Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531718 veces)

Desconectado .C.J.

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 7333
  • LA MOLE IS BACK
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4200 en: 09 de Marzo de 2012, 08:02:51 am »
Vaya jugada guapa he hecho estos días. Estaba corto en ibex desde 8800 y los vendí en 8100 y desde ahí voy largo. Mañana gap al alza y otros cuantos euritos a la buchaca.

Como me mola esta volatilidad.
¡Te das cuen!, las bajadas de sueldo, el aumento del IVA y del IRPF tu te los pasas por el "Arco del Triunfo". :rock

No te preocupes, 1/3 de mi esfuerzo va para las arcas del Estado, jeje.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4201 en: 09 de Marzo de 2012, 16:15:46 pm »

Los comentarios de los invitados no tienen desperdicio. Uno de ellos es Jiménez Villarejo que se supone que algo sobre la corrupción debe saber. Mientras tanto hacemos reformas laborales para "modernizar" el mercado laboral.
PD: en RU ya están privatizando la seguridad pública.

http://juantorreslopez.com/impertinencias/o-te-rompemos-las-piernas-gobiernos-complices-de-la-corrupcion-2/

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4202 en: 10 de Marzo de 2012, 00:24:50 am »
Creo que no quedan demasiadas dudas de que los poderes públicos no velan por los intereses de los ciudadanos por igual. La banca es un sector sobre el que ya hemos hablado bastante pero ¿es el único?

http://www.energias-renovables.com/energias/renovables/index/pag/panorama/colleft//colright/panorama/tip/articulo/pagid/19541/botid/2/

 

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4203 en: 11 de Marzo de 2012, 23:10:04 pm »
ECONOMÍA
La gran banca trata de llevarse 100.000 millones a precio de saldo
Las ayudas para vender 4 cajas intervenidas han comprometido ya 20.000 millones de un Fondo de Garantía de Depósitos casi seco

El proceso de reforma y concentración del sector financiero persigue el nacimiento de «entidades fuertes, entidades solventes, entidades en las que se pueda confiar», según el argumentario de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría. El argumentario de la gran banca va por otro lado: anhela que esa reestructuración le sirva para colocarse mejor en el mercado, crecer con hasta 100.000 millones más de euros en depósitos (lo que suman las entidades que quieren liquidar), y todo ello con un coste mínimo. Las últimas subastas (CAM y Unnim) han sentado precedente: condiciones muy ventajosas para el comprador, porque el grueso de las pérdidas (un 80 %) se endosan al Fondo de Garantía de Depósitos, la hucha común a la que contribuyen todos los bancos para cubrir cualquier posible quiebra. Y esa aportación de la banca procede, conviene recordar, de sus propios clientes.
¿Qué persigue la gran banca española?
Hacerse de una tacada con una buena parte del pastel financiero, incluyendo oficinas y, sobre todo, clientela. Último ejemplo: el BBVA, adquiriendo Unnim por 1 euro, duplicará su cuota de mercado en Cataluña. De golpe. Y contando un escudo (un esquema de protección de activos, un EPA) que cubre los posibles agujeros de Unnim durante 10 años. La antigua caja catalana aporta 21.000 millones de euros en depósitos de sus usuarios, ahorros gestados durante años y de buena calidad -como admiten en el BBVA- que ahora pasan al balance de la firma que preside Francisco González. Es el modelo de lo que persiguen otras, como La Caixa, Santander o el Popular, los que están presionando.
¿Qué piezas son las más deseadas?
Hay una entidad a tiro, otras dos en el punto de mira y alguna más en el aire. La primera es el Banco de Valencia, que pese a su problemática cartera de inversiones (por la afección del ladrillo), dispone de 13.000 millones de depósitos de particulares. Pero la clave son Novagalicia y Catalunya Caixa. La primera ofrece una cartera con más de 48.000 millones depositados por sus tres millones de clientes. La segunda, otros 41.000. A cualquiera de los grandes les subiría un 20 % su pasivo. Sumando esas tres se llega a esos 100.000 de euros en ahorro de particulares que codician los grandes del sector. Hay otras firmas sobre las que hay interés, como Banca Cívica y BMN, con otros 50.000 millones cada una. Y, por encima de todas, Bankia. Su futuro es muy relevante.
¿Cómo planean llevarse esas entidades y su ahorro?
En los últimos días, en un foro financiero en Madrid, responsables de Sabadell o Bankinter dejaron clara la postura de la banca: no podrán hacerse con ninguna entidad si no hay ayudas del Estado de por medio. Por ejemplo, blindajes como los esquemas (EPA). «No tenemos nada decidido, los EPA han existido antes y podría volver a haber, pero no es seguro al 100 %», apuntaban esta semana fuentes del Ministerio de Economía.
¿Cuántas ayudas se han dado para vender las cajas ya subastadas?
Desde el 2009, el Estado ha concedido 4 esquemas de protección de activos: a Cajastur para comprar CCM; a la BBK para hacerse con Caja Sur; al Sabadell para quedarse la CAM; y al BBVA para absorber Unnim. Todo cubierto con el Fondo de Garantía de Depósitos. Hay comprometidos más de 20.000 millones de euros hasta el 2020. Y hoy apenas quedan ahí 3.000 millones. Está casi seco, y aún quedan más operaciones a la vista. Lo cierto es que ese elevado montante se utilizará solo en su totalidad si el agujero de la CAM es espeluznante, por encima de los 10.000 millones. Entonces la situación será seria.
¿Hay alternativas?
Sí. Al menos es la que está planteando NCG Banco al Gobierno. Plantea que el Gobierno dé algún tipo de garantía a los inversores internacionales que puedan entrar, para blindar su participación ante los recelos que despiertan las entidades financieras españolas. Ese blindaje, admiten fuente conocedoras de la negociación, sería más barato que el que está planteando la gran banca. Y, consecuentemente, con menor impacto para el adelgazado Fondo de Garantía. Es una de las bazas que presenta la entidad gallega.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2012/03/11/gran-banca-trata-llevarse-100000-millones-precio-saldo/0003_201203G11P44991.htm

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4204 en: 11 de Marzo de 2012, 23:10:20 pm »
Esto me suena.

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4205 en: 12 de Marzo de 2012, 14:58:22 pm »
Por qué esta crisis va para largo

Desde que se anunciaron las subastas de BCE a 3 años muchas entidades financieras han comprado muchos activos (principalmente deuda pública) que sabían podían colocarle al BCE al 1%. Incluso sé de un caso de una tesorería que ha comprado deuda a 10 años cubriéndosela en el periodo de 3 y obteniendo un gran beneficio a corto plazo que ya veremos en qué se convierte a comienzos de 2015. Y es que pocos parecen tener en cuenta que el billón de euros que los bancos han tomado prestados y con el que seguramente obtengan grandes beneficios, hay que devolverlo. En España vivimos algo parecido –salvando las distancias- con el Fondo de Adquisición de Activos Financieros por el que el Tesoro a finales de 2008/principios de 2009 compró activos a 2 años de las entidades financieras a precios muy competitivos. ¿Qué pasó? Aparte de ayudar a que los bancos y cajas no se deshicieran de sus activos inmobiliarios, cuando a finales de 2010/principios de 2011 tuvieron que devolver el dinero entraron las prisas por reestructurar todo el sector y varias entidades tuvieron que recurrir al FROB. Pero todos pensamos que esta vez será diferente porque la crisis no durará 3 años más…¿O si?

Tras el largo periodo de “paz” y expansión económica post-II Guerra Mundial las crisis económicas se han combatido, en grandes rasgos, con política monetaria (si había recesión bajando los tipos de interés y si había exceso de inflación, subiéndolos) y, siguiendo la teoría keynesiana, aumentando el gasto público para sustituir la disminución de la actividad económica privada. Otro recurso muy utilizado ha sido la devaluación de la divisa. Veamos lo que ha pasado en la actual recesión económica en España:

    Se bajaron los tipos de interés (por culpa de Trichet más tarde que en otras partes y con menos agresividad pero bajaron) aunque apenas tuvo efecto. La intención al bajarlos era desincentivar el ahorro e incentivar el gasto y la inversión o, dicho de otra manera, que ante la poca rentabilidad que nos ofrece tener el dinero parado, lo movamos. No fue el caso, la crisis bancaria tan fuerte llevó a que las entidades financieras siguieran ofreciendo, a pesar de la bajada de tipos oficiales, unos productos de ahorro con alta rentabilidad e incluso los estados y grandes empresas hicieron lo mismo. Además, es una medida que debe completarse con otra mucho más importante: la confianza. La rebaja del euribor por ejemplo no sirve para gastar más si uno de los miembros de la pareja cae en el paro o teme caer pronto y por el mismo motivo pocos empresarios se arriesgan a montar un negocio si el consumo no va a crecer.
    Se aumentó el gasto público pero en lugar de orientarlo a la inversión y los puestos de trabajo de larga duración, se destinó mucho al sector financiero, algo a medidas de protección social y demasiado a planes como el E, que crearon empleo temporal en obras innecesarias. Para colmo no se racionalizó el gasto y no se empezó a considerar la austeridad hasta que ya habíamos casi doblado el porcentaje de deuda pública respecto al PIB y entonces ya no fue selectiva sino que se aplicó –y me temo aún es así- sin diferenciar lo útil de lo accesorio.

Y por supuesto, al no tener potestad para ello la devaluación no es una opción para España. Estas son, resumiendo mucho, los motivos por lo que lo que se hizo no nos sacó de la crisis a lo que hay que sumar la losa que supone la deuda que arrastramos algo que, a mi parecer, choca completamente con la idea de que la solución es que fluya más el crédito. No es sólo que los bancos lo estén pasando mal –no hay suficiente espacio hoy para hablar de la responsabilidad de nuestro sistema financiero- y no quieran conceder préstamos, es que las cifras no mienten y las más recientes -de Banco de España- son muy claras:

    El saldo crediticio de las familias españolas es de 866.239  millones (de los que 663.749 son hipotecas)
    El saldo crediticio de las empresas españolas es de 1.255.000 millones
    El saldo crediticio de las Administraciones Públicas es de 736.250 millones.

Tanto el de las familias como el de las empresas están en tendencia descendente pero muy lenta ya que aún siguen en los mismos niveles que estaban en otoño de 2007. Mientras, la deuda estatal es la más grande que hemos tenido nunca. Es decir, debemos tanto como en 2007 (mucho más si sumamos la deuda pública) pero entonces crecía nuestra economía, teníamos –según la EPA- más de 3 millones menos de parados y la financiación era asequible.

¿Cómo entonces conseguir que aumente el gasto y la inversión cuando el grifo del crédito está cerrado? La mejor opción es conseguir que las bolsas enormes de dinero que están inmóviles –que las hay- empiecen a moverse, algo que –excluída en España una revolución tecnológica que genere nuevas necesidades al estilo iPhone- se suele conseguir bien con rebajas de impuestos para los nacionales bien con subvenciones y garantías para los capitales extranjeros. Lo primero no sólo no ha ocurrido, es que las finanzas están tan mal que han decidido lo contrario, incluso encareciendo el consumo elevando el IVA. Lo segundo –que se aplica puntualmente por ejemplo a Ryanair- vuelve a chocar con el problema ya citado de la confianza. Si hay miedo a un futuro impago o a una futura salida de España del €, aparte del de los turistas poco dinero foráneo se gastará en España, especialmente cuando hay otros países con una situación similar que ofrecen –a su juicio- más garantías. Es decir, no hay inversión ni del que tiene el capital ni del que necesita un crédito para obtenerlo.

Así pues, seguimos en el mismo círculo vicioso –que ya padecíamos en junio de 2009 cuando escribí un artículo titulado como el de hoy: Por qué esta crisis va para largo- sin perspectivas de romperlo: no se invierte porque no se consume y no se consume porque al no haber inversiones hay más paro y menor confianza en el futuro, circunstancias que retraen a los inversores y consumidores potenciales. Las Administraciones públicas no sólo no ayudan, además suben impuestos –restando liquidez a inversores y consumidores- y son un claro competidor por el capital diponible –tanto interno como externo- ya que tienen unas enormes cantidades de deuda que colocar.

Si el contexto internacional fuera mejor podría ver por ese lado un motivo para pensar en un final cercano a la crisis pero incluso eso está empeorando, especialmente el de nuestos vecinos que son nuestros socios comerciales más importantes. Y el gobierno puede hacer mucho -como aplicar el máximo rigor en la gestión del erario, pagar las facturas a tiempo y/u ofrecer una imagen internacional que trasmita confianza- pero las consecuencias de su actuación son muy limitadas en el corto plazo. Por ejemplo, si llega un día que el sentimiento cambia  y miles de españoles que no necesitan del banco para poder pagar por un coche ensamblado en España, se ponen de acuerdo en comprarlo y de repente la empresa fabricante necesita contratar a un par de miles de operarios nuevos, quizás tengan razón los que defienden la nueva reforma laboral y gracias a ella lo hagan con más decisión que antes y fichen a 500 más en lugar de 500 menos gracias al menor coste de un futurible despido si luego la demanda de automóviles no se mantiene… pero de momento ni estamos en esa fase ni a meses de estarlo.
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4206 en: 13 de Marzo de 2012, 09:56:03 am »
http://www.vnavarro.org/?p=7044

Este artículo critica el argumento ampliamente promovido en los mayores fórums económicos y financieros españoles de que el elevado desempleo en España se debe a las rigideces del mercado de trabajo. El artículo documenta que el elevado desempleo en España se debe a la escasa producción de empleo, resultado, a su vez, del escaso desarrollo del sector público y muy en particular de los servicios públicos del Estado del Bienestar.

Una característica de la economía española ha sido la existencia de un elevado desempleo. Tanto en momentos de bonanza, con elevadas tasas de crecimiento económico, como en momentos de recesión, el desempleo en España es mayor, y en ocasiones mucho mayor, que el promedio de los países de la Unión Europea (UE-15), el grupo de países de la UE más próximos a nosotros por su nivel de desarrollo económico.

La interpretación que la sabiduría convencional da para explicar este hecho es que el mercado de trabajo español es demasiado rígido. Se repite constantemente en los medios de mayor difusión de sensibilidad neoliberal que los sindicatos han estado protegiendo los contratos fijos, que incluyen a los trabajadores que ya tienen trabajo –los famosos insiders- a costa de los que no tienen trabajo –los también famosos outsiders- que no pueden encontrar trabajo. Estos últimos, principalmente jóvenes y mujeres, tienen enormes dificultades para entrar en el mercado de trabajo, debido a que los puestos de trabajo existentes están ya ocupados por los que tienen contratos fijos. De ahí que la solución que proponen es que se anulen los contratos fijos (para conseguirlo hay que debilitar a los sindicatos) y, con ello, los jóvenes y las mujeres puedan también entrar en el mercado de trabajo.

Este argumento ignora deliberadamente varios hechos. Si el número de puestos de trabajo existentes permanece constante, la eliminación de los contratos fijos sólo variará la composición de los trabajadores, puesto que los empresarios despedirán a los que eran fijos a fin de contratar a los jóvenes y mujeres, a los que pagarán unos salarios más bajos. Los padres serán despedidos para que sus hijos puedan encontrar trabajo a menor coste para la empresa. Esto es lo que desean las reformas laborales del gobierno PP: rebajas de salarios.

Algunos economistas argumentan que los elevados costes del despido hacen que el empresario se lo piense dos veces antes de contratar a un nuevo trabajador porque éste quedará blindado y no podrá deshacerse de él o ella en caso de que necesite menos trabajadores, a consecuencia de que disminuyan sus necesidades de mano de obra. Este argumento parecería que tiene peso, pues tiene una cierta lógica. Pero, parece que los empresarios en España no han tenido tal dificultad. España fue durante muchos años (durante el periodo del boom económico estimulado por la burbuja inmobiliaria) el país de la UE-15 que tuvo mayor tasa de crecimiento de puestos de trabajo, para más tarde, durante la recesión, tener la tasa de destrucción de puestos de trabajo más elevada de la UE-15. La evidencia muestra que en España se crean y se destruyen puestos de trabajo muy fácilmente, negando por lo tanto la tesis de que el elevado desempleo se deba a la dificultad de despedir. En realidad, lo inverso es lo que está ocurriendo. Los países de la OCDE en los que el desempleo ha crecido más rápidamente durante la recesión han sido EE.UU. e Irlanda, que son los países que pueden despedir más fácilmente. España es el tercer país después de estos dos, con la tasa de destrucción de empleo y crecimiento de desempleo más elevada en la OCDE, el grupo de países más ricos del mundo.

Los datos muestran que España tiene una de las tasas de crecimiento del desempleo más altas y la tasa de desempleo más alta, no sólo de la UE-15, sino también de la OCDE. Las reformas laborales aumentarán el desempleo sin mejorar en nada la creación de empleo. Y si no se lo creen, esperen y lo verán. Que ello sea así se debe a que no se está tocando el problema central: la escasa creación de puestos de trabajo. Si miran los datos verán ustedes que España es el país que tiene menos puestos de trabajo por 1.000 habitantes de la UE-15 (396), junto con Grecia (373) e Italia (380). Y donde se ve que hay un gran déficit es en el sector público. En España sólo un 9% de la población adulta trabaja en el sector público. El promedio de la UE-15 es un 15%, y en Suecia un 25%. Si en España tuviéramos las mismas tasas de empleo público que tiene Suecia, tendríamos 5 millones más de puestos de trabajo (que es prácticamente el mismo número de desempleados que existen hoy en nuestro país). En contra de lo que se reproduce en la sabiduría convencional, España tiene un sector público poco desarrollado. El número de empleados en los servicios públicos del Estado del Bienestar está muy por debajo del promedio de la UE-15 y por debajo de lo que nos correspondería por el nivel de desarrollo que tenemos (ver Navarro, V. El Subdesarrollo Social de España. Causas y Consecuencias. Ed. Anagrama, 2006).

Este escaso desarrollo del empleo público explica también el bajo porcentaje de la población que trabaja en el mercado laboral, con clara discriminación de la mujer. Si se facilitara la integración de la mujer en el mercado de trabajo (mediante el desarrollo de la infraestructura de servicios tales como escuelas de infancia y servicios domiciliarios) habría en España 3 millones más de trabajadores, creando riqueza. Se calcula que por cada entrada de una mujer en el mercado de trabajo se crea la necesidad de crear 0.4 nuevos puestos de trabajo en los servicios de carácter personal que proveen las amas de casa (en limpieza, en restaurantes y otros). Trabajo crea trabajo.

La pregunta inmediata es ¿cómo se pagarían estos empleos? La respuesta es fácil. Predominantemente (aunque no exclusivamente) con fondos públicos, incrementando los ingresos al Estado, hoy en día en España, los más bajos de la UE-15 (34%), el promedio de la UE-15 es 44% y Suecia, 54%.

Y ahí está la raíz del problema. Algunos datos son contundentes. El fraude fiscal en España es enorme y se concentra en las grandes fortunas, en las grandes empresas que facturan más de 150 millones de euros al año y en la banca (responsables del 72% de todo el fraude fiscal) y que supera los 80.000 millones de euros. El problema no es que España no tenga fondos. Lo que ocurre es que el Estado no los recoge, y por lo tanto no puede crear empleo. Ahí está el problema silenciado en los mayores medios de difusión y persuasión del país, los mismos medios que continúan machacando con el sambenito de las rigideces del mercado laboral, culpabilizando a los sindicatos por el elevado desempleo. Y así vamos en un país que se autodefine de ser democrático.

QUID PRO QUO

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4207 en: 13 de Marzo de 2012, 14:49:26 pm »
El Gobierno "no descarta" una subida de la luz en abril

El ministro de Industria destaca la subida del petróleo como elemento clave
ELADIO MEIZOSO   13-03-2012

El ministro de Industria, José Manuel Soria, no ha aclarado este martes si habrá una subida de la luz en el segundo trimestre. A preguntas de los periodistas ha dicho que "no lo descarta", pero ha señalado que "va a depender mucho de la evolución de los precios del petróleo, que ha ido al alza".

José Manuel Soria: "No descarto que haya una subida (del recibo de la luz) en el segundo trimestre"

El precio del petróleo se considera una referencia clave para determinar el precio de la energía en la parte del recibo de la luz ligada al consumo. En lo que va de año los precios han subido de forma sensible respecto al trimestre anterior. Entre septiembre y diciembre de 2011 el precio del Brent osciló entre los 103 y los 116 dólares el barril. Desde enero se ha movido entre los 109 y los 127 dólares, y no baja de los 120 dólares desde el 20 de febrero.

Jose Manuel Soria ha aludido también a los peajes que constituyen la parte del recibo ligada a los costes regulados del sistema eléctrico, y que el Gobierno determina en la TUR (la Tarifa de Último Recurso) que se aplica a los usuarios que no están en el mercado libre. Pero no ha aclarado tampoco cuál será la decisión del Gobierno a este respecto.

En ocasiones anteriores el Ejecutivo ha compensado una subida del kilowatio/hora con una bajada de la parte regulada del recibo, pero el ahora titular de Industria viene insistiendo en la necesidad de reducir el déficit tarifario, y que esto supondrá sacrificios de los consumidores.

Lo que está por ver es si el Gobierno apuesta por acometer ya las subidas o espera a cerrar todo el paquete de medidas encaminado a combatir el déficit. Esas medidas no se tomarán antes del 1 de abril, según ha dicho este martes el propio ministro, aunque no ha descartado adoptar alguna "medida coyuntural" en marzo.
.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4208 en: 13 de Marzo de 2012, 14:52:26 pm »
El Gobierno "no descarta" una subida de la luz en abril
El ministro de Industria destaca la subida del petróleo como elemento clave
ELADIO MEIZOSO   13-03-2012


Hace poco más de un año.

El PP critica que la subida de la luz empobrece más a los vecinos
Afirma que la medida “empobrecerá aún más a vecinos y empresarios”..
     06/01/2011


Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4209 en: 13 de Marzo de 2012, 14:53:58 pm »
Luego es la Izquierda la que miente.....Ésos Rojos....... :carcaj
QUID PRO QUO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4210 en: 13 de Marzo de 2012, 16:21:06 pm »
Yo creo que estáis sacando de contexto las palabras del PP. Todo se entiende si situamos las palabras en la situación histórica en la que fueron pronunciadas: por aquel entonces estaban en la oposición. En aquel momento estaba de moda lo del "disparate"; lo de las "gracietas"; lo de que bajando los impuestos se recauda más.
A los partidos políticos, en este caso al PP, los ocurre lo que a los "veletas", que lo que cambian no son ellos, es el viento.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4211 en: 13 de Marzo de 2012, 16:26:40 pm »
Yo creo que estáis sacando de contexto las palabras del PP. Todo se entiende si situamos las palabras en la situación histórica en la que fueron pronunciadas: por aquel entonces estaban en la oposición. En aquel momento estaba de moda lo del "disparate"; lo de las "gracietas"; lo de que bajando los impuestos se recauda más.
A los partidos políticos, en este caso al PP, los ocurre lo que a los "veletas", que lo que cambian no son ellos, es el viento.

 :carcaj

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4212 en: 13 de Marzo de 2012, 18:22:03 pm »
Guindos no descarta una subida del IVA en 2013 para reducir el déficit
Guindos asegura que el recorte adicional impuesto por Bruselas no supondrá más paro
El Estado asumirá el ajuste extra para llegar del 5,8% anunciado por Rajoy al 5,3%



Ningún impacto" sobre el paro y el crecimiento económico. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado esta tarde que el recorte del déficit impuesto por el Eurogrupo ayer (debe cerrar este año en el 5,3% frente al 5,8% que pretendía el Gobierno apelando a la "soberanía nacional") no tendrá efectos sobre el cuadro macroecnómico: ni más paro ni más recesión. España pretendía recortar 30.000 millones este año, de los que 15.000 millones ya se han aprobado. El tijeretazo será finalmente de 35.000 a 37.000 millones de euros: entre 5.000 y 7.000 millones más entre tijeretazo del gasto y aumento de ingresos. Según ha anunciado por la tarde el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, el Estado asumirá este ajuste adicional. Sobre su impacto, "el cuadro macroeconómico aprobado por el Gobierno era extremadamente cauto. Hay margen para que ese mayor recorte al que obliga Bruselas no pase factura ni en las cifras de paro ni a través de una mayor caída del PIB".

A partir de ahora, hay que echar cuentas. El Gobierno ya trabaja con el dato del 5,3% en la elaboración de los Presupuestos de este año. El esfuerzo en los recortes "se repartirá equitativamente entre las distintas Administraciones", ha explicado. En la práctica, la parte del león corresponderá a las comunidades, muy castigadas por el desplome de los ingresos a causa del pinchazo de la burbuja inmobiliaria. El Gobierno ha descartado una y otra vez una subida de impuestos adicional, tras la aprobada días después de la llegada de Mariano Rajoy a La Moncloa. La clave de los ingresos públicos y el cumplimiento (muy improbable) del 3% en 2013 será el IVA. "No se prevé en absoluto subir el IVA este año", ha dicho Guindos. "Este año" es el nudo gordiano de esa frase: "Quedan dos años de ajuste para fijar el compromiso de España con la consolidación. El plan de estabilidad, que se presentará en abril, presentará detalles sobre esa senda", ha avisado. Abril, que está ahí al lado, señalará el nuevo reparto de las cargas de la crisis.

Guindos ha tirado de manual para explicar el nuevo panorama: ha atribuido a la "herencia del Gobierno socialista" la delicada situación de las cuentas públicas españolas. Y básicamente argumenta que nada cambia: el Gobierno tiene que pasar de un déficit del 8,5% al 3% en dos años "y lo único que se modifica ligeramente es la trayectoria de reducción del déficit", ha dicho en rueda de prensa. "España está comprometida con el 3% en 2013", ese es el nuevo mantra que repite Guindos y prácticamente cualquier ministro de la Eurozona que tenga un micrófono a su alcance. "La situación de partida", dijo en una de las numerosas alusiones a la herencia de Zapatero, "es mucho peor de lo previsto y eso hace mucho más difícil el ajuste futuro, como reconoce el propio Eurogrupo".

La otra línea argumental que ha abierto hoy el Ejecutivo es la de vender la imposición del Eurogrupo como un éxito. "Bruselas ha aceptado de forma importante nuestros argumentos", según Guindos. "No hay ningún tipo de confrontación ni enfrentamiento con al Comisión", ha asegurado, a pesar de que Bruselas ha expresado de forma clara su malestar por la forma de plantear la negociación, y pese a que esa imposición de medio punto menos de déficit de lo que quería el Gobierno es una recomendación de la Comisión y del Banco Central Europeo. "El paso del 4,4% al 5,3%" -afirmó Guindos, que prefirió esa formulación al cambio del 5,8% al 5,3%, que es lo que decreta el Eurogrupo- "no es un éxito ni un fracaso. Supone que se aceptan en gran parte los argumentos del Gobierno español. Y por eso los socios aceptan un cambio en el compromiso de déficit público de este año".

http://economia.elpais.com/economia/2012/03/13/actualidad/1331648126_681641.html
QUID PRO QUO

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4213 en: 13 de Marzo de 2012, 18:50:27 pm »
Se veía venir.... luego viene la sorpresa que nos espera en los presupuestos generales del estado.....


Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4214 en: 13 de Marzo de 2012, 19:15:49 pm »
Se veía venir.... luego viene la sorpresa que nos espera en los presupuestos generales del estado.....
No dijiste su te gustó. Xd
QUID PRO QUO

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4215 en: 13 de Marzo de 2012, 20:32:36 pm »
Ah si, lo que pasa es que no me cudra el resultado final con el actual y estoy dandole una vuelta. Gracias


Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4216 en: 13 de Marzo de 2012, 21:55:02 pm »
Ah si, lo que pasa es que no me cudra el resultado final con el actual y estoy dandole una vuelta. Gracias

Si pones los datos, tal cual te los pide, debe coincidir !
QUID PRO QUO

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4217 en: 15 de Marzo de 2012, 12:04:11 pm »
Al registrar bajadas interanuales de la tasa de ocupación del 8,5%, 3,1% y 3%

Grecia, Portugal y España lideran la caída del empleo en Europa en el cuarto trimestre de 2011

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4218 en: 15 de Marzo de 2012, 17:26:54 pm »

controversia en las redes sociales
 

El polémico vídeo de Loewe: ¿Sabe que detrás está el mayor grupo del lujo del mundo?
 

La crisis pasa de puntillas por el gigante LVMH, que facturó el año pasado más de 26.000 millones de euros. Músculo financiero para un 'spot' en boca de todos

15/03/2012 - 12:33



- M.G.S. / J. J.
 
La marca de lujo Loewe ha usurpado durante unas horas el papel de ‘prima donna’ a “la crisis” como protagonista en todas las conversaciones de los españoles. La culpable es la última campaña comercial de la marca, protagonizada por un grupo de jóvenes acomodados habituales de la escena nocturna de Madrid, donde son conocidos por su parentesco con actores, músicos y artistas.
 

El spot se ha colado en las redes sociales y ha sembrado un aluvión de comentarios críticos contra la representación de la juventud que hace el anuncio. Jugada maestra o error garrafal del equipo de comunicación, Loewe está ahora en boca de todo el mundo. Pero quien realmente está detrás de la idea y de esta empresa española de toda la vida no es otro que el gigante LVMH, que se hizo con ella en 1996. Su presidente, Bernard Arnault, con fama de tiburón de las finanzas, acaba de anotar un tanto por toda la escuadra.

Nacida en 1846, Loewe es uno de los fabricantes de artículos de piel más antiguos del mundo. Su fundador, el alemán Enrique Loewe Roessberg, aprovechó la efervescencia con la fiebre matrimonial de las bodas reales de Isabel II para establecer su negocio, que entonces estaba centrado en la confección de de estuches de tabaco, monederos, cajas y bolsos.

Muchos años después, en 1985, la marroquinería de la marca y los pañuelos y corbatas de seda de Loewe atrajeron al mayor grupo de lujo del mundo, mediante un acuerdo de distribución internacional. La relación fructificó y, en 1996, LVMH compró la marca, lo que facilitó la expansión global de la compañía española, cuyos artículos son especialmente deseados por las asiáticas. Sólo en Japón, Loewe tiene 45 tiendas, más del doble que en España.

Desde hace años, la compañía ha llevado a cabo una estrategia para renovar la imagen de la marca y acercarla a un segmento más juvenil, sin alejarse de la enseña de la casa, centrada en la calidad de los productos. La contratación de Stuart Vevers como director creativo en 2008 está en línea con este objetivo.

¿Pero qué tiene de especial el imperio de Bernard Arnault?

Con todo, Loewe es una gota de agua en el inmenso océano por el que se mueve Bernard Arnault, presidente y ‘alma mater’ del grupo LVMH en el que se integra la filial española. Es el mayor conglomerado de lujo del mundo, con marcas tan conocidas como Fendi, Givenchy, Moët & Chandon, Dom Pérignom,  Bulgari, Emilio Pucci, Loewe, Céline, Kenzo, Sephora o los relojes Tag Heder.

Con semejante nómina de marcas, la crisis ha pasado de puntillas por este gigante, que el año pasado fue capaz de facturar 26.750 millones de euros, un 16% más que en el ejercicio precedente. La variable que realmente mide la fortaleza el negocio, el Ebitda o beneficio bruto que le queda a la empresa antes de pagar impuestos y hacer amortizaciones contables, alcanzó los 6.052 millones de euros, un 25% más. Esto, en plena crisis.

En lo que llevamos de año, sus acciones suben un 22% en la bolsa de Paris y de los 32 analistas que siguen el valor, solo uno recomienda ‘vender’, mientras que el 70% aconseja ‘comprar’ y el 25% ‘mantener’ los títulos en cartera. En los últimos resultados que presentó la empresa a finales de febrero, los economistas de Grupo Banco Sabadell reiteraron su recomendación de ‘comprar’. A su modo de ver, el valor seguirá haciéndolo bien mientras presente unas tasas de crecimiento orgánico cercanas al doble dígito.

A juicio de los expertos del banco catalán, LVMH es una de las compañías del sector con mayor crecimiento orgánico en los próximos meses aunque gusta en este broker por su cartera de “excelente calidad”, bien diversificada tanto geográficamente como por línea de producto. Respecto a las perspectivas para 2012, la empresa no ha dado detalles pero se ha limitado a decir que espera seguir creciendo en ventas en todas las categorías y mercados donde está presente.

También en Bankinter Banca privada, LVMH es una de las firmas que más gusta. De hecho, recomiendan a sus clientes el fondo de Julius Baer Multistock Luxury Brands, que invierte en Burberry, LVMH, y otras marcas del segmento. Pero no son los únicos que ven con buenos ojos el consumo de gama alta. Los gestores de Edmond de Roschild, Michel Saugné y Olivier Leherle, también mencionaron ayer, durante un almuerzo, el caso de Burberry, que ha registrado un comportamiento muy superior a sus competidoras tras la entrada en 2006 de Angela Ahrendts.

En el futuro, como todos los grupos del lujo, la meta es hincarle el diente al mercado chino. Hace unos días, la prensa del gigante asiático publicaba que el Gobierno va a recortar los impuestos a la importación a de los artículos de lujo como forma de animar el consumo doméstico. Es una medida de gran calado, pues algunas categorías como relojes, carteras o vestidos soportan unos impuestos un 51% superiores en China que en Estados Unidos.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4219 en: 15 de Marzo de 2012, 18:22:38 pm »
TRAS EL FALLO DEL SUPREMO

El Gobierno subirá el recibo de la luz en abril

Soria dice que la Secretaría de Estado de Energía reducirá los costes de los 'peajes' para que no todo el incremento recaiga sobre el consumidor

  EUROPA PRESS / Madrid 15/03/2012

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha anunciado este jueves, en declaraciones a los medios en el Pleno del Congreso, que el recibo de la luz subirá a partir del 1 de abril, aunque ha asegurado que "se equivoca radicalmente" quien piense que todo recaerá "en la espalda de los consumidores" porque el Ministerio prepara ya un "mix" de recortes de gastos y subida tarifaria.

Tras la sentencia del Tribunal Supremo en la que se da la razón a las eléctricas que denunciaron al Gobierno por no subir su tramo del recibo de la luz, el Ministerio deberá "incrementar el precio del recibo de la luz".

"Lo previsible es que desde el 1 de abril haya un incremento de la tarifa", ha concedido Soria.

'Peajes'

Eso sí, ha asegurado que "no todo va a ser a cuenta del consumidor" ya que la Secretaría de Estado de Energía "reducirá los costes", sobre todo los conocidos como peajes, más allá de limitarse a aumentar ingresos.

Sin embargo, no ha precisado qué porcentaje de subida se aplicará a cada posibilidad.