Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531801 veces)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4080 en: 01 de Febrero de 2012, 15:38:04 pm »

Son causadas por el subconsumo.

Que lejos está esta explicación de la del despilfarro del plan E, de "Zparo", del vivir por encima de las posibilidades, del no haber reaccionado a tiempo... y como se ajusta a las políticas que se están tomando: minijobs, retrasos de la edad de jubilación, recortes sociales, privatizaciones y fomento de fusiones bancarias en lugar de promover la competencia.
A lo primero, NO.

A lo segundo en parte si, en parte no. Ninguna ideologia es poseedora de la verdad absoluta en economia, por mas que nos querramos aferrar a ello.

Desconectado Parner

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3473
  • www.sdehumo.net
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4081 en: 01 de Febrero de 2012, 15:40:04 pm »
En Grecia se estan rapartiendo vales de comida en los colegios, las cosas estan jodidas por alli y se estan dando casos de dsnutrición .ca;

Los casos de desnutrición, los tienes ya en España, no te tienes que ir tan lejos !. Y más que desnutrición, de una mala nutrición de niños y de los que no son tan niños.
Ya, también se dan casos aqui pero lo he visto hoy lo de los colegios y me ha llamado la atención, hace pocos dias también salio que familias abandonaban  alli a sus hijos de 7-8 años por no poder mantenerlos

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4082 en: 01 de Febrero de 2012, 16:06:19 pm »

Son causadas por el subconsumo.

Que lejos está esta explicación de la del despilfarro del plan E, de "Zparo", del vivir por encima de las posibilidades, del no haber reaccionado a tiempo... y como se ajusta a las políticas que se están tomando: minijobs, retrasos de la edad de jubilación, recortes sociales, privatizaciones y fomento de fusiones bancarias en lugar de promover la competencia.
A lo primero, NO.

A lo segundo en parte si, en parte no. Ninguna ideologia es poseedora de la verdad absoluta en economia, por mas que nos querramos aferrar a ello.

A lo primero  tienes razón, también en parte. La causa originaria no fue una, fueron varias. Burbuja, exceso de endeudamiento privado consecuencia de la burbuja y que a su vez la retroalimenta, falta de ortodoxia bancaria con préstamos que no debiera haber hecho... todo ello llega a un límite en que es sistema financiero, tras asumir muchos riesgos, ya no puede prestar, la gente no puede seguir comprando como antes, el PIB baja, se despide, el despido de trabajadores aumenta el gasto público (las prestaciones por desempleo son casi el 3% del PIB y aumentan el déficit), esto hace disminuir de nuevo el consumo... Más, crisis originariamente financiera internacional. Más, desajustes entre países con superávit comercial y otros deficitarios tanto en el marco de la UE como mundiales sin que se adopten medidas al respecto (ni funcionen los postulados liberales de ajustes automáticos). Son mucha cosas, cierto. Pero la suma de todas ellas trae como consecuencia que si la gente no tiene dinero no puede comprar y sin comprar las empresas despiden trabajadores.

A lo segundo. Yo no me aferro a ningún modelo. Defiendo el mercado para muchas cosas. Por ejemplo prefiero mayor competencia en el mercado financiero y está haciendo exactamente lo contrario. Tampoco defiendo las subvenciones para la compra de vivienda que altera los precios al alza; tampoco  defiendo las ayudas al alquiler. No me parece una medida eficaz.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4083 en: 01 de Febrero de 2012, 16:06:57 pm »

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4084 en: 01 de Febrero de 2012, 16:08:28 pm »
A lo primero  tienes razón, también en parte. La causa originaria no fue una, fueron varias. Burbuja, exceso de endeudamiento privado consecuencia de la burbuja y que a su vez la retroalimenta, falta de ortodoxia bancaria con préstamos que no debiera haber hecho... todo ello llega a un límite en que es sistema financiero, tras asumir muchos riesgos, ya no puede prestar, la gente no puede seguir comprando como antes, el PIB baja, se despide, el despido de trabajadores aumenta el gasto público (las prestaciones por desempleo son casi el 3% del PIB y aumentan el déficit), esto hace disminuir de nuevo el consumo... Más, crisis originariamente financiera internacional. Más, desajustes entre países con superávit comercial y otros deficitarios tanto en el marco de la UE como mundiales sin que se adopten medidas al respecto (ni funcionen los postulados liberales de ajustes automáticos). Son mucha cosas, cierto. Pero la suma de todas ellas trae como consecuencia que si la gente no tiene dinero no puede comprar y sin comprar las empresas despiden trabajadores.

A lo segundo. Yo no me aferro a ningún modelo. Defiendo el mercado para muchas cosas. Por ejemplo prefiero mayor competencia en el mercado financiero y está haciendo exactamente lo contrario. Tampoco defiendo las subvenciones para la compra de vivienda que altera los precios al alza; tampoco  defiendo las ayudas al alquiler. No me parece una medida eficaz.
A lo primero: Ahora mucho mejor.

A lo segundo: Nada tiene que ver eso con los postulados marxistas y/o ¿keynesianos? que promulgas.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4085 en: 01 de Febrero de 2012, 16:09:56 pm »
A lo primero  tienes razón, también en parte. La causa originaria no fue una, fueron varias. Burbuja, exceso de endeudamiento privado consecuencia de la burbuja y que a su vez la retroalimenta, falta de ortodoxia bancaria con préstamos que no debiera haber hecho... todo ello llega a un límite en que es sistema financiero, tras asumir muchos riesgos, ya no puede prestar, la gente no puede seguir comprando como antes, el PIB baja, se despide, el despido de trabajadores aumenta el gasto público (las prestaciones por desempleo son casi el 3% del PIB y aumentan el déficit), esto hace disminuir de nuevo el consumo... Más, crisis originariamente financiera internacional. Más, desajustes entre países con superávit comercial y otros deficitarios tanto en el marco de la UE como mundiales sin que se adopten medidas al respecto (ni funcionen los postulados liberales de ajustes automáticos). Son mucha cosas, cierto. Pero la suma de todas ellas trae como consecuencia que si la gente no tiene dinero no puede comprar y sin comprar las empresas despiden trabajadores.

A lo segundo. Yo no me aferro a ningún modelo. Defiendo el mercado para muchas cosas. Por ejemplo prefiero mayor competencia en el mercado financiero y está haciendo exactamente lo contrario. Tampoco defiendo las subvenciones para la compra de vivienda que altera los precios al alza; tampoco  defiendo las ayudas al alquiler. No me parece una medida eficaz.
A lo primero: Ahora mucho mejor.

A lo segundo: Nada tiene que ver eso con los postulados marxistas y/o ¿keynesianos? que promulgas.
Por cierto, habria que enfocar tambien a los que, a sabiendas que NO debian endeudarse para comprar cosas que NO podian comprar, lo hicieron y ahora lloran. La responsabilidad individual del individuo deberia ser mas focalizada, y menos justificada.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4086 en: 01 de Febrero de 2012, 16:11:11 pm »
Claro hombre, lo primero era un resumen.
Postulo habitualmente modelos keyneianos cuando entiendo que pueden hacer más bien que mal. Postulo mercado o competencia cuando entiendo que son más adecuados a los objetivos que nos marcamos.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4087 en: 01 de Febrero de 2012, 16:16:57 pm »
Claro hombre, lo primero era un resumen.
Postulo habitualmente modelos keyneianos cuando entiendo que pueden hacer más bien que mal. Postulo mercado o competencia cuando entiendo que son más adecuados a los objetivos que nos marcamos.
Pero para ver si el postulado Keynesiano es "otimo" o "correto" habra que analizar en que se potencia la demanda publica.

Te pongo un ejemplo:

A) Potenciar el pueblo de cada uno abriendo embajadas de su region en el extranjero---> Caca.

B) Creacion de una zona industrial donde se puedan establecer empresas de alta productividad, que generen actividad economica.---> Muy bien.

¿Que se ha hecho en Hispanistan en los ultimos 8 años? Una mezcla de la A) y de la B), con la salvedad de que las empresas creadas solamente se sostenian por la demanda del ladrillo, y dentro de la industria del ladrillo dudo mucho que la fabricacion de cementos, ladrillos, puertas, ceramica... Pueda generar mucho valor o pueda tener alta roductividad. Eso si, dejaba pasta a los politicastros para que hiciesen mas A).

A lo segundo... Los postulados de la economia de mercado se basan en unos supuestos que me juego contigo un cafe a que eres capaz de encontrarlos en un numero de mercados que se cuentan con los dedos de la mano.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4088 en: 01 de Febrero de 2012, 16:17:19 pm »
A lo primero  tienes razón, también en parte. La causa originaria no fue una, fueron varias. Burbuja, exceso de endeudamiento privado consecuencia de la burbuja y que a su vez la retroalimenta, falta de ortodoxia bancaria con préstamos que no debiera haber hecho... todo ello llega a un límite en que es sistema financiero, tras asumir muchos riesgos, ya no puede prestar, la gente no puede seguir comprando como antes, el PIB baja, se despide, el despido de trabajadores aumenta el gasto público (las prestaciones por desempleo son casi el 3% del PIB y aumentan el déficit), esto hace disminuir de nuevo el consumo... Más, crisis originariamente financiera internacional. Más, desajustes entre países con superávit comercial y otros deficitarios tanto en el marco de la UE como mundiales sin que se adopten medidas al respecto (ni funcionen los postulados liberales de ajustes automáticos). Son mucha cosas, cierto. Pero la suma de todas ellas trae como consecuencia que si la gente no tiene dinero no puede comprar y sin comprar las empresas despiden trabajadores.

A lo segundo. Yo no me aferro a ningún modelo. Defiendo el mercado para muchas cosas. Por ejemplo prefiero mayor competencia en el mercado financiero y está haciendo exactamente lo contrario. Tampoco defiendo las subvenciones para la compra de vivienda que altera los precios al alza; tampoco  defiendo las ayudas al alquiler. No me parece una medida eficaz.
A lo primero: Ahora mucho mejor.

A lo segundo: Nada tiene que ver eso con los postulados marxistas y/o ¿keynesianos? que promulgas.
Por cierto, habria que enfocar tambien a los que, a sabiendas que NO debian endeudarse para comprar cosas que NO podian comprar, lo hicieron y ahora lloran. La responsabilidad individual del individuo deberia ser mas focalizada, y menos justificada.

No me cabe duda. Muchos casos individuales son de juzgado de guardia. Un primo mío trabajaba en una empresa de esas que unificaban deudas, asesoraban, etc. y cuenta casos sangrantes. Pero frente a esto creo que no podemos confundir la excepción con la norma y a mayores intentar entender el caso de aquellos que se endeudaron en exceso sin permitirse lujos. Solo hay que ponerse en la piel de quien se gasta la mitad del salario en un alquiler, que con un poco más podría meterse a comprar en propiedad y que el valor siempre estará ahí, que además siente la urgencia de hacerlo pues, al ritmo que suben los precio o compra ya o no podrá hacerlo... en fin, que son muchos los casos, unos criticables y otros arriesgados pero entendibles.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4089 en: 01 de Febrero de 2012, 16:20:49 pm »

No me cabe duda. Muchos casos individuales son de juzgado de guardia. Un primo mío trabajaba en una empresa de esas que unificaban deudas, asesoraban, etc. y cuenta casos sangrantes. Pero frente a esto creo que no podemos confundir la excepción con la norma y a mayores intentar entender el caso de aquellos que se endeudaron en exceso sin permitirse lujos. Solo hay que ponerse en la piel de quien se gasta la mitad del salario en un alquiler, que con un poco más podría meterse a comprar en propiedad y que el valor siempre estará ahí, que además siente la urgencia de hacerlo pues, al ritmo que suben los precio o compra ya o no podrá hacerlo... en fin, que son muchos los casos, unos criticables y otros arriesgados pero entendibles.
Lo entenderas tu, porque yo no entiendo como alguien puede pensar que un piso de 50 metros puede costar 400.000 euros, a menos que cuando se mete en la hipoteca piense que a la larga lo vendera por mas, que cancelara la hipoteca y ganara dinero. Para mi, esa persona participa en el juego que ha llevado a la ruina tanto como el que aparte de la casa metia en la hipoteca las tetas de la señora y las vacaciones en el caribe.

Por no pensar... Trarará.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4090 en: 01 de Febrero de 2012, 16:24:13 pm »
Claro hombre, lo primero era un resumen.
Postulo habitualmente modelos keyneianos cuando entiendo que pueden hacer más bien que mal. Postulo mercado o competencia cuando entiendo que son más adecuados a los objetivos que nos marcamos.
Pero para ver si el postulado Keynesiano es "otimo" o "correto" habra que analizar en que se potencia la demanda publica.

Te pongo un ejemplo:

A) Potenciar el pueblo de cada uno abriendo embajadas de su region en el extranjero---> Caca.

B) Creacion de una zona industrial donde se puedan establecer empresas de alta productividad, que generen actividad economica.---> Muy bien.

¿Que se ha hecho en Hispanistan en los ultimos 8 años? Una mezcla de la A) y de la B), con la salvedad de que las empresas creadas solamente se sostenian por la demanda del ladrillo, y dentro de la industria del ladrillo dudo mucho que la fabricacion de cementos, ladrillos, puertas, ceramica... Pueda generar mucho valor o pueda tener alta roductividad. Eso si, dejaba pasta a los politicastros para que hiciesen mas A).

A lo segundo... Los postulados de la economia de mercado se basan en unos supuestos que me juego contigo un cafe a que eres capaz de encontrarlos en un numero de mercados que se cuentan con los dedos de la mano.

En relación a las oficinas de las comunidades en el extranjero no tengo datos para saber si son o no rentables. En el caso de que no lo sean deben ser eliminadas. Pero como lo que sabemos de ellas está distorsionado por los intereses partidistas no tengo elementos suficiente para poder posicionarme.
Con tu apartado B estoy de acuerdo. Al fin y al cabo es lo que han hecho la mayor parte de los países desarrollados con diversos planes industriales y/o apoyo directa o indirectamente a determinados sectores. Estamos de acuerdo.

Precisamente porque no siempre el mercado puede funcionar según los postulados clásicos es necesarios corregirlos mediante normas o bien, desde mi punto de vista, nacionalizar determinados sectores. A veces la importancia de una empresa o sector trasciende el beneficio directo de la propia empresa o sector.

Por el café no te preocupes. Lo pago yo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4091 en: 01 de Febrero de 2012, 16:28:23 pm »

No me cabe duda. Muchos casos individuales son de juzgado de guardia. Un primo mío trabajaba en una empresa de esas que unificaban deudas, asesoraban, etc. y cuenta casos sangrantes. Pero frente a esto creo que no podemos confundir la excepción con la norma y a mayores intentar entender el caso de aquellos que se endeudaron en exceso sin permitirse lujos. Solo hay que ponerse en la piel de quien se gasta la mitad del salario en un alquiler, que con un poco más podría meterse a comprar en propiedad y que el valor siempre estará ahí, que además siente la urgencia de hacerlo pues, al ritmo que suben los precio o compra ya o no podrá hacerlo... en fin, que son muchos los casos, unos criticables y otros arriesgados pero entendibles.
Lo entenderas tu, porque yo no entiendo como alguien puede pensar que un piso de 50 metros puede costar 400.000 euros, a menos que cuando se mete en la hipoteca piense que a la larga lo vendera por mas, que cancelara la hipoteca y ganara dinero. Para mi, esa persona participa en el juego que ha llevado a la ruina tanto como el que aparte de la casa metia en la hipoteca las tetas de la señora y las vacaciones en el caribe.

Por no pensar... Trarará.

Claro, pero es que en el peor de los caso lo que pensaban es que si se viesen en la necesidad de venderlo incluso podrían salir ganando, y no es raro que pensasen así, la propia banca pensaba lo mismo, aquí y en los EEUU. No es raro que el común de los mortales lo pensase también. En todo caso, creo que en la mayoría de los casos la gente compraba su vivienda y no pretendía especular con ella.
Particularmente nunca he actuado así. Soy bastante prudente.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4092 en: 01 de Febrero de 2012, 16:29:47 pm »
En relación a las oficinas de las comunidades en el extranjero no tengo datos para saber si son o no rentables. En el caso de que no lo sean deben ser eliminadas. Pero como lo que sabemos de ellas está distorsionado por los intereses partidistas no tengo elementos suficiente para poder posicionarme.
Con tu apartado B estoy de acuerdo. Al fin y al cabo es lo que han hecho la mayor parte de los países desarrollados con diversos planes industriales y/o apoyo directa o indirectamente a determinados sectores. Estamos de acuerdo.

Precisamente porque no siempre el mercado puede funcionar según los postulados clásicos es necesarios corregirlos mediante normas o bien, desde mi punto de vista, nacionalizar determinados sectores. A veces la importancia de una empresa o sector trasciende el beneficio directo de la propia empresa o sector.

Por el café no te preocupes. Lo pago yo.
En lo primero, te podria comentar muchisimas partidas publicas que se pueden gestionar de formas distintas con el mismo presupuesto. Me juego el sueldo, a que por ejemplo, con el presupuesto de la Generalidad de Cataluña, yo te puedo hacer un presupuesto en el que no se recorten derechos, prestaciones ni sueldos, y encima sobre dinero.

A lo de formas de corregir el mercado... Pues no estoy deacuerdo. Nacionalizar suele ser el principio de socializar perdidas y privatizar beneficios (con lo que tu pagaras las perdidas, pero los beneficios ni los vas a oler), para mi lo mejor es dejar que se purgue el sector en cuestion y se empiece de cero con unas normas serias y coherentes.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4093 en: 01 de Febrero de 2012, 16:31:25 pm »
Claro, pero es que en el peor de los caso lo que pensaban es que si se viesen en la necesidad de venderlo incluso podrían salir ganando, y no es raro que pensasen así, la propia banca pensaba lo mismo, aquí y en los EEUU. No es raro que el común de los mortales lo pensase también. En todo caso, creo que en la mayoría de los casos la gente compraba su vivienda y no pretendía especular con ella.
Particularmente nunca he actuado así. Soy bastante prudente.
Mira, con los precios disparatados que se veian en España por las casas, y su comparacion con el salario medio... Eres demasiado bien pensado. Ese suele ser el problema de muchas de las ideologias progres, asi luego pasa lo que pasa.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4094 en: 01 de Febrero de 2012, 16:38:14 pm »
No me cabe duda que se puede gestionar mejor. Pero con todo eso la génesis de la crisis no es el mal funcionamiento de los público. Una cosa no quita la otra.
Cuando hablo de nacionalizar lo hago por abreviar. Puede ser nacionalizar o crear empresas públicas. Ejemplos: es conocido que el sector eléctrico funciona de modo oligopolístico y que conciertan precios. Aprovecha la situación de privilegio oligopolístico de tal modo que los ciudadanos casi no notan beneficios (que según la teoría económica existen frente al monopolio) y el beneficio se lo llevan los accionistas. Traballos llevados a cabo en, creo recordar, Canadá, demostraron que las empresas eléctricas, de correos públicas son tan eficientes como las privadas, ofrecen servicios universales (las de correos no, eligen los clientes) y el beneficio es público, para todos.
Un ejemplo de importacia de un sector que trasciente su propio beneficio son las cajas vascas que financian actividades no sólo pensando en el retorno que obtendrán sino en el beneficio social de la inversiones financiadas.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4095 en: 01 de Febrero de 2012, 16:40:23 pm »
Claro, pero es que en el peor de los caso lo que pensaban es que si se viesen en la necesidad de venderlo incluso podrían salir ganando, y no es raro que pensasen así, la propia banca pensaba lo mismo, aquí y en los EEUU. No es raro que el común de los mortales lo pensase también. En todo caso, creo que en la mayoría de los casos la gente compraba su vivienda y no pretendía especular con ella.
Particularmente nunca he actuado así. Soy bastante prudente.
Mira, con los precios disparatados que se veian en España por las casas, y su comparacion con el salario medio... Eres demasiado bien pensado. Ese suele ser el problema de muchas de las ideologias progres, asi luego pasa lo que pasa.

Somos bastantes compañeros en plantilla. Solo conozco a uno que compraba pisos para venderlos posteriormente. Tampoco tengo conocimiento de que ningún amigo o familiar actuase con fin distinto al de comprar una vivienda para vivir en ella.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4096 en: 01 de Febrero de 2012, 16:42:33 pm »
No me cabe duda que se puede gestionar mejor. Pero con todo eso la génesis de la crisis no es el mal funcionamiento de los público. Una cosa no quita la otra.
Cuando hablo de nacionalizar lo hago por abreviar. Puede ser nacionalizar o crear empresas públicas. Ejemplos: es conocido que el sector eléctrico funciona de modo oligopolístico y que conciertan precios. Aprovecha la situación de privilegio oligopolístico de tal modo que los ciudadanos casi no notan beneficios (que según la teoría económica existen frente al monopolio) y el beneficio se lo llevan los accionistas. Traballos llevados a cabo en, creo recordar, Canadá, demostraron que las empresas eléctricas, de correos públicas son tan eficientes como las privadas, ofrecen servicios universales (las de correos no, eligen los clientes) y el beneficio es público, para todos.
Un ejemplo de importacia de un sector que trasciente su propio beneficio son las cajas vascas que financian actividades no sólo pensando en el retorno que obtendrán sino en el beneficio social de la inversiones financiadas.

Me refiero a que las empresas privadas de correos sólo prestaban servicios que les salían rentables frente al servicio público que lo hacía de modo universal. Los niveles de eficiencia eran equiparables.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4097 en: 01 de Febrero de 2012, 16:51:02 pm »
No me cabe duda que se puede gestionar mejor. Pero con todo eso la génesis de la crisis no es el mal funcionamiento de los público. Una cosa no quita la otra.
Cuando hablo de nacionalizar lo hago por abreviar. Puede ser nacionalizar o crear empresas públicas. Ejemplos: es conocido que el sector eléctrico funciona de modo oligopolístico y que conciertan precios. Aprovecha la situación de privilegio oligopolístico de tal modo que los ciudadanos casi no notan beneficios (que según la teoría económica existen frente al monopolio) y el beneficio se lo llevan los accionistas. Traballos llevados a cabo en, creo recordar, Canadá, demostraron que las empresas eléctricas, de correos públicas son tan eficientes como las privadas, ofrecen servicios universales (las de correos no, eligen los clientes) y el beneficio es público, para todos.
Un ejemplo de importacia de un sector que trasciente su propio beneficio son las cajas vascas que financian actividades no sólo pensando en el retorno que obtendrán sino en el beneficio social de la inversiones financiadas.
Esta claro que no, peeeeeeeeeeeero, si son responsables de su mala gestion que explican muchos de los problemas que actualmente padecemos, ya que el sector publico si corre con los gastos de una crisis, aunque no la provoque. Todo ello a modo de prestaciones.

Por tanto, si desde el sector publico se hubiese reinvertido de forma coherente el dinero que habia en materias que pudiesen producir algo, o mejoras (via empleo, o recaudacion), pues mucho mejor que gastarlo en chorradas tipo aeropuertos en la nada, subvenciones a los hipopotamos del congo, o el pago de los desvarios regionalistas. Y de eso ha habido y MUCHO, por no meternos en los Hay-untamientos...

Lo de las empresas electricas, estamos hablando de sectores particulares, y que a mi, me parecen un robo continuo. Es decir: Los costes de establecimiento en este sector son altos, bien, los acomete el sector publico. El sector publico no tendria porque, a traves de una empresa, generar beneficio a su propietario (el sector publico), que pasa, que si una vez instaurada la central, y funcionando, se privatiza por un precio estimado, se estan ganando flujos de caja (y beneficios) futuros a un riesgo e inversion, a mi juicio, menor que si las tuviesen que asumir empresarios desde el momento 0. Ademas, en monopolio, sacan precios mas altos, y se lucran mas y van a los accionistas.

Vamos... Negocio redondo.

Cuida el lenguaje, te puede el bilinguismo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4098 en: 01 de Febrero de 2012, 21:08:57 pm »
El que defienda el sector público no implica que apoye todo gasto público ni estoy de acuerdo con esa idea de que "lo público no es de nadie" de la ex-ministra. Lo que si puntualizaría es el hecho de que sean las administraciones locales o autonómicas las más despilfarradoras. Eso creo que obedece a intereses electoralistas. Mira, en un artículo de FEDEA se habla de la deuda del conjunto de las administraciones. El de las locales es muy bajo, el de las CCAA es mayor pero bastante inferior que el de la administración central. Frente a este hecho uno de los lectores hace este comentario:
"No sé si lo entiendo bién…
O sea que:
Con el 36% de mis impuestos pagamos educación, sanidad, bomberos, policia, justícia, cultura y el resto de transferencias autonómicas.
Con el 13%, los ayuntamientos, con el 29 pensiones y desempleos
¿Y con el 22% que pagamos? ¿Ejercito y embajadas? ¿el AVE? ¿El senado y los ministerios vacíos de competencias? ¿TVE sin publicidad?"


...y, entiendeme, esto tampoco significa ni que no despilfarren ni que el despilfarro de estas esté más justificado.

Cuando hablo de sectores de la economía públicos me refiero precisamente a que es necesario tener en cuenta las condiciones particulares de cada uno de ellos. Por eso digo que es necesaria la competencia y el afán de lucro pero también lo público teniendo en cuenta  su influencia global e materia ambiental, social y económica.

Lo del bilingüismo es lo que tiene, que a veces metemos la pata. Una de las ventajas, según un estudio reciente, es que la demencia senil o el alzheimer se retrasa en 4-5 años en sujetos bilíngues, precisamente por el esfuerzo que supone la discriminación del idioma según los contextos. Yo prefiero quedarme con los positivo.

Un saludo.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4099 en: 01 de Febrero de 2012, 21:23:19 pm »
Y tampoco tengo inconveniente en dar la razón a los banqueros cuando la tienen. Desde que empezaron con las críticas a las cajas me lo veía venir. Y tampoco justifico la mala gestión que hicieron algunas de ellas, pero era evidente que detrás de los ataques había algo más de lo que decían. Cuando hace un par de décadas fueron los bancos los malos gestores nadie cuestionó la gestión privada, si el mal hacer, pero no el tipo de gestión.

http://www.invertia.com/noticias/articulo-final.asp?idNoticia=2633169