Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532166 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3980 en: 21 de Diciembre de 2011, 15:38:01 pm »
. . .  la dación en pago retroactiva . . . nos lleva directamente al corralito como en Argentina . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3981 en: 21 de Diciembre de 2011, 15:45:22 pm »
debemos ser comprensivos con todo aquel que sufre sus consecuencias
Relativamente. Muchos de ellos tienen lo que han buscado, por mas que hubo gente que decia que "cuidado". Por cierto, muchos de ellos han vivido una vida por un corto periodo de tiempo que ya la querria yo para mi.

claro, claro, dices cuidado! y ya tienes patente de corso para decir "yatelodecíayo" y criminalizar al obrerete,

no cuela, si quieres un bmw serie 6 y el banco cree que lo puedes pagar, lo tendrás y si tienes trabajo o dinero, lo pagarás

¿por qué no financian coches a 10 años? simple, porque si te lo tienen que quitar, que por lo menos se aseguren de que su valor sirva para cubrir lo que te quede por pagar y luego, ya puedan aventurarse sin peligro a reclamarte un "donativo"

si tienes dinero, pagas lo que te han prestado y más aun cuando el que te ha prestado dicta las normas, por algo existen las agencias de calificación, para que los inversores, que ponen el dinero, sepan cuán valiosas son las normas y productos que imponen los gobiernos, y empresas para financiarse, caso contrario a la situación de una hipoteca

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3982 en: 21 de Diciembre de 2011, 15:45:40 pm »
. . .  la dación en pago retroactiva . . . nos lleva directamente al corralito como en Argentina . . .
Lo que tenian que hacer los bancos es como todo hijo de vecino esta haciendo, asumir las perdidas en sus balances derivadas de la valoracion excesiva de las viviendas.

Y si no obtienen beneficios durante 3-4 años, que se JODAN, no querian economia de mercado y liberalismo? Pues a chupar economia de mercado y liberalismo

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3983 en: 21 de Diciembre de 2011, 15:47:29 pm »


claro, claro, dices cuidado! y ya tienes patente de corso para decir "yatelodecíayo" y criminalizar al obrerete,

no cuela, si quieres un bmw serie 6 y el banco cree que lo puedes pagar, lo tendrás y si tienes trabajo o dinero, lo pagarás

¿por qué no financian coches a 10 años? simple, porque si te lo tienen que quitar, que por lo menos se aseguren de que su valor sirva para cubrir lo que te quede por pagar y luego, ya puedan aventurarse sin peligro a reclamarte un "donativo"

si tienes dinero, pagas lo que te han prestado y más aun cuando el que te ha prestado dicta las normas, por algo existen las agencias de calificación, para que los inversores, que ponen el dinero, sepan cuán valiosas son las normas y productos que imponen los gobiernos, y empresas para financiarse, caso contrario a la situación de una hipoteca
No criminalizo a nadie, pero aqui estamos pagando los desmanes de otros los que hemos tomado otra decision.

A ver si ahora parece ser que podemos criticar a un politico y un banquero cuando se equivoca pero no a un obrero.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3984 en: 21 de Diciembre de 2011, 15:48:29 pm »
. . .  la dación en pago retroactiva . . . nos lleva directamente al corralito como en Argentina . . .
Lo que tenian que hacer los bancos es como todo hijo de vecino esta haciendo, asumir las perdidas en sus balances derivadas de la valoracion excesiva de las viviendas.

Y si no obtienen beneficios durante 3-4 años, que se JODAN, no querian economia de mercado y liberalismo? Pues a chupar economia de mercado y liberalismo

. . . los bancos, como tienen a los partidos políticos en su bolsillo, les da igual quienes gobiernen, los de derechas, los de izquierdas o los de centro, ellos siempre, como buenos banqueros que son, privatizan los beneficios y socializan las perdidas, de esta manera . . . siempre ganan . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado ByD

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6093
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3985 en: 21 de Diciembre de 2011, 15:53:43 pm »
tú pagas tus propios desmanes, que ya sabrás lo que tienes y con lo del 5% y la subida de la carga fiscal, la pésima gestión de tu gobierno,

ya verás con lo del banco malo de tu "querido líder", mira qué bien y que poco necesitan de rescates los bancos que no han hecho el tonto prestando 300.000€ a 5 inmigrantes con sueldos de 1000€ y avales cruzados aprovechando los 90 días que tarda en hacerse un apunte en el CIRBE

y mira qué mal las cajitas (ahora disfrazadas de bankitos) que en connivencia con los caciquitos de turno se han desfondado en inflar esta GRAN MIERDA

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3986 en: 21 de Diciembre de 2011, 16:03:04 pm »
Te lo he repetido como 80 veces y parece ser que no te das por enterado. Te lo voy a poner por ultima vez a ver si asi consivo que lo entiendas y dejes de darme la tabarra con lo de "mi lider".

Yo no he otorgado mi confianza al barbas.

Ya? O tengo que segui aguantando las gracietas y bobadas de "mi lider".

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3987 en: 21 de Diciembre de 2011, 16:43:48 pm »
Hoy voy a dar 2 buenas noticias:

Euribor al día de hoy 1,997% y la media provisional del mes es: 2,016%

Prima de riesgo esta mañana: 310 puntos básicos.
Pan para hoy, hambre para mañana.

Buenas noticias serian que nuestro modelo productivo tiene algo con valor añadido que ofrecer. trabajo cualificado, sueldos europeos (impuestos europeos tambien)... En fin, todo lo opuesto a Hispanistan.
Esas serian excelentes noticias.


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3988 en: 23 de Diciembre de 2011, 15:42:15 pm »
Comparto casi la totalidad de lo que expones, pero también es cierto que las empresas juegan con la reglas de juego en vigor. Mira este artículo, a mi me parece interesante:

http://www.agarzon.net/?p=1208

También me hace gracia tu alusión a los beneficios de algunas empresas. Si miras en la pagina de la seguridad social y descargas los presupuestos para 2011 verás que de media las pensiones de los prejubilados son superiores a las de los jubilados a los 65. La razón es obvia: buena parte de los prejubilados lo son de sectores como la banca que son, precisamente, los que dicen que es necesario retrasar la edad de jubilación. Puede que sean necesarias reformas, seguramente, lo que ocurre es que quienes tienen poder para forzar los cambios y de influir en las editoriales de la prensa puede que tengan intereses distintos a los del pueblo en general.
En este artículo de La Voz de Galicia http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2011/12/18/0003_201112G18P42991.htm
Se puede ver que la aplicación de medidas de austeridad no tiene porque significar reducción de déficit ni crecimiento. Lo que si sabemos es que si Grecia pone el país a la venta alguien lo va a comprar a precio de saldo.
El resultado seguramente será el que tu, y muchos otros, decimos, despido de funcionarios (en Portugal ya se puede despedir a personal con plaza fija), venta de empresas en sectores oligopolísticos, bajadas de salarios, de derechos... la única pregunta es ¿a quien beneficia?
Mientras tanto el gobierno alemán sigue teniendo la última palabra en caso de la venta de empresas como EOn y sus cajas (fuertemente endeudadas) siguen siendo públicas.

Lo que dice el de IU esta muy bien pero como comentario populista, pero vamos que podrían haber renunciado a ello al igual que ha hecho Toni Cantó (al menos eso dice) con lo del adsl. Ves me has dado otra medida. se termina el tema del teléfono de "empresa" y que se llamen con los suyos particulares que seguro que les hacen plan de precios distintos a los nuestros. En cuanto a lo de Italia y Grecia toda la razón, fíjate tú que el único que ha vuelto al crecimiento ha sido Irlanda.. ¿por que será?, pues porque se han puesto a trabajar en serio y no de cara a la galeria, que es algo muy latino y mediterráneo.
Comparto casi la totalidad de lo que expones, pero también es cierto que las empresas juegan con la reglas de juego en vigor. Mira este artículo, a mi me parece interesante:

http://www.agarzon.net/?p=1208

También me hace gracia tu alusión a los beneficios de algunas empresas. Si miras en la pagina de la seguridad social y descargas los presupuestos para 2011 verás que de media las pensiones de los prejubilados son superiores a las de los jubilados a los 65. La razón es obvia: buena parte de los prejubilados lo son de sectores como la banca que son, precisamente, los que dicen que es necesario retrasar la edad de jubilación. Puede que sean necesarias reformas, seguramente, lo que ocurre es que quienes tienen poder para forzar los cambios y de influir en las editoriales de la prensa puede que tengan intereses distintos a los del pueblo en general.
En este artículo de La Voz de Galicia http://www.lavozdegalicia.es/dinero/2011/12/18/0003_201112G18P42991.htm
Se puede ver que la aplicación de medidas de austeridad no tiene porque significar reducción de déficit ni crecimiento. Lo que si sabemos es que si Grecia pone el país a la venta alguien lo va a comprar a precio de saldo.
El resultado seguramente será el que tu, y muchos otros, decimos, despido de funcionarios (en Portugal ya se puede despedir a personal con plaza fija), venta de empresas en sectores oligopolísticos, bajadas de salarios, de derechos... la única pregunta es ¿a quien beneficia?
Mientras tanto el gobierno alemán sigue teniendo la última palabra en caso de la venta de empresas como EOn y sus cajas (fuertemente endeudadas) siguen siendo públicas.

Lo que dice el de IU esta muy bien pero como comentario populista, pero vamos que podrían haber renunciado a ello al igual que ha hecho Toni Cantó (al menos eso dice) con lo del adsl. Ves me has dado otra medida. se termina el tema del teléfono de "empresa" y que se llamen con los suyos particulares que seguro que les hacen plan de precios distintos a los nuestros. En cuanto a lo de Italia y Grecia toda la razón, fíjate tú que el único que ha vuelto al crecimiento ha sido Irlanda.. ¿por que será?, pues porque se han puesto a trabajar en serio y no de cara a la galeria, que es algo muy latino y mediterráneo.

Si he pegado el enlace de Garzón es por la explicación del modelo económico. Si tienes un negocio no tienes más remedio que utilizar los medios que están al alcance si quieres ser competitivo aun cuando eso signifique trabajo esclavo. No pretendía valorar el hecho de haber renunciado o no a "kit tecnológico".
En lo de Irlanda puede que también influya el hecho de que, de facto, funciona como un paraíso fiscal.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3989 en: 23 de Diciembre de 2011, 16:55:14 pm »
Hay otros medios igual de validos y eficaces. Pero no te falta razón.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3990 en: 27 de Diciembre de 2011, 13:36:03 pm »

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3991 en: 27 de Diciembre de 2011, 15:37:44 pm »
décimo aniversario de la moneda única
El legado del euro: La cesta de la compra sube un 48%, los sueldos solo un 14%
"Tomarse una cerveza, ir al cine, comprarse una cosa", todo resulta más caro con la moneda única, advierte la OCU.
27/12/2011 - 14:22 - MADRID (EUROPA PRESS)



El legado del euro: La cesta de la compra sube un 48%, los sueldos solo un 14%

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha denunciado el incremento de precios que ha provocado el euro a lo largo de estos años al asegurar que, por ejemplo, la cesta de la compra ha pasado de costar una media de 765.378 pesetas al año (4.600 euros) a costar unos 6.800 euros, un 48% más, mientras que el salario medio solo ha crecido un 14%.

"Tomarse una cerveza, ir al cine o comprar una casa, todo resulta más caro con una moneda que nos metió de lleno en Europa a cambio de rascarnos el bolsillo", señala OCU, que asegura que el pan cuesta ahora un 81% más que en 2001, mientras que los huevos se han encarecido en un 114%; la leche, un 48%; el arroz, un 45% y aceite de oliva, un 33%, entre otras cosas.

Según la OCU, es el momento de "hacer cuentas", ya que ni la Unión Europea ni la moneda única viven sus mejores momentos, con una de las peores crisis económicas y demasiados rumores hablando del retorno a pesetas, marcos, francos o liras.

En materia de vivienda, el metro cuadrado de las casas de segunda mano ha pasado de costar 328.923 pesetas en Madrid en 2001 (1.973 euros) a costar 3.507 euros, un 78% más, según Idealista. El metro cuadrado de la vivienda nueva, según la Sociedad de Tasación, se ha encarecido un 66%, hasta los 2.419 euros.

Los transportes, por su parte, también se han encarecido estos años. En concreto, el tren es ahora un 45% más caro que en 2002, mientras que el autobús cuesta de media un 48% más y el transporte urbano, un 58%. Los combustibles, además, cuestan hoy un 82% más que antes del euro.

De hecho, la tecnología es lo único que ha bajado, ya que los televisores, las cadenas de música y los lectores DVD hoy cuestan un 62% menos de lo que costaban en tiempos de la peseta. Las videocámaras y las grabadoras DVD son un 6% más baratos, mientras que las cámaras de fotos cuestan un 72% menos y los electrodomésticos, un 4% menos.

En este contexto, los salarios, según el INE, sólo han crecido un 14%, ya que en 2002 el salario medio era de 19.802 euros brutos al año y en 2009 (última encuesta publicada) se situaba en 22.511 euros. 

Según la OCU, muchos salarios se revisan en función del Índice de Precios de Consumo (IPC), aunque la variación acumulada de esta tasa entre 2002 y 2011 no ha superado el 32%, por lo que no refleja la subida generalizada de precios desde la llegada del euro.

"Los españoles llenan sus bolsillos con salarios que se han quedado desfasados respecto a estas subidas, pero también respecto al propio IPC", denuncia OCU, tras recordar que si el salario medio hubiese crecido lo mismo que el IPC, en 2009 debería haber sido 3.600 euros brutos anuales más alto.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3992 en: 27 de Diciembre de 2011, 18:12:33 pm »
Privatizar los hospitales acaba saliendo caro
Varios estudios revelan que la entrada de la empresa privada en la gestión de centros públicos, como pretende Cospedal en Castilla-La Mancha, dispara el gasto público a largo plazo

VANESSA PI Madrid 07/12/2011 08:00

a decisión de María Dolores de Cospedal de que ocho hospitales de Castilla-La Mancha, la región que gobierna, pasen a ser gestionados por empresas privadas no supondrá el ahorro que pretende, más bien al contrario. La número dos del PP todavía no ha desgranado hasta qué punto privatizará la gestión de los centros, pero, en cualquier caso, la experiencia demuestra que el modelo sale, a la larga, más caro.

Cospedal quiere que los hospitales de Manzanares, Tomelloso, Villarobledo y Almansa, que ya funcionan, pasen a ser gestionados por capital privado. No ha especificado si las empresas gestionarán sólo el funcionamiento del edificio o también se encargarán de contratar y pagar al personal sanitario. Lo mismo pasa con los cuatro hospitales que están en obras los de Toledo, Cuenca, Albacete y Guadalajara, en los que las empresas privadas, además, asumirán el gasto de la construcción. A cambio, Castilla-La Mancha pagará una especie de alquiler que se prolongará a lo largo de 30 años, como ya se hace en varios hospitales del País Valencià, Madrid y Galicia.

Los hospitales construidos y, a veces, también gestionados por la iniciativa privada (modelo de iniciativa de financiación privada o PFI), salen más caros partiendo de su propio coste financiero. Un estudio dirigido en 2008 por la profesora de Salud Pública de la Universidad de Manches-ter Jean Shaoul reveló que la Administración acaba pagando casi el doble en intereses con el citado modelo. En concreto, se analizaron los 12 primeros hospitales de gestión privada que se pusieron en marcha en Reino Unido. Mientras los intereses de la financiación de los centros netamente públicos eran del 4,5%, el interés a pagar con los hospitales PFI ascendía al 8%. "Los costes financieros fueron mayores de lo esperado (...), de forma que el coste total de los proyectos a lo largo de 30 años tiende a ser mucho mayor que el estimado originalmente", señala la autora.

Gasto desorbitado
La Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) aportó ayer un ejemplo más cercano del gasto desorbitado que supone este modelo: el caso de Madrid. Según sus estimaciones, el gasto de los siete hospitales que inauguró Esperanza Aguirre en 2008, gestionados por empresas, se ha disparado. Cuando acabe el año, la comunidad ya habrá pagado a las empresas 761,3 millones de euros, cuando su construcción costó sólo 701 millones. La deuda a saldar en los próximos 30 años asciende a 4.284 millones y las empresas ya han reclamado que se les pague 80 euros más y que la cuota anual se incremente en nueve millones. En esta misma línea, otro estudio, en este caso de los expertos en Salud Pública de las universidades de Londres y Manchester Allyson Pollock y Mark Hellowell,detallaba en 2006 cómo sólo en los tres primeros años de un hospital PFI la empresa privada asume todo el gasto. Sin embargo, a partir del cuarto año, la Administración pública empieza a compartir el coste hasta que, pasados diez años, es el erario público el que asume ya en solitario el pago del hospital. A partir de ahí, el gasto para la Administración se dispara y para la empresa todo es beneficio.

Este estudio denuncia que la proliferación de hospitales PFI en Escocia ya había generado a la sanidad pública, hace cinco años, una deuda de 2.800 millones de euros. Los autores del estudio calcularon que en 2011 el coste anual para la Administración ascendería a unos 580 millones.

Coste mayor al previsto
En general, decenas de estudios realizados en Reino Unido, donde nació el modelo PFI a principios de los noventa, coinciden en este diagnóstico. También denuncian que el coste del mantenimiento de los hospitales PFI nunca acaba siendo el que se pactó. La expe-riencia británica así lo evidencia. Shaoul cifra en su estudio que el gasto público en los 12 primeros hospitales que siguieron el modelo PFI en Inglaterra fue un 20% superior a lo que se había calculado.


Las empresas siempre acaban alegando que las previsiones se quedaron cortas y que han tenido que incrementar sus prestaciones para demandar más dinero, destacan los expertos. Esto ha ocurrido ya en España cuando, en abril, la Asociación de Empresas Constructoras (Seopan) envió una carta al consejero de Sanidad de Madrid, Javier Fernández-Lasquetty, en que le pedían 80 millones de euros más por un "incremento de la actividad" que había generado gastos imprevistos. Las constructoras, que forman parte de sociedades que participan del modelo PFI, advertían incluso de un "colapso" del servicio.

La amenaza lleva a la Administración a ceder porque está en juego la salud de sus ciudadanos y ese dinero extra acaba saliendo de los hospitales 100% públicos, que pierden fondos. En el caso de Madrid, por ejemplo, el Gobierno de Aguirre ha destinado este año un 9,58% menos de dinero a estos centros que el año anterior, denuncia la FADSP.

Otro problema del modelo PFI, según el presidente de la FADSP, Manuel Martín, es que en el mismo hospital convivan médicos "de primera y de segunda". Muchas veces, los médicos y enfermeros que contrata la empresa no son personal estatutario y tienen un régimen laboral peor que el de quienes contrató la Administración.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3993 en: 28 de Diciembre de 2011, 09:58:31 am »
Heracles_Pontor, he leído varios artículos similares al que has pegado. En el caso gallego se estima que los costes pueden doblar o triplicar el coste de uno público. Incluso el PP no lo niega pero alegan que con la restricción presupuestaria o se construye uno privado o no se construye. Y esa es otra porque se están endeudando, comprometiendo pagos, que no son contabilizados como deuda ni como déficit pero que comprometen el déficit y la deuda futuros.
Otro aspecto sería el laboral ¿es de igual calidad el empleo?. En principio si sabemos quien sale ganando.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3994 en: 28 de Diciembre de 2011, 10:07:14 am »
Es la calidad del empleo la misma?

Rotundamente NO, y eso se debe gracias a la mentalidad del empresariado egjpañó.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3995 en: 28 de Diciembre de 2011, 16:37:33 pm »
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=N-yV0EiEcV0&feature=g-vrec&context=G28cd4f6RVAAAAAAAAAA[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0d2E_nTyIjE&feature=related[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=SCxSqio6REQ&feature=related[/youtube]

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=4b4QPgGrYFY&feature=related[/youtube]

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3996 en: 29 de Diciembre de 2011, 16:06:00 pm »
Matthew Lynn: Esta depresión no se acabará hasta 2031 - elEconomista.es

Matthew Lynn: Esta depresión no se acabará hasta 2031

A toro pasado, no era difícil ver que los mercados se estaban haciendo peligrosamente inestables. Alemania acababa de adoptar un nuevo sistema monetario y Europa estaba siendo invadida por el barato dinero alemán.

Grecia se acababa de alistar en una unión monetaria con Italia y Francia, pero luchaba por mantener la unidad. Los mercados financieros habían sido objeto de desregulación. Las nuevas tecnologías estaban transformando la producción y las comunicaciones, permitiendo que el dinero atravesara fronteras a la velocidad del rayo. Y una ingente y nueva potencia industrial inundaba el mundo con productos baratos, destrozando la industria tradicional. Cuando todo se desmoronó en una quiebra de mil demonios, era algo que cabía esperar.

¿Una profecía de lo que viene para Londres, Nueva York o Berlín en 2012? No exactamente. Se trata de una descripción de Viena en 1873. En aquel año, en una de las mayores quiebras de todos los tiempos, los mercados austriacos dispararon el colapso por toda Europa, seguido rápidamente por un desplome igualmente espectacular en Nueva York. Fue el inicio de lo que los historiadores económicos denominan La Larga Depresión: un período prolongado de volatilidad, desempleo y desplomes que tuvo la épica duración de 23 años, llegando a su fin en 1896.

He estado investigando aquel episodio para mi nuevo libro titulado The Long Depression: The Slump of 2008 to 2031 (La Larga Depresión: El desplome de 2008 a 2031 ), y los paralelismos con nuestro tiempo resultan fascinantes.

La unificación alemana y la adopción del patrón oro habían desembocado en una bonanza en ese país, y Europa estaba inundada de dinero alemán barato. Grecia acababa de unirse a la unión monetaria latina, un malogrado intento de fusionar las monedas de toda Europa. La banca había sido objeto de desregulación, en parte el motivo por el que se invertía tanto dinero alemán en la bolsa de Viena. El telégrafo creó comunicaciones instantáneas, permitiendo que la quiebra europea se extendiera a Nueva York. Estados Unidos se estaba industrializando, transformando la economía global tanto como China lo ha hecho en la última década.

Todos esos factores se unieron para crear una ingente burbuja, seguida por una quiebra aún peor. El desplome que vino a continuación -aunque resulta difícil medir estas cosas de manera precisa- duró más de dos décadas. Si el hundimiento que sigue a la quiebra de 2008 se parece remotamente a aquél, es que ésta va a durar hasta 2031.

Lecciones de las que aprender
Cierto es que los paralelismos históricos nunca son precisos. No vamos a reproducir La Larga Depresión de 1873 a 1896 de manera exacta, ni tampoco tiene por qué durar tanto este desplome. Sin embargo, se trata de un episodio mucho más instructivo que La Gran Depresión de los años treinta del siglo XX. Y hay cinco lecciones claves que deberíamos aprender.

En primer lugar, las depresiones pueden durar mucho tiempo, y cuando sus orígenes se encuentran en una burbuja de deuda, deben medirse en décadas, no en años. Durante un siglo o más, las depresiones han sido episodios relativamente cortos y bruscos. Se parecen más a la extracción de una muela que a una enfermedad crónica: es doloroso, pero se supera rápidamente. Sin embargo, no tiene por qué ser así. Por ejemplo, en Reino Unido, ya se trata de la recesión más larga desde que se empezó a guardar registro, en el sentido de que la producción sigue estando por debajo de su pico de 2008. Es más larga que la de los años treinta. Esto también es cierto respecto de muchos otros países. Si, como parece probable, Europa y quizá EEUU también vuelvan a caer en recesión en 2012, todo el mundo tendrá claro que estamos siendo testigos de algo mucho más largo de lo que los libros convencionales de texto de economía permiten.

En segundo lugar, esta depresión es estructural. La Larga Depresión del siglo XIX tuvo sus raíces en la especulación financiera, el cambio tecnológico y la llegada de un nuevo y colosal jugador a la economía mundial. De igual modo, nuestra depresión está enraizada en tres ingentes crisis que llegan a la vez. Tenemos una burbuja de deuda que ha estado creciendo durante tres décadas y que explotó espectacularmente en 2008. El dólar se encuentra en un declive a largo plazo como moneda de reserva, y como ancla del sistema monetario mundial, pero todavía no hay señal de qué lo sustituirá. Y en el euro, el mayor bloque económico unitario ha creado el sistema monetario más disfuncional de la Historia de la humanidad, amenazando con el colapso financiero en una escala sin precedentes. Piense en ello como si la economía mundial estuviera sufriendo un ataque al corazón, después un derrame cerebral y, finalmente, la ambulancia que la recoge se estrellara de camino al hospital: la verdad, no sorprende que el paciente no se encuentre en buena forma.

En tercer lugar, es irregular. La Larga Depresión del siglo XIX fue un período sostenido de crecimiento menor en contraste con lo que hubo antes y después. Por ejemplo, Alemania creció un 4,3 por ciento al año entre 1850 y 1873, y un 4,1 por ciento entre 1896 y 1913. Pero en los años de La Larga Depresión, sólo consiguió una tasa de crecimiento de algo más del 2 por ciento al año. En otros países fue similar. Los mercados se mantuvieron volátiles, con repetidas bonanzas y caídas, volviendo regularmente a caer en la recesión. Sí que crecieron ocasionalmente, al igual que Japón a veces ha crecido en lo que ahora es su segunda década de quiebra. Pero el crecimiento nunca es sostenido.

En cuarto lugar, siguen pasando cosas buenas. No todo es negro. En La Larga Depresión hubo algunos países que salieron prácticamente ilesos. Se crearon nuevas tecnologías e industrias. Se inventó el teléfono y se colocaron los cimientos de nuevas industrias basadas en el motor de gasolina y la electricidad. La gente que lo hizo bien siguió ganando enormes fortunas, y los trabajadores que estaban en los sectores adecuados prosperaron. Con todo, en general, los tiempos eran difíciles. Y uno tenía que posicionarse con sumo cuidado.

En quinto lugar, no se va a arreglar fácilmente. El paralelismo con los años treinta resulta peligroso porque ha convencido a banqueros y legisladores de que si simplemente logramos aumentar la demanda, todo irá bien. Pues no. Desde luego que la demanda es importante, y no tiene sentido dejar que se desmorone. Pero no va a terminarse hasta que se arreglen los tres problemas estructurales. Hay que rebajar la deuda a niveles manejables, hay que crear una nueva moneda de reserva, y hay que sacar al euro de sus tribulaciones. Ninguna de ellas es tarea simple, y tampoco va a hacerse rápidamente.

Finalmente, la economía mundial volverá al crecimiento normal. Pero lo cierto es que va a ser un camino largo y difícil, y hay que trabajar mucho para volver a encarrilarla.

Matthew Lynn. Director ejecutivo de Strategy Economics.
QUID PRO QUO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3997 en: 29 de Diciembre de 2011, 16:45:46 pm »
Matthew Lynn: Esta depresión no se acabará hasta 2031 - elEconomista.es

No creo...en 2012 se acaba el mundo.  ;risr;

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3998 en: 31 de Diciembre de 2011, 09:39:25 am »
sábado 31 de diciembre de 2011
El corralito empieza en Galicia
ILUSTRACIÓN: MANEL F. - ELJUEVES / Socialistas y nacionalistas advirtieron hoy de lo que se considera un "fraude" que la caja gallega está cometiendo con miles de clientes, ya que, según alertaron, les están "reteniendo" el dinero depositado en "participaciones preferentes" para intentar recapitalizar su situación financiera.

"Mucha gente humilde y trabajadora adquirió este producto impulsado por el gerente de la sucursal bancaria y ahora se corre el riesgo de no poder recuperarlo. Vamos a ver cuando les devuelvan, si se lo devuelven, la integridad de ese dinero", denunció este jueves Carlos Aymerich, portavoz parlamentario del BNG.

También el PSdeG criticó esta situación y dio números. "Tienen actualmente 70.000 gallegos engañados en una especie de corralito financiero", informó el portavoz de Consumo, Juan Carlos Francisco Rivera. "Miles de gallegos van a entidades financieras a buscar su depósito, y se encuentran con la imposibilidad de recuperarlo. Un dinero que en muchos casos se corresponde con los ahorros de toda la vida de los afectados", insistió.

¿Qué son las participaciones preferentes?

Las "participaciones preferentes" son un instrumento "intermedio" entre la obligación y la acción. Puede cotizar en bolsa y, por lo tanto, subir y bajar, pero también tiene rendimientos anuales interesantes, de hasta el 7%, como si fuese una obligación.

Sin embargo, con la crisis, estas participaciones sufrieron un revés importante y no hay compradores. Y si no hay compradores, su titular no puede venderlas o, en todo caso, hacerse con el dinero que puso en ellas. Sin embargo, muchos de los clientes de NGB no sabían esto cuando las adquirieron, ya que pensaron que se trataba de cuentas a plazo fijo.

Es una situación que en el mercado financiero se conoce con el nombre de "mercados estrechos". Pueden tener buena salida si la situación económica es buena, pero se convierten en un riesgo si hay crisis, ya que las entidades bancarias pueden utilizarlos para recapitalizarse.

Los principales "afectados" por las preferentes son los que las compraron en 2002, porque lo hicieron con un interés de un 2%. Al ser un interés más bajo, los compradores prefieren emisiones de otros años, con más intereses.

¿Qué hace la Xunta?

"Lo nuevo de este caso es que Feijoo, en vez de estar con los clientes afectados, está con el señor Castellano -el presidente de NovaGaliciaBanco, Jose María Castellano-", -afirmó. "En un momento de fusiones puede haber a quien no le interese que estos asuntos salgan a la luz, pero el gobierno gallego tiene que tomar partido", dijo. "¿Va a defender la Xunta a los afectados ante una práctica claramente abusiva?", se preguntó.

Por su parte, los socialistas solicitaron al gobierno gallego que cree "oficinas de apoyo y asesoramiento" a los afectados por estos productos financieros, y que incluya en el proyecto de Ley Gallega de Protección General de las Personas Consumidoras la creación de estas oficinas. El objetivo es que estos ciudadanos tengan "información y conocimiento" sobre esta cuestión "antes de iniciar las acciones judiciales pertinentes".

http://chorizosibericos.blogspot.com/2011/12/el-corralito-empieza-en-galicia.html
QUID PRO QUO

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #3999 en: 31 de Diciembre de 2011, 10:47:22 am »
Y venga echar la culpa a los demas de las cagadas propias.