Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531805 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2860 en: 09 de Marzo de 2010, 12:46:21 pm »
Reducción del déficit

Barea reclama congelar el salario de los funcionarios cuatro a?os

Cinco Días - Madrid - 09/03/2010

El presidente del Observatorio del Trabajo Autónomo, José Barea, abogó ayer por congelar la totalidad de las retribuciones de los trabajadores de la función pública durante los próximos cuatro a?os, como medida para rebajar el gasto y poder hacer frente a una reducción "drástica" del déficit.

Durante la presentación de un informe de dicho Observatorio, Barea instó a suprimir los ministerios de Cultura, Vivienda e Igualdad, y alegó que las cadenas de televisión pública no se deben de quedar fuera "de la racionalización del gasto público". Según el economista, el déficit es "uno de los cánceres de la economía espa?ola", y recordó que la Comisión Europea obliga a que dicho desequilibrio no supere el 3% del PIB en 2013, para inyectar confianza a los mercados de capitales. "El ajuste va a ser muy duro y no sé si seremos capaces de hacerlo", alertó Barea, quien recordó que, para cumplir estos objetivos, la economía nacional debe ser capaz de reducir un 2,1% de déficit anual.

Por otro lado y durante el mismo acto, la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) abogó por adecuar los costes del despido a las posibilidades económicas de las empresas y reclamó una "clarificación" de las causas objetivas de despido, entre las que se incluyan la morosidad o la falta de financiación, según manifestó el presidente de la asociación, Lorenzo Amor.

En este sentido, argumentó que más del 60% de los trabajadores por cuenta propia se ven afectados por las restricciones crediticias, al tiempo que avanzó que la morosidad pública y privada "va a seguir en crecimiento" a lo largo del a?o. Según el presidente de ATA, con estas cláusulas para despidos objetivos, que poseen el 80% de las empresas, el pasado a?o la indemnización media se situó en 19 días por despido, con la financiación parcial del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2861 en: 09 de Marzo de 2010, 12:51:42 pm »
Co?o claro que quiere que nos congelen el sueldo a los funcionarios, si representa a los trabajaores autónomos.... ?y que tal perseguir a los trabajadores autónomos que no declaren todo lo que ganan?

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2862 en: 09 de Marzo de 2010, 14:55:02 pm »
?y que tal perseguir a los trabajadores autónomos que no declaren todo lo que ganan?

 :mus;

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2863 en: 09 de Marzo de 2010, 22:02:42 pm »
No sé si lo habreis notado pero tengo cierto interés en la economía. Ante el artículo de José Barea y los comentarios posteriores me gustaría aportar mi punto de vista:

Antes de nada decir que cuando ocupaba un puesto de relevancia con el gobierno del PP, si no me falla la memoría, aseguraba que en 2005 0 2006 la seguridad entraría en déficit. El a?o pasado, 2009, la economía espa?ola sufrió una gravísima crisis y a pesar de la enorme pérdida de puestos de trabajo (las pensiones se financian con las contribuciones de los trabajadores) el superávit de la seguridad social fue superior al 1% del PIB (de nuevo hablo de memoria) y el fondo acumulado supera el 6%.

Según Barea el principal problema de la economía espa?ola es el déficit. Pues será el punto de vista de Barea y de su entorno socioeconómico y de los amos del chiringuito, los mercados de capitales, los grandes bancos, las grandes agencias. Desde mi punto de vista el principal problema de la economía espa?ola es el desempleo. De hecho parte de nuestro actual déficit se debe al incremento del desempleo al haber menos cotizantes y más perceptores de prestaciones.  El déficit en sí no es mucho problema. Por ejemplo si yo no debo absolutamente nada y este a?o tengo un déficit del 10% de mis ingresos ?es más o menos problemático que aquel que tiene un déficit del 3% pero tenía ya previamente una deuda acumulada de a?os anteriores del 50% de los ingresos? pues, simplificando, esto está pasando ya que la deuda espa?ola es bastante inferior a la media europea (otra cosa son nuestras peculiaridades que hacen que sea más preocupante). Y si lo que pretende es decir que a mayor deuda más desempleo, de nuevo habría que entrar en muchas más explicaciones pues, precisamente, los países menor deuda, como Espa?a, tienen mucho más paro (Japón tiene una deuda superior al 200% pero su número de parados no llega al 5%, o Italia sobrepasa el 100% y tiene muchos menos desempleados que Espa?a.

Continúan diciendo que habría que tener en cuenta la capacidad económica de las empresas para determinar la cuantía del despido. Esto és una tomadura de pelo. Cuando hablamos de 45 días por a?o trabajado (que es lo que quiere cambiar la patronal) estamos hablando de despido improcedente (porque al empresario le da la gana), si se debe a motivos económicos, organizativos o de producción la cuantía es de 20 días/a?o (a esta no suelen hacer mención) y, a su vez tiene una reducción del 40% para determinadas empresas.

Si pagar de media por causas objetivas 19 días por a?o les parece poco ?por qué siempre hablan de cambiar los 45 que son los relativos al despido improcedente?

El artículo hace mención a los funcionarios pero... ?no se queja de quelas empresas no obtienen financianción??no ha establecido la barra libre el BCE a un módico precio del 1%? ?por qué no se ven mayores ataques entonces contra la banca y si, sistemáticamente contra los trabajadores? Por último como dice Escalaejecutiva ?y el fraude fiscal? ?y los paraísos?

Sigue oliendo a podrido...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2864 en: 09 de Marzo de 2010, 22:44:24 pm »
Propuesta por el PP

El Congreso aprueba la reducción del 'IVA del fontanero'

a3N | Agencias
Madrid, 09.03.2010 | 22:33 h.

Todos los grupos políticos han apoyado la iniciativa, que permitirá reducir el IVA en los trabajos de alba?ilería, fontanería, pintura, electricidad y carpintería. Ese era uno de los apartados incluídos en el documento anticrisis elaborado por el Gobierno. 

La iniciativa propone la aplicación de un tipo reducido del 7% a los arreglos que se lleven a cabo en las viviendas construidas o rehabilitadas dos a?os antes.

Los populares ya habían planteado esa rebaja en otras ocasiones, pero hasta ahora el acuerdo no había sido posible. Hoy la proposición ha salido adelante por unanimidad. Pese a todo, el Gobierno mantiene que su propuesta es más ambiciosa y confía en introducir mejoras en el trámite parlamentario.

En la defensa de la propuesta, el diputado del PP Cristóbal Montoro afirmó que al rebajar impuestos "se crea más actividad, se recauda más y se lucha más contra el fraude fiscal", por lo que pidió su "tramitación urgente" .

Desde el PSOE, la diputada Montserrat Colldefors anunció que los socialistas aceptan la iniciativa porque "coincide con las medidas inmediatas presentadas por el Gobierno en la mesa de Zurbano", pero advirtió de que la rechazarán durante su tramitación porque defienden "una propuesta más efectiva".

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2865 en: 09 de Marzo de 2010, 23:47:23 pm »
Propuesta por el PP

El Congreso aprueba la reducción del 'IVA del fontanero'

a3N | Agencias
Madrid, 09.03.2010 | 22:33 h.

Todos los grupos políticos han apoyado la iniciativa, que permitirá reducir el IVA en los trabajos de alba?ilería, fontanería, pintura, electricidad y carpintería. Ese era uno de los apartados incluídos en el documento anticrisis elaborado por el Gobierno. 

La iniciativa propone la aplicación de un tipo reducido del 7% a los arreglos que se lleven a cabo en las viviendas construidas o rehabilitadas dos a?os antes.

Los populares ya habían planteado esa rebaja en otras ocasiones, pero hasta ahora el acuerdo no había sido posible. Hoy la proposición ha salido adelante por unanimidad. Pese a todo, el Gobierno mantiene que su propuesta es más ambiciosa y confía en introducir mejoras en el trámite parlamentario.

En la defensa de la propuesta, el diputado del PP Cristóbal Montoro afirmó que al rebajar impuestos "se crea más actividad, se recauda más y se lucha más contra el fraude fiscal", por lo que pidió su "tramitación urgente" .

Desde el PSOE, la diputada Montserrat Colldefors anunció que los socialistas aceptan la iniciativa porque "coincide con las medidas inmediatas presentadas por el Gobierno en la mesa de Zurbano", pero advirtió de que la rechazarán durante su tramitación porque defienden "una propuesta más efectiva".


Mucho me jode esta gente que se dedica a tomar el pelo a todo el mundo. Una bajada de impuestos puede o no crear empleo en función de que servicios deja de prestar la administración con lo que recauda de menos y el destino que se de al dinero que se ahorra pagando impuestos. Si por ejemplo se dejan de prestar servicios intensivos en mano de obra, o se reducen prestaciones como las no contributivas (cuyos prestatarios gastan en su práctica totalidad generando demanda y por lo tanto necesidad de manos de obrar para servirla) y se destinan a la especulación o actividades poco intensivas en mano de obra entonces difícilmente puede generar actividad.
Otro ejemplo, en los dos últimos a?os se ha producido una importantes disminución de la presión fiscal en Espa?a, lo recaudado en impuestos ha bajado hasta tan solo el 30% del PIB, una de las presiones más bajas de la UE pero ?ha significado eso más actividad?

También dice que de este modo se recauda más. Pues hay que ser muy necio o muy falso para hacer una afirmación semejante. ?Quiere decir que los impuestos son bajísimos en Suecia y por eso recaudan el equivalente al 50% de su PIB y que por el contrario son muy altos en los EEUU y por eso sólo recaudan, como Espa?a, tan solo un 30% aproximadamente?. Si piensa que es así debería darle clases a su compa?ero de grupo Feijoo que tras mantener la misma mentira goebbeliana en la campa?a electoral, una vez en el gobierno ha hecho un simple maquillaje pues "en las condiciones actuales desequilibraría las cuentas".??? Hay que joderse!!! pues cuando la actividad económica se recupera, como le ocurrió a Aznar, evidentemente, los ingresos por impuestos también lo hacen, pero no por la bajada de impuestos, sino por el incremento de actividad.

La última frase "depende". Si los impuestos son muy altos puede compensar el riesgo de defraudar, cuando son más bajos el aliciente es menor.

Una pregunta clave si observamos lo que ocurre en los distintos países de la OCDE sería ?a quien favorecen las bajadas de impuestos? la respuesta difícilmente admite discusión: en los países con menor presión fiscal las diferencias entre ricos y pobres son mayores. Claro que esto no se puede decir. Por eso utilizan las técnicas de propaganda y la repetición de la mentira hasta que nos la creamos.

El hedor ya empieza a ser insoportable.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2866 en: 10 de Marzo de 2010, 12:41:15 pm »
La crisis griega ha puesto al descubierto el descontrol del sistema financiero por el abuso de productos complejos, que proporcionan beneficios exorbitantes a un reducido número de bancos o intermediarios a costa de multiplicar las pérdidas de los países en dificultades. El último hallazgo de estos fallos del mercado ha sido el de los CDS (credit default swaps), unos productos financieros derivados que funcionan como seguros que son adquiridos por los compradores de deuda para cubrirse ante su posible impago. La abusiva utilización de estos productos ha provocado la petición de Francia, Alemania, Luxemburgo y Grecia de limitar su uso.
El coste de los CDS que garantizaban la deuda griega aumentó intensamente durante las últimas semanas debido a que los especuladores apostaron contra los títulos públicos de este país, provocando un encarecimiento de su aseguramiento que no se correspondía con el riesgo real. La generación de rápidos beneficios con el uso de derivados ha generado un aumento espectacular de las transacciones financieras y, en consecuencia, enormes ganancias durante los últimos a?os.
Poul Nyrup Rasmussen, presidente de Partido de los Socialistas Europeos, ha se?alado que "los CDS sobre deuda soberana han pervertido los productos financieros". Rasmussen recuerda que "los CDS sobre deuda soberana actúan como un seguro ante el impago sobre el riesgo de impago de un país". "Pero", a?ade, "cuando el riesgo de impago está completamente descartado, ?por qué se permite que aumenten los tipos de los CDS?". En su opinión "esto es lo que ocurrió en Grecia: los hedge funds especularon con la deuda griega usando CDS como sustitutos". Rasmussen considera que "el uso de CDS sobre deuda soberana debe ser prohibido".

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2867 en: 10 de Marzo de 2010, 12:59:55 pm »
El anterior es un resumen de un artículo publicado hoy en El Pais. Pues bien, siguiendo con el razonamiento de ayer y teniendo en cuenta que, en general, las bajadas de impuestos incrementan las desigualdades sociales y la desigual distribución de la renta ?qué ocurre cuando algunos tienen mucho dinero? Pues lo lógico, en una sociedad capitalista lo que se quiere es obtener la mayor rentabilidad del dinero. Ante esto tenemos varias opciones. Una de ellas es invertir en actividad productiva, generadora de empleo (mayor o menor en función de si se invierte en sectores intensivos en mano de obra o capital) pero uno ofrece servicios o bienes en función de la demanda de esos bienes o servicios y esto está condicionado por la capacidad de compra de los ciudadanos como agentes económicos. Si estos ven disminuidas sus pensiones o salarios lo normal es que no puedan comprar mucho. Ante esto ?qué otra alternativa tienen los poseedores del dinero? pues destinarlo a actividades especulativas (en realidad más del 90% de las operaciones mundiales son meras operaciones financieras en las que no hay intercambios de bienes ni prestación de servicios, que es la que crea empleo).

El artículo precedente es significativo en este sentido pues, no contentos con llevar a cabo operaciones meramente financiero-especulativas, alteran gravemente los mercados como en el caso de Grecia. ?Cual puede ser la consecuencia de dicha alteración? Pues para empezar las noticias negativas hacen subir la prima de riesgo de país que, para colocar su deuda, tendrá que pagar mucho más de intereses. De este modo su déficit y su deuda se incrementan notablemente y ante la pérdida de confianza en los mercados internacionales (los mismo que han creado el problema) se ven obligados a recurrir a medidas de ajuste, ?cuales? congelación o reducción de salarios a funcionarios, menor prestación de servicios, reducción de pensiones...
Y es que los amantes de esta globalización y los que adoran al mercado como a un Dios se olvidan que esta es algo cabrón y que no reparte beneficios de modo igualitario. Mientras que las entidades financieras ganan dinero al igual que los inversores, los curritos de a pie o los pensionistas tienen que ajustarse el cinturón. ?Qué ocurre si las operaciones financieras salen mal? Bueno, siempre está papa Estado para salir al rescate en aras del interés general.

Perooo, ?hay alguien aquí?

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2868 en: 10 de Marzo de 2010, 17:47:16 pm »
Si, en Nuremberg tan sólo se juzgó a unos pocos nazis, los más conocidos. Puro teatro. La inmensa mayoría pasaron a engrosar las nóminas de las grandes empresas y Estados. Jugaron un papel significativo, por ejemplo, en la guerra fría, según cuentan. Su formación era muy valiosa.

El consumo de energía eléctrica, uno de los parámetros más fiables para medir la evolución económica de un país, se ha incrementado en el mes de febrero un 6,1% respecto al mismo mes del a?o pasado. Descontado el efecto de la laboralidad y la temperatura el aumento es del 3,3.

Y no tendrá que ver en este aumento del consumo el frio que ha hecho y está haciendo?
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2869 en: 10 de Marzo de 2010, 17:53:29 pm »
Si, en Nuremberg tan sólo se juzgó a unos pocos nazis, los más conocidos. Puro teatro. La inmensa mayoría pasaron a engrosar las nóminas de las grandes empresas y Estados. Jugaron un papel significativo, por ejemplo, en la guerra fría, según cuentan. Su formación era muy valiosa.

El consumo de energía eléctrica, uno de los parámetros más fiables para medir la evolución económica de un país, se ha incrementado en el mes de febrero un 6,1% respecto al mismo mes del a?o pasado. Descontado el efecto de la laboralidad y la temperatura el aumento es del 3,3.

Y no tendrá que ver en este aumento del consumo el frio que ha hecho y está haciendo?

Y que el país dejó las gorras y alpargatas afortunadamente y prefiere poner la calefacción para no pasar frio.  :mus;

Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2870 en: 10 de Marzo de 2010, 17:57:59 pm »
Si, en Nuremberg tan sólo se juzgó a unos pocos nazis, los más conocidos. Puro teatro. La inmensa mayoría pasaron a engrosar las nóminas de las grandes empresas y Estados. Jugaron un papel significativo, por ejemplo, en la guerra fría, según cuentan. Su formación era muy valiosa.

El consumo de energía eléctrica, uno de los parámetros más fiables para medir la evolución económica de un país, se ha incrementado en el mes de febrero un 6,1% respecto al mismo mes del a?o pasado. Descontado el efecto de la laboralidad y la temperatura el aumento es del 3,3.

Y no tendrá que ver en este aumento del consumo el frio que ha hecho y está haciendo?

Y que el país dejó las gorras y alpargatas afortunadamente y prefiere poner la calefacción para no pasar frio.  :mus;

Tambien.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2871 en: 10 de Marzo de 2010, 19:49:32 pm »
Si, en Nuremberg tan sólo se juzgó a unos pocos nazis, los más conocidos. Puro teatro. La inmensa mayoría pasaron a engrosar las nóminas de las grandes empresas y Estados. Jugaron un papel significativo, por ejemplo, en la guerra fría, según cuentan. Su formación era muy valiosa.

El consumo de energía eléctrica, uno de los parámetros más fiables para medir la evolución económica de un país, se ha incrementado en el mes de febrero un 6,1% respecto al mismo mes del a?o pasado. Descontado el efecto de la laboralidad y la temperatura el aumento es del 3,3.

Y no tendrá que ver en este aumento del consumo el frio que ha hecho y está haciendo?



El incremento ha sido del 6,1% en relación con el a?o pasado. Descontado el efecto de la laboralidad y la temperatura es del 3,3. Posiblemente se te ha pasado por alto la última frase, pero es una buena apreciación, de hecho siempre se calcula de los dos modos.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2872 en: 13 de Marzo de 2010, 13:19:03 pm »
"Es una paradoja absurda ?se enfervoriza Joseph Stigliz, premio Nobel de Economía 2001? una ironía de vuestra historia europea ?No se dan cuenta? Los gobiernos han contraído muchas deudas para salvar al sistema financiero europeo, los bancos centrales mantienen bajas las tasas de interés para ayudarlos a recobrarse, no para favorecer la recuperación. Y, ?qué hacen las grandes finanzas? Usan las bajas tasas de interés para especular contra los gobiernos endeudados. Consiguen seguir ganando dinero sobre el desastre que ellos mismos han generado"

?Qué puede suceder ahora?

"Esperen. Esto no termina aquí. Los gobiernos decretan medidas de austeridad para reducir el endeudamiento. Los mercados consideran que no son suficientes y siguen especulando con sus títulos a la baja. De este modo los gobiernos se ven obligados a agregar medidas de austeridad. La gente común pierde aún más, las grandes finanzas ganan todavía más. Moraleja de la fábula: culpables premiados, inocentes castigados"

?Cómo se puede remediar?

"Tres puntos, primero: nada de dinero para la especulación. Tanto en los EE.UU. como en Europa, los bancos necesitan nuevas normas. Deben financiar las empresas productivas, no los hedgefunds
. Es necesario impedirles especular".

Una palabra. Si el gobierno es quién va a dirigir el crédito, se correra el riesgo de que se distribuya aún peor

"No lo creo. En mi opinión se puede y se debe intervenir. Segundo: es necesario imponer tasas impositivas muy altas a las ganancias del capital. Hoy en día para vivir resulta más ventajoso especular que trabajar. Debe volver a ser al revés".

?Y después?

"Tercero: en Europa debéis apoyar a los gobiernos en dificultades"

Se corre el riesgo de premiar a los políticos que gobiernan mal

"No. La prueba es Espa?a. Actualmente se encuentra en dificultades sin haber cometido errores. El balance gubernamental era positivo hasta el a?o pasado; el Banco central supervisó muy bien a los bancos, tan es así que fue citado como un ejemplo mundial. ?Qué culpa tienen? Es cierto que también ellos vieron crecer la burbuja en el mercado inmobiliario y no la detuvieron. Pero es el error que todos cometieron. Estaba en el espíritu del momento. Lo inspiraba la ideología neoliberal que ha dominado por a?os."

En Grecia sin embargo han errado. Hasta han falseado las cuentas.

"No el actual gobierno, sino el precedente. Sufrieron la crisis de la navegación comercial, un sector muy importante para ellos y la caída del turismo, en síntesis ?Por qué debemos obligar a la gente a realizar más sacrificios si no es culpable?"

La deuda está. Los Estados, tarde o temprano, deberán pagarla.

"Pero ?Por qué debemos dar siempre más facilidades a los mercados? Los mercados no se comportan racionalmente, lo hemos visto por la manera en que se produjo la crisis. Entonces, ?Por qué deberían tener razón al pedir más sacrificios a los ciudadanos de aquellos países? Y aunque la tuviesen se comportan de manera demasiado errática. Y para terminar, aquí está en curso un ataque especulativo, no es que si uno se porta bien no lo culpan sino que si te pueden dejar afuera, te dejan"

?Qué podemos hacer en Europa?

"Deben construir mecanismos de solidaridad entre los Estados. La Unión debería disponer de más recursos. Se gasta un montón de dinero en la política agraria común que es un derroche mientras que?"

Se podría invertir en títulos europeos, los Eurobonds

"Ciertamente. Y además hay que poner impuestos a las actividades nocivas. Sobre todo a dos: las finanzas y las emisiones de anhídrido carbónico. En los EEUU también"

?Logrará Obama imponerse a los bancos?

"Será una larga batalla. Pero la gente tiene mucha bronca y el presidente lo sabe. Los banqueros tienen a toda la población en su contra"

El Congreso está reacio

"Espero que no haya que llegar a otra crisis antes de que se pueda poner a las finanzas bajo control. Sería realmente triste. Piense en todo el da?o que han causado. ?Sabe usted que según las estimaciones del CBO, Oficina de Balances del Congreso, la desocupación comenzará a disminuir sólo a mitad del decenio? Éstas son cosas que la gente sigue recordando durante mucho tiempo.

Joseph Stiglitz fue Premio Nobel de Economía en 2001.

Desconectado mu2

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4876
  • "Son mis principios; si no le gustan, tengo otros"
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2873 en: 13 de Marzo de 2010, 20:03:51 pm »
"Es una paradoja absurda –se enfervoriza Joseph Stigliz, premio Nobel de Economía 2001– una ironía de vuestra historia europea ?No se dan cuenta? Los gobiernos han contraído muchas deudas para salvar al sistema financiero europeo, los bancos centrales mantienen bajas las tasas de interés para ayudarlos a recobrarse, no para favorecer la recuperación. Y, ?qué hacen las grandes finanzas? Usan las bajas tasas de interés para especular contra los gobiernos endeudados. Consiguen seguir ganando dinero sobre el desastre que ellos mismos han generado"

?Qué puede suceder ahora?

"Esperen. Esto no termina aquí. Los gobiernos decretan medidas de austeridad para reducir el endeudamiento. Los mercados consideran que no son suficientes y siguen especulando con sus títulos a la baja. De este modo los gobiernos se ven obligados a agregar medidas de austeridad. La gente común pierde aún más, las grandes finanzas ganan todavía más. Moraleja de la fábula: culpables premiados, inocentes castigados"

?Cómo se puede remediar?

"Tres puntos, primero: nada de dinero para la especulación. Tanto en los EE.UU. como en Europa, los bancos necesitan nuevas normas. Deben financiar las empresas productivas, no los hedgefunds
. Es necesario impedirles especular".

Una palabra. Si el gobierno es quién va a dirigir el crédito, se correra el riesgo de que se distribuya aún peor

"No lo creo. En mi opinión se puede y se debe intervenir. Segundo: es necesario imponer tasas impositivas muy altas a las ganancias del capital. Hoy en día para vivir resulta más ventajoso especular que trabajar. Debe volver a ser al revés".

?Y después?

"Tercero: en Europa debéis apoyar a los gobiernos en dificultades"

Se corre el riesgo de premiar a los políticos que gobiernan mal

"No. La prueba es Espa?a. Actualmente se encuentra en dificultades sin haber cometido errores.[/size] El balance gubernamental era positivo hasta el a?o pasado; el Banco central supervisó muy bien a los bancos, tan es así que fue citado como un ejemplo mundial. ?Qué culpa tienen? Es cierto que también ellos vieron crecer la burbuja en el mercado inmobiliario y no la detuvieron. Pero es el error que todos cometieron. Estaba en el espíritu del momento. Lo inspiraba la ideología neoliberal que ha dominado por a?os."

En Grecia sin embargo han errado. Hasta han falseado las cuentas.

"No el actual gobierno, sino el precedente. Sufrieron la crisis de la navegación comercial, un sector muy importante para ellos y la caída del turismo, en síntesis ?Por qué debemos obligar a la gente a realizar más sacrificios si no es culpable?"

La deuda está. Los Estados, tarde o temprano, deberán pagarla.

"Pero ?Por qué debemos dar siempre más facilidades a los mercados? Los mercados no se comportan racionalmente, lo hemos visto por la manera en que se produjo la crisis. Entonces, ?Por qué deberían tener razón al pedir más sacrificios a los ciudadanos de aquellos países? Y aunque la tuviesen se comportan de manera demasiado errática. Y para terminar, aquí está en curso un ataque especulativo, no es que si uno se porta bien no lo culpan sino que si te pueden dejar afuera, te dejan"

?Qué podemos hacer en Europa?

"Deben construir mecanismos de solidaridad entre los Estados. La Unión debería disponer de más recursos. Se gasta un montón de dinero en la política agraria común que es un derroche mientras que…"

Se podría invertir en títulos europeos, los Eurobonds

"Ciertamente. Y además hay que poner impuestos a las actividades nocivas. Sobre todo a dos: las finanzas y las emisiones de anhídrido carbónico. En los EEUU también"

?Logrará Obama imponerse a los bancos?

"Será una larga batalla. Pero la gente tiene mucha bronca y el presidente lo sabe. Los banqueros tienen a toda la población en su contra"

El Congreso está reacio

"Espero que no haya que llegar a otra crisis antes de que se pueda poner a las finanzas bajo control. Sería realmente triste. Piense en todo el da?o que han causado. ?Sabe usted que según las estimaciones del CBO, Oficina de Balances del Congreso, la desocupación comenzará a disminuir sólo a mitad del decenio? Éstas son cosas que la gente sigue recordando durante mucho tiempo.

Joseph Stiglitz fue Premio Nobel de Economía en 2001.


 :Burla   ;;)
"quotquotSon mis principios; si no le gustan, tengo otros"quotquot

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2874 en: 15 de Marzo de 2010, 17:47:48 pm »
Disuelven la aseguradora de Díaz Ferrán por falta de liquidez
Redacción - 15/03/2010

De no procederse a esta actuación, la entidad no podría cumplir sus compromisos de pago en las próximas semanas. Por ello, el Ministerio de Economía ha procedido a la disolución de la aseguradora.

El Ministerio de Economía y Hacienda ha disuelto Seguros Mercurio, la aseguradora del Grupo Marsans, del que son copropietarios el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, y Gonzalo Pascual, debido a su "grave situación patrimonial y de liquidez", que le iba a impedir afrontar "en las próximas semanas" sus compromisos de pago.

El Consorcio de Compensación de Seguros (CCS) tratará de buscar soluciones en el mercado para salvaguardar los intereses de los asegurados y la plantilla de la empresa.

La decisión de Economía se produce después de meses en los que se ha intentado que Marsans vendiera la aseguradora, especializada en pólizas de transporte y en la cobertura de viajeros.

Los datos de tesorería facilitados por la propia compañía reflejan que, de no procederse a esta actuación, la entidad no podría cumplir sus compromisos de pago en las próximas semanas.

A la vista de toda esta situación, y tras las numerosas reuniones mantenidas en la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones en los últimos meses con los accionistas de la entidad, Economía considera que la disolución "es la única alternativa".


Desconectado chax

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6568
  • Cada dia mas funcionario
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2875 en: 15 de Marzo de 2010, 18:00:40 pm »
El premio novel este tiene que ser amiguete de alguien del gobierno Español, del actual o del anterior.

No a nivel mundial, pero a nivel nacional, yo, que no tengo ni puta idea de economia, (aunque leo mucho sobre ella e intento aprender), ya rumiaba yo que esto tenía que parar en algún momento y así se lo dije a mas de uno.
El ladrillo ha sufrido en España varios BUM y despues varios parones a lo largo de la historia reciente, este ha durado mas que los anteriores.Pero la experiencia estaba ahí, y tanto PP como PSOE han seguido con este modo de crecimiento inercial a sabiendas de que es pan para hoy, y mañana ya veremos.

¿Estas seguro de donde te vas a meter?
Siiiiii, joder, si yo gano X+Y, Y en B, y mi mujer X, sin problemas.
Ademas, estamos de curro a reventar.

No por que sea mas listo que nadie, si no porque he vivido la de los 80, la de los 90, y ahora esta.
Y algo me dice que estas situaciones de bonanza y de parón no son casuales, alguien mueve los hilos a su antojo, ahora aceleramos, ahora paramos.

La cosa yo la veo bastante jodida, industria nos queda poca, hay un parque de viviendas sin vender acojonante, por lo que construir mas, por lo menos a corto medio plazo no es la solución.
La tecnologia está focalizada en Asia, donde es mas barato producir.

No se yo como terminará la cosa.
Lo importante no es saber. Lo importante es tener siempre a mano el teléfono del que sabe.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2876 en: 16 de Marzo de 2010, 17:45:27 pm »
Yo creo que Stiglitz no se refiere al potencial de la economía española. Creo que se refiere al papel del gobierno en cuanto a la evolución de las cuantas públicas, y estas, desde el año 86 no han dejado de mejorar hasta la actual crisis.

Yo en este caso no creo en esa mano negra que maneja unos hilos invisibles. En España destaca la construcción porque no estamos a la altura de otros países para ofrecer otros productos o bienes. Las crisis recurrentes son algo absolutamente normal en el sistema capitalista incluso se podría ir relatando la evolución. Como he dicho en más ocasiones el capital busca producir más capital y, para ello, en esta economía tan "financiarizada" no siempre lo más rentable es la economía productiva. El capital, así, entra en bolsa cuando es rentable creando burbujas, cuando estalla se refugia en la deuda publica, cuando estalla, compra oro, petróleo, alimentos (creando incrementos de precios y hambre en los países pobres), se compran instrumentos derivados y, lo que ya es el colmo, se crean artificialmente problemas desestabilizando países para poder pescar en los ríos revueltos. Es algo cíclico. Cuando estalló la anterior crisis bursátil a principios de los noventa Paul Krugman apoyó una bajada de tipos de la FED aún cuando crease una burbuja inmobiliaria. Fue esta burbuja la que nos hizo salir de la crisis anterior... hasta que estalló. Y menos mal que al menos la especulación inmobiliaria crea empleos en la etapa de auge. Por eso no estoy de acuerdo con los que proponen medidas poco distributivas de la renta (bajadas de impuestas) ya que la acumulación de capital subsiguiente (algo evidenciado históricamente) puede dar lugar a más inestabilidad por los procesos que he referido.


Con la suma de X+Y las familias se metieron a comprar más de lo que podían pagar. Cierto. Pero también es cierto que quien entiende de finanzas deben ser los bancos y estos, por codicia, asumieron muchos más riesgos de los que la ortodoxia aconsejaba. De esto culpo más a los bancos y al Banco Central que al gobierno pues este, en una economía de mercado, no debe dirigir la inversiones pues se entiende que el mercado es racional (exculpo al gobierno en el sentido de que actúa conforme al marco de pensamiento actual, lo que no significa que yo lo comparta).

Yo también lo veo jodido Chax. Espero que no sean los árboles los que me impiden ver el bosque.

Un saludo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2877 en: 18 de Marzo de 2010, 16:20:11 pm »
La reelección a finales de 2009 como jefe de Estado del presidente Traian Basescu (del partido demócrata liberal, PDL), en unas elecciones sospechosas de fraudulentas y por un pequeño margen de ventaja, para un segundo mandato de cinco años supone poner fin a una crisis política de más de dos meses desde octubre de 2009. Durante ese período Rumania, encaminada hacia una seria recesión, estuvo gobernada por un ejecutivo provisional. El primer ministro Emil Boc, también reelegido, acaba de constituir un nuevo gobierno liberal. Rumania, integrada en la OTAN desde 2004, es uno de los Estados más pobres de la Unión Europea, a la que se adhirió en 2007.

Es evidente que el acuerdo concluido en marzo de 2009 con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Unión Europea (UE), el Banco Mundial y otros prestamistas para una ayuda de 20.000 millones de euros no servirá desgraciadamente para que la población pobre se libere de la crisis financiera que sufre el país. Como es habitual, cada vez que el FMI concede un préstamo, esta institución se inmiscuye en la política económica del país, en este caso para reformar el sistema de pensiones y reducir los salarios de los funcionarios públicos, impidiendo cualquier acto soberano del gobierno. Para conseguir esto, asfixiando aún más una economía maltrecha, el FMI bloquea junto a la UE una parte del préstamo, de 2.500 millones de euros, que Rumania debía recibir desde noviembre de 2009. De igual modo y en el mismo momento que en el caso de Ucrania, |1| el Fondo, despreocupándose de los efectos de la crisis económica que afectan a los más pobres, ejerce este bloqueo para presionar en las negociaciones sobre la satisfacción de sus exigencias neoliberales.

Ya en el mes de agosto Jeffrey Franks, responsable del FMI y en ese momento en plenas conversaciones sobre el futuro económico del país, anunciaba que las autoridades deben reducir la masa salarial del sector público, del actual 9% del PIB hasta llegar a un 6% en cinco años. Franks calcula entonces que las condiciones impuestas a Rumania son «ambiciosas pero realistas» y «adaptadas al país». Pero ésta no parece ser la opinión de la población que realizó una importante movilización: el 7 de octubre de 2009 salieron a la calle miles de personas para manifestarse en contra de las medidas de austeridad del gobierno. Además aparecen otros frentes de movilización –un signo de efervescencia social–, como en la multinacional Alcatel Lucent, donde los asalariados decidieron crear su primer sindicato y comenzar una huelga para defender sus derechos (la multinacional, presente en Rumania desde hace 18 años, prevé la transferencia del 30% de sus empleados hacia el subcontratista indio Wipro). |2|

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2878 en: 18 de Marzo de 2010, 16:27:45 pm »
El artículo anterior es más largo. También conlleva la reducción de 100.000 funcionarios. Me pregunto que plazas anularán pues, en España, por ejemplo, la mayoría del personal al servicio de la administración pública trabaja en el ámbito de la educación o de la sanidad.

Algo que siempre me sorprende es que, al parecer, lo bueno para la economía, y se supone por tanto que para todos, es que los salarios sean bajos y los derechos sociales mínimos.

Primero nos dicen que la globalización es muy buena. Luego nos dicen que para competir en un mundo globalizado tenemos que ganar menos, rebajar las pensiones, que eso es bueno. Bueno, pues será, pero la pregunta es ¿para quién?

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #2879 en: 18 de Marzo de 2010, 16:42:23 pm »
Por si todavía tengo lectoras o lectores que no lo tengan claro, transcribo aquí las conclusiones de un estudio realizado por los profesor del IESE Pablo Fernández y Javier del Campo sobre la rentabilidad de los fondos privados de pensiones (Rentabilidad de los Fondos de Pensiones en España. 1994-2009 que se puede obtener aquí).

- "En los últimos 10 años, el 93% de los fondos del sistema individual obtuvo una rentabilidad inferior a la inflación y el 99,3% obtuvo una rentabilidad inferior a la de los bonos del Estado a 10 años".

- "De los 1.939 fondos con 5 años de historia, sólo 2 lograron una rentabilidad promedio superior al ITBM (Índice Total de la Bolsa de Madrid) y de los 286 fondos con 15 años de historia, ninguno logró una rentabilidad promedio superior al ITBM".

- "El resultado global de los fondos no justifica en absoluto la discriminación fiscal a favor de los mismos. En todo caso, el Estado podría “animar” a invertir en algunos (pocos) fondos de inversión, pero no indiscriminadamente en cualquier fondo de pensiones. En varios casos, los inversores en fondos de pensiones perdieron la desgravación fiscal que les regaló el Estado para inducirles a invertir en dichos fondos en menos de 5 años (vía comisiones e ineficiencias en inversión y gestión). El Estado puede tener alguna responsabilidad en las pérdidas que siguen sufriendo muchos contribuyentes pasados esos 5 años".

Y eso sin tener en cuenta el quebranto de losdos últimos años de crisis financiera.

Pues bien, estos planes son los que los bancos recomiendan a la gente, los que dice el Ministro de Trabajo que hay que suscribir, los que tienen apoyo fiscal porque los gobiernos ceden a las demandas de los bancos y entidades financieras que son los que se benefician de ellos, los que dicen que van a garantizar un complemento suficiente a las pensiones públicas... En fin, esos planes son el botín que los banqueros, con la complicidad de los gobiernos, le quitan día a día a los incautos que ingresan allí sus ahorros dejándose llevar por sus mentiras.

De nuevo hay que recordar a Bertolt Brecht cuando decía que lo inmoral no es robar un banco sino crearlo. Y de nuevo me pregunto hasta cuándo vamos a permanecer impasibles ante tanto engaño y ante tanto robo. Porque lo verdaderamente malo no es que estos fondos sean así de poco rentables para sus titulares sino que los grandes propietarios y los bancos sí que se forran con ellos. Y der ese inmenso saqueo es de donde nacen los grandes problemas de la economía mundial de nuestros días: la especulación, el deterioro del empleo y de la actividad económica, las crisis.

¿Hasta cuándo?

Juan Torres López es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla.