Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531870 veces)

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2840 en: 27 de Febrero de 2010, 16:11:56 pm »
Pero es que cada vez más, "todos" ya no somos ciudadanos, somos meros consumidores. Incluso en el ámbito más intimo, el familiar, como he leído en cierta ocasión, "la televisión ha convertido a la familia en público".

Un saludo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2841 en: 27 de Febrero de 2010, 16:40:42 pm »
Es algo largo y suguramente tendrá algo de sesgo, pero creo que vale la pena leerlo. No fue escrito por ningún loco comunista venezolano o cubano (al final hace mención al autor):

Hank Paulson, el banquero de los Sacos de Oro (1) y más tarde secretario del Tesoro de EE.UU., que liberalizó el sistema financiero; provocó una crisis mundial que destruyó las expectativas de bancos y gobiernos extranjeros; hizo que millones de estadounidenses perdiesen sus ahorros de jubilación, hogares y empleos; y dejó a los contribuyentes con una carga multibillonaria en dólares de nueva deuda pública, todavía no está en la cárcel. Escribe en el New York Times e insta a que el desastre que él mismo causó sea reparado quitándoles a los trabajadores estadounidenses la Seguridad Social y el Medicare (2) que han pagado con sus impuestos especialmente destinados a este fin durante toda su vida laboral.
Wall Street ha tenido siempre un enfoque de los pobres consistente en hundirlos un poco más.

Como no se puede hacer dinero con los pobres, Wall Street los despluma quitándoles sus derechos. Siempre ha sido así. Durante el gobierno Reagan, Wall Street decidió hinchar el valor de sus carteras de bonos y acciones mediante el uso de los ingresos de la Seguridad Social para reducir los déficits presupuestarios. Wall Street estimaba que una reducción del déficit significaría tasas de interés más bajas y precios más altos para los bonos y acciones.

Dos sicarios de Wall Street, Alan Greenspan y David Stockman organizaron el asalto a la Seguridad Social (S.S.) del siguiente modo: el gobierno Carter había dejado la S.S. en números negros para un futuro previsible, mediante el establecimiento de un calendario para los futuros aumentos de las retenciones salariales destinadas a la S.S. Greenspan y Stockman conspiraron para conseguir que los aumentos fuesen decretados antes de lo necesario, a fin de obtener unos ingresos excedentarios utilizables para financiar el gasto público, reduciendo así el déficit presupuestario. Vendieron el invento al Presidente con el argumento de ?establecer unas bases sólidas para la Seguridad Social?.

A todo esto, a los estadounidenses se les dijo que los ingresos excedentes iban a acumularse en un fondo fiduciario para la Seguridad Social en el seno del Tesoro de EE.UU. Pero lo que hay en dicho fondo son los pagarés del Tesoro correspondientes a los ingresos gastados. Cuando el fondo fiduciario haya de ser utilizado para pagar las prestaciones de la S.S., el Tesoro tendrá que vender más deuda a fin de cancelar los pagarés.

Durante el gobierno Clinton se perpetró un nuevo atraco a la Seguridad Social, cuando la Comisión Boskin manipuló el Índice de Precios al Consumo a fin de reducir los ajustes por inflación de los beneficiarios de la Seguridad Social, desviando por lo tanto el dinero de los jubilados a otros usos.

Constantemente oímos de boca de gángsters de Wall Street y republicanos, y algún demócrata de vez en cuando, que la Seguridad Social y Medicare son una forma de bienestar social que no podemos permitirnos, un ?pasivo no capitalizado?. Esto es mentira. La Seguridad Social se financia con un impuesto específico. La gente paga su Seguridad Social y Medicare durante toda su vida laboral. Se trata de un sistema de reparto (pay-as-you-go) en el que los impuestos pagados por las personas que trabajan financian a las que están jubiladas.

Actualmente, estos sistemas no están en déficit. El problema es que el gobierno está usando los ingresos destinándolos a otros fines. De hecho, desde la década de 1980 los ingresos de la Seguridad Social se han utilizado para financiar las administraciones públicas en general. Hoy en día, dichos ingresos están siendo utilizados para financiar los rescates billonarios en dólares de Wall Street y las guerras de agresión de Obama contra los musulmanes.

Después de haber desviado los ingresos de la Seguridad Social a la guerra y a Wall Street, Paulson dice que no hay otra alternativa salvo retirarles las prestaciones prometidas a los que han pagado por ellas.

Los republicanos sienten una extraordinaria animosidad hacia los pobres. En un esfuerzo para hacer que los jubilados renuncien a sus sistemas de apoyo, los republicanos suelen describir a la Seguridad Social como una ?pirámide? ?un esquema Ponzi? y por ende insostenible. Ellos deberían saberlo. El falso fondo fiduciario que crearon para ocultar el hecho de que Wall Street y el Pentágono están funcionando con los ingresos de la Seguridad Social, sí es una pirámide. La Seguridad Social ha estado con nosotros desde la década de 1930 y aún no nos ha destruido nuestras vidas y presupuestos. Pero a Hank Paulson sólo le tomó unos pocos a?os para que su tinglado de derivados y su plan de rescate infligieran un da?o irreparable a nuestras vidas y presupuestos.

A?os atrás, con la estanflación derrotada y un mercado de valores en alza, estuve a favor de la privatización de la Seguridad Social como una forma de crear un sistema de jubilación capitalizado y producir un mayor ahorro y unos mayores ingresos para los jubilados. En ese momento, Wall Street estaba interesado, aunque no por mis razones sino por los ingresos que podían obtener de las cuotas de gestión de los fondos.

Si la Seguridad Social hubiera sido privatizada dudo que Wall Street se hubiera permitido desregular el sistema financiero. Hubiera tenido demasiado en juego.

Después de la última crisis, provocada por la deshonestidad y la codicia de Wall Street, confiar en que los banqueros de Wall Street gestionen las pensiones de vejez de cualquiera exige un acto de fe que nadie en su sano juicio puede hacer.

Wall Street se ha salido con la suya en su incursión en el erario público. Ahora, con los bolsillos llenos, quiere compensar el robo mediante la reducción de la Seguridad Social y el Medicare. Después de haber privado a la población trabajadora de sus hogares, empleos y cuidados de salud, Wall Street está ahora al acecho del seguro de vejez de las personas mayores.

La Seguridad Social, que antes era algo políticamente intocable es ahora ?insostenible?, mientras que lo realmente insostenible --un sistema financiero desregulado como antes de 1929 y una multibillonaria ?Guerra Global contra el Terror?-- son los nuevos intocables. Esta transformación es una se?al de la total captura de la democracia norteamericana en manos de una oligarquía de intereses especiales.


Juego de palabras entre Gold Sacks (Sacos de Oro) y Goldman Sachs, gran banco de inversión de Wall Street del que Hank Paulson fue presidente y director ejecutivo antes de ser nombrado secretario del Tesoro (N. del t.)
Medicare es un programa médico de la Seguridad Social administrado por el gobierno, que proporciona cobertura sanitaria a las personas mayores de 65 a?os (N. del t.)
Paul Craig Roberts fue editor del Wall Street Journal y secretario adjunto en el gobierno de Ronald Reagan. Su último libro, How the Economy Was Lost, acaba de ser publicado por CounterPunch/AK Press.

Desconectado MoN

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 8063
  • Off-line
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2842 en: 27 de Febrero de 2010, 17:14:47 pm »
Y si hemos de arreglarlo nosotros... para qué necesitamos a los pol?ticos, sus medidas y contramedidas?


Creo que mi respuesta, si saliera de mi mente y la plasmara por escrito.... Sería constitutiva de varios delitos penales muy graves....  ;cosc; ;cosc; ;cosc; ;cosc;
J. David Gª Castilla también soy yo

MóN 3.7

Desconectado pete

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1149
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2843 en: 27 de Febrero de 2010, 19:21:12 pm »
Y si hemos de arreglarlo nosotros... para qué necesitamos a los pol?ticos, sus medidas y contramedidas?


Creo que mi respuesta, si saliera de mi mente y la plasmara por escrito.... Sería constitutiva de varios delitos penales muy graves....  ;cosc; ;cosc; ;cosc; ;cosc;

 _Fumón_2  osea lo estropean unos y ahora lo arreglamos los ciudadanos..... ;ris;

Desconectado MoN

  • Profesional
  • Druida
  • **
  • Mensajes: 8063
  • Off-line
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2844 en: 27 de Febrero de 2010, 19:26:34 pm »
Cada vez estoy más convencido que esta "crisis" que se nos ha venido encima. Es una maniobra del capital para cobrarse los últimos doscientos a?os de conquistas sociales. Si el dinero no se crea ni se destruye, solo cambia de manos.... ?Por qué hemos de pagar las perdidas de unos, que supuestamente son las ganancias de otros? ?  ?  ? ?Por que no lo pagan los que han tenido ganancias en esta coyuntura.... Y es aquí donde cada vez me convenzo más de que por que son los mismos....
J. David Gª Castilla también soy yo

MóN 3.7

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2845 en: 27 de Febrero de 2010, 23:47:01 pm »
Cada vez estoy más convencido que esta "crisis" que se nos ha venido encima. Es una maniobra del capital para cobrarse los últimos doscientos a?os de conquistas sociales. Si el dinero no se crea ni se destruye, solo cambia de manos.... ?Por qué hemos de pagar las perdidas de unos, que supuestamente son las ganancias de otros? ?  ?  ? ?Por que no lo pagan los que han tenido ganancias en esta coyuntura.... Y es aquí donde cada vez me convenzo más de que por que son los mismos....


Yo no me atrevería a tanto pero aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid...

Desconectado pete

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1149
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2846 en: 28 de Febrero de 2010, 16:52:45 pm »

Joseph Goebbels (1940)

"Si dices una mentira suficientemente grande y la sigues repitiendo, la gente acabará creyéndola. La mentira se puede mantener mientras el estado pueda proteger a la gente de sus consecuencias. Por tanto, es de vital importancia para el estado usar toda su fuerza para reprimir la discrepancia, ya que la verdad es enemiga mortal de la mentira y, por extensión, enemiga del estado.


Zapatero (2009)

"Ya estamos saliendo de la crisis"

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2847 en: 28 de Febrero de 2010, 18:20:54 pm »
Si, en Nuremberg tan sólo se juzgó a unos pocos nazis, los más conocidos. Puro teatro. La inmensa mayoría pasaron a engrosar las nóminas de las grandes empresas y Estados. Jugaron un papel significativo, por ejemplo, en la guerra fría, según cuentan. Su formación era muy valiosa.

El consumo de energía eléctrica, uno de los parámetros más fiables para medir la evolución económica de un país, se ha incrementado en el mes de febrero un 6,1% respecto al mismo mes del a?o pasado. Descontado el efecto de la laboralidad y la temperatura el aumento es del 3,3.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2848 en: 01 de Marzo de 2010, 09:23:12 am »
En la Web dicen que son gente como nosotros pero, es así? :


Un inquietante anuncio con fondo negro muestra únicamente la dirección web estosololoarreglamosentretodos.org, pero, ?quién hay detrás de esto?

Es una campa?a publicitaria iniciada por Jaime de Andrés, responsable de publicidad corporativa de Telefónica junto a Javier Gómez Navarro (ex ministro de comercio y actual presidente del Consejo Superior de Cámaras), el economista Guillermo de la Dehesa y los abogados Antonio Garrigues Walker y Miquel Roca. "Es una llamada a la sociedad civil para que se movilice", explicaron los responables de la iniciativa, que durará dos meses, con spots en televisión, inserciones en prensa y cartelería exterior. En total, el coste de la campa?a será de cuatro millones de euros que han puesto las Cámaras de comercio, la patronal de las grandes empresas constructoras (Seopan) y un buen número de grandes empresas (Telefónica, Iberia, El Corte Inglés, BBVA, Santander, La Caixa, Caja Madrid, Repsol, Cepsa, Endesa, Iberdrola, Mapfre, Abertis, Mercadona, Indra, Renfe y Red Eléctrica).

El proyecto es tan ambicioso que se ha creado una institución para que gestione todo esto, la Fundación Confianza. El spot televisivo recoge justamente el manifiesto de la Fundación en la voz de ciudadanos anónimos y de personajes famosos, como los deportistas Fernando Romay, Carlos Sainz o los hermanos Gasol, los presentadores ?ngels Barceló y Andreu Buenafuente, el escritor Juan José Millás, el cocinero Ferran Adri? o el cantante Melendi.

Quizás tú seas uno de los 4.048.493 de parados que registraba el Servicio Público de Empleo Estatal en enero (si a esto sumamos los parados en cursos de formación, los Trabajadores Eventuales Agrarios (TEAAS) y los que buscan empleos de media jornada o sólo en su localidad, entonces tenemos 4,5 millones de desempleados, casi el 20% de la población activa. Si es así, quizás no tengas mucho ánimo para arreglar la economía de este país. O quizás te preguntes: ?Y por qué empresas y organismos tan importantes quieren que yo sea optimista?

Bueno, para empezar, el alto ejecutivo que ha iniciado esta iniciativa trabaja para Telefónica, una empresa que aumentó su beneficio neto un 2,4% en el ejercicio 2009, es decir que incluso en crisis, tienen razones para ser optimistas, no como los 4,5 millones de parados. Pero el problema parece ser que la crisis ha hecho mucho da?o en las economías más bajas y en las expectativas de consumo de la clase media: mientras que en Francia, ya en el segundo trimestre de 2008 el gasto privado volvía a crecer tras la crisis, en Espa?a no ha dejado de bajar desde 2007 y el repunte en último trimestre es mínimo: 21 meses cayendo el consumo y con la confianza del consumidor casi por los suelos. Así que se preguntaban en el diario económico Expansión: ?resulta llamativo que países de nuestro entorno como Francia, Grecia, Portugal, Italia o grandes potencias como EEUU y Japón ya llevan varios trimestres viendo cómo crece su consumo privado. ?Por qué en cambio los espa?oles hemos preferido tener el dinero parado en el bolsillo??(1). El asunto, es evidente, preocupa mucho al mundo empresarial, en palabras del mismo diario: ?En el consumo está la clave de la recuperación económica, porque el gasto de los hogares representa, nada más y nada menos, que 2/3 del PIB en Espa?a.?

Quien no tiene dinero no gasta, y quien tiene algo lo ahorra. Así parece que funciona la economía doméstica espa?ola, puesto que ya en la crisis de 1993 la tasa de ahorro se elevó hasta el 16%, para después caer al 10,2% en 2007. En el tercer trimestre de 2009 (último dato disponible), superaba ya el 14%. "Esta peculiaridad nos distancia, por ejemplo, de EEUU, donde tienen más tendencia al consumo y no tanto al ahorro" explica Sara Bali?o, analista de AFI en Expansión. Funcas, la Fundacion de las Cajas de Ahorros, ya ha anunciado que el aumento del ahorro se mantendrá todo este a?o (hasta una tasa de ahorro del 18,2%), así que las perspectivas no tranquilizan mucho al mundo empresarial.

Y en este contexto nace una campa?a publicitaria sufragada por buena parte de los que nos han llevado a esta crisis, como las empresas constructoras o los bancos que han dado alegres préstamos a la locura del ladrillo. Ellos nos piden un esfuercito más. Lo decía el propio promotor de esta iniciativa, Jaime de Andrés: ?Para medir el éxito del proyecto seguiremos indicadores institucionales y el seguimiento de la web. Pero también sería una se?al ver cambios en determinadas posiciones en la sociedad? (Público, viernes 26 de febrero) ?Se referirá a que salgamos de una vez a la calle a pedir que con nuestro dinero no se financie a los bancos? ?O se refiere a que pidamos prestamos e hipotecas y nos pongamos a comprar y gastar? En la propia página web del proyecto hay una sección de ?buenas noticias?, y dos de ellas dan alguna pista: ?Ya compramos más (en el cuarto trimestre del 2009 el gasto en consumo final de los hogares espa?oles pasa del -5,0% al -3,5%)" y ?El número de viviendas hipotecadas crece por primera vez en dos a?os y medio".

Así pues, nace una campa?a que intenta que el optimismo se traduzca en tarjetas de crédito moviditas, bolsillo ligero e incotinencia a la hora de pedir préstamos e hipotecas. Estoloarreglamosentretodos.org bien podría llamarse: ?seoptimistaycompra.org", ?hipotecatecomosea.org", o ?gastadeunaputavez.org".

Quizás a ti se te ocurran mejores formas de gastarse los 4 millones de euros destinados a aumentar el optimismo rentable o incluso crees que las constructoras, los bancos y las instituciones públicas que les han permitido hacer lo que han hecho son los que deberían haber sufrido (aunque fuera un poquito) la crisis.

Esto, contigo y unos cuantos optimistas, lo arreglamos.

NOTA
1.?Los espa?oles no se rascan el bolsillo para salir de la crisis?, Beatriz Amigot, Expansión 19-02-2010.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2849 en: 01 de Marzo de 2010, 13:26:13 pm »
!!!!Que viene el fin del mundo!!!...!!!el crack de la economía espa?ola!!!....!!!ZP nos arrastrará a todos al abismo!!!!... si.... pero menos...que cosas, oyes.

La venta de coches se dispara en febrero

Es el sexto mes consecutivo de subidas con 91.281 unidades vendidas, un 47% más que el a?o anterior
LVL/Ep
lunes, 01 de marzo de 2010, 12:18

Madrid.- Las matriculaciones de automóviles se elevaron a 91.281 unidades durante el pasado mes de febrero, lo que supone un aumento del 47 por ciento en comparación con el mismo mes de 2009 y el sexto crecimiento mensual consecutivo, según las asociaciones de fabricantes (Anfac) y vendedores (Ganvam). Se trata del mayor avance mensual desde que existen datos

Este crecimiento se explica principalmente por el impulso generado por los incentivos del Plan 2000E. No obstante, las dos patronales advirtieron de que, según sus estimaciones, en los dos primeros meses del a?o podrían haberse agotado la mitad de los cien millones de euros consignados al programa para 2010.

Pese al crecimiento de las ventas en febrero, el mayor aumento mensual de la historia, el mercado automovilístico continúa en volúmenes muy bajos, lejos de los niveles previos a la crisis. De hecho, en febrero de 2008 se comercializaron más de 120.000 unidades. Además, en idéntico mes del pasado a?o las matriculaciones se desplomaron un 48,8.

Por tipos de demanda, las ventas de coches a particulares registran una evolución "muy positiva", con crecimientos del 38 por ciento en febrero y del 28,3 en los dos primeros meses del a?o.

Las ventas de coches crecieron en febrero en todos los segmentos salvo en el del lujo. Así, las matriculaciones de turismos de lujo bajaron un 32 por ciento, con 85 unidades, las de todoterrenos de lujo cayeron un 39,7 (492 unidades) y las del segmento 'Ejecutivo' disminuyeron un 20 por ciento (862 unidades).

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2850 en: 05 de Marzo de 2010, 21:48:35 pm »
EL finde pasado, estuve de puente del Día de Andalucía........el hotel estaba hasta la bola. Crisis ?. Whats crisis ?- :Burla
QUID PRO QUO

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2851 en: 05 de Marzo de 2010, 21:54:49 pm »
!!!!Que viene el fin del mundo!!!...!!!el crack de la economía espa?ola!!!....!!!ZP nos arrastrará a todos al abismo!!!!... si.... pero menos...que cosas, oyes.

La venta de coches se dispara en febrero

Es el sexto mes consecutivo de subidas con 91.281 unidades vendidas, un 47% más que el a?o anterior
LVL/Ep
lunes, 01 de marzo de 2010, 12:18

Madrid.- Las matriculaciones de automóviles se elevaron a 91.281 unidades durante el pasado mes de febrero, lo que supone un aumento del 47 por ciento en comparación con el mismo mes de 2009 y el sexto crecimiento mensual consecutivo, según las asociaciones de fabricantes (Anfac) y vendedores (Ganvam). Se trata del mayor avance mensual desde que existen datos

Este crecimiento se explica principalmente por el impulso generado por los incentivos del Plan 2000E. No obstante, las dos patronales advirtieron de que, según sus estimaciones, en los dos primeros meses del a?o podrían haberse agotado la mitad de los cien millones de euros consignados al programa para 2010.

Pese al crecimiento de las ventas en febrero, el mayor aumento mensual de la historia, el mercado automovilístico continúa en volúmenes muy bajos, lejos de los niveles previos a la crisis. De hecho, en febrero de 2008 se comercializaron más de 120.000 unidades. Además, en idéntico mes del pasado a?o las matriculaciones se desplomaron un 48,8.

Por tipos de demanda, las ventas de coches a particulares registran una evolución "muy positiva", con crecimientos del 38 por ciento en febrero y del 28,3 en los dos primeros meses del a?o.

Las ventas de coches crecieron en febrero en todos los segmentos salvo en el del lujo. Así, las matriculaciones de turismos de lujo bajaron un 32 por ciento, con 85 unidades, las de todoterrenos de lujo cayeron un 39,7 (492 unidades) y las del segmento 'Ejecutivo' disminuyeron un 20 por ciento (862 unidades).

?Y con que se vendan muchos coches, eso quiere decir que vamos por buen camino? :Burla
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2852 en: 05 de Marzo de 2010, 21:57:49 pm »
!!!!Que viene el fin del mundo!!!...!!!el crack de la economía espa?ola!!!....!!!ZP nos arrastrará a todos al abismo!!!!... si.... pero menos...que cosas, oyes.

La venta de coches se dispara en febrero

Es el sexto mes consecutivo de subidas con 91.281 unidades vendidas, un 47% más que el a?o anterior
LVL/Ep
lunes, 01 de marzo de 2010, 12:18

Madrid.- Las matriculaciones de automóviles se elevaron a 91.281 unidades durante el pasado mes de febrero, lo que supone un aumento del 47 por ciento en comparación con el mismo mes de 2009 y el sexto crecimiento mensual consecutivo, según las asociaciones de fabricantes (Anfac) y vendedores (Ganvam). Se trata del mayor avance mensual desde que existen datos

Este crecimiento se explica principalmente por el impulso generado por los incentivos del Plan 2000E. No obstante, las dos patronales advirtieron de que, según sus estimaciones, en los dos primeros meses del a?o podrían haberse agotado la mitad de los cien millones de euros consignados al programa para 2010.

Pese al crecimiento de las ventas en febrero, el mayor aumento mensual de la historia, el mercado automovilístico continúa en volúmenes muy bajos, lejos de los niveles previos a la crisis. De hecho, en febrero de 2008 se comercializaron más de 120.000 unidades. Además, en idéntico mes del pasado a?o las matriculaciones se desplomaron un 48,8.

Por tipos de demanda, las ventas de coches a particulares registran una evolución "muy positiva", con crecimientos del 38 por ciento en febrero y del 28,3 en los dos primeros meses del a?o.

Las ventas de coches crecieron en febrero en todos los segmentos salvo en el del lujo. Así, las matriculaciones de turismos de lujo bajaron un 32 por ciento, con 85 unidades, las de todoterrenos de lujo cayeron un 39,7 (492 unidades) y las del segmento 'Ejecutivo' disminuyeron un 20 por ciento (862 unidades).

?Y con que se vendan muchos coches, eso quiere decir que vamos por buen camino? :Burla

Eso solo demuestra que no hemos aprendido nada. Conozco varios casos, en los que les ha bajao la cipoteca y, han decidido comprar un nuevo coche con lo que se ahorran, como si no fueran a subir más !!!! :Enfadado_1
QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2853 en: 06 de Marzo de 2010, 11:08:41 am »
Con más o menos razón algunos expertos no forman parte del pensamiento único que los medios parecer querer imponer:



Existe una creencia generalizada en amplios círculos financieros, económicos, políticos, e incluso mediáticos en Espa?a, de que el hecho que los salarios sean bajos en nuestro país se debe a que la productividad de los trabajadores es baja. De ahí que se concluya que, a menos que la productividad de los trabajadores aumente, no se pueden subir los salarios. Es más, en estos momentos de crisis, estos mismos círculos están insistiendo en que hay que bajar los salarios para salir de la crisis. La evidencia existente, sin embargo, no soporta tales tesis. Veamos los datos.

Uno de los documentos más creíbles sobre la productividad en las economías mundiales es el informe que produce anualmente The Conference Board, titulado Performance 2009: Productivity, Employment and Growth in the World?s Economies. En su sector Productivity, se presenta un análisis detallado de la evolución de la productividad en la mayoría de países de economías avanzadas (incluyendo Espa?a) y de los países emergentes (países como China e India) que se están desarrollando muy rápidamente, convirtiéndose en elementos clave de la economía mundial Pues bien, en la página 15 de tal informe (que analiza el crecimiento de la productividad en los países de la OCDE, el club de países más ricos del mundo), puede verse que el periodo de nuestra reciente historia en el que la productividad por hora trabajada ha crecido más rápidamente fue durante el periodo 1987-1995. La tasa de crecimiento anual (2,3%) fue una de las mayores en este grupo de países. Tal crecimiento, sin embargo, disminuyó considerablemente durante el periodo 2000-2008 creciendo sólo un 0,9%, uno de los porcentajes más bajos en la OCDE. Varios factores explican este descenso, pero uno importante fue el gran crecimiento del sector de la construcción, resultado del boom estimulado por el complejo inmobiliario-bancario que se convirtió en el eje del crecimiento económico espa?ol. Este sector ?de escasa productividad- absorbía gran cantidad de recursos que podrían (y deberían) haberse invertido en sectores más productivos.

Las responsables del descenso de la productividad promedio del país no eran -como los liberales subrayaban y continúan subrayando- las rigideces del mercado laboral y la supuestamente excesiva fuerza de los sindicatos, sino el comportamiento altamente especulativo del sector inmobiliario y de la industria de la construcción (el precio de la vivienda creció tres veces más rápidamente que el coste de producirlas) y de los bancos. También son responsables de este boom especulativo las autoridades públicas, incluyendo los equipos económicos de los sucesivos gobiernos que podían haber prevenido la burbuja inmobiliaria, y las autoridades locales para las cuales el boom inmobiliario significó una gran entrada de recursos. Pero el mayor responsable fue el Banco de Espa?a, que regula el sistema bancario y que fracasó estrepitosamente en prevenir la burbuja inmobiliaria, hecho ignorado sistemáticamente por el gobernador del Banco de Espa?a, el Sr. Miguel Fernández Ordó?ez, que tiene la osadía (para ponerlo de una manera amble) de atribuir la supuesta baja productividad primordialmente a las rigideces del mercado de trabajo.

La productividad promedio del país depende primordialmente de su estructura económica. En realidad, hay muchos sectores productivos y de servicios en Espa?a, con productividad muy elevada, lo cual explica que, a pesar de que la tasa de crecimiento de la productividad ha disminuido, el nivel de la productividad promedio no es bajo, como los liberales acentúan erróneamente. En realidad, según el informe citado anteriormente, el nivel de productividad laboral es actualmente el 74% del nivel de productividad laboral de EEUU (y es sólo ligeramente inferior al canadiense, 79%, y superior al japonés, 71%). En cambio, los salarios son mucho más bajos que en EEUU, y el nivel de los ingresos por salarios es sólo un 65% del de EEUU. Lo que hemos estado viendo durante todos estos a?os es un gran crecimiento de las rentas (y beneficios) de la banca y del mundo empresarial, y un descenso, en términos porcentuales, de las rentas del trabajo, y ello como consecuencia de que las rentas derivadas del aumento de la productividad se han distribuido más a favor de los beneficios que a favor de los salarios. Esta situación ha ocurrido, por cierto, en la mayoría de países de la OCDE, resultado de la aplicación de las políticas liberales que han beneficiado sistemáticamente a las rentas del capital. Nada menos que Larry Summers, director de la oficina económica del Presidente Obama, subrayó que en EEUU, ?cada familia perteneciente al 80% de la población envía cada a?o un cheque de 10.000 dólares al 1% de las familias de mayor renta del país? (citado en Howard J. Sherman, The Roller Coaster Economy, 2010, p. 46). Debería hacerse un estudio semejante en Espa?a (uno de los países con mayores desigualdades de renta en la OCDE), pues el cheque que la mayoría de familias envía a las rentas superiores (como consecuencia de la manera en que se distribuyen las rentas que derivan del trabajo) es también considerable.

De estos datos puede concluirse que los salarios no son demasiado altos, sino, al revés, son demasiado bajos. Y que ello se debe, no a la escasa productividad sino al excesivo poder que las fuerzas conservadoras y liberales (próximas al mundo empresarial y financiero) tienen en nuestro país. En realidad, el nivel bajo de los salarios es un gran obstáculo para el estímulo económico que el país necesita. La baja demanda, el mayor problema que tiene la economía espa?ola (y la europea) se basa precisamente en la gran disminución de la capacidad adquisitiva de las clases populares. La única manera de estimular la economía es, precisamente, a través del gasto público  (que, equivocadamente, el gobierno quiere reducir) y a través del incremento de la masa salarial (es decir, del aumento del número de personas que trabajan y de sus salarios). De ahí que el gobierno Obama tenía, entre sus mayores medidas de estímulo, no sólo 700 mil millones de dólares en gasto público, sino el aprobar una ley que reforzara a los sindicatos, como medida de facilitar el crecimiento de los salarios. No así en Espa?a.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2854 en: 06 de Marzo de 2010, 11:22:43 am »
En el anterior artículo además del objeto fundamental del mismo, demostrar que si tenemos en cuenta la productividad espa?ola los salarios no son altos, aparecen algunas notas importantes. Una de ellas explica porque con el gobierno de Felipe González, a pesar del crecimiento económico, el empleo no lo hizo en igual medida. La respuesta es el enorme aumento de la productividad. Por extensión el enorme aumento del empleo a partir de 2000 se debe exactamente a lo contrario: todo incremento de PIB se traducía en aumento del empleo pues la productividad crecía muy poco.
Otro factor al que hace mención Navarro es que, desde la década de los 70 y con la progresiva adopción de las políticas liberales, los salarios representan cada vez una porción menor de la tarta del PIB. Esta disminución de la renta real de la mayoría de trabajadores (o aumento inferior al PIB) limita su capacidad de consumo y sin consumo no hay actividad. Por su parte opuesta, el aumento de beneficios empresariales, la tranferencia de renta de los asalariados a las clases más pudiente implica que estos, que tienen mucho más de lo que necesitan para consumir, destinen este excedente no ya  a actividades productivas (que necesitarían compradores que no hay por los motivos expuestos) si no a actividades especulativas.

El artículo también destaca la cara que tienen algunos. El Gobernador del Banco de Espa?a se dedica a gobernar las casas ajenas cuando la suya, que tiene mucho que ver con la que está cayendo, no es precisamente ejemplo de buen gobierno. Por cierto, aún que los salarios de los directivos de esta institución son secretos al parecer el a?o pasado ( el anterior) la masa salarial de B de E se incrementó en algo más del 6%. Justo cuando ellos piden contención salarial, para los demás...

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2855 en: 06 de Marzo de 2010, 11:53:17 am »
Existe casi consenso en la sabiduría convencional del país y de la UE (dominada por el pensamiento liberal), de que los Bancos Centrales deben ser independientes, no sujetos a las influencias políticas. El argumento de que es bueno que los bancos centrales sean independientes, está basado en el supuesto de que los temas sobre los cuales tales bancos deciden ?los intereses bancarios y la cantidad de dinero existente en circulación en un país- son muy complejos y fuera del alcance de los políticos y de sus representados, es decir, de la población. De ahí la conclusión de que se dejen tales decisiones en manos de aquellos que entienden de estos temas. Dejarlos en manos de la población y de sus representantes es demasiado arriesgado.
Este argumento, además de ser claramente elitista y antidemocrático, es poco convincente, pues hay otros temas, tan o más importantes que la política monetaria (de la cual se encargan los Bancos Centrales), como son las políticas fiscales y económicas, igualmente complejas e importantes, que se desarrollan según los dictados políticos de los representantes de la población. Los temas presupuestarios y de carga fiscal son tan importantes y relevantes (con impactos sobre la economía iguales o incluso mayores que la tasa de los intereses bancarios) como las políticas monetarias, y nadie en su sano juicio ha propuesto que la Agencia Tributaria o que las Agencias presupuestarias del gobierno sean independientes de las autoridades políticas.
?Por qué, pues, los Bancos Centrales son independientes? La respuesta es fácil de ver. Se debe al enorme poder de la banca, de la que el Banco Central depende. El Banco Central Europeo, por ejemplo, es independiente porque el Banco Central Alemán así lo decidió e impuso al gobierno alemán, pues era también el deseo de la banca alemana. Incluso la sede está en el mismo lugar que la sede del capital financiero alemán: Fránkfort del Meno.
Y, como era de esperar, las políticas del Banco Central Europeo son las políticas que favorecen al capital financiero, que pueden o no coincidir con los intereses del capital productivo (es decir, del mundo empresarial que produce bienes o servicios) o de la población. En realidad, raramente coinciden. Un ejemplo es la situación actual. En este momento de gran recesión, consecuencia del comportamiento especulativo de la banca y de la falta de supervisión de ésta por los Bancos Centrales de cada país, el Banco Central Europeo (y el Banco de Espa?a), en lugar de favorecer políticas de estímulo económico y de creación de empleo, están exigiendo una reducción de los déficits y de la deuda pública a base de reducir muy sustancialmente el gasto público, y con ello el crecimiento económico y la creación de empleo. Tales políticas de austeridad del gasto público social son suicidas para los países de la UE. Y, en cambio, los gobiernos las están siguiendo, resultado del excesivo poder del capital financiero. No hay duda de que si el Banco Central Europeo y/o los Bancos Centrales de cada país dependieran de los políticos serían mucho más sensibles, de lo que lo son ahora, a la creación de empleo, aunque ello fuera a costa de una mayor inflación.
Aquí, de nuevo, el BCE ha puesto como objetivo el mantener una inflación excesivamente baja en momentos de recesión. Es importante se?alar que, incluso el Director económico del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Sr. Olivier Blanchard, ha reconocido que el objetivo de mantener un nivel de inflación de un 2% (propuesto por la mayoría de Bancos Centrales) puede que sea demasiado bajo y debiera permitirse un nivel mayor. Este se?or también ha reconocido, en un artículo, con el significativo título de ?Rethinking Macro Economic Policy?, que debiera haber un mayor control de los flujos financieros, terminando su excesiva movilidad especulativa. Cuando hace a?os algunos de nosotros sugerimos lo mismo, se nos llamó ?trotskistas?, mostrando una vez más que ser radical no quiere decir más que avanzarse diez a?os al pensamiento de los demás.
Una última observación. Los países emergentes, cuyo crecimiento ha sido muy notable en los últimos a?os (China e India), no han tenido Bancos Centrales independientes. ?Hasta cuándo continuaremos aceptando el excesivo dominio de la banca en nuestras vidas? Hoy, una de las mayores causas de la crisis económica es la escasez de crédito, debido a la crisis financiera, resultado de la especulación y escasa regulación del sistema bancario. La evidencia de ello es contundente. De ahí que las medidas que se están proponiendo sean tan insuficientes. Lo que se requiere es una banca pública y un Banco Central Europeo dependiente del poder público. En Espa?a, el Instituto de Crédito Oficial (ICO) es insuficiente. Debiera multiplicarse por cuatro, convirtiéndose en una entidad pública de crédito que hiciera lo que la banca ha dejado de hacer. Seguro que los liberales llamarán a la propuesta ?trostkista?. Esperemos que no tengamos que esperar diez a?os más para que se vea lo lógico y razonable que es tal propuesta.



A pesar de lo que dice sobre China, que ha crecido notablemente los últimos a?os, una de las "rigideces" de China (como en su día han dicho del Japón o Corea) según los medios convencionales y los especialistas occidentales es la banca excesivamente intervenida y controlada. Curioso ?no? pensandolo bien, quizá no tanto. En un mercado desigual como el actual una mayor libertad y falta de control serían los ingredientes necesarios para un total control de las finanzas de estos países por parte de los gigantes europeos y estadounidenses.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2856 en: 06 de Marzo de 2010, 14:33:16 pm »
El Parlamento de Grecia aprobó ayer nuevas y controvertidas medidas de austeridad para sortear la profunda crisis económica que vive el país, en medio de grandes movilizaciones de la ciudadanía, que se resiste a pagar los excesos presupuestarios del pasado. El plan, apoyado en la Cámara por el mayoritario Movimiento Socialista Panhelénico (Pasok), prevé, entre otras medidas, el recorte de los salarios de los funcionarios y el del gasto social, la congelación de las pensiones, el aumento de impuestos y la lucha intensificada contra el fraude fiscal.

En términos generales y con excepciones como el a?o pasado o la crisis de los noventa, la economía crece, al igual que la productividad, es decir, en términos convencionales (modelo con el que no estoy de acuerdo pues no tiene en cuenta la sostenibilidad o el mantenimiento de los recursos del planeta) la situación económica, y la riqueza mejoran. Por eso me sorprenden medidas como estas. Desde mi punto de vista la economía debe estar al servicio de las personas y, teniendo en cuenta que no todos estamos en las mismas condiciones para obtener ingresos esto se plasma en la adopción del modelo SOCIAL a través del cual la riqueza se distribuye por ejemplo con las personas incapacitadas, jubiladas...
Mi formación no me permite conocer con detalle los gastos del Estado pero apuesto que con la eliminación de los paraísos fiscales o planes serios contra el fraude se podría mantener el gasto social.
No sé quien gana con este tipo de medidas pero, a simple vista, parece que está claro quien pierde.

A veces las estadísticas son utilizadas de modo interesado de tal modo que distintos estudios dan diferentes resultados. Hace unas semanas leí un artículo sobre Letonia. Al parecer en este país se adoptaron las políticas que recomiendan los liberales: reducción del salario a los funcionarios en un 40% y reducción generalizado y brutal del gasto público. El resultado fue que en los dos últimos a?os su PIB cayó y 25% y está previsto que 2010 acabe con otra caída del 4. Su desempleo se estima en un 22. Claro que este planteamiento es simple. No sabemos si tenían alternativa o lo que ocurriría en el caso de adoptar otro tipo de medidas. Pero ahí está la noticia que supongo que no se difundirá en los medios tradicionales.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2857 en: 08 de Marzo de 2010, 11:52:48 am »

"Los desplazamientos del poder en el mundo, actuales o potenciales, constituyen un animado tópico entre los formuladores de política y los observadores. Una de las preguntas es si China desplazará (o cuándo) a Estados Unidos como el protagonista dominante global, tal vez junto con India.

Este cambio provocaría que el sistema mundial volviera a algo como era antes de las conquistas europeas. El crecimiento económico de China e India ha sido rápido, y gracias a que rechazaron las políticas occidentales de desregulación financiera sobrevivieron la recesión mejor que la mayoría. Sin embargo, surgen interrogantes.

Una medición estándar de bienestar social es el Índice de Desarrollo Humano de la ONU, cuyos datos más recientes son para 2008. India ocupa el 134 lugar, ligeramente por encima de Camboya y por debajo de Laos y Tayikistán, aproximadamente el mismo sitio que ha ocupado durante a?os. China se ubica en el lugar 92 ?empatado con Belice, un poco arriba de Jordania, abajo de República Dominicana e Irán-.

India y China también tienen mucha desigualdad, así que más de mil millones de sus habitantes caen aún más en la escala.

Otra preocupación es la deuda de Estados Unidos que, se teme, coloca al país bajo el yugo de China. Aparte de un breve interludio, desde hace mucho Japón ha sido el principal tenedor internacional de deuda del gobierno estadunidense. Además, el apalancamiento de los prestamistas está sobrevalorado.

En una dimensión, el poder militar, Estados Unidos se yergue completamente solo. Y Obama está imponiendo niveles históricos con su presupuesto militar. Casi la mitad del déficit estadunidense se debe al gasto militar, intocable en el sistema político.

Al considerar los otros sectores de la economía de Estados Unidos, el premio Nobel Joseph Stiglitz y otros economistas advierten que debemos cuidarnos del fetichismo deficitario. El déficit estimula la recuperación y puede superarse con una economía al alza, como sucedió después de la Segunda Guerra Mundial, cuando era mucho peor.

Se espera que la deuda crezca, debido principalmente al totalmente ineficiente sistema privatizado de cuidado de la salud ?también virtualmente intocable, gracias a la habilidad de las empresas para superar la voluntad pública-.

No obstante, el marco de estas discusiones es enga?oso. El sistema global no sólo es una interacción entre estados donde cada uno busca cierto interés nacional, ajenos a la distribución del poder interno. Desde hace mucho se ha entendido eso.

Adam Smith concluyó que los principales arquitectos de la política en Inglaterra eran los comerciantes y manufactureros, quienes se aseguraban de que sus propios intereses fueran atendidos de la forma más peculiar, sin importar sus penosos efectos sobre los demás, incluyendo el pueblo de Inglaterra.

La máxima de Smith sigue siendo cierta, aunque actualmente los principales arquitectos son las corporaciones multinacionales y, particularmente, las instituciones financieras cuya participación en la economía ha explotado desde los a?os 70.

En Estados Unidos hemos visto una dramática ilustración del poder de las instituciones financieras. Durante la última elección presidencial aportaron el núcleo del financiamiento del presidente Obama.

Naturalmente esperaban ser recompensados, y así fue ?con los Programas de Alivio de Activos en Problemas (TARP) y con mucho más-. Por ejemplo Goldman Sachs, la más dominante en la economía y el sistema político. La firma hizo una fortuna vendiendo títulos respaldados por hipotecas e instrumentos financieros más complejos.

Conocedora de la fragilidad de los paquetes que ofrecía, la firma aceptó apuestas con la gigantesca aseguradora American International Group que estos iban a desplomarse. Cuando el sistema financiero se colapsó, AIG también se vino abajo.

Los arquitectos de política de Goldman no sólo negociaron un paquete de rescate para Goldman sino también lograron que los contribuyentes salvaran a AIG de la bancarrota, consecuentemente rescatando a Goldman.

Ahora Goldman está registrando ganancias históricas y pagando gruesos bonos y, junto con algunos otros bancos importantes, es más grande y fuerte que nunca. El público está furioso. La gente puede ver que los bancos que fueron agentes principales de la crisis están prosperando grandemente, mientras la población que los rescató se enfrenta a un desempleo de casi 10 por ciento.

El descontento popular finalmente evocó un cambio de retórica de la administración estadunidense, que respondió acusando de codiciosos a los banqueros, junto con algunas sugerencias de política que a la industria financiera no le agradan (la Regla Volcker y otras propuestas).

Dado que se suponía que Obama iba a ser su hombre en Washington, los principales arquitectos perdieron poco tiempo antes de lanzar sus instrucciones: a menos que Obama se alineara nuevamente, enviarían sus fondos a la oposición política.

En pocos días, Obama informó a la prensa que los banqueros eran buenos tipos, singularizando a los dos principales, JP Morgan Chase y Goldman Sachs: Al igual que la mayoría de los estadunidenses, no tomo a mal la riqueza o el éxito de la gente. Es parte del sistema de libre mercado ?como se interpretan los mercados libres en la doctrina del capitalismo de Estado. Ese cambio radical es una fotografía reveladora de la máxima de Smith en acción.

Los arquitectos de la política también están operando un verdadero cambio de poder: de la fuerza de trabajo mundial al capital trasnacional.

Martin Hart-Landsberg, economista y especialista en China, explora la dinámica. China se ha convertido en la planta ensambladora de un sistema de producción regional. Japón, Taiwán y otras economías asiáticas desarrolladas exportan a China partes y componentes de alta tecnología, donde se ensamblan y exportan los productos terminados.

El creciente déficit comercial de Estados Unidos con China ha generado preocupación. Se ha hablado menos de que éste se ha reducido marcadamente con Japón y el resto de Asia conforme toma forma el nuevo sistema de producción regional. Las manufactureras estadunidenses están siguiendo el mismo camino, enviando partes y componentes a China para que ésta ensamble y exporte, en su mayoría de regreso a Estados Unidos. Para las instituciones financieras, comercializadoras gigantes de venta al minoreo y los due?os y gerentes de industrias manufactureras, estos desarrollos son celestiales.

Y bien entendidos. En 2007, Ralph Gomory, director de la Fundación Alfred P. Sloan, testificó ante el Congreso que ?en esta nueva era de globalización, los intereses de las empresas y los países han divergido. En contraste con el pasado, lo que es bueno para las empresas globales estadunidenses ya no necesariamente es bueno para los ciudadanos estadunidenses.

Examinemos a IBM. A finales de 2008 más de 70 por ciento de los 400 mil trabajadores de la empresa estaba en el extranjero, informa la revista Business Week. En 2009, IBM redujo su nivel de empleo en Estados Unidos otro ocho por ciento.

Para la fuerza de trabajo el resultado podría ser penoso, según la máxima de Smith, pero es bueno para los principales arquitectos de la política. Las investigaciones actuales indican que aproximadamente una cuarta parte de los empleos estadunidenses será extranjerizado en dos décadas, y los que queden se enfrentarán a menos beneficios y sueldos debido a la mayor competencia de los trabajadores remplazados.

Este patrón sigue a 30 a?os de estancamiento o desplome para la mayoría conforme la riqueza fluye hacia pocos bolsillos, llevando probablemente a la mayor desigualdad de la historia de Estados Unidos.

Pese a que China se está convirtiendo en la ensambladora y plataforma de exportaciones del mundo, los trabajadores del país están sufriendo junto con el resto de la fuerza laboral mundial, como lo anticiparíamos en un sistema dise?ado para concentrar riqueza y poder y para que los trabajadores compitan entre ellos globalmente.

En el mundo, la participación de los trabajadores en el ingreso nacional se ha reducido en muchos países ?radicalmente en China, generando creciente inestabilidad en esta altamente desigual sociedad.

Así que tenemos otro cambio importante en el poder mundial: de la población general a los principales arquitectos del sistema global, proceso asistido por el socavamiento de la democracia funcional en los países más poderosos.

El futuro depende de cuánto esté dispuesta a soportar la gran mayoría, y si se puede desarrollar una respuesta constructiva que confronte los problemas en el centro del sistema de capitalismo de Estado de dominación y control. De lo contrario, los resultados podrían ser tétricos, como lo revela más que ampliamente la historia.

Noam Chomsky es profesor emérito de Lingüística y Filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge."

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2858 en: 08 de Marzo de 2010, 12:00:58 pm »
Del artículo anterior se puede sacar otra conclusión: las constituciones nacionales quedan, en buena medida, sin efectos prácticos. Los Estados, con el actual sistema global, no pueden determinar sus propias políticas. La políticas social es insostenible porque nos hace poco competitivos. Con los salarios ocurre lo mismo. El incremento de la deuda o del déficit es mal visto por las grandes agencias de calificación, que ya hemos visto a quienes pertenecen, y los grandes grupos (ellos mismos) retiran el dinero del país. De este modo buena parte de nuestra situación, posibilidades o futuro viene dado por el contexto internacional y las normas comerciales que poco o nada dependen del control de los pueblos pues estos acuerdos se toman de espaldas a él.

Con el actual marco normativo internacional se puentea la democracia.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2859 en: 08 de Marzo de 2010, 16:07:50 pm »
La banca espa?ola aplica los tipos de interés más altos de la eurozona


@Carlos Sánchez - 08/03/2010 06:00h

Los tipos de interés oficiales se mantienen en niveles históricamente bajos. Pero no todos los miembros de la eurozona -16 países- se aprovechan de la misma manera de una política monetaria extraordinariamente laxa y expansiva.

 

Los últimos datos del BCE indican, en concreto, que Espa?a es el país de la zona del euro donde los tipos de interés de las nuevas operaciones (datos a enero de 2010) son más elevados. El diferencial afecta a todos los plazos y a prácticamente toda clase de préstamos, pero es especialmente significativo en los créditos al consumo, donde la distancia es considerable.  Así, por ejemplo, mientras, que los hogares espa?oles tienen que pagar, como media, un 11,05% por un crédito al consumo con una duración inferior a un a?o, en la eurozona ese mismo préstamo está gravado con un 6,81%, lo que da idea de la diferencia. Si el plazo se amplia hasta los cinco a?os, el resultado es, igualmente, evidente. Un 8,23% en el caso espa?ol y un 6,43% en la eurozona.

 

Donde Espa?a se lleva la palma, sin embargo, es en los tipos de interés que aplican bancos y cajas de ahorros a los descubiertos en cuenta en que pudieran caer los hogares por falta de liquidez. Si en la unión monetaria la media se sitúa en el 8,95%, en Espa?a los saldos negativos se pagan al 11,62%, es decir a a?os luz del 1% que fija el Banco Central Europeo como precio oficial del dinero.

 

Los hogares no son los únicos que tienen que pagar muy por encima de la referencia del BCE en sus descubiertos. También las empresas. Y como muestra hay que destacar los tipos de interés que se aplican a las sociedades no financieras -las empresas- donde se alcanza un increíble 19,81% en Espa?a. Por supuesto que a una diferencia sideral del 4,05% que se cobra en la eurozona. En el caso de los préstamos con una cuantía inferior a un millón de euros la diferencia es igualmente en contra de Espa?a, pero de una manera sensiblemente menor. Mientras que la zona del euro el tipo de interés medio para este tipo de operaciones se sitúa en el 3,23%, en el caso de Espa?a alcanza el 3,69%.

 

Dónde gana Espa?a

 

Existen dos operaciones en las que el sistema financiero espa?ola cobra unos tipos más bajos. Por un lado, los préstamos hipotecarios, y, por otro, los créditos a las empresas superiores al millón de euros.

 

En el caso de los préstamos para la adquisición de una vivienda, el tipo de interés medio que se aplica en Espa?a en las nuevas operaciones se sitúa en el 2,42%, por debajo del 2,70% que se cobra en la eurozona. Si se tienen en cuenta no sólo los préstamos más recientes, sino también los antiguos, la conclusión es similar: un 3,20% en Espa?a frente al 4% en la unión monetaria.

 

Se mantiene, por lo tanto,  una vieja diferencia a favor de Espa?a que en alguna medida contribuyó en los a?os de expansión del sector de la construcción a la burbuja de precios, ya que en este país era más barato endeudarse para comprar una vivienda que en el exterior. En enero de 2005, por ejemplo, mientras que el tipo de interés medio para el saldo vivo (no sólo las nuevas operaciones) se situaba en la zona euro en el 4,79%, en Espa?a este mismo préstamo bajaba hasta el 3,43%, es decir era sustancialmente inferior.

 

El menor coste de los préstamos hipotecarios, sin embargo, ha sido compensando con un endurecimiento de las condiciones crediticias, y no sólo en relación a la exigencia de más garantías o de mayor rigor en la concesión de préstamos. Los datos del Banco de Espa?a indican que aquellos larguísimos plazos de 40 ó 50 a?os para devolver el préstamo tocan a su fin. El plazo medio de las nuevas hipotecas se ha situado el a?o pasado en 24,7 a?os, por debajo de los 26,6 a?os registrados en 2008 y todavía más lejos de los 28,1 a?os que se llegaron a alcanzar en 2007.

 

A destacar, por último, que la remuneración de los depósitos a la vista siguen siendo en Espa?a inferior a la registrada en la eurozona: un 0,31% frente al 0,43%. Si bien en el caso de los depósitos con plazo de hasta un a?o, el saldo es favorable a Espa?a: un 2,08% frente al 1,74%.
QUID PRO QUO