Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531778 veces)

Desconectado cazaor

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10895
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3120 en: 07 de Junio de 2010, 23:36:45 pm »
Merkel ha aprobado un plan de ajuste. Cameron también. Su mensaje es apocalíptico. Los damnificados somos los ciudadanos, la consecuencia será la paulatina reducción del Estado del Bienestar, nos han hecho creer que lo que fueron avances en su día hoy son lujos que no podemos permitirnos, y quizá sea cierto, puede que la causa última sea ocultar que no se puede sostener un crecimiento indefinido con unos recursos finitos y, pronto, en vías de agotamiento.
Que se sepa, corregidme si me equivoco, dentro de las medidas de ajuste de Merkel no se encuentra ael reducir los salarios de los funcionarios, sino más bien en reducir la oferta de empleo público... ;fum;
TO MENTIRA, TO POLÍTICA...

¿Mi nena? ¡bonica del tó!... :vergo

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3121 en: 07 de Junio de 2010, 23:42:10 pm »
Reduce, por tanto, la masa salarial y se supone que con menos personal al servicio de la admon pública el servicio se resentirá.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3122 en: 07 de Junio de 2010, 23:43:49 pm »
Por cierto, alguien puede explicarme cual es la ventaja de contratar menos funcionarios pero no impedir la externalización de los servicios que los funcionarios no contratados no pueden prestar?

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3123 en: 07 de Junio de 2010, 23:44:11 pm »
Los halcones del déficit han tomado el control del G20:

“Los países enfrentados a serios desafíos fiscales necesitan acelerar el ritmo de consolidación”; y se añade: “Saludamos los recientes anuncios de algunos países en el sentido de reducir sus déficits en 2010 y robustecer su marco y sus instituciones fiscales”

Esas palabras contrastan vivamente con el anterior comunicado del G20 de fines de abril, que llamaba a mantener el apoyo fiscal “hasta que la recuperación esté firmemente impulsada por el sector privado y se haya llegado a echar más raíces”.

Es de todo punto increíble que eso ocurra con un desempleo todavía al alza en la eurozona, y con sólo unos débiles indicios de progresos en el mercado de trabajo estadounidense.

¿No necesitamos preocuparnos por la deuda pública? Sí; pero abandonar el gasto público cuando la economía está todavía profundamente deprimida es, además de extremadamente costoso, una forma bastante ineficaz de reducir la deuda futura. Costoso, porque deprime más a la economía; ineficaz, porque, deprimiendo a la economía, la contracción fiscal resultante reducirá la recaudación impositiva. Una estimación aproximada ahora mismo es que recortar el gasto en un 1% del PIB incrementa la tasa de desempleo en un 0,75% (en comparación con lo que ocurriría de otro modo) y, sin embargo, reduce la deuda futura en menos de un 0,5% del PIB.

Lo manifiestamente correcto es hacer cosas que reduzcan el gasto y/o incrementen el ingreso luego de que la economía se haya recuperado, y en particular, esperar a que la economía sea lo bastante fuerte como para que la política monetaria pueda compensar los efectos contractivos de la austeridad fiscal. Pero no: los halcones del déficit quieren sus recortes mientras las tasas de desempleo se hallan todavía a niveles récord y la política monetaria aún se halla en apuros frente a aumentos de precios rayanos en el cero.

Pero ¿qué hay de Grecia y todo eso? Fíjense, los problemas de deuda soberana los padecen países que se enfrentan a un problema muy específico: forman parte de la zona euro, Y están sobrevalorados gracias a los enormes flujos de entrada de capitales que experimentaron en los buenos tiempos; resultado de lo cual es que ahora experimentan años de terrible deflación. Los países que no se hallan en esa situación no se enfrentan a ninguna presión de los mercados para proceder a recortes inmediatos; esta misma mañana, los bonos a 10 años rendían un 3,51 en Gran Bretaña, un 3,21 en los EEUU y un 1,27 en Japón.

Sin embargo, la sabiduría ahora convencional dice que esos países deben, a pesar de todo, proceder a recortes: no porque los mercados lo estén exigiendo, no porque eso vaya a tener algún impacto apreciable en las perspectivas fiscales a largo plazo, sino porque piensan que, aun si no deberían hacerlo, los mercados podrían llegar a exigirlo en el futuro.

Una locura manifiesta que adopta la pose de la sabiduría. Increíble.

Paul Krugman es profesor de economía en Princeton. Fue Premio Nobel de en 2008.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3124 en: 07 de Junio de 2010, 23:44:42 pm »
Reduce, por tanto, la masa salarial y se supone que con menos personal al servicio de la admon pública el servicio se resentirá.

No es la misma forma de reducir masa salarial, no es la misma forma EN ABSOLUTO.

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3125 en: 07 de Junio de 2010, 23:45:54 pm »
Por cierto, alguien puede explicarme cual es la ventaja de contratar menos funcionarios pero no impedir la externalización de los servicios que los funcionarios no contratados no pueden prestar?

Disculpa, pero  :hipo

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3126 en: 07 de Junio de 2010, 23:48:52 pm »
Por cierto, alguien puede explicarme cual es la ventaja de contratar menos funcionarios pero no impedir la externalización de los servicios que los funcionarios no contratados no pueden prestar?

Disculpa, pero  :hipo

. . . fácil, no hago una OPE para cubrir 20 plazas de Policía Local, pero hago un contrato de prestación de servicios con una empresa de seguridad privada para que 20 VS me den servicio en centros municipales, con igual o mayor coste que los funcionarios . . . este es el asunto . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado cazaor

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10895
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3127 en: 08 de Junio de 2010, 00:00:53 am »
Reduce, por tanto, la masa salarial y se supone que con menos personal al servicio de la admon pública el servicio se resentirá.

No es la misma forma de reducir masa salarial, no es la misma forma EN ABSOLUTO.
Es que hay países y países... ;fum;
TO MENTIRA, TO POLÍTICA...

¿Mi nena? ¡bonica del tó!... :vergo

Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3128 en: 08 de Junio de 2010, 01:26:51 am »
Merkel ha aprobado un plan de ajuste. Cameron también. Su mensaje es apocalíptico. Los damnificados somos los ciudadanos, la consecuencia será la paulatina reducción del Estado del Bienestar, nos han hecho creer que lo que fueron avances en su día hoy son lujos que no podemos permitirnos, y quizá sea cierto, puede que la causa última sea ocultar que no se puede sostener un crecimiento indefinido con unos recursos finitos y, pronto, en vías de agotamiento.
Que se sepa, corregidme si me equivoco, dentro de las medidas de ajuste de Merkel no se encuentra ael reducir los salarios de los funcionarios, sino más bien en reducir la oferta de empleo público... ;fum;

2,5% a los funcionarios.
333

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3129 en: 08 de Junio de 2010, 10:17:30 am »
Reduce, por tanto, la masa salarial y se supone que con menos personal al servicio de la admon pública el servicio se resentirá.

No es la misma forma de reducir masa salarial, no es la misma forma EN ABSOLUTO.
Es que hay países y países... ;fum;

Reduce número de funcionarios y baja el sueldo. Y ahora y no tengo que preguntar. Sólo dejar pasar el tiempo para poner en evidencia que llevaba y llevo razón. No hay ningún pais que no haya tomado ni vaya a tomar ninguna de las medidas que ha tomado Zapatero. ¿La diferencia? Que Zapatero antes ha creado un "colchón social". ¡¡¡¡¡ELECTORES DIMISÓN!!!!!  ;ris;

sALUD Y SUERTE.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado cazaor

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10895
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3130 en: 08 de Junio de 2010, 10:23:38 am »
Reduce, por tanto, la masa salarial y se supone que con menos personal al servicio de la admon pública el servicio se resentirá.

No es la misma forma de reducir masa salarial, no es la misma forma EN ABSOLUTO.
Es que hay países y países... ;fum;

Reduce número de funcionarios y baja el sueldo. Y ahora y no tengo que preguntar. Sólo dejar pasar el tiempo para poner en evidencia que llevaba y llevo razón. No hay ningún pais que no haya tomado ni vaya a tomar ninguna de las medidas que ha tomado Zapatero. ¿La diferencia? Que Zapatero antes ha creado un "colchón social". ¡¡¡¡¡ELECTORES DIMISÓN!!!!!  ;ris;

sALUD Y SUERTE.
No te me animes, que la diferencia es abismal: de lo errático del des-gobierno de Eppaña (en estos últimos dos años sobre todo), donde nos quisieron mantener a toda costa oculta la realidad y donde se ha actuado tarde y mal... :caput
TO MENTIRA, TO POLÍTICA...

¿Mi nena? ¡bonica del tó!... :vergo

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3131 en: 08 de Junio de 2010, 10:41:45 am »
Negativo. Ni tarde (se ha mantenido la política social, se ha salido de la recesión y se ha hecho cuando había que hacerlo), ni mal, ya que sus medidas son las que están aplicando el resto de paises. Como, por cierto, estás viendo y tendrás oportunidad de seguir haciéndolo.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado aketxa

  • Profesional
  • Novato
  • **
  • Mensajes: 81
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3132 en: 08 de Junio de 2010, 21:25:53 pm »
Negativo. Ni tarde (se ha mantenido la política social, se ha salido de la recesión y se ha hecho cuando había que hacerlo), ni mal, ya que sus medidas son las que están aplicando el resto de paises. Como, por cierto, estás viendo y tendrás oportunidad de seguir haciéndolo.

Salud y suerte.

Y toda la deuda que ahora ha salido a flote no se ha aumentado con la politica social de ZP? Negando todos(pp y psoe) lo que se venia venir.

Desconectado XIV

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1058
  • Es facil ser valiente mientras se tiene fuerza.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3133 en: 08 de Junio de 2010, 23:34:31 pm »
Merkel ha aprobado un plan de ajuste. Cameron también. Su mensaje es apocalíptico. Los damnificados somos los ciudadanos, la consecuencia será la paulatina reducción del Estado del Bienestar, nos han hecho creer que lo que fueron avances en su día hoy son lujos que no podemos permitirnos, y quizá sea cierto, puede que la causa última sea ocultar que no se puede sostener un crecimiento indefinido con unos recursos finitos y, pronto, en vías de agotamiento.
Una excusa perfecta para pasar lo que debe ser público, como sanidad, educación ,seguridad,a ser privado y no estar cubierto y supervisado por el estado. La sanidad ,educación,seguridad, pasaria a ser privado, es decir que se lo pague quien pueda. Esto generaria un negocio de miles de millones de Euros que controlarian las multinacionales . Ya hace tiempo que lo estan intentando y cada vez dan un paso más.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3134 en: 08 de Junio de 2010, 23:35:46 pm »
Negativo. Ni tarde (se ha mantenido la política social, se ha salido de la recesión y se ha hecho cuando había que hacerlo), ni mal, ya que sus medidas son las que están aplicando el resto de paises. Como, por cierto, estás viendo y tendrás oportunidad de seguir haciéndolo.

Salud y suerte.

Y toda la deuda que ahora ha salido a flote no se ha aumentado con la politica social de ZP? Negando todos(pp y psoe) lo que se venia venir.

No, toda la deuda no. En realidad solo un tercio de la deuda ha sido consecuencia de la política fiscal expansiva, el resto es consecuencia de la reducción de los ingresos y estos ¿por qué se han reducido? por varios motivos: uno es el incremento del fraude fiscal; otro la rebajas de impuestos (que por cierto para el principal partido de la oposición y sus medios ultraliberales bajar impuestos es bueno para la economía si lo hacen ellos y un despilfarro si lo hacen los otros) y por último, pero no menos importantes que las anteriores, por la reducción de la actividad económica. Precisamente la política social está reconocida tanto por keynesianos como por los liberales como "estabilizador automático" que más o menos significa lo siguiente: cuando la economía cae en picado las empresas no invierten y despiden porque no hay consumo y los consumidores no consumen porque muchos de ellos se están quedando sin trabajo. La política social, las pensiones o las prestaciones por desempleo, entre otras, garantiza unos consumos mínimos de tal modo que esta espiral decreciente se vea atenuada cuando no anulada.
Este es el motivo por el cual se llevó a cabo el plan E, similar, por ejemplo, al llevado a cabo por Obama y, los beneficios de estas políticas han sido reconocidos tanto por el FIM como por la OCDE (que ya es decir).
Ahora mismo, el propio PP se queja de que con la adopción de las medidas de ajuste fiscal afectará negativamente al crecimiento económico, y tienen razón. Caben dos alternativas, utilizar el gasto público como motor de arranque a costa del déficit o dejar la economía a la deriva a ver si cuando el motor se enfríe arranca. Esto es lo que no se explica.
Por último, el problema de la déficit no se debe tan solo al su cuantía, se debe a que alguna gente gana muchísimo dinero enturbiando  las aguas para para pescar en río revuelto.
Ah, y volviendo con la idea de la derecha de que las bajadas de impuestos son buenas, que ellos las han aplicado y funcionan, se puede decir que han funcionado cuando la economía española ya hacía casi dos años que estaba en plena recuperación. Por el contrario en los EEUU Clinton se hizo cargo de un país con un tremendo déficit (dejado por el republicano Bush padre) incrementó el peso del Estado, mejoró y amplió los servicios públicos... el resultado fue dejar el país con un enorme crecimiento y superávit. De nuevo "ganó" las elecciones un Bush, en este caso hijo, aplicó bajadas de impuestos y... ya sabemos, déficit comercial, déficit exterior, burbuja, incremento del desempleo...
Los resultados económicos deben ser analizados en el contexto en que se producen.  

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3135 en: 08 de Junio de 2010, 23:41:58 pm »
Merkel ha aprobado un plan de ajuste. Cameron también. Su mensaje es apocalíptico. Los damnificados somos los ciudadanos, la consecuencia será la paulatina reducción del Estado del Bienestar, nos han hecho creer que lo que fueron avances en su día hoy son lujos que no podemos permitirnos, y quizá sea cierto, puede que la causa última sea ocultar que no se puede sostener un crecimiento indefinido con unos recursos finitos y, pronto, en vías de agotamiento.
Una excusa perfecta para pasar lo que debe ser público, como sanidad, educación ,seguridad,a ser privado y no estar cubierto y supervisado por el estado. La sanidad ,educación,seguridad, pasaria a ser privado, es decir que se lo pague quien pueda. Esto generaria un negocio de miles de millones de Euros que controlarian las multinacionales . Ya hace tiempo que lo estan intentando y cada vez dan un paso más.

Totalmente de acuerdo. En algunos caso como la sanidad parece evidente. En el caso de la seguridad no tanto... o sí. Fíjate que en Irak por cada soldado hay tres de empresas privadas ¿quien controla sus cuentas?
En el caso que mencionas de control por las multinacionales el caso más claro es lo que por décadas ha ocurrido en Sudamérica. La práctica totalidad de los servicios básicos, casi monopolios naturales, están en manos de multinacionales extrajeras que repatrían el beneficio de tal modo que los países pobres cada vez son más pobres y dependientes ¿y los impuestos? ¿no pagan impuestos en estos países? pues creo que no mucho. Entre la corrupción (muchos jefes de Estado lo son gracias al apoyo de estas empresas) y los paraísos fiscales...

Desconectado aketxa

  • Profesional
  • Novato
  • **
  • Mensajes: 81
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3136 en: 09 de Junio de 2010, 16:41:53 pm »
Negativo. Ni tarde (se ha mantenido la política social, se ha salido de la recesión y se ha hecho cuando había que hacerlo), ni mal, ya que sus medidas son las que están aplicando el resto de paises. Como, por cierto, estás viendo y tendrás oportunidad de seguir haciéndolo.

Salud y suerte.

Y toda la deuda que ahora ha salido a flote no se ha aumentado con la politica social de ZP? Negando todos(pp y psoe) lo que se venia venir.

No, toda la deuda no. En realidad solo un tercio de la deuda ha sido consecuencia de la política fiscal expansiva, el resto es consecuencia de la reducción de los ingresos y estos ¿por qué se han reducido? por varios motivos: uno es el incremento del fraude fiscal; otro la rebajas de impuestos (que por cierto para el principal partido de la oposición y sus medios ultraliberales bajar impuestos es bueno para la economía si lo hacen ellos y un despilfarro si lo hacen los otros) y por último, pero no menos importantes que las anteriores, por la reducción de la actividad económica. Precisamente la política social está reconocida tanto por keynesianos como por los liberales como "estabilizador automático" que más o menos significa lo siguiente: cuando la economía cae en picado las empresas no invierten y despiden porque no hay consumo y los consumidores no consumen porque muchos de ellos se están quedando sin trabajo. La política social, las pensiones o las prestaciones por desempleo, entre otras, garantiza unos consumos mínimos de tal modo que esta espiral decreciente se vea atenuada cuando no anulada.
Este es el motivo por el cual se llevó a cabo el plan E, similar, por ejemplo, al llevado a cabo por Obama y, los beneficios de estas políticas han sido reconocidos tanto por el FIM como por la OCDE (que ya es decir).
Ahora mismo, el propio PP se queja de que con la adopción de las medidas de ajuste fiscal afectará negativamente al crecimiento económico, y tienen razón. Caben dos alternativas, utilizar el gasto público como motor de arranque a costa del déficit o dejar la economía a la deriva a ver si cuando el motor se enfríe arranca. Esto es lo que no se explica.
Por último, el problema de la déficit no se debe tan solo al su cuantía, se debe a que alguna gente gana muchísimo dinero enturbiando  las aguas para para pescar en río revuelto.
Ah, y volviendo con la idea de la derecha de que las bajadas de impuestos son buenas, que ellos las han aplicado y funcionan, se puede decir que han funcionado cuando la economía española ya hacía casi dos años que estaba en plena recuperación. Por el contrario en los EEUU Clinton se hizo cargo de un país con un tremendo déficit (dejado por el republicano Bush padre) incrementó el peso del Estado, mejoró y amplió los servicios públicos... el resultado fue dejar el país con un enorme crecimiento y superávit. De nuevo "ganó" las elecciones un Bush, en este caso hijo, aplicó bajadas de impuestos y... ya sabemos, déficit comercial, déficit exterior, burbuja, incremento del desempleo...
Los resultados económicos deben ser analizados en el contexto en que se producen.  

Por una parte te quiero preguntar si toda la reduccion economica a sido por el paron inmobilario.
Y por otra el Plan E ha sido el intentar reacctivarlo, justo cuando ese dinero tenia que haber sido invertido en I+D+I, quedando claro que tiene que haber un cambio de modelo economico en Espana para poder combatir con el extranjero

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3137 en: 09 de Junio de 2010, 18:02:11 pm »
informe sobre la crisis
El Banco Mundial considera que la situación económica en España es «muy grave»
El organismo cree que es "probable" que las medidas de ajuste de Zapatero reduzcan el riesgo de un empeoramiento

09.06.10 - 17:33 - EFE | WASHINGTON

El diagnóstico que hace el Banco Mundial de la economía española no permite mucho optimismo porque consisdera que la situación es "muy grave". Lo único positivo de su análisis es que reconoce que las medidas de austeridad fiscal adoptadas por el Gobierno van en la "dirección correcta".

"Creo que la situación en España es muy grave y el desempleo extremadamente alto", ha afirmado el director de tendencias macroeconómicas del BM, Andrew Burns, durante una rueda de prensa en la que ha presentado el informe 'Perspectivas Económicas Mundiales 2010'. Para el futuro más inmediato Burns ha señalado que es "probable" que las medidas de consolidación fiscal puestas en marcha por el Gobierno español reduzcan el riesgo de un empeoramiento de la situación económica.

España, mejor que Grecia y Portugal

Además ha resaltado que los indicadores de mercado muestran que los inversores ven la situación en España como menos grave que la de Grecia o Portugal. El organismo internacional cree que de producirse una crisis de deuda en España, algo que de momento considera improbable, eso impactaría en la banca española, lo que a su vez podría pasar factura a Latinoamérica.

En cuanto a la economía mundial, el BM ha elevado sus previsiones de crecimiento para este año al 2,9%, frente al 2,7% adelantadas en enero, y al 3,3% en 2011, una décima más. El organismo considera que la actual "crisis de la deuda" en algunos países de Europa es una de las principales amenazas para el crecimiento global. "La recuperación económica mundial continúa pero la crisis de la deuda de Europa ha puesto nuevos obstáculos en el camino hacia un crecimiento sostenible a medio plazo", señala el informe divulgado hoy.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3138 en: 09 de Junio de 2010, 22:11:03 pm »
Aketxa, no sé si voy a responder correctamente a lo que preguntas, pero voy a responder lo que pienso al respecto.
Primero decir que sobre la crisis económica ha habido muchísima desinformación, información mediatizada por parte de la oposición para tratar de culpar de lo ocurrido al gobierno y por este para defender sus medidas. Tan sólo hay que ver lo que se dice, o decía, en otros países. En Italia la crisis era “psicológica”, para Esperanza Aguirre los demás tenían una crisis financiera y nosotros real, en Alemania o Reino Unido que vivieron mucho tiempo como ricos y no lo eran tanto...
Siempre me ha sorprendido que ante el estallido de la burbuja, en los primeros tiempos, desde el gobierno, se avanzara que la economía caería tan sólo uno o dos puntos cuando, de todos es sabido, la construcción representaba entre el 10-12% del PIB.
Esta situación de bonanza hizo que la gente tuviese trabajo, los bancos, con créditos hipotecarios a 35 años encadenaban a sus clientes, la gente pedía dinero al banco para consumo. Buena parte de la actividad económica se hacía en base al creciente endeudamiento y podían hacerlo, el crédito estaba barato y los países con superávit no tenían inconveniente en prestárnoslo (pedíamos dinero al extranjero por una cantidad equivalente al 10% anual de tal modo que cuando los sucesivos gobiernos alardeaban de estabilidad presupuestaria pasaban por alto el endeudamiento neto del país -publico más privado- que sostenía el crecimiento).
Ahora la crisis es global. El creciente desempleo (en el caso de España, en otros países tienen otros problemas) hizo que la morosidad bancaria se disparase y los bancos empezasen, en consecuencia, a dejar de inyectar dinero a la economía. El miedo al desempleo, al mismo tiempo, hizo que los ciudadanos casi doblasen la cantidad de sus ingresos que dedican al ahorro detrayéndolo del consumo y agudizando así la crisis, las empresas venden menos y siguen despidiendo. Es una espiral descendente.
Y ahora empiezo con la respuesta a la segunda pregunta ¿qué hacer? Ante esto los economistas se inclinan por dos opciones: por un lado aquellos que confían en el mercado y entienden que la administración debe intervenir lo mínimo. Hablan de flexibilidad laboral, de rebajas de impuestos. Dicen que la economía debe caer para resurgir, por si sola, con mayor fortaleza. Las menos adaptadas caerán y las restantes serán más competitivas. Aseguran, como hace el PP, que estas medidas son eficaces. Letonia ha seguido este modelo, su PIB ha caído un 25% en dos años y es el único país de la UE con mayor desempleo que España.
Por otro lado están los que dicen que ante la falta de consumo de ciudadanos y empresas la única opción es que sean los gobiernos los que, a base de deuda, generen la demanda que, al menos, estabilice la actividad hasta que el mercado se recupere. Se trataría de dar un empujón a un ciclomotor para que arranque. Casi todos los países han optado en un primer momento por este sistema (por eso el enorme incremento de la deuda en casi todos los países). Pero, en concreto preguntas ¿no es mejor invertir en I+D+I? sobre esto han escrito muchos economistas y la repuesta es variable. En un momento en que la economía se desploma literalmente, algunos entendían que la reacción tiene que se inmediata, obras que no requieran de gran planificación de estudios de impacto ambiental... en definitiva, la reacción, el gasto, tiene que ser inmediato. Esta fue la opción de España. Otros opinan que la crisis va para largo y, por ello, es conveniente mirar no solo al corto sino al medio y largo plazo. Este modelo tiene el inconveniente de que sus resultados se posponían en el tiempo y la ventaja de que, a la larga, los efectos multiplicadores serían mayores.
Las dos opciones tienen argumentos a favor y en contra y los medios, habitualmente, exponen únicamente las que favorecen al partido de su cuerda.
Un saludo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3139 en: 09 de Junio de 2010, 23:03:39 pm »
NUEVA YORK, 9 (EUROPA PRESS)

El Nobel de Economía Paul Krugman denunció hoy el "masoquismo" de Europa ante su "manía" de aprobar planes de austeridad fiscal y se preguntó si alguien "está pensando seriamente en cómo afecta esto al resto del mundo, incluido Estados Unidos".

"Amigos, esto se está poniendo feo. Y Estados Unidos necesita pensar en cómo aislarse del masoquismo europeo", asegura Krugman en un artículo titulado La transmisión global de la austeridad europea, publicado en el diario New York Times.

El Nobel de Economía hace referencia al modelo Mundell-Fleming ("¿alguien todavía aprende estas cosas?" se pregunta), que apunta que la contracción fiscal en un país con unos tipos de cambio flotantes supone, en realidad, "contracción para el mundo en su conjunto".

"La razón es que esta contracción fiscal conduce a unos tipos de interés más bajos, lo que lleva a la depreciación de la moneda, que mejora la balanza comercial de ese país, compensando en parte esa contracción fiscal, pero imponiéndosela al resto del mundo", explica.

Asimismo, destaca además que la situación es "complicada" por el hecho de que de la política monetaria está cercana a cero y alerta, en especial, de que, dada la debilidad del euro, la contracción fiscal de la eurozona se está transformando en un "problema global".