blanca se construyó un útil crucero de la Armada. Resulta que en la Segunda Guerra Mundial resultó ser valiosísimo. ?Cuál fue su verdadero coste documentado cuando se construyó?

Una contabilidad minuciosa calculaba que el coste de este barco había sido de hecho negativo para la sociedad. Lo que los contables consideraban dinero en efectivo perdido, la macroeconomía de la depresión propiamente dicha lo calcula como una compensación por los miles de millones de dólares de nueva producción y salarios que este barco había aportado al producto interior bruto.

Nada de lo dicho anteriormente es una crítica a los dólares que Bernanke y Paulson han dedicado a rescatar bancos, aseguradoras y balances de las grandes empresas. Este equipo llevó a cabo con rapidez la importante labor que el equipo de Hoover-Mellon nunca llegó a hacer.

Parte de la grandeza de Franklin Roosevelt fue su voluntad de explorar nuevos programas contra los vientos de la depresión. Probó el malhadado experimento de la administración para la reconstrucción nacional que consistió en dejar que los ejecutivos de la lana reorganizaran su sector, junto con otros planes empresariales de Mussolini igualmente descabellados. Pero pronto abandonó esos experimentos.

En las ocasiones en que el Tribunal Supremo cortó las alas de Roosevelt, redundó en beneficio de la sociedad. Es de esperar que cuando el joven y activo presidente Obama dé un paso en falso, los controles y equilibrios de nuestro sistema de democracia puedan ayudar a moderar los giros excesivos hacia la izquierda o hacia la derecha del sagrado centro.

En política, el tiempo es esencial. Los nuevos presidentes tienen periodos de gracia limitados para innovar. Por eso, recordando 1933 y 1934, animo a la próxima Casa Blanca y al próximo Congreso a improvisar para la economía real nuevas y grandes inyecciones de gasto directo que ayuden a debilitar las espirales descendentes que las recesiones son tan propensas a desarrollar.

Gasten así, recordando que en tiempos como éstos la deflación puede convertirse en un enemigo peor que la inflación. Ningún economista sensato lamenta hoy que Roosevelt rompiese las promesas electorales de "equilibrar el presupuesto" que hizo en 1932.

En aquel momento, con una jugada por sorpresa, Roosevelt devaluó el dólar, sacando así a Estados Unidos del cruel patrón oro. Mis profesores estaban escandalizados. Dado que Estados Unidos era un refugio seguro para el amedrentado capital europeo, no había necesidad de tomar en aquel momento decisiones tan poco ortodoxas.

Por una vez, los jóvenes sabíamos más del asunto que nuestros mayores. Mientras que ellos pensaban que eran unas medidas egoístas por parte de Estados Unidos para "empobrecer al vecino", a nosotros Keynes nos había convencido de que devaluar el dólar para hacerlo coincidir con la devaluación de la libra británica era precisamente lo que nos permitiría a los dos mantener un gasto de déficit presupuestario expansionista.

A las pruebas me remito. Los cautos belgas depreciaron su franco. En Francia, el Frente Unido se mantuvo en el patrón oro. Bélgica se recuperó antes. La débil Francia fue la primera conquista fácil de los tanques alemanes.

Sólo después de que hayamos iniciado la recuperación habrá llegado el momento de que los bancos centrales vuelvan a "centrarse en la inflación". Cuando llegue el feliz día de la recuperación, sospecho que los niveles de precios estarán hasta un 10% por encima de los de 2007. Es una pena. Pero habrá sido el precio necesario de salvar a la economía real y a las clases medias.

? 2008 Paul Samuelson. Distribuido por Tribune Media Services. Traducción de News Clips.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1469 en: 21 de Noviembre de 2008, 00:20:50 am »
El otro:

De repente, todo lo antiguo es new deal. Reagan está anticuado; Franklin Delano Roosevelt (FDR) está de moda. Sin embargo, ?cuánta orientación puede ofrecer en realidad la era de Roosevelt al mundo actual? La respuesta es que mucha aunque Barack Obama debería aprender tanto de sus fracasos como de sus éxitos: la verdad es que el new deal

El análisis de Paul Krugman (noviembre)
Obama se despide de Chicago
El análisis de Paul Krugman (octubre)
El análisis de Paul Krugman (septiembre)
Es tu turno, presidente
La noticia en otros webs

webs en espa?ol
en otros idiomas
Roosevelt casi acaba con su programa porque sus políticas económicas fueron demasiado cautelosas

[las políticas de reformas sociales y económicas llevadas a cabo por Roosevelt] no tuvo tanto éxito a corto como a largo plazo. Roosevelt puso en riesgo su programa porque sus políticas económicas fueron demasiado cautelosas.

Respecto a los éxitos a largo plazo, las instituciones que Roosevelt creó han demostrado ser tan duraderas como esenciales. Esas instituciones son los cimientos de la estabilidad económica de nuestra nación. Imagínense lo mucho peor que sería la crisis si el new deal no hubiese garantizado la mayoría de los depósitos bancarios. Imagínense lo inseguros que muchos ancianos estadounidenses se sentirían ahora si los republicanos se las hubiesen arreglado para desmantelar la Seguridad Social.

?Puede Obama conseguir algo comparable? Rahm Emanuel, el nuevo jefe de gabinete de Obama, ha declarado que "uno nunca quiere que se desperdicie una crisis". Los progresistas esperan que la nueva Administración, al igual que el new deal, responda a la crisis económica y financiera creando instituciones -y en particular un sistema sanitario universal- que cambien la forma de la sociedad estadounidense para el futuro. Pero la nueva Administración debería procurar no imitar un aspecto menos positivo del new deal: su inadecuada respuesta a la gran depresión.

Ahora hay todo un sector intelectual, que actúa principalmente a través de los expertos de derechas, dedicado a propagar la idea de que, en realidad, FDR hizo que empeorase la depresión. Es importante que se sepa que la mayor parte de lo que se dice en ese sentido se fundamenta en una tergiversación deliberada de los hechos. El new deal representó un auténtico alivio para la mayoría de los estadounidenses.

Dicho eso, es cierto que FDR no consiguió orquestar una recuperación completa durante sus dos primeros mandatos. A menudo ese fracaso sirve como argumento contra la economía keynesiana, que afirma que un aumento del gasto público puede hacer que una economía salga del estancamiento. Pero el más importante estudio sobre las políticas fiscales de los a?os treinta, realizado por el economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) Cary Brown, llega a una conclusión muy distinta: el estímulo fiscal no tuvo éxito "no porque no funcionase, sino porque no se intentó".

Esto puede resultar difícil de creer. Es bien sabido que el new deal puso en la nómina del Estado a millones de estadounidenses mediante la Agencia para la Mejora del Trabajo (WPA, en sus siglas en inglés) y el Cuerpo Civil de Conservación (CCC). Hoy seguimos conduciendo por esas carreteras y enviamos a nuestros hijos a escuelas construidas por la WPA. ?Es que todas esas obras públicas no constituyen un gran estímulo fiscal? Bueno, no tan grande como podría pensarse.

El impacto del gasto federal en obras públicas se vio en gran parte contrarrestado por otros factores, especialmente por una gran subida de impuestos aprobada por Herbert Hoover, cuyas consecuencias no se apreciaron de lleno hasta que su sucesor llegó a la presidencia. Además, la política expansiva a escala federal se vio limitada por los recortes en el gasto y las subidas de impuestos estatales y locales.

Roosevelt no sólo era reacio a aplicar toda la expansión fiscal que fuera posible, sino que estaba deseando volver a unos presupuestos conservadores. Ese deseo estuvo a punto de destruir su legado. Tras una victoria aplastante en las elecciones de 1936, su Administración recortó el gasto y subió los impuestos, lo que ocasionó una recaída económica que elevó nuevamente la tasa de paro hasta los dos dígitos y desembocó en un estrepitoso fracaso en las elecciones de mitad de mandato en 1938.

Lo que hizo que la economía y el new deal se salvasen fue el gigantesco proyecto de obras públicas conocido como Segunda Guerra Mundial, que por fin proporcionó un estímulo fiscal apropiado para las necesidades de la economía.

Esta historia ense?a algunas lecciones importantes para la próxima Administración. La lección política es que los pasos económicos en falso pueden minar rápidamente un mandato electoral. La semana pasada, los demócratas ganaron por un amplio margen, pero fue aún mayor en 1936 y luego se esfumaron sus logros tras la recesión de 1937 y 1938. Los estadounidenses no esperan del próximo Gobierno unos resultados económicos inmediatos, pero desde luego esperan resultados, y la euforia de los demócratas no durará mucho si no consiguen una recuperación económica.

La lección económica trata sobre la importancia de hacer lo suficiente. FDR pensaba que estaba siendo prudente al reprimir sus planes de gasto público; en realidad, estaba corriendo grandes riesgos con la economía y su legado. Mi consejo para la gente de Obama es que calculen la ayuda que creen necesaria y luego le a?adan un 50%. Con una economía en crisis, es mucho mejor pecar de un exceso de estímulo económico que quedarse corto.

Las oportunidades de Obama de orquestar un nuevo new deal van a depender en gran medida de si sus planes económicos a corto plazo son lo suficientemente ambiciosos. Los progresistas deberán confiar en que tenga la audacia necesaria. -

Paul Krugman es profesor de Económicas en la Universidad de Princeton. Traducción de News Clips. ?New York Times Service, 2008.

Un saludo*
*El saludo es mío no de Paul Krugman

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1470 en: 21 de Noviembre de 2008, 08:08:34 am »
Esto se hunde.......



QUID PRO QUO

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1471 en: 21 de Noviembre de 2008, 16:14:29 pm »
Compro.  ;risr;

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1472 en: 21 de Noviembre de 2008, 17:25:34 pm »
Compro.  ;risr;

no cojas nunca un cuchillo que cae

.... o en todo caso ponte unos hatch nivel 5, de cuero, para no perder las buenas costumbres

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1473 en: 21 de Noviembre de 2008, 17:37:58 pm »
Compro.  ;risr;

Te vas a forrar especulador de los c...  :cul
 
Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223923
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1474 en: 21 de Noviembre de 2008, 17:40:18 pm »
 :mus;

Desconectado Legi

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1530
  • El crítico sólo debe decir la verdad.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1475 en: 22 de Noviembre de 2008, 08:04:06 am »

OPINIÓN
 
CRISIS: ?Sancionar a los culpables o ayudarles?

 ?QUIEN LA HACE, LA PAGA? eso es lo lógico lo ilógico es ?AYUDAR AL QUE LO HA HECHO MAL?. Esta es la situación de partida, lo demás es, hacerse tributario de quienes han causado el mal, que padecemos el resto. La actual CRISIS no se debe al sistema en sí mismo considerado, sino a que éste no ha actuado como debía y podía, ya que el propio sistema tenía posibilidades y poder para impedir las actuaciones irregulares que se han producido y que debían haberse evitado.
 
?Por qué no se han materializado? Muy sencillo, porque a los poderes políticos, les venía bien, muy bien, arrogarse el desarrollo económico obtenido, aunque sus bases operativas sabían que estaban viciadas de inicio por fundamentarse en acciones no conformes con las mínimas prácticas de prudencia, seguridad y eficacia elementales que se aplicaban al resto de las normales operativas exigidas para el resto de los protagonistas actuantes en la actividad financiera cotidiana, que acatando las normativas que se les aplicaban, ahora sufren las consecuencias sin culpa alguna que les corresponda.

A los poderes políticos le iba bien alardear de desarrollo económico aún sabiendo que las bases estaban viciadas por prácticas imprudentes
Las soluciones adoptadas, son por tanto, incorrectas, injustas, y lo que es peor, inadecuadas para resolver los males provocados, ya que se fundamentan en pretender, incorrectamente, ayudar a los culpables, en perjuicio manifiesto de los que han sido cumplidores de las normas estrictas y exigentes en sus comportamientos habituales.

?Cuál es la única solución a adoptar?

En primer lugar, castigar con su desaparición y aplicando la rigurosidad de la ley, mediante:

- De una parte, congelar las pérdidas, como una partida de amortización a largo plazo, solo para compensar, en parte, a los ?sin culpa alguna?, que son los menos, aunque ello les cause, sin duda alguna, pérdidas irrecuperables a inversiones que jamás debieron realizarse, por su irrealidad, de las que son totalmente conscientes, por los que las llevaron a cabo.

- De otra parte, abocar todas las ayudas, a los que sin ser causantes de ello, han sufrido las graves consecuencias que hoy están padeciendo a causa de la irregular conducta efectuada por los auténticos culpables, a los que hay que a?adir (incluidos los ?establishments políticos? que las permitieron) para ?maquillar? crecimientos económicos sorprendentes, que justificaban sus políticas en otros campos (guerras de Irak y Afganistán, falsas; ayudas al tercer mundo, etc.) amparando la ilegitimidad de sus asentamientos y conformidades, siendo plenamente conscientes de su corrupta actuación.

Las medidas a adoptar, son bien sencillas y por este orden:

1?.- Desaparición, con la correspondiente toma de responsabilidades jurídico-penales de las Empresas culpables.

2?.- Congelación de las partidas que éstas han ocasionado, si bien es posible atender en cierta forma, los negativos resultados de aquellos que, de buena fe, acrediten desvalidez económica, mediante repercusiones a largo plazo.

3?.- Fijar de forma estable, las pérdidas atesoradas por los Bancos que se prestaron al juego ambicioso de ilícitos beneficios, llegando incluso a su desaparición o absorción por otras Entidades financieras actuantes correctas, con objeto de esclarecer el mercado, aunque solo queden menos actuantes pero más seguros y eficientes, que con la contrapartida de eliminar competencia, puedan abrir nuevas expansiones de desarrollo para las que queden.

4?.- Promocionar, con ayudas de todo tipo (dinerarias, fiscales, de apoyo, etc. etc.) a los sectores que han actuado correctamente, hoy gravemente perjudicados, con objeto de generar operativas basadas en:
 Reducción de costos.
 Creación de sinergias de crecimiento, basadas en la:
- Productividad (mas y mejores resultados mediante la congelación de salarios, con mejoras de producción)
- Innovación hacia productos y servicios con mayor valor a?adido.
- Liberalización competitiva de los mercados y del Comercio Internacional.
- Aplicación y el libre acceso del uso y disfrute de las Nuevas Tecnologías.
- Regularización mas estricta de las reglas de juego con intervención de normativas mas exigentes y eficaces.

5?.- Incentivar a la Sociedad Civil hacia un mayor protagonismo práctico, debidamente controlado, con objeto de:
 Una mayor y mas ordenada competencia.
 Un mayor respeto y cumplimiento del factor climático.
 Fijar, equilibrada y equitativamente el acceso al bienestar económico de todos los pueblos, en aras a disfrutar, en lo posible, el máximo limite del Desarrollo y el crecimiento ordenado del mismo.
 Estimular los valores éticos empresariales sobre un ordenado crecimiento y un acorde acceso al desarrollo de toda la humanidad.

6?.- Papel de los Estados, limitado exclusivamente, en hacer posible y factible la vigilancia y correcta aplicación sancionadora, para todos aquellos, sin distinción alguna, que actúen fuera del sistema.

Estas son las soluciones, todo lo demás que quede fuera de ellas, solo será populismo inadecuado, o lo que es peor, intencionalidad aviesa a pretender ganar posicionamientos, a la corta y a la larga contraproducentes, que hagan posible o no el:

?A RÍO REVUELTO, GANANCIA DE PESCADORES?

De no hacerlo así, la realidad nos ofrecerá y garantizará, una

LARGA E IMPOSIBLE SALIDA DE LA CRISIS
No te arrodilles nunca,ni para atarte los zapatos.

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1476 en: 22 de Noviembre de 2008, 15:42:43 pm »
La cúpula de Barceló cuesta 20 millones
El Gobierno hace público el presupuesto de la obra de arte destinada a la ONU, ante la presión de los medios y del propio artista
AGENCIAS / ELPAÍS.com - Ginebra / Málaga / Madrid - 11/11/2008

 
Vota Resultado  2 votos Comentarios - 105       
El representante permanente de Espa?a ante la sede europea de la ONU, Javier Garrigues, informó hoy de que el presupuesto global para la renovación de la cúpula de la ONU que ha pintado Miquel Barceló asciende a 18,5 millones de euros, más una derivación del 10%. En total, 20,35 millones de euros (3.385 millones de pesetas). El diplomático ofreció esa cifra en un intento de poner fin a la polémica que envuelve a este asunto, y confirmó que se utilizó una partida de 500.000 euros de los Fondos de Ayuda al Desarrollo (FAD), lo que justificó por la contribución de esta obra de arte a la promoción de los derechos humanos y el multilateralismo..


?Pagado con fondos de ayuda al desarrollo?

Una odisea en la ONU
Barceló concluye su 'Capilla Sixtina' de la ONU
 Miquel Barceló

A FONDO
Nacimiento: 08-01-1957 Lugar: Felanitx
La noticia en otros webs
webs en espa?ol
en otros idiomas
"Ese es el presupuesto aprobado por el patronato de la fundación ONUART, además de una desviación autorizada del 10% sobre esta cantidad", se?aló el diplomático, que también es vicepreidente de ONUART, en rueda de prensa.

"Ello cubre la totalidad de los costes, la obra de arte, la obra de ingeniería, los honorarios del artista, el amueblamiento etc", agregó. Aunque indicó que todavía es pronto para conocer el total exacto. "No creo que nos vayamos a pasar de ese 10% autorizado por encima del presupuesto" afirmó. Garrigues no quiso, sin embargo, ofrecer un desglose del coste total. "Existe ese desglose, pero ese es un tema de la Fundación que no consideramos que se deba revelar aquí", se?aló.

Presiones de Barceló

El propio artista había declarado que la fundación ONUART está obligada "a dar todas las cifras y que sean públicas" y advirtió de que, si no se hacía así, él mismo lo exigiría. El pintor, que inaugua hoy su muestra Obra africana en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga, había recalcado que esperaba que de ese modo no se hable más de si se ha "robado dinero de la boca de los pobres" para financiar la obra. El artista se ha referido así a la polémica suscitada por la decisión del Gobierno de financiar parte de la obra con fondos de ayuda al desarrollo.

La cúpula será inaugurada el próximo día 18 en un acto al que asistirán los Reyes, el jefe del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

La ONUART, constituida por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y que cuenta con el apoyo de empresas privadas, fue creada para patrocinar la obra de Barceló en Ginebra con motivo del 70 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos.


franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1477 en: 22 de Noviembre de 2008, 15:44:20 pm »
Un diario nacional así lo ha revelado. El Gobierno de Zapatero podría haber gastado hasta la fecha 500.000 euros en los trabajos que Miguel Barceló sigue plasmando en la cúpula de la sede de Naciones Unidas en Ginebra. La noticia ha despertado especial interés, pues el presupuesto podría haber salido de los Fondos de Ayuda a los países en Desarrollo. Moratinos habla no obstante de "hacer diplomacia". De la Vega no ha querido dar explicaciones sobre este caso.


"Ya advirtió el jueves el ministro de Exteriores que el proyecto de la cúpula de Barceló en la sede de Naciones Unidas en Ginebra es una nueva manera de hacer diplomacia y política exterior", se?ala el diario ABC. "?Se refería quizá Moratinos al hecho de utilizar una partida de 500.000 euros con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) para financiar dicho proyecto?", se?ala.

Tal como consta en los acuerdos del Consejo de Ministros del 14 de diciembre de 2007, se aprobó una partida de 1.462.700 euros como contribución de Espa?a a la Fundación Onuart, destinada a la remodelación y renovación de la Sala XX de la sede de Naciones Unidas en Ginebra, así como otra contribución, también aprobada ese mismo día por el Consejo de Ministros, con cargo al Fondo de Ayuda al Desarrollo.

?Qué es el FAD?
El FAD es un fondo dotado por el Estado espa?ol para otorgar ayudas financieras de carácter concesional a países en vías de desarrollo, a sus instituciones públicas o a sus empresas residentes. Suiza no parece precisamente un país en vías de desarrollo. También se prevé este fondo para instituciones financieras multilaterales, pero se supone que remodelar una sala (por mucha ONU y mucho Barceló que sean) no justifica tirar de fondos previstos para el desarrollo.

En un solo día, pues, el Consejo de Ministros aprobó con destino a la sala bautizada por Zapatero como Sala de los Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones un total de 1.962.700 euros.

A ello hay que sumar la subvención que el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación hizo a la Fundación Onuart el 1 de agosto de 2008 por un total de 2.037.200 euros. "Cuatro millones de euros de fondos públicos destinados ya a este proyecto, amén de los 7 millones aportados por una decena de empresas privadas que forman parte del Patronato de la Fundación Onuart: Repsol, Telefónica, Agbar, La Caixa, Indra, Galería Art Gaspar, Hotetur Club, Caixa Catalu?a, Mutua Madrile?a, Caja Espa?a, Caixa Galicia, Grupo Santander y Cajasol", explica ABC.

Este diario confirma también que el coste total del proyecto sobrepasará los 20 millones de euros. Si no se logra atraer más capital privado no quedará otra solución que tirar de las arcas públicas.


franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1478 en: 22 de Noviembre de 2008, 15:47:19 pm »
Bueno pues como no se habia puesto la noticia que yo sepa, y no se ha comentado, pues ahí esta, supongo que en el congo y en la multitud de paises en los que la gente se muere de hambre estaran supercontentos muriendo sabiendo que los generosos fondos que estaban destinados a paliar esas situaciones, van a fomentar una obra de arte propiciada por nuestro se?or Zapatero, supongo que con este dinero los ni?os que mueran de más lo harán más contentos.

un saludo.

Desconectado oposithor

  • Master
  • ****
  • Mensajes: 1005
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1479 en: 22 de Noviembre de 2008, 15:56:42 pm »
Aunque no hubiese de por medio negritos del Congo muriéndose de hambre, gastarse ese pastizal en decorar un jodio techo es indignante. Lo más gracioso es ver a todo el mundo (periodístas y demás...) diciendo que la cúpula es preciosa y que es una obra de arte y tal, cuando el 99% de ellos no la ha visto más que en una foto.

Está claro, la estafa del arte moderno es de las más curradas que se han inventado nunca....