Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531950 veces)

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1740 en: 02 de Enero de 2009, 00:51:31 am »
Bueno quizás mejor sea así todo lo que no es poder meter propaganda, silencio, pues silencio.


Un saludo

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1741 en: 02 de Enero de 2009, 13:11:21 pm »
Las principales medidas del 'plan de choque' de Zapatero están paralizadas
Hernando F.Calleja | 8:25 - 2/01/2009

Para unos es la crisis, que ha forzado ocuparse en tareas que no estaban previstas; para otros, es la dificultad que entra?an algunas de las medidas; otros, simplemente, no saben no contestan, pero el caso es que, de las reformas aprobadas en el Consejo de Ministros extraordinario del 14 de agosto, las más importantes se han quedado en los telares del Gobierno sin ver la luz.


El Ejecutivo presentó en aquella ocasión 24 medidas, de las que 20 deberían estar cumplimentadas antes del 31 de diciembre de 2008, y así se especificaba, junto al enunciado de cada una de ellas. De las 20 disposiciones con fecha de caducidad vencida ahora, la mitad no se ha materializado. Pero lo cualitativamente destacado es que se trata de las reformas más importantes de las recogidas en el Plan.

Los ministerios de Economía y Hacienda, Industria, Turismo y Comercio y Vivienda tenían los compromisos más importantes dentro del programa general y mientras el departamento gestionado por Beatriz Corredor ha solventado con suficiencia los cinco compromisos que asumió, los otros dos ministerios acumulan la mayor cantidad de incumplimientos.

Para el Ministerio de Economía ya suponía un desafío, en condiciones ordinarias, afrontar reformas importantes en el periodo en el que se elaboran y tramitan parlamentariamente los Presupuestos Generales del Estado y existía el compromiso de poner en pie un nuevo sistema de financiación autonómica. A esto se ha a?adido toda la estrategia de instrumentos contra la crisis financiera en particular, y económica en general, lo que explicaría, aunque no lo justifique, estos retrasos.

Los proyectos más relevantes
El más relevante de los emplazamientos para el departamento que dirige Pedro Solbes era la presentación antes del 31 de diciembre de 2008 de una propuesta de normativa sobre los organismos reguladores sectoriales ( CNMV, CNE, CMT) con el objetivo confesado por el Ejecutivo de reforzar su independencia, su capacidad de supervisión y su responsabilidad frente a los ciudadanos.

Previamente a este compromiso, el Ministerio de Economía ya había anunciado una reforma del sistema de supervisión financiera, en el que Banco de Espa?a y la CNMV asumían las tareas de control de los mercados del sector financiero y de los seguros (el modelo llamado twin peaks). Desde mediados del mes de mayo que se anunciaron los cambios, no se ha vuelto a saber nada.

Tampoco se ha avanzado en la reforma de la polémica Comisión Nacional de la Energía, un cambio que ya venía exigido por las disfunciones creadas en la anterior legislatura del Gobierno socialista. Del otro gran proyecto asignado con fecha de fin de a?o a Economía, la liberalización del sector servicios, el cumplimiento del compromiso temporal apenas alcanza a la elaboración de la llamada "ley paraguas", aprobada como anteproyecto de ley por el Consejo de Ministros.
QUID PRO QUO

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1742 en: 02 de Enero de 2009, 15:23:06 pm »
Solbes está convencido de que 2009 ?va a ser un buen a?o? [/size] Disminuir tama?o del textoAumentar tama?o del texto ABC | MADRID


El vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, se ha mostrado moderadamente optimista acerca de la evolución de la actual crisis en el nuevo a?o. ?Las perspectivas de uno y otro sitio nos causan una cierta preocupación, pero yo estoy convencido de que vamos a tener al final un buen a?o. Se han hecho muchos esfuerzos para que las cosas vayan mejor por parte de todos y yo pienso que al final se irá por ahí?, ha asegurado en una entrevista a una emisora de radio.
Respecto al empleo, una de las mayores preocupaciones del Gobierno, Solbes afirmó que ?ese es nuestro objetivo fundamental y todos los esfuerzos los estamos haciendo en ese sentido: las decisiones de los bancos centrales y las decisiones nacionales que hemos venido adoptando en términos de política fiscal van en esa dirección. Vamos a intentarlo?.
Sobre su continuidad al frente de Economía, tras los numerosos rumores que apuntaban su cese en los últimos meses, el vicepresidente dijo que estaba dispuesto a aguantar el tirón: ?No tengo la menor duda, para eso me quedé?, afirmó.
Pese a su optimismo, Solbes se mostró algo más cauto que en otras ocasiones y se?aló que era ?difícil en estos momentos empezar a hablar de noticias buenas?. A pesar de ello, afirmó que ?lo que sí sabemos es que el primer semestre, lógicamente, todavía tendrá el arrastre del pasado a?o, y que el segundo semestre es donde tenemos más confianza depositada respecto a que las cosas vayan algo mejor?.
En su mensaje final, Solbes afirmó que en cualquier caso ?a la opinión pública hay que comentarle que toda crisis económica tiene un cierto periodo bajo y que después las cosas empiezan a remontar y volverán a la normalidad?.



Esperemos que esta vez acierte, que podamos comentarlo dentro de unos meses, y que si no se da, si mete la pata, lo reconozcamos, no como lo de que no hay crisis, que nunca se dijo.


Un saludo.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1743 en: 03 de Enero de 2009, 03:06:39 am »
Pero paco . . . para que gritas? ? ? . . . si por muy grande que pongas la letra no llevas más razón . . .  :Burla

Anda lee este recorte de El Mundo

ENCUESTA DE SIGMA DOS PARA 'EL MUNDO'
El PSOE aventaja en tres puntos al PP pese a la crisis económica
Los socialistas obtendrían un 42,6% de los votos y los 'populares' un 39,7%
Zapatero es el líder más valorado con un 5,1 seguido por Rosa Díez con un 4,7
UPyD lograría un 3,1%, casi el triple de los votos que tuvo en las últimas elecciones


El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. (Foto: AFP)
Actualizado viernes 02/01/2009 10:13 (CET)
MARISA CRUZ
MADRID.- El PSOE conserva una significativa ventaja de casi tres puntos (2,9) frente al PP pese a la crisis económica, según los resultados de una encuesta realizada por Sigma Dos para EL MUNDO. Después de ocho meses de legislatura, el PSOE lograría un 42,6% de los votos, por el 39,7% del PP. En las pasadas elecciones de marzo, la diferencia fue de un 43,9% frente al 39,9%.

El PSOE obtendría un 42,6% de los votos y los 'populares' un 39,7%.
Los socialistas descienden 1,3 puntos y los 'populares' dos décimas respecto a los resultados electorales del pasado 9 de marzo.
José Luis Rodríguez Zapatero continúa como el político más valorado, con una nota de 5,16 puntos sobre 10, en tanto que su adversario Mariano Rajoy no llega al aprobado, con un 4,34.
Rosa Díez (UPyD) se sitúa como la segunda líder mejor valorada con un 4,73.
Zapatero mantiene una imagen buena o muy buena para el 37,4% de los votantes. Para el 30,2% tiene mala o muy mala y para el 31,4% la tiene regular. Los jóvenes de 18 a 29 a?os son sus principales adeptos.
El 31,6% califica de mala o muy mala la imagen del Gobierno; un 42,3% opina que es regular y un 25,6% cree que es buena o muy buena.
Sólo UPyD gana fuerza en un descenso generalizado de todos los partidos: IU (3,4%), CiU (3,2%), PNV (1,4%), ERC (1%). La formación de Rosa Díez conseguiría un 3,1% de los sufragios, casi el triple del 1,2% que logró en las elecciones de marzo.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1744 en: 03 de Enero de 2009, 15:43:54 pm »
QUID PRO QUO

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1745 en: 03 de Enero de 2009, 15:51:46 pm »
Pero paco . . . para que gritas? ? ? . . . si por muy grande que pongas la letra no llevas más razón . . .  :Burla

Anda lee este recorte de El Mundo

ENCUESTA DE SIGMA DOS PARA 'EL MUNDO'
El PSOE aventaja en tres puntos al PP pese a la crisis económica
Los socialistas obtendrían un 42,6% de los votos y los 'populares' un 39,7%
Zapatero es el líder más valorado con un 5,1 seguido por Rosa Díez con un 4,7
UPyD lograría un 3,1%, casi el triple de los votos que tuvo en las últimas elecciones


El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. (Foto: AFP)
Actualizado viernes 02/01/2009 10:13 (CET)
MARISA CRUZ
MADRID.- El PSOE conserva una significativa ventaja de casi tres puntos (2,9) frente al PP pese a la crisis económica, según los resultados de una encuesta realizada por Sigma Dos para EL MUNDO. Después de ocho meses de legislatura, el PSOE lograría un 42,6% de los votos, por el 39,7% del PP. En las pasadas elecciones de marzo, la diferencia fue de un 43,9% frente al 39,9%.

El PSOE obtendría un 42,6% de los votos y los 'populares' un 39,7%.
Los socialistas descienden 1,3 puntos y los 'populares' dos décimas respecto a los resultados electorales del pasado 9 de marzo.
José Luis Rodríguez Zapatero continúa como el político más valorado, con una nota de 5,16 puntos sobre 10, en tanto que su adversario Mariano Rajoy no llega al aprobado, con un 4,34.
Rosa Díez (UPyD) se sitúa como la segunda líder mejor valorada con un 4,73.
Zapatero mantiene una imagen buena o muy buena para el 37,4% de los votantes. Para el 30,2% tiene mala o muy mala y para el 31,4% la tiene regular. Los jóvenes de 18 a 29 a?os son sus principales adeptos.
El 31,6% califica de mala o muy mala la imagen del Gobierno; un 42,3% opina que es regular y un 25,6% cree que es buena o muy buena.
Sólo UPyD gana fuerza en un descenso generalizado de todos los partidos: IU (3,4%), CiU (3,2%), PNV (1,4%), ERC (1%). La formación de Rosa Díez conseguiría un 3,1% de los sufragios, casi el triple del 1,2% que logró en las elecciones de marzo.


  No grito heracles, soy torpe con el ordenador me ha salido la letra grande sin querer, la noticia ya la había leido, me parece que la pusieron en el tema de Rosa Diez, no me gustan los gritos, me parece de poca educación, como también me lo parece no contestar a la gente.

 Respecto a lo de solbes, que eso si es de economía, que te parece si al final de a?o hablamos de lo que dijo, supongo que ya se lo habrán cargado, pero entonces a ver si lo podemos comentar, y parto de la base que ojalá tenga razón, porque lo prefiero.

Un saludo.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1746 en: 03 de Enero de 2009, 16:05:58 pm »
QUID PRO QUO

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1747 en: 03 de Enero de 2009, 16:20:14 pm »
 :pen:

. . . y que análisis haces de esta estadística? ? ? ?

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1748 en: 03 de Enero de 2009, 16:24:06 pm »
:pen:

. . . y que análisis haces de esta estadística? ? ? ?

La clase alta aumenta. Cada vez hay más ricos, y sobretodo, cada vez lo son más.

En cambio, el porcentaje de clase media disminuye. Aunque sólo en porcentaje, ya que el incremento de población hace que en número absoluto la clase media sea prácticamente la misma que hace 30 a?os.
QUID PRO QUO

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1749 en: 03 de Enero de 2009, 16:48:55 pm »
Curiosamente en los a?os 1950 - 1975 no aparece la pobreza . . . quiere eso decir que en la Espa?a de las grandes migraciones económicas no había pobreza? ? ?  . . . quizás ese dato simplemente se ha omitido . . . este es el articulo completo de la Gaceta

 Declive de la clase media

Opiniones (11)
Sólo el 43% ingresa entre 20.000 y 60.000? al a?o. Ha bajado 15 puntos, del 58% en los a?os ochenta al 43% en la actualidad por las hipotecas y los salarios bajos.


 
 
La clase media se ha reducido considerablemente. BLOOMBERG

M. L. Nalda / E. Morales.

En los a?os 70 y 80, la clase media en Espa?a era mayoritaria. El 58% de la población estaba incluida en este rango. Inició su repunte en los 60: cada familia tenía un televisor y un Seat, pagaba un pisito y disfrutaba de vacaciones en la playa. Hoy, sin embargo, los hogares con ingresos superiores a 20.000 euros (tasa mínima anual estimada para la clase media) se han reducido notablemente (42,9%) aumentando, al contrario, los extremos: los más ricos y los más pobres. Desde 2000, la clase media ha perdido un millón de integrantes: 880.000 pasaron al bando más desfavorecido. Mientras, los milmillonarios se han triplicado.

 Según Merril Lynch, pese a la crisis, el número de poseedores de más de un millón de euros ha aumentado en 2007 un 4%. Los expertos ven en este viraje, si no el fin, sí una merma importante de la clase media muy difícil de recuperar, al tiempo que se dibuja una pirámide social que tiene más semejanza con la de países en vías de desarrollo que con un panorama propio de economías avanzadas. A nadie le gusta reconocer su pertenencia a la clase baja, pero más de una cuarta parte de la población espa?ola se encuentra en ella y cerca del 20% vive en el umbral o en la absoluta pobreza. Entre ambas categorías suman la mitad de la población. El primer indicador que se?ala la pérdida del estatus de clase media es pasarlo mal a final de mes, una sensación muy extendida por la subida de las hipotecas y la precariedad salarial.



Algunos condicionantes
Los costes relacionados con la vivienda son uno de los elementos de amenaza más seria para el nivel de vida de las familias. En un a?o, la hipoteca media ha subido casi 900 euros. Las cuotas de endeudamiento aún no se han manifestado plenamente, si bien, ya se ha acordado un alargamiento de los periodos de pago de las cuotas hipotecarias. Con todo, el nuevo incremento de los tipos ?al 4,25%? provocará más dificultades.

 Asimismo, ha resultado muy significativa la inyección de rentas bajas de los más de cinco millones de extranjeros que han llegado a Espa?a en los últimos a?os. La mayoría rara vez cobra salarios considerados de clase media ?entre 20.000 euros y 60.000 euros?. Al igual que los inmigrantes, los jóvenes, se han convertido en abanderados del mileurismo, sueldos que les alejan de la clase media de la que disfrutaron sus padres. Según el último informe de trabajo y pensiones de la Agencia Tributaria, 11 millones de trabajadores (el 59% de los asalariados) cobran 1.000 euros o menos.




"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1750 en: 03 de Enero de 2009, 17:44:29 pm »
280.000 usuarios de la sanidad privada pasan a la pública

El sindicato de médicos augura más listas de espera en los centros de salud


ELENA G. SEVILLANO - Madrid - 03/01/2009



Los médicos de los centros de salud madrile?os tienen desde anteayer, 1 de enero, 280.000 pacientes nuevos, que se suman a sus ya apretadas agendas. El sindicato de médicos Femyts alertó ayer de que "la masificación va a resultar insoportable". Los facultativos calculan que para atender a esta población extra se necesitaría contratar entre 100 y 120 profesionales más. Algo que la Consejería de Sanidad todavía no ha hecho, ya que asegura que está esperando a ver qué centros de salud concentran un mayor número de nuevos pacientes. Serán ésos los que reciban los refuerzos.



La llegada de los 280.000 usuarios extra es resultado de la supresión de las colaboradoras, entidades que prestan atención sanitaria a los empleados públicos de la Comunidad de Madrid (120.000 entre titulares y familiares) y a empresas como RTVE, BBVA, Banco Santander, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y Altadis, entre otras. Se trata de una opción a la que podían acogerse desde los a?os sesenta grandes empresas, que ofertaban servicios médicos propios y obtenían a cambio un descuento en las cotizaciones a la Seguridad Social. El Ministerio de Economía ha incluido en la Ley de Presupuestos Generales de 2009 la desaparición de estos convenios de colaboración. Todos esos trabajadores, que antes eran atendidos por empresas privadas, pasan ahora al sistema público. La medida, por tanto, afecta a todo el Estado, aunque la mayor parte de las colaboradoras están en Madrid.

El PP presentó en el Congreso en noviembre pasado una enmienda a los Presupuestos en la que solicitaba al Gobierno que no eliminara el sistema. Los populares afirmaban que suponía "una presión a?adida" sobre el sistema público y que provocaría un "colapso" en la sanidad madrile?a. El consejero de Economía, Antonio Beteta, predijo en septiembre que las listas de espera "van a empeorar" en Madrid. Femyts también cree que la llegada de más pacientes va a saturar la ya desbordada atención primaria. "Se trata de una auténtica chapuza, de una falta de planificación imperdonable", critica el sindicato. "La Comunidad sabía hace meses que se suprimían las colaboradoras el 1 de enero", asegura su portavoz, Julián Ezquerra. Los nuevos usuarios todavía no tienen nuevo médico asignado. Son ellos los que tienen que ir a su centro de salud y elegir médico de cabecera y pediatra, afirma una portavoz de la Consejería de Sanidad, que a?ade que a los médicos que atendían a los usuarios de colaboradoras se les ofrecerá trabajar en atención primaria.

La Comunidad mantendrá "como prestación social" para sus funcionarios la atención especializada. Para el resto de trabajadores, habrá un "periodo de transición" en caso de que estén siguiendo un tratamiento, como quimioterapia o diálisis, que pagará la Administración. Por ejemplo, el BBVA también garantiza los tratamientos, las intervenciones y las hospitalizaciones hasta el 28 de febrero. Y los partos, hasta junio. Se trata de que el paso a la Seguridad Social y sus listas de espera "no sea brusco", afirma una portavoz del banco.
QUID PRO QUO

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1751 en: 03 de Enero de 2009, 19:26:26 pm »
Es evidente que o el Estado dedica a la Sanidad pública Madrile?a recursos, en ve de ahogar financieramente a esta como a otras comunidades en las que no gobierna, o los problemas serán más serios, aunque :pen: quizas la alegria de la Espe tras la reunión con el Zapa se vuelva en llanto, porque curiosamente me parece que uno de sus grandes exitos los hospitales nuevos, parece que algunos están empe?ados en que fracasen  :pen: úsan todos los medios a su alcance y venga o no a cuento sacan que si privatización de la sanidad bla, bla, , ahora, que si privatización otra vez bla,bla, iluso que me lo estaba tragando y va ser que es un caballo de batalla electoral, ?que será lo próximo, el metro?, aqui huele a arroz quemaó.


Un saludo.


Un saludo.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1752 en: 04 de Enero de 2009, 13:03:10 pm »
La crisis llena las academias de Málaga
Son la otra cara de la recesión. los centros de formación reciben un aluvión de desempleados. idiomas y nuevas tecnologías siguen siendo lo más demandado.
04.01.09 - 12:03 -
EUGENIO CABEZAS |
MÁLAGA
A?o nuevo, vida nueva. Los buenos propósitos son la tónica en estos primeros días de 2009. Apuntarse al gimnasio, hacer dieta y aprender inglés o informática están entre los más habituales. Precisamente, estos días las academias y centros de formación se preparan para recibir un auténtico aluvión de clientes, que este a?o se verá incrementado como consecuencia de la difícil coyuntura económica. Y es que el sector de la formación no reglada es la cara opuesta y amable de la recesión, pues buena parte de los parados han comenzado, desde hace ya varios meses, a buscar una especialización para poder encontrar de nuevo un puesto de trabajo.
?Lo primero que hace un desempleado es intentar conseguir de nuevo un empleo, pero si pasan unos meses y no lo consigue, empieza a replantearse su situación, con la búsqueda de una formación específica en otro sector?, comenta Juan Antonio Oca?a, propietario del Grupo Lehmberg y presidente de la Federación Andaluza de Empresas de Formación. En concreto, según distintos empresarios consultados por este suplemento, el aumento del número de alumnos previsto para este a?o rondará el 20%. No obstante, desde finales del pasado verano, ya se viene detectando un crecimiento sostenido, de en torno al 5%.
?Son sobre todo parados de los sectores de la construcción y de los servicios, gente joven que ha perdido su empleo por la crisis y que ahora retoma los estudios?, detalla el director gerente del Grupo Euroformac, Pedro Guzmán. No obstante, y a pesar de esta formación, estos alumnos tienen ?muy complicado? encontrar de nuevo un trabajo en las actuales circunstancias, según Oca?a. Las especialidades que siguen teniendo más demanda son las nuevas tecnologías e Internet, los idiomas y todo lo relacionado con la legislación en materia de calidad.
Oposiciones
Sin embargo, los alumnos de estos centros de formación optan cada día más por la ense?anza ?on-line?, una modalidad que supone ya hasta el 70% de todos los contenidos que ofrecen compa?ías como el Grupo Lehmberg. ?Las comodidades son infinitas. Evita desplazamientos y el aprendizaje es mucho más personalizado?, advierte Guzmán. Otro de los sectores en los que más se está notando un considerable crecimiento de la demanda en las distintas academias y centros de formación de la capital y del resto de la provincia, es en el de la preparación de oposiciones para la Administración Pública. ?Siempre ocurre, cuando hay crisis, el sector público y la esperanza de un empleo indefinido, son muy tentadores?, apunta el presidente del Grupo Vértice, Juan Cruzado.
Baja la formación continua
En su centro, han crecido de forma importante los grupos de preparación de oposiciones para los distintos cuerpos y fuerza de seguridad del Estado, una tendencia que este profesional prevé que continúe durante este a?o. ?La seguridad es un sector en alza, no sólo por la Administración Pública, sino también por la privada?, comenta Cruzado. En efecto, las aulas de los centros de formación cuentan estos días con numerosos grupos de jóvenes, que buscan en una plaza de funcionario -como Policía Local, Nacional, Guardia Civil o Bombero-, el fin a sus incertidumbres laborales.
Aunque la formación no reglada también está experimentando, paralelamente, una bajada de la llamada formación continua de los trabajadores en activo, como consecuencia de la crisis. ?Las empresas tienen que recortar gastos. Lo primero que sacrifican es esto?, se?ala Guzmán, quien advierte que la mayoría de las compa?ías que recibían formación continua con su grupo eran del sector de la construcción, el más afectado por la recesión económica.
La bajada en la demanda de este tipo de cursos ha sido del 20%, como consecuencia de las reestructuraciones de las plantillas y de los despidos, que han dejado bajo mínimos este capítulo en los presupuestos de las empresas. Sin embargo, no todo es negativo en este campo, ya que la formación continua en la Administración sí está creciendo. Como prueba, el grupo Euroformac acaba de ganar sendos concursos para impartir formación a los empleados de Renfe y a los miembros de las embajadas espa?olas, a través del Ministerio de Asuntos Exteriores.
?Nuestras perspectivas para este a?o son buenas?, apunta Guzmán, quien cree que la formación continua debe ser la base de toda buena empresa, y es algo que debe inculcarse a los trabajadores. ?Uno nunca deja de aprender a lo largo de toda su vida?, concluye.
QUID PRO QUO

franciscodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1753 en: 04 de Enero de 2009, 15:25:29 pm »
La Seguridad Social vendió edificios a mitad de precio al llegar Caldera a Trabajo


El Tribunal de Cuentas denuncia múltiples irregularidades en los contratos gestionados por el organismo de Trabajo - 490 millones de euros- durante el ejercicio de 2005
Disminuir tama?o del textoAumentar tama?o del texto ÁNGEL COLLADO | MADRID Domingo, 04-01-09


Errores en la calificación jurídica de los contratos, omisión de informes preceptivos, falta de objetividad en adjudicaciones, contratación por ?procedimientos negociados sin publicidad?, falta de transparencia, obras sin justificar, subastas a favor de ofertas ?temerarias? y hasta ventas de edificios públicos por menos de un tercio de su valor de mercado son algunas de las irregularidades encontradas por el Tribunal de Cuentas en la Tesorería de la Seguridad Social en el ejercicio de 2005, primero de la llegada de Rodríguez Zapatero al poder, con Jesús Caldera en el Ministerio de Trabajo y Octavio Granado como secretario de Estado y responsable directo del organismo, un puesto en el que sigue. El ministerio fiscal ha solicitado testimonio por indicios de responsabilidad penal.
Los informes del máximo órgano fiscalizador del Estado que han llegado al Congreso sobre el aterrizaje de Caldera y su equipo en Trabajo son un compendio de constatación de irregularidades, reproches y denuncias en todos los organismos del departamento y en todos los capítulos de la gestión: desde la contratación de servicios, a la enajenación de bienes.
Si en el correspondiente al Imserso que ABC reveló el pasado 21 de diciembre ya había ejemplos de derroche de dinero público o adjudicaciones de viajes a monopolios encubiertos, en la fiscalización de la Tesorería de la Seguridad Social hay aún más reprimendas por la mala gestión, además de casos concretos de despilfarro que conllevan sospechas de delito.
Ni mercado ni explicaciones
El tribunal incluye entre las prácticas más oscuras del organismo, dentro del apartado de enajenaciones de edificios públicos, que los precios de venta ?fueron muy inferiores a los precios de mercado?, ?representando aquellos en algún edificio únicamente el 29 por ciento de dicho valor de mercado, sin que los informes de tasación aportados en el expediente expliciten las circunstancias personales aplicables a cada arrendatario y sin que la Tesorería General de la Seguridad Social haya acreditado el cumplimiento de determinados requisitos legales de las enajenaciones de los inmuebles?.El Tribunal se?ala otros nueve contratos analizados, por un total de 9,7 millones de euros, con enajenaciones en Madrid, Barcelona y Zaragoza El volumen de capital público que la Seguridad Social maneja en la adquisición, traspaso o venta de inmuebles es enorme. En 2005, el capítulo de enajenaciones alcanzó los 316 contratos por un valor total de 69,4 millones de euros, mientras que las adquisiciones llegaron a los 125 millones. El informe de fiscalización se detiene en trece casos de enajenación para citar en primer lugar el de un edificio de la Seguridad Social en Santa Cruz de Tenerife entregado por 3,7 millones de euros al único licitador que se presentó, por la cantidad exacta a la que salía y sin que se publicara en el BOE. Todo cuadrado a la medida y sin publicidad oficial.
El Tribunal se?ala otros nueve contratos analizados, por un total de 9,7 millones de euros, con enajenaciones en Madrid, Barcelona y Zaragoza en los que no se razona el bajo precio aplicado ya que la tesorería no da explicaciones. ?Debe destacarse que los precios de venta de las viviendas y locales del edificio de la calle Ayala de Madrid, analizado de forma conjunta, en ningún caso llegó a alcanzar el 40 por ciento del precio de mercado?.
En la capital de Espa?a se sitúa la venta de otro edificio, en la calle Valenzuela, ?por sólo el 29 por ciento del citado valor de mercado?. Son pisos y locales situados en el barrio de Salamanca, el más caro de Madrid, liquidados en pleno ?boom? inmobiliario, pero vendidos por menos de la mitad de su precio.
No sabe, no contesta
El director general de la Tesorería alegó que eran bienes afectados por la existencia de arrendatarios con derechos previos o bien en un mal estado que obligaba a acometer obras muy costosas. El secretario de Estado no se ha molestado en contestar, según consta en el informe, y el Tribunal, a su vez, considera muy insuficientes las explicaciones del responsable del organismo.
Los informes de tasación aportados en los expedientes no explicitan las circunstancias personales aplicables a cada arrendatario y la Tesorería no ha cumplido requisitos legales como ?el informe previo de la asesoría jurídica, la depuración jurídica del inmueble, la autorización ministerial o el informe de la intervención delegada?.
Por este capítulo concreto de las enajenaciones de inmuebles, el ministerio fiscal ha solicitado testimonio por entender que puede haber indicios de responsabilidad penal, según ha comunicado a las Cortes el presidente del Tribunal de Cuentas, Manuel Nú?ez, el pasado mes de diciembre.Los informes del máximo órgano fiscalizador del Estado que han llegado al Congreso sobre el aterrizaje de Caldera y su equipo en Trabajo son un compendio de constatación de irregularidadesEn el resto de los aspectos de la fiscalización de la Seguridad Social se acumulan otro tipo de irregularidades, hasta seis de ?carácter común?, tres en los contratos de obras, otros seis en contratos de consultoría y servicios, dos en contratos de suministros y otros cuatro en los privados. La Tesorería se ha movido y ha gastado con tal cúmulo de errores u opacidad un total de 490 millones de euros.
El informe del Tribunal es prolijo en la relación de fallos de todo tipo, empezado por el de que ?la Tesorería de la Seguridad Social ha omitido frecuentemente la emisión de informes preceptivos o los ha cumplimentado de manera meramente formal y sin un verdadero contenido justificativo, especialmente en el caso de aquellos informes relativos a la necesidad de la contratación, a la justificación de la utilización de la tramitación urgente, a la forma de adjudicación y a la revisión de precios?.
Informática fija
Además, el organismo fiscalizador detecta falta de criterios objetivos en las adjudicaciones de los contratos y prácticas contrarias ?al principio de transparencia?. En este punto, se refiere en concreto a ?la contratación de equipos y sistemas informáticos por procedimientos negociados y sin publicidad, al existir un único proveedor posible?. Así se ha llegado a comprar material informático para el centro de procesos de Orcasitas (Madrid) por valor de 7,4 millones de euros sin concurso alguno.
En el apartado de obras, el informe incide en que la mayor parte de las subastas fueron adjudicadas a ?ofertas incursas en presunción de ser desproporcionadas o temerarias?, y también en que las modificaciones de los contratos, las ampliaciones de plazo en las entregas y las obras complementarias se convirtieron en regla general en vez de algo excepcional, ?lo que conlleva en la práctica totalidad de los casos el incremento del precio de las obras públicas y la demora en su entrega al servicio público?. Como ejemplo se cita la rehabilitación de un inmueble en la calle Balmes de Barcelona, una obra que costó un 48 por ciento más de lo previsto en la adjudicación.



Un saludo.



Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1754 en: 04 de Enero de 2009, 15:43:26 pm »
Ave Crisis, los caídos en el crédito te saludan
Crisis,  angeles caídos,  saludan
@R. J. L. - 02/01/2009 06:00h
Inmobiliarias y constructoras, junto a bancos y cajas de ahorro. Fortunas de renombre y nuevos ricos. Hipotecados a 40 a?os. Todos han caído bajo el fuego de la crisis. Pero algunos lo han perdido todo y han pasado de nadar en las aguas de la abundancia a verse ahogados en el remolino de la crisis de crédito. Los nombres propios del desmantelamiento de la economía basada en la financiación ajena más que en el capital propio. Un artificio que llevó a algunos a creerse los reyes del mundo y, a otros, a empe?ar todo su imperio en las expectativas de hacerlo todavía más grande. Y lo que es peor. Otros se han llevado por delante las empresas que dirigían por haberlas expuesto en exceso al crédito y las inversiones financieras.

Unos han perdido su patrimonio, otros sus puestos de decisión. Dos crisis, la espa?ola y la internacional, fundidas en una sola y explosiva combinación que se los ha merendado. Fernando Martín es quizá la figura más representativa de la caída. Tras crear un peque?o imperio inmobiliario en torno a su peque?a Martinsa, su fuerza emergente le llevó en 2006 a intentar comerse a la más grande, la Fadesa de Manuel Jove, tras endeudarse en miles de millones de euros. Martinsa Fadesa, el conglomerado inmobiliario resultante de la aventura, ha terminado en concurso, el eufemismo jurídico que describe a la empresa que suspende pagos y, por tanto, se convierte en morosa. Pasto de sus acreedores, de la banca.

Como lo fueron en 2007 dos de los creadores de expectativas de mayor poder que han cruzado la bolsa espa?ola: Enrique Ba?uelos, con Astroc, y Luis Portillo, el verdadero dios del ladrillo y el apalancamiento, capaz de atraer tras su estela a inversores de alto standing como Alicia Koplowitz, y a todos los se?ores del ladrillo espa?oles como la familia Nozaleda, los Santamaría, Carabante, Díaz de Mera.... Todos se han sentado en la misma mesa que Portillo y se vieron encadilados por aquel tipo mundanal capaz de hablar de operaciones como quien juega al monopoly. Un hombre hecho a sí mismo, como el tópico, ducho en el uso del refranero espa?ol con marcado acento andaluz y mago de la sabiudría popular, aquella que dice que 'los pisos nunca bajan'... solo que Portillo se saltó la crisis del 1992.

Pero los grandes apellidos no se quedan aquí. Uno que salió de la nada y llegó a lo más alto se estrelló, precisamente, en este 2008. Luis del Rivero, mentor de Sacyr Vallehermoso junto a Manuel Manrique o José Manuel Loureda, lo llegaron a tener todo... o casi. Tenían socios financieros riquísimos como Demetrio Carceller o Juan Abelló. Tenían una constructora (Sacyr). Consiguieron una inmobiliaria (Vallehermoso 2002) y la mayor empresa de autopistas en Espa?a (ENA en 2003). Llegaron a entrar en el capital de BBVA y pedir representación en la gestión (2004). Se comieron un tercio del capital del potente grupo francés Eiffage y engordaron a sus autopistas con adquisiciones. ?Se podía ser más grande?

Claro. Escoltado por la banca espa?ola, Del Rivero y los suyos eran los gigantes del cemento y ladrillo, no por fabricarlo, sino por utilizarlo como generador de ingresos que garantizaba la concesión de cualquier crédito por grande que fuese. Por el camino se comieron un 20% de la petrolera Repsol (2006), paso fundamental en la estrategia de diversificación de las constructoras espa?olas: hacerse con la gestión de la energía, un sector regulado al que sólo pueden acceder quienes cuenten con el visto bueno de las autoridades. También lo hicieron la Acciona de Entrecanales (Endesa en 2006) y la ACS de Florentino Pérez (Fenosa en 2005 e Iberdrola en 2006).

Pero a Sacyr, la cosa se fue de madre. La deuda financiera neta, algo así como todos los deberes con la banca de la compa?ía, se fue a los 20.000 millones de euros. Una piramide de créditos que vencían sucesivamente y que se cimentaba en el valor de lo comprado. Pero cuando estos activos comenzaban a depreciarse se solicitaban las garantías descritas en la letra peque?a. Y luego más garantías. Y más. Hasta que sólo se puede dar la camisa. Sacyr ha terminado por desmantelar su castillo de naipes y desapalancar (desendeudarse) y pagar las facturas acumuladas tras a?os de operaciones con dinero ajeno, el de los bancos. Primero saliendo de Eiffage, después con la venta de Itínere y ahora con Repsol. La banca ya dibuja los destinos de Sacyr Vallehermoso, que cotiza en bolsa lo peor: las ventas forzadas de sus filiales con mejor salud y, por tanto, con mejor cartel de venta. Los 1.900 millones de valor en bolsa se quedan en una décima parte de los créditos que debe la empresa.

Como ha ocurrido con el escándalo de Madoff, los ricos llevan meses que no quieren salir en la foto. Nadie quiere hacer negocios con el que pierde y el dinero vive de los mitos, como ocurría con Bernard Madoff. En Espa?a, las grandes fortunas se han visto igualmente golpeadas por el colapso bancario y las restricciones de crédito vivido en 2008. Si al mileurista le cuesta Dios y ayuda cargar con créditos de 200.000 euros en adelante, al 'cienmillonario' en euros también le sangran las manos si lo que deben son 1.000 millones. Caso, por ejemplo, de las familias Nozaleda o Sanahuja, cuya otrora fortuna en bolsa se ha esfumado al ser ejecutada por la banca, e incluso no ha sido suficiente. Otros se salvaron, como los Santamaría, por la piedad financiera del Banesto que les vendió Urbis en 2006 por 3.700 millones de euros y ahora se ha convertido en aliado para sostenerles mediante sociedades conjuntas.

Pocos han escapado del calvario. Si de dinero se trata, el que más perdido en toda esta vorágine es el número uno, Amancio Ortega, cuya fortuna demostrable se codeaba con los 20.000 millones de euros, a valor diario en bolsa, en la primavera de 2007. A día de hoy se le han escapado más de 8.000 millones, nada menos que 1,3 billones de las antiguas pesetas. Pero si antes no les prestó atención a esas cifras, tampoco ahora debería hacerlo. Y es que 2008 ha demostrado una máxima del conductismo y la relatividad: las cosas valen lo que alguien paga por ellas en el momento de la transacción. Sólo en ese momento tienen un valor intrínseco, que no vuelve a aparecer hasta que cambian de manos otra vez. Es lo que ha ocurrido con la burbuja inmobiliaria espa?ola o la del crédito a nivel internacional.

Sin llegar a la ruinda, también han perdido gran parte de su patrimonio latente familias como Del Pino, Koplowitz, Botín, March o Entrecanales, que en los tiempos de euforia económica, hasta 2007, llegaron a superar los 5.000 millones de euros por cada clan. Han perdido mucho. O lo han dejado de ganar que dirían los puristas. Pero sobrevivirán. Las grandes fortunas, aquellas gestadas en negocios familiares, seguirán siendo ricos a pesar de la crisis. Sólo algunos respiran tranquilos, aquellos que vendieron en 2006. El logro?és Mario Losantos tras soltar las acciones de Riofisa por 2.000 millones o los Fernández Fermoselle tras embolsarse otros 1.000 millones antes de la crisis. El gallego Manuel Jové tras vender a tiempo Fadesa, primero sacándola a bolsa y después vendiendole el resto a Fernando Martín. Total, otros 4.000 millones.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1755 en: 05 de Enero de 2009, 09:11:11 am »
Martinsa ofrece suelo por un precio hasta diez veces inferior al tasado
La inmobiliaria no hará más promociones y subastará activos ante notario

JULIÁN RODRÍGUEZ - A Coru?a - 05/01/2009


Un terreno situado en Puerto Real (Cádiz) tasado en diciembre de 2007 en 157 millones de euros saldrá a la venta por 15,3 millones. Otro, en la localidad madrile?a de Tres Cantos, valorado hace justo un a?o por la consultora CB Richard Ellis en 132 millones, tiene ahora un precio de 33,8 millones. Una finca en Antequera (Málaga) ha pasado en sólo un a?o de 78,8 millones a 10 millones de euros. Son tres revisiones procedentes de la última calificación de los activos de Martinsa-Fadesa incorporada al plan de viabilidad que ha presentado la inmobiliaria en el Juzgado de lo Mercantil número 1 de A Coru?a.


El 35% del suelo de la empresa está calificado como rústico

Estos activos forman parte del suelo que sacará al mercado la inmobiliaria para pagar sus deudas. El valor de uno de sus paquetes de suelo ha disminuido un 37%: de 2.596 millones de euros a 1.634 y, en algunos casos, ha sido tasado hasta 10 veces por debajo del precio que tenía a diciembre de 2007.

El plan de viabilidad, apoyado por La Caixa y Caja Madrid (acreedores de la inmobiliaria), está en el juzgado junto a la propuesta de convenio de acreedores para salir del proceso concursal. Esa hoja de ruta, elaborada por Deloitte, traza sus proyecciones de 2008 a 2016, periodo que plantea Martinsa para abonar su deuda íntegra a los acreedores sin recurrir a quitas. El dise?o del plan también detalla los activos que la inmobiliaria pondrá a la venta.

Las nuevas tasaciones, actualizadas por tres firmas designadas por los administradores concursales, demuestran cómo se inflaron los activos en la burbuja inmobiliaria. En algunos casos, la revalorización del suelo llegó al 19.000% del valor del suelo.

Las tasaciones que ahora presenta la compa?ía también muestran el desmesurado recorrido contable que siguieron algunos activos. Por ejemplo, la finca gaditana de Puerto Real, denominada Cortijo Carvajal, tenía un valor contable original de 300.000 euros, y se le aplicó en las cuentas una revalorización de 65 millones, para ser tasada en diciembre de 2007 por la consultora norteamericana en 157 millones, más del doble. Ahora, sólo vale 15,3 millones.

Para reducir una deuda de más de 7.000 millones, el grupo inmobiliario, que cuenta con 27,6 millones de metros cuadrados de suelo en cartera, prevé iniciar a mediados de a?o un frenético proceso de venta. "En su conjunto se ha considerado la comercialización de 8,5 millones de metros cuadrados de edificabilidad en Espa?a, y 6,9 millones de metros en la cartera internacional, entre el segundo trimestre de 2009 y 2016". Y esto, teniendo presente, como afirma el plan, que la "actual situación de ajuste del mercado inmobiliario en Espa?a hace muy complicado plantear la venta de suelo en los próximos 12 meses, porque los descuentos serían muy elevados".

Entre los planes de Martinsa está convertirse en una "mayorista de suelo". El grueso de los ingresos procederá de ventas de activos "a otras empresas promotoras", según el informe.

Los ingresos por venta de suelo previstos duplicarán e incluso multiplicarán por tres y cuatro veces la facturación procedente de la venta de viviendas, durante algunos a?os. Ése es el compromiso al que ha llegado la inmobiliaria con parte de la banca acreedora, que representa el 28% de su pasivo. Sólo para 2016, Martinsa prevé ingresar 1.199 millones de euros por venta de activos, frente a los nueve millones que obtendrá de las promociones.

Estos a?os también permitirán a la compa?ía de Fernando Martín, protagonista de la mayor suspensión de pagos de la historia de Espa?a, ganar tiempo para lo que el informe denomina "la incorporación de valor al suelo". Esta expresión es en realidad un eufemismo que no esconde otro objetivo que proceder a recalificar muchos activos que ahora no tienen la condición de edificables. De hecho, si el 35% de la cartera de Martinsa está considerada preurbanizable, un término que no figura en la actual legislación urbanística y que disimula con palabras lo que viene a ser suelo rústico.

En la propuesta de convenio de acreedores que ha presentado en el juzgado, la compa?ía también apunta cómo se realizarán las ventas. Martinsa prevé celebrar subastas ante notario cuando exista más de un comprador para un mismo activo. De acuerdo con los bancos acreedores, que forman conjuntamente con la dirección de la inmobiliaria una comisión de seguimiento del plan, también se detallan los activos que tendrán una "venta forzosa", así como otros susceptibles de ser enajenados antes de lo que indica el plan de viabilidad.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1756 en: 05 de Enero de 2009, 17:55:59 pm »
Tras el IPC al 1,5%, ?le debes dinero a tu empresa?

Creo que ni el Gobierno se esperaba una caída del IPC tan brusca como la que hoy hemos sabido: ha cerrado el a?o 2008 en el 1,5%, una tasa interanual insólita en Espa?a (parece japonesa), y mucho más cuando hace menos de medio a?o, en julio, la teníamos en el 5,3%.

A finales de octubre, hace por lo tanto poco más de dos meses, David Vegara, secretario de Estado de Economía y estrella ascendente en la política económica socialista, se atrevió a decir que en el primer semestre de 2009 la inflación estaría por debajo del 3%, y algunos, yo entre ellos, dijimos que pecaba de optimista. Pues no, se quedó muy corto. Hace poco más de 20 días, el 11 de diciembre, oí a Zapatero decir en la Asamblea General de la CEOE que el IPC acabaría el a?o en torno al 2%. También se quedó corto el presidente.

El 1,5% final de los precios en 2008 es una buena y una mala noticia. Buena porque hace nuestra economía más competitiva, porque indica que muchos productos y servicios les son ahora más baratos a los ciudadanos, porque empujará nuevas bajadas de los tipos de interés del Banco Central Europeo y del euríbor que marca nuestras hipotecas y porque todo ello es una esperanza de repunte del consumo, que es la madre del cordero de la crisis económica (si no hay consumo, las empresas venden menos, producen menos y... emplean menos; y, al haber menos empleo y más paro, hay menos consumo... y vuelta a empezar el círculo vicioso).

Y es mala la noticia del 1,5% de IPC porque una inflación tan baja, tan infrecuente, se debe, además de a un recorte brutal del precio del petróleo (de 147 dólares el barril en julio a unos 40 ahora), a una caída de la actividad económica igual de brutal. Nuestra sociedad del consumo se ha parado, y probablemente veremos cuando se conozca el PIB del cuarto trimestre de 2008 que nuestra entrada en recesión ha sido sideral, muy por encima de las dos décimas que cayó en el tercer trimestre.

Hay otra consecuencia del IPC conocido hoy a la que habrá que estar muy atentos. Los convenios de muchísimas empresas espa?olas incluyen una cláusula por la que durante el a?o se anticipa a los empleados parte del incremento del IPC previsto por el Gobierno. El IPC oficialmente previsto para 2008 era del 2,5%, y muchas empresas anticiparon a sus trabajadores, mes a mes, el 2%. Ahora, cuando el a?o ha cerrado con un IPC del 1,5%, es decir, por debajo del anticipo, millones de trabajadores se pueden encontrar con que le deben dinero a su empresa.

http://blogs.20minutos.es/arsenioescolar/post/2009/01/05/tras-ipc-al-1-5-aale-debes-dinero-tu-empresa-
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1757 en: 06 de Enero de 2009, 09:15:39 am »
Las solicitudes para ingresar en el Ejército se disparan hasta casi 80.000
Defensa pasa de menos de un aspirante por plaza en 2002 a más de tres

MIGUEL GONZÁLEZ - Madrid - 06/01/2009
 
Por primera vez desde la abolición de la mili obligatoria, en diciembre de 2001, los mandos de las Fuerzas Armadas celebran hoy la Pascua Militar, su festividad más relevante, sin la preocupación que ha supuesto en los últimos a?os la falta de reclutas. La crisis económica, que ha provocado un espectacular aumento del desempleo (11,3% a final del a?o pasado), junto a las medidas adoptadas por Defensa para hacer más atractivo el ingreso en filas, se han traducido en una auténtica avalancha de casi 80.000 solicitudes en 2008. Exactamente, 78.575, según datos oficiales.

    * Una tropa heterogénea y plural



Es cierto que la cifra de solicitudes no equivale a la de aspirantes, pues el mismo joven pudo presentarse a varias de las 11 convocatorias que se realizaron a lo largo del a?o pasado, pero supone en cualquier caso casi duplicar las 43.036 que se registraron en el a?o 2007.

Como resultado de estos nuevos ingresos, y también de la retención de los que ya vestían uniforme, los tres ejércitos disponían, a 1 de enero pasado, de 81.607 soldados y marineros. Una cifra superior a los 81.000 que, según el proyecto inicial de Presupuestos Generales del Estado para 2009, estaba previsto alcanzar en diciembre de este a?o, aunque durante la tramitación parlamentaria de la ley se a?adieron otros 5.000.

Se trata de la cifra más alta de efectivos desde que se inició el proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas. Inicialmente, la supresión del reclutamiento forzoso no sólo no se compensó con un aumento de la tropa profesional sino que, durante la primera mitad de esta década, se produjo una pérdida constante de soldados y marineros que llegó hasta el punto de poner en peligro la propia sostenibilidad del modelo.

La tendencia se invirtió en 2005, cuando se anunció la ley de Tropa y Marinería Profesional, que incluyó la posibilidad de firmar un compromiso de larga duración hasta los 45 a?os, y se aumentaron hasta en un 15% las retribuciones de los soldados. Desde entonces, su cifra ha subido en más de 10.000.

Con todo, lo importante no es sólo el crecimiento cuantitativo sino el hecho de que, por vez primera, las Fuerzas Armadas pueden elegir al mejor candidato y no están obligadas a aceptar a cualquiera que se presente.

En 2008 el número de aspirantes por plaza ha sido de 3,42, cuando en 2002 no llegaba ni siquiera a uno (0,73) y en 2007 estaba por debajo de dos (1,73).

Además, a lo largo del pasado a?o la cifra de aspirantes ha seguido aumentando y ha rondado ya los cinco por plaza a partir de la sexta convocatoria.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1758 en: 06 de Enero de 2009, 10:25:30 am »
La cúpula de BBVA se repartirá este a?o 133 millones en acciones por incentivos

Los directivos de BBVA se preparan para recibir las acciones del Plan de Retribución a Largo Plazo que impulsó el banco hace tres a?os. A lo largo del primer semestre la cúpula de la entidad se repartirá, previsiblemente, 14,63 millones de títulos -el 0,4% del capital social- en concepto de incentivos de acuerdo con la rentabilidad ofrecida a sus accionistas entre 2005 y 2008 comparada con el sector en Europa.


Esta rentabilidad será calculada a mediados de enero para evitar las fluctuaciones del mercado en las últimas sesiones y será calculada con la cotización media de las últimas quince sesiones.

Del plan, que culminó el pasado 31 de diciembre, se beneficiarán 1.780 trabajadores del equipo de Dirección y los consejeros ejecutivos del grupo. El valor actual de mercado de las acciones es de 133 millones de euros.

BBVA (BBVA.MCBBVA
9,11 -0,98% -0,09

no tendrá que hacer frente al máximo de títulos que tenía previsto distribuir, que ascendía a 22 millones -el 0,65% del capital-, ya que no ha sido el banco más rentable (cotización más dividendos) en los últimos tres a?os. De entre catorce entidades del Viejo Continente, el espa?ol ha ofrecido a día de hoy la cuarta mejor remuneración a sus accionistas, con una pérdida del 35 por ciento después del desplome generalizado por la crisis, por detrás del alemán Deutsche Bank (DBK.XEDEUTSCHE BANK
28,18 -2,15% -0,62

El objetivo del plan era incentivar a la cúpula directiva en su trabajo diario para mejorar la capitalización del banco y, por tanto, los beneficios para los accionistas. En principio, se adjudicaron a cada directivo un número determinado de acciones teóricas, que serán las que se entreguen ahora. Pero, éstas irían en aumento en función de la rentabilidad. Como ha quedado en cuarta posición en el ranking por retorno, las acciones teóricas se multiplicarán por el coeficiente 1,33, que figura en los condicionantes aprobados en la junta general de marzo de 2006.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #1759 en: 06 de Enero de 2009, 11:51:19 am »
He leido este artículo sobre mercadona y quería compartirlo con vosotros.Vs

La cadena exige a sus proveedores que recorten gastos para reducir el coste de la cesta de la compra y eliminará unas 800 referencias duplicadas.

En octubre, los datos sobre el consumo indicaban con claridad que el desplome de compras que venía detectándose en Espa?a desde el verano iba a acabar convirtiéndose en una caída a plomo. El presidente de Mercadona, Juan Roig, reunió a la cúpula directiva de la compa?ía y decidió plantear una nueva estrategia que ahora está plasmando con encuentros con todos los proveedores.

Su diagnóstico fue que la estrategia utilizada hasta entonces, basada en los tiempos de la abundancia, ya no valía. Había que apretarse el cinturón, analizar procesos y revisar lineales para readaptar el Modelo de Calidad Total -máxima calidad al mínimo precio- que cumple ahora 15 a?os. En los primeros dos meses de aplicación de la nueva estrategia, Mercadona y sus proveedores han ahorrado a sus clientes 40 millones de euros, según fuentes de la cadena.

La reinvención de la estrategia parte de una reflexión aparentemente sencilla. Igual que usted no elige el restaurante por el precio unitario de los platos (que normalmente se desconoce), sino por el montante de la cuenta final, el cliente escoge un supermercado a partir de la relación entre lo que espera que le cueste el carro de la compra entero y la calidad de los productos que incluye en él.

El resultado es que una cadena de distribución no tiene que satisfacer la posibilidad de elegir del consumidor, sino la posibilidad de acertar con el producto que satisfaga sus necesidades.

?Le importaría al cliente comprar la pasta de dientes sin la caja (que no necesita) si le reducen el precio? ?O los cereales en una bolsa más peque?a frente a las voluminosas cajas actuales donde la mitad del contenido es aire? ?Necesita el cliente 14 referencias de té o 115 de zumos? ?Y 67 de leche? ?Si la bolsa de comida para perros más comprada es la de 20 kilos, hacen falta las de dos, cuatro y 10 kilos? Todo ello implica ahorros en el transporte y reposición del producto que Juan Roig propone a sus proveedores que repercutan en sus precios y no en sus beneficios.El objetivo no es ganar más, sino bajar el precio de la compra.

Llevada a la práctica, esta premisa está provocando una profunda reflexión interna en Mercadona. ?El criterio no es la marca, sino la mejor relación calidad/precio?, afirman fuentes de la compa?ía.

Para bajar costes hay que ofrecer lo que realmente se necesita. En la actualidad, Mercadona trabaja con el objetivo de que entre 600 y 800 de sus 9.000 referencias desaparezcan porque no cumplen con los requisitos de la época de la necesidad. Unas veces son productos de sus marcas propias (como Hacendado o Bosque Verde) las que saltan del lineal, otras veces le tocará a referencias con marca del proveedor.

Aplicando los esquemas darwinistas, sólo los productos más fuertes tienen garantizada su continuidad. Y fuerte significa tener un alto nivel de rotación de venta y aportar un valor a?adido de calidad al mejor precio. Más de 2.000 referencias de Mercadona no venden más de una unidad por tienda y día. En adelante su exposición tendrá que estar bien justificada.

El cambio de marcha del grupo está forzando una reacción en cadena en sus 110 interproveedores -que producen el 35% de sus referencias y con los que tiene una relación de casi exclusividad- y de sus 1.000 proveedores. Ese proceso de poner el foco en el interior de la propia organización está aflorando duplicidades y errores de planteamiento hasta ahora inadvertidos. Por ejemplo, uno de sus vinos propios cuenta con seis referencias en el lineal, y cuanto más peque?a es la botella más alto es el precio por litro.Si se elimina una de ellas, el proveedor podría rebajar costes y reducir el precio.

Más ejemplos: si en lugar de serigrafiar los botes metálicos de tomate frito o fruta en conserva se imprime en papel, el ahorro es de 450.000 euros al a?o; reducir el grosor de los botes de gel de ba?o de 56 a 50 micras ahorra 250.000 euros/a?o; eliminar el satinado de las cajas de leche permite gastar 1,5 millones de euros menos. ?No son todos gastos prescindibles?

Las decisiones se pueden ver ya. Mercadona ha decidido volver a vender fruta y verdura también a granel en vez de en bandejas porque el cliente, en la actual coyuntura, compra sólo lo que prevé gastar en ese momento. Los precios bajan en torno a un 15% y las ventas están aumentando. La premisa es que el producto sea de temporada, y garantice una alta rotación.

La condición de Mercadona es que todos los ahorros que se consigan no deben ir al beneficio, sino a la reducción de precios. La cadena de supermercados espera cerrar el a?o dentro de las previsiones de crecimiento de ventas del 10%, con cerca de 100 establecimientos más y garantiza la estabilidad de sus 60.000 trabajadores, todos fijos.
QUID PRO QUO