Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531866 veces)

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4900 en: 11 de Junio de 2012, 23:04:39 pm »
Bueno, este finde pedimos el rescate, así que ya está todo solucionado, no os preocupéis.

Me da a mi que no....todavía tardará una semana...o dos.
;fum;

Y en realidad nada sabemos sobre el dinero que van a entregarnos, quién va a pagarlo y en qué condiciones...y eso es lo verdaderamente importante y no salir ayer a no decir nada...y muestra de ello es lo ocurrido hoy en los mercados.

100 mil millones y en cómodos plazos. Que quién los paga? Los europeos hombre, los europeos.
Os estaís precipitando..... en primer lugar el importe total de la linea de crédito no se conoce aún, hay expertos que dicen que no pasaran de los 60.000 millones. El destinatario de dichos créditos, son los bancos surgidos de la unificación de cajas gestionados por politicastros y sindicalistas de todo tipo de color, y como consecuencia del todo vale en tiempos de la economía de la Champions League del negado de Zapatero, que tenemos la memoria muy frágil.

No se si recordareís, que el señor zapatero, incumplió un mandato constitucional como la no elaboración de los presupuestos generales del estado, y se paso todo el año 2011 viendolas venir y tocandose los cojones, haciendo política cuando le gritaban de Berlin..., y mira que a mi Rajoy me parece un payaso prepotente, solo hay que ver sus casi nulas comparecencias como presidente, que a veces me hacen pensar que su propio partido se avergüenza de él; pero lo que está claro es que en seis meses de gestión no se puede salir de un pozo creado durante muuuuchos años.

Ya me parecía a mi raro que la culpa fuese de los gestores del PP en el caso de Bankia. Había sindicalistas de por medio. Así se entiende.
El destinatario serán los bancos pero la deuda es del Estado español y se pagará o no.
Los años de la Champions empezaron mucho antes, con el "España va bien". Y esa fue la herencia de ZP de la que el PP tanto habló. Ya en 2002 el BdE alertaba de la creación de la burbuja y... Rato (a alguien le sorprende) decía que no había tal burbuja y Rajoy decía que la gente compraba pisos porque la actividad iba bien y podían permitirselo (pasando por algo que se lo permitía a base de endeudamiento privado que a partir de 2001 fue mayor que la disminución del público).
Zapatero adoptó muuuchas medidas a lo largo de la crisis, de estímulo en primer lugar (como EEUU o RU o Alemania en un primer momento -algunos cambiaron después) y en sentido contrario después (el PP votaba en contra sistemáticamente). Alemania grita, ordena, desde hace tiempo. Y cuando los demás hacen caso de las órdenes de Alemania (que nunca adopta esas mismas medidas cuando son ellos los afectados -para desmemoriados ver crisis de 2001-) no levantan cabeza. De hecho los EEUU también gritan a Alemania que con las medidas que impone están llevando a la ruína tanto a Europa como al resto del mundo.
Si, dime que medida aplicó zapatero nada más llegar??
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4901 en: 11 de Junio de 2012, 23:06:43 pm »
Bueno, este finde pedimos el rescate, así que ya está todo solucionado, no os preocupéis.

Me da a mi que no....todavía tardará una semana...o dos.
;fum;

Y en realidad nada sabemos sobre el dinero que van a entregarnos, quién va a pagarlo y en qué condiciones...y eso es lo verdaderamente importante y no salir ayer a no decir nada...y muestra de ello es lo ocurrido hoy en los mercados.

100 mil millones y en cómodos plazos. Que quién los paga? Los europeos hombre, los europeos.
los pagarán los bancos que se acojan a la linea de crédito, en caso de BANKIA, el Estado en la parte que lo ha nacionalizado.
El avalista, si a los bancos no les sale de los cojones pagar, es el Estado. Estén, o no nacionalizados !
habrá algun instrumento legal para que el banco pague, digo yo.....

Si, también hay instrumentos para controlar las cuentas de los bancos o intervenirlos si es necesario. Pero parece que no se utilizan mucho.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4902 en: 11 de Junio de 2012, 23:07:29 pm »
Bueno, este finde pedimos el rescate, así que ya está todo solucionado, no os preocupéis.

Me da a mi que no....todavía tardará una semana...o dos.
;fum;

Y en realidad nada sabemos sobre el dinero que van a entregarnos, quién va a pagarlo y en qué condiciones...y eso es lo verdaderamente importante y no salir ayer a no decir nada...y muestra de ello es lo ocurrido hoy en los mercados.

100 mil millones y en cómodos plazos. Que quién los paga? Los europeos hombre, los europeos.
Os estaís precipitando..... en primer lugar el importe total de la linea de crédito no se conoce aún, hay expertos que dicen que no pasaran de los 60.000 millones. El destinatario de dichos créditos, son los bancos surgidos de la unificación de cajas gestionados por politicastros y sindicalistas de todo tipo de color, y como consecuencia del todo vale en tiempos de la economía de la Champions League del negado de Zapatero, que tenemos la memoria muy frágil.

No se si recordareís, que el señor zapatero, incumplió un mandato constitucional como la no elaboración de los presupuestos generales del estado, y se paso todo el año 2011 viendolas venir y tocandose los cojones, haciendo política cuando le gritaban de Berlin..., y mira que a mi Rajoy me parece un payaso prepotente, solo hay que ver sus casi nulas comparecencias como presidente, que a veces me hacen pensar que su propio partido se avergüenza de él; pero lo que está claro es que en seis meses de gestión no se puede salir de un pozo creado durante muuuuchos años.

Ya me parecía a mi raro que la culpa fuese de los gestores del PP en el caso de Bankia. Había sindicalistas de por medio. Así se entiende.
El destinatario serán los bancos pero la deuda es del Estado español y se pagará o no.
Los años de la Champions empezaron mucho antes, con el "España va bien". Y esa fue la herencia de ZP de la que el PP tanto habló. Ya en 2002 el BdE alertaba de la creación de la burbuja y... Rato (a alguien le sorprende) decía que no había tal burbuja y Rajoy decía que la gente compraba pisos porque la actividad iba bien y podían permitirselo (pasando por algo que se lo permitía a base de endeudamiento privado que a partir de 2001 fue mayor que la disminución del público).
Zapatero adoptó muuuchas medidas a lo largo de la crisis, de estímulo en primer lugar (como EEUU o RU o Alemania en un primer momento -algunos cambiaron después) y en sentido contrario después (el PP votaba en contra sistemáticamente). Alemania grita, ordena, desde hace tiempo. Y cuando los demás hacen caso de las órdenes de Alemania (que nunca adopta esas mismas medidas cuando son ellos los afectados -para desmemoriados ver crisis de 2001-) no levantan cabeza. De hecho los EEUU también gritan a Alemania que con las medidas que impone están llevando a la ruína tanto a Europa como al resto del mundo.
Si, dime que medida aplicó zapatero nada más llegar??

Nada más llegar a dónde? Cuándo?

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4903 en: 11 de Junio de 2012, 23:11:04 pm »
Citar
Zapatero adoptó muuuchas medidas a lo largo de la crisis, de estímulo en primer lugar (como EEUU o RU o Alemania en un primer momento -algunos cambiaron después) y en sentido contrario después (el PP votaba en contra sistemáticamente). Alemania grita, ordena, desde hace tiempo. Y cuando los demás hacen caso de las órdenes de Alemania (que nunca adopta esas mismas medidas cuando son ellos los afectados -para desmemoriados ver crisis de 2001-) no levantan cabeza. De hecho los EEUU también gritan a Alemania que con las medidas que impone están llevando a la ruína tanto a Europa como al resto del mundo.

Pues eso, que medidas??
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4904 en: 11 de Junio de 2012, 23:16:27 pm »
Pues mira, al llegar subió el SMI; las pensiones mínimas, hizo una rebaja lineal de 400 euros (algunos ingenuamente se quejan de esta medida por ser igual para todos cuando la oposición presentaba un proyecto que favorecía en un 89% más a los más ricos) e incrementó a casi el doble el I+D+I pasando del 0,7 aprox al 1,5% del PIB.

Pero espera, que esto es de memoria. Te voy a pegar unos recortes

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4905 en: 11 de Junio de 2012, 23:18:01 pm »
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 315 Jueves 31 de diciembre de 2009 Sec. I.   Pág. 112018
I. DISPOSICIONES GENERALES
JEFATURA DEL ESTADO
21160 Ley 27/2009, de 30 de diciembre, de medidas urgentes para el mantenimiento
y el fomento del empleo y la protección de las personas desempleadas.
JUAN CARLOS I
REY DE ESPAÑA
A todos los que la presente vieren y entendieren.
Sabed: Que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente
ley.
PREÁMBULO
I
La economía española está sufriendo los efectos de la actual crisis económica, los
cuales están siendo especialmente significativos en el mercado de trabajo, como lo pone
de manifiesto el importante aumento del desempleo y la gran destrucción de empleo que
se ha producido durante el último año y, de manera muy especial, en los últimos meses.
El Gobierno ha adoptado ya numerosas medidas para hacer frente a la crisis económica,
tanto en sus aspectos financieros, como en los efectos que está teniendo la misma sobre
la economía real y el empleo. Estas medidas se han articulado en el Plan Español para el
Estímulo de la Economía y el Empleo. El plan cuenta con cuatro ejes de actuación. En
primer lugar, durante el año 2009, para apoyar la renta disponible de las familias se han
destinado cerca de 10.000 millones de euros en forma de impulso fiscal y para apoyar a
las empresas, principalmente PYMES, se liberan 6.000 millones de euros a través de
rebajas fiscales y 29.000 millones de euros a través de las líneas del ICO para facilitar su
acceso al crédito. En segundo lugar, el plan introduce medidas directas de impulso a la
creación de empleo, entre las que cabe destacar el Fondo de Inversión Local, dotado con
8.000 millones de euros y el Fondo Especial para la Dinamización de la Economía y el
Empleo dotado con 3.000 millones de euros. En tercer lugar, el Plan recoge las actuaciones
que, de manera coordinada con los países de la Unión Europea, se han adoptado para
proporcionar liquidez al sistema financiero, ante las actuales circunstancias extraordinarias
de inestabilidad, y así ayudar a reactivar el canal del crédito hacia familias y empresas. Por
último, el plan incluye también una ambiciosa agenda de reformas para modernizar nuestra
economía, mejorar su productividad y sentar las bases del cambio de modelo productivo.
En este contexto de respuestas para hacer frente a la crisis económica, y ante la
gravedad que está adquiriendo la situación del mercado de trabajo, parece oportuno seguir
profundizando en la adopción de nuevas medidas, con carácter urgente, para el
mantenimiento y la generación de empleo y la protección de las personas desempleadas.
El Gobierno, en primer lugar, adquiere el compromiso de incrementar las dotaciones
presupuestarias en la cuantía necesaria para garantizar el derecho de los trabajadores
desempleados al cobro de las prestaciones por desempleo.
En segundo lugar, el Gobierno y los Interlocutores Sociales han analizado y valorado
en el marco del diálogo social estas medidas y, aunque no ha sido posible alcanzar un
acuerdo sobre las mismas, sí que ha habido coincidencia en la necesidad de ponerlas en
marcha con carácter urgente.

Las medidas adoptadas en esta ley se estructuran en cuatro capítulos. El capítulo I
regula dos medidas dirigidas al mantenimiento del empleo. Así, el artículo 1 recoge una
medida dirigida a favorecer la regulación temporal de empleo en lugar de la extinción de
los contratos, bonificando las cotizaciones empresariales por contingencias comunes a la
Seguridad Social en un 50 por ciento en aquellos supuestos en que se proceda por causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción a un ajuste temporal del empleo con
la perspectiva de garantizar la continuidad de la empresa y de los puestos de trabajo,
siempre que el empresario asuma el compromiso de mantener el empleo durante al menos
un año después de finalizada la situación de suspensión de contratos o reducción de
jornada.
La segunda medida recogida en este primer capítulo modifica la regulación del convenio
especial de la Seguridad Social que se suscribe en el marco de determinados expedientes
de regulación de empleo de empresas no incursas en procedimiento concursal, a fin de
conseguir un doble objetivo: por un lado, evitar el abandono prematuro del mercado de
trabajo de aquellos trabajadores que, a una edad laboral avanzada, vean extinguidos sus
contratos de trabajo a través de despidos colectivos, pues es conocido que en las
situaciones económicas desfavorables los trabajadores de mayor edad se ven afectados,
de hecho, en mayor grado. Por otro lado, mejorar la protección de estos trabajadores, al
posibilitar que las cotizaciones efectuadas por el empresario durante los períodos de
actividad laboral que se desarrollen durante la vigencia del convenio especial se apliquen
a la parte del convenio que debe sufragar el trabajador a partir de los sesenta y un años,
fomentando la prolongación de la vida activa y desincentivando una salida prematura del
mercado de trabajo, con la merma en la pensión de jubilación que ello supone.
El capítulo II recoge dos medidas dirigidas a mejorar la protección social de los
trabajadores. La primera de ellas consiste en reponer la prestación por desempleo y la
cotización a la Seguridad Social de los trabajadores a los que se les haya suspendido su
contrato de trabajo o reducido su jornada por un expediente de regulación de empleo y,
posteriormente, se les extinga o suspenda el contrato por causas económicas, técnicas,
organizativas o de producción. Se trata, con ello, de favorecer también el mantenimiento
de los contratos de trabajo a través de expedientes de regulación temporales, evitando
con ello la destrucción de puestos de trabajo.
La segunda medida suprime el plazo de espera de un mes para el percibo del subsidio
de desempleo que hasta ahora se aplicaba en determinados supuestos; se eliminan con
ello períodos de desprotección de los trabajadores desempleados afectados.
En el capítulo III se establecen medidas para incentivar el empleo de las personas
desempleadas. Así, en el artículo 5 se regula una novedosa medida que tiene por objeto
incentivar al empresario la contratación indefinida de trabajadores beneficiarios de las
prestaciones por desempleo, como medida de política activa de empleo, de aplicación
preferente sobre las políticas meramente pasivas. En este sentido, la empresa que contrate
a un trabajador desempleado que perciba prestaciones por desempleo podrá bonificarse
el 100 por 100 de la cuota empresarial por contingencias comunes de la Seguridad Social,
hasta alcanzar como máximo el equivalente del importe de la prestación que tuviera
pendiente de percibir a la fecha de entrada en vigor del contrato, con un máximo de
duración de la bonificación de tres años. Esta medida se aplicará, no sólo a quienes
perciben prestaciones contributivas, sino también a desempleados que perciben el subsidio
asistencial y la renta activa de inserción.
Además, en este capítulo III se recogen dos medidas dirigidas al impulso de los
contratos indefinidos a tiempo parcial, así como de los contratos temporales a tiempo
parcial de determinados colectivos de difícil empleabilidad, favoreciendo la creación de un
tipo de empleo estable que en otros países europeos tiene unas tasas muy elevadas,
tasas que suelen asociarse a índices de empleo también muy elevados. Con esta finalidad,
el artículo 6 introduce dos modificaciones en la Ley 43/2006, de 29 de diciembre, para la
mejora del crecimiento y del empleo: la primera de ellas incluye entre los trabajadores
cuya contratación puede dar lugar a bonificación, si está incluido entre los colectivos
regulados en el programa de fomento de empleo, al demandante de mejor empleo que,
siendo trabajador a tiempo parcial con una jornada muy reducida —inferior a un tercio de
la jornada a tiempo completo— es contratado en otra empresa; la segunda medida supone
incentivar proporcionalmente más el contrato a tiempo parcial frente al contrato de jornada
completa.
El Capítulo IV pretende impulsar la empleabilidad de los trabajadores con discapacidad,
habida cuenta de la importante incidencia que la actual crisis económica está teniendo
sobre los centros especiales de empleo y, por ende, sobre las perspectivas de creación y
particularmente de mantenimiento del empleo de los trabajadores con discapacidad.
Estas medidas se complementan con otras incluidas en la parte final de la ley. En
primer lugar, debe destacarse la disposición adicional segunda, en la que se establece la
demora de la materialización de los excedentes de ingresos que financian las prestaciones
de carácter contributivo y demás gastos necesarios para su gestión, resultantes de la
ejecución presupuestaria correspondiente al ejercicio 2008. En segundo lugar, se
incorporan en la Ley determinadas modificaciones de la normativa de Seguridad Social,
que tienen como finalidad dar solución a variada problemática que se viene planteando en
el sistema. En tal sentido, se regula el encuadramiento en la Seguridad Social del personal
estatutario de los servicios de salud que realice actividades complementarias privadas, de
modo que, en razón de las mismas, quede encuadrado en el régimen Especial de
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos, evitando, dada la heterogeneidad que
puede concurrir en estas situaciones, que se establezcan soluciones de encuadramiento
de Seguridad Social dispares que, a su vez, puedan provocar distorsiones importantes en
la prestación de servicio y, derivado de ello, en la propia concurrencia de profesionales.
De otra parte, se modifica la forma de acreditación de los requisitos establecidos en
orden al encuadramiento de los trabajadores agrarios por cuenta propia en el denominado
«Sistema Especial para Trabajadores por Cuenta Propia Agrarios», de modo que se amplía
el plazo para dicha acreditación, eliminando la eventualidad de que una variación ocasional
de rendimientos obtenidos por el interesado pueda dar lugar a la exclusión de dicho sistema
especial.
Por otro lado, se modifica el sistema de cotización a la Seguridad Social prevista para
los trabajadores autónomos que se dediquen a la venta ambulante en mercadillos
tradicionales, de modo que las especialidades que se contienen al efecto en la Ley 2/2008,
de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2009 se extiendan no
sólo a los supuestos de incorporación de los interesados en cooperativas, sino también en
los casos de vendedores individuales.
Por último, la disposición final primera habilita al Gobierno para prorrogar el Plan
Extraordinario de medidas de orientación, formación profesional e inserción laboral
aprobado en abril de 2008, con el fin de proporcionar un mejor servicio al creciente número
de personas desempleadas, en particular en lo que se refiere a la orientación profesional
para lograr una más rápida inserción laboral.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4906 en: 11 de Junio de 2012, 23:18:52 pm »
Esta es una de las medidas propuestas habitualmente por la Troika:

Consejo de Ministros del pasado 12 de junio. Nota oficial de La Moncloa: "El Consejo de Ministros también ha aprobado una subida del impuesto sobre hidrocarburos en 2,9 céntimos por litro para la tributación de la gasolina con y sin plomo y el gasóleo para automoción. [...] La imposición sobre los carburantes tiene un alto componente medioambiental, puesto que contribuye a racionalizar el consumo fomentando la eficiencia energética y reduciendo las emisiones de CO

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4907 en: 11 de Junio de 2012, 23:19:36 pm »
Esto es lo que dice la OCDE:


España es el séptimo país de la OCDE con mayor grado de competencia

Según el informe, las reformas acometidas han sido más profundas que la media de la OCDE, han afectado al conjunto de la economía y se han mantenido de manera sostenida durante la última década.
16 de febrero de 2009. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) considera que España ha llevado a  cabo reformas profundas, amplias y sostenidas que han mejorado la competencia de sus mercados. Según el estudio “Sistema de indicadores de regulación de mercados de productos”, España ocupa el séptimo puesto entre los países con mayor grado de competencia de la OCDE. Según el documento, España cuenta hoy con un marco regulatorio más favorable para la competencia que la media de los 27 países analizados. Por delante de España sólo se sitúan Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Islandia, Países Bajos y Dinamarca.


Las reformas realizas por España han supuesto grandes avances en la mayoría de las áreas analizadas. Se ha logrado una importante reducción del control estatal sobre las empresas y una significativa reducción de las barreras para los emprendedores, para al comercio exterior y la inversión.


El Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, ha afirmado que “el impacto de la actual crisis financiera, del parón de la economía mundial y del “pinchazo” de la burbuja inmobiliaria hubiera sido mucho más fuerte en España si no se hubiera avanzado tanto en la reforma de las regulaciones de los mercados de productos en los últimos años”. También ha señalado que estos avances permitirán a España salir de la crisis “con mayor premura”.


La OCDE resalta los avances en los sectores de la electricidad, el gas y las telecomunicaciones. La liberalización en gas y electricidad fue incluso más allá que la mayoría de los países europeos, subraya el informe, y la apertura en otros sectores, como el transporte aéreo y terrestre, también ha sido importante. En los últimos diez años, se ha simplificado la legislación para la apertura de negocios y además, se ha hecho más transparente gracias a la creciente utilización de la ventanilla única, entre otros elementos.


La OCDE subraya también, como elemento importante, la continua apertura al comercio y a la inversión extranjera. España ha recobrado terreno en relación con otros países europeos en reducción de tarifas no arancelarias y también ha eliminado barreras a la inversión extranjera en empresas españolas. Este tipo de políticas ha llevado a nuestro país a ser el tercer receptor europeo de inversión extranjera directa.
El informe también señala aspectos en los que España debe mejorar, como, por ejemplo, la reducción de cargas y trámites administrativos, a pesar de haber progresado en la simplificación y reducción de requisitos para la creación de empresas.


Otros campos en los que habría que hacer un esfuerzo mayor de apertura, según la OCDE, son el acceso a los servicios profesionales, los entes reguladores sectoriales  y el comercio minorista.

Según el Vicepresidente segundo y Ministro de Economía y Hacienda, Pedro Solbes, los resultados del informe han sido muy favorables y reflejan  el esfuerzo liberalizador llevado a cabo en los últimos años. También ha destacado que  las reformas prioritarias marcadas por este Gobierno coinciden con aquellos indicadores en los que todavía estamos por detrás de la media de la OCDE: reducción de cargas administrativas y eliminación de barreras de entrada en el sector servicios.


El indicador PMR
La actualización del Sistema de Indicadores de Regulación de Mercados de Productos de la OCDE, que será presentado en marzo, mide los efectos de la regulación existente en el grado de competencia en los mercados de producto, comparando las reformas llevadas a cabo por los países miembros en los últimos diez años, con observaciones realizadas en tres periodos: 1998, 2003 y 2007. Se trata de un indicador compuesto l por dieciocho indicadores que se agregan en tres áreas de regulación:

Control estatal: alcance del sector público; control directo de las empresas; intervención del gobierno en las industrias de red; regulación coercitiva y controles de precios.
Barreras a la actividad empresarial: licencias y permisos; comunicación y simplificación; cargas administrativas a las empresas y a los empresarios; cargas administrativas sectoriales; barreras legales; excepciones antimonopolios; barreras de entrada en las industrias de red y barreras de entrada en el sector servicios.
Barreras al comercio y la inversión: barreras a la inversión extranjera directa; aranceles; procedimientos discriminatorios y barreras regulatorias.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4908 en: 11 de Junio de 2012, 23:20:20 pm »
Los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2010 aplican recortes para 10 de las 26 políticas de gasto en las que se dividen, siendo 'Administración Financiera y Tributaria' la partida que más baja, con un descenso del 93,1%, hasta 1.499,96 millones.

El Ejecutivo precisa en su presentación del proyecto de PGE que la reducción del presupuesto en esta política se debe al Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), que se instrumentó como medida excepcional en 2009.

Tras esta partida, los descensos en asignación presupuestaria corresponden a las políticas de 'Gestión y Administración de la Seguridad Social (-50,8%), 'Investigación' (-18,9% en el caso de 'Desarrollo e Innovación Militar' y un -3,1% en 'Desarrollo e Innovación Civil'), 'Subvenciones al transporte' (-18%), 'Cultura' (-11,1%), 'Comercio, turismo y pyme' (-8,6%), 'Acceso a la vivienda y fomento de la edificación' (-7,7%), 'Defensa' (-6,2%), 'Otras prestaciones económicas' (-3,8%) y 'Política Exterior' (-3,6%).

El ministerio de Economía y Hacienda subraya el carácter de "austeridad y restricción del gasto" y apunta como excepción al gasto social y a las actuaciones que más contribuyen al crecimiento de la economía, así como a la mejora de los servicios de justicia y seguridad ciudadana.

En este marco, el mayor incremento en el gasto por políticas corresponde al 'Desempleo', que eleva su partida en 2010 en un 57,9%, hasta 30.974,84 millones de euros, de los cuales 30.612,42 millones de euros se dedicarán al pago de prestacones y el resto a gastos de funcionamiento, lo que supone un aumento de 11.320,27 millones de euros en las prestaciones en comparación con el presupuesto inicial de 2009.

El Gobierno explica que este incremento del 58,7% de las prestaciones es consecuencia de la actualización monetaria y de la variación de los colectivos objeto de protección debido al alto nivel de rotación en el empleo, a la actual situación de crisis económica, a las medidas de protección de las personas desempleadas y a la ampliación de la protección por desempleo.

También se registra un importante crecimiento en el gasto para 'Deuda Pública', que cuenta con 23.200 millones, un 33,3% más que en 2009 y en 'Transferencias a otras administraciones públicas', que con un aumento del 11%, alcanza los 73.727,31 millones de euros.

Las otras políticas que experimentan un repunte en su asignación presupuestaria son 'Justicia' (+9,7%), 'Servicios de carácter general (+8,5%), 'Servicios Sociales y promoción social' (+8,4%), 'Industria y Energía' (+8,2%), 'Infraestructuras' (+6,8%), 'Alta dirección' (+6,7%), 'Educación' (+3,4%), 'Seguridad Ciudadana e Instituciones Penitenciarias' (+2,6%), 'Fomento del Empleo' (+2,2%), 'Pensiones' (+2,1%), 'Otras actuaciones de carácter económico' (+1,9), 'Agricultura, pesca y alimentación' (+1,1%) y Sanidad (+0,2%).

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4909 en: 11 de Junio de 2012, 23:20:52 pm »
Y que sirvieron para tener 5.000.000 de parados, un deficit superior al 8%, el descalabro de las cajas de Ahorros, la subida del IVA, impuestos especiales, pagar mas por el petroleo que su valor en bolsa y linea de producción.

Te has preguntado quienes son los principales deudores de las cajas de ahorros?, te has preguntado por que no se les requiere el pago?, vamos vamos.... menudas medidas....
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4910 en: 11 de Junio de 2012, 23:21:52 pm »
Así, en el capítulo I, se incluyen reformas destinadas a recuperar la actividad en el sector de la construcción por la vía, fundamentalmente, del impulso fiscal a la actividad de la rehabilitación de viviendas, y con el objetivo adicional de contribuir a la eficiencia y ahorro energético. Se trata de medidas necesarias y urgentes en el corto plazo para propiciar incrementos en los niveles de empleo y actividad del sector, y para orientar la misma por una senda de mayor sostenibilidad.
Por su parte, el capítulo II, incluye un conjunto de reformas necesarias para favorecer la actividad empresarial, de aplicación general a todo el sector productivo.
Incluyen, en primer lugar, medidas que aligeran las cargas impositivas de las empresas, como la prórroga de libertad de amortización en el marco del Impuesto sobre Sociedades o la flexibilización de los requisitos para la recuperación del Impuesto sobre el Valor Añadido en el caso de impago de facturas, que se consideran especialmente relevantes para aliviar el impacto que el debilitamiento de la actividad económica produce a las empresas.
En segundo lugar, se incluyen medidas que facilitan el acceso de nuestro sector productivo a nuevos mercados y, en concreto, a mercados internacionales, como son la reforma del seguro de crédito a la exportación o la rebaja temporal de diversas tasas en materia de transporte aéreo, con el fin de apoyar la actividad turística.
Unas y otras, por su especial incidencia en este momento en la reactivación del crecimiento, tanto por el lado de reducción de cargas como por el de facilitar nuevas fuentes de ingresos, deben ser aprobadas con carácter inmediato.
Las medidas para favorecer la actividad empresarial se completan en el capítulo III con otras más específicas, destinadas a las pequeñas y medianas empresas, que incluyen la reforma de mecanismos de apoyo financiero y la reducción de cargas administrativas en el ámbito tributario. Estas reformas son necesarias para canalizar liquidez a las pequeñas y medianas empresas, y en el momento económico actual, y teniendo en cuenta la relevancia de estas empresas en el tejido industrial español, son de urgente aprobación, evitando la incertidumbre propia de un procedimiento normativo prolongado.
Por otra parte, el capítulo IV contiene medidas con el fin de moderar el impacto negativo de la crisis económica sobre los ciudadanos más vulnerables, en particular, aquellos con cargas familiares. En este contexto, es necesario y urgente aprobar una elevación del umbral de inembargabilidad para este conjunto de ciudadanos, limitado a la situación en la que el precio obtenido por la vivienda habitual hipotecada sea insuficiente para cubrir el crédito garantizado, así como una reforma tributaria que impulse los servicios vinculados a la atención a la dependencia, lo que, a su vez, redunda en el apoyo al crecimiento de este sector y del empleo generado en el mismo.
El capítulo V, en el ámbito del sector energético, incluye medidas que tienen como objetivo crear las condiciones para impulsar nuevas actividades, muy relevantes para la modernización del sector, como son las empresas de servicios energéticos y el vehículo eléctrico, que por su papel dinamizador de la demanda interna y, en definitiva, de la recuperación económica, deben ser aprobadas y puestas en marcha a la mayor brevedad. Asimismo, se introducen medidas para facilitar el proceso del titulización del déficit de tarifa eléctrico.
Finalmente, el capítulo VI aborda las reformas del marco regulador del sector financiero necesarias para agilizar el proceso con el fin de afianzar la reestructuración actualmente en curso.
II
En el capítulo I, el artículo 1 modifica la normativa del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para introducir una nueva deducción temporal por obras de mejora en la vivienda habitual. La deducción, que soportará íntegramente el Estado, se establece para contribuyentes con base imponible inferior a 53.007,20 euros, que podrán deducirse hasta el 10 por ciento de las cantidades satisfechas por las obras realizadas desde la entrada en vigor del real decreto-ley hasta el 31 de diciembre de 2012, con un máximo de 12.000 euros por vivienda habitual en los períodos impositivos que sea de aplicación, y siempre que las obras tengan por objeto, entre otros, la mejora energética de la vivienda, la sustitución de las instalaciones de electricidad, agua, gas u otros suministros, o favorezcan la accesibilidad al edificio o las viviendas. Por otra parte, en el artículo 2 se reforma la normativa del Impuesto sobre el Valor Añadido, permitiendo la aplicación del tipo impositivo reducido para todo tipo de obras de mejora y rehabilitación de la vivienda realizadas hasta el 31 de diciembre de 2012, además de ampliar el concepto de rehabilitación estructural a efectos del impuesto, a través de una definición de obras análogas y conexas a las estructurales, que permite reducir los costes fiscales asociados a la actividad de rehabilitación. En el artículo 3 se aprueba una reforma equivalente de la tributación indirecta regulada en la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico Fiscal de Canarias.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4911 en: 11 de Junio de 2012, 23:24:28 pm »
Y que sirvieron para tener 5.000.000 de parados, un deficit superior al 8%, el descalabro de las cajas de Ahorros, la subida del IVA, impuestos especiales, pagar mas por el petroleo que su valor en bolsa y linea de producción.

Te has preguntado quienes son los principales deudores de las cajas de ahorros?, te has preguntado por que no se les requiere el pago?, vamos vamos.... menudas medidas....

Tienes poca paciencia te he pegado tan solo unas pocas, pero tengo muuuchas más, bastante más del doble.
Lo que he hecho es contestarte. Has sido tú quien ha dicho que no ZP no ha hecho nada. El que se adopten medidas no necesariamente implica que la situación mejore. De hecho puede empeorar. Rajoy adopta medidas y la prima de riesgo aumenta y el PIB cae y el desempleo aumenta.

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4912 en: 11 de Junio de 2012, 23:24:36 pm »
Que sí, y como fueron tan validas y utiles, en el año 2011 cuales fueron las medidas???, por esa regla de tres, yo tambien se pegar los Boe de 2012, que por cierto, hay tantas legislativas  en ese sentido porque a los anteriores se les olvidó hacerla, para no caer más en el pozo de las elecciones de 2011.... a ver si tenemos claro el concepto

POLITICOS ESPAÑOLES=  :cul
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4913 en: 11 de Junio de 2012, 23:26:01 pm »
Y que sirvieron para tener 5.000.000 de parados, un deficit superior al 8%, el descalabro de las cajas de Ahorros, la subida del IVA, impuestos especiales, pagar mas por el petroleo que su valor en bolsa y linea de producción.

Te has preguntado quienes son los principales deudores de las cajas de ahorros?, te has preguntado por que no se les requiere el pago?, vamos vamos.... menudas medidas....

Tienes poca paciencia te he pegado tan solo unas pocas, pero tengo muuuchas más, bastante más del doble.
Lo que he hecho es contestarte. Has sido tú quien ha dicho que no ZP no ha hecho nada. El que se adopten medidas no necesariamente implica que la situación mejore. De hecho puede empeorar. Rajoy adopta medidas y la prima de riesgo aumenta y el PIB cae y el desempleo aumenta.
La prima de riesgo, como debes saber es porcentual a la cotización alemana, por tanto, que ahora haya mas de 500 puntos, los intereses a pagar son los mismos que hace dos años cuando estaba a 300, lo que pasa es que los números si son altos, marean más...
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4914 en: 11 de Junio de 2012, 23:28:55 pm »
Que sí, y como fueron tan validas y utiles, en el año 2011 cuales fueron las medidas???, por esa regla de tres, yo tambien se pegar los Boe de 2012, que por cierto, hay tantas legislativas  en ese sentido porque a los anteriores se les olvidó hacerla, para no caer más en el pozo de las elecciones de 2011.... a ver si tenemos claro el concepto

POLITICOS ESPAÑOLES=  :cul

Es que empecé por las antiguas y, repito, has sido tú quien ha dicho que no hizo reformas. Yo te digo que reforma no siempre quiere decir mejora.
Y tú los has dicho, tan sólo hay que mirar los BOEs.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4915 en: 11 de Junio de 2012, 23:30:31 pm »
Y que sirvieron para tener 5.000.000 de parados, un deficit superior al 8%, el descalabro de las cajas de Ahorros, la subida del IVA, impuestos especiales, pagar mas por el petroleo que su valor en bolsa y linea de producción.

Te has preguntado quienes son los principales deudores de las cajas de ahorros?, te has preguntado por que no se les requiere el pago?, vamos vamos.... menudas medidas....

Tienes poca paciencia te he pegado tan solo unas pocas, pero tengo muuuchas más, bastante más del doble.
Lo que he hecho es contestarte. Has sido tú quien ha dicho que no ZP no ha hecho nada. El que se adopten medidas no necesariamente implica que la situación mejore. De hecho puede empeorar. Rajoy adopta medidas y la prima de riesgo aumenta y el PIB cae y el desempleo aumenta.
La prima de riesgo, como debes saber es porcentual a la cotización alemana, por tanto, que ahora haya mas de 500 puntos, los intereses a pagar son los mismos que hace dos años cuando estaba a 300, lo que pasa es que los números si son altos, marean más...

Hace 22 años que compré por primera vez deuda pública. Me conozco las cotizaciones y por encima del 6% pocas veces desde hace muchos años.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4916 en: 11 de Junio de 2012, 23:31:54 pm »
Hace dos años el bono a dos años estaba entre el 4 y el 5%. El año pasado oscilaba entre el 4,5 y el 5,5.

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4917 en: 11 de Junio de 2012, 23:34:01 pm »
Que si, que han sido muy útile las medidas de Zapatero, no tengo más que verlo en la calle.
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4918 en: 11 de Junio de 2012, 23:34:27 pm »
Y que sirvieron para tener 5.000.000 de parados, un deficit superior al 8%, el descalabro de las cajas de Ahorros, la subida del IVA, impuestos especiales, pagar mas por el petroleo que su valor en bolsa y linea de producción.

Te has preguntado quienes son los principales deudores de las cajas de ahorros?, te has preguntado por que no se les requiere el pago?, vamos vamos.... menudas medidas....

Perdona, no he contestado el último párrafo. Supongo que los deudores de Bankia son los sindicatos IU, BNG y el PSOE.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #4919 en: 11 de Junio de 2012, 23:36:36 pm »
Que si, que han sido muy útile las medidas de Zapatero, no tengo más que verlo en la calle.

No, no han sido útiles, ni yo lo he dicho. Has sido tú quien ha dicho que no hizo reforma alguna y que por eso se tienen que hacer ahora.
A esto he añadido que hacer reformas no implica que sean positivas. De hecho cada vez más voces apuntan que las medidas impuestas a los países rescatados hacen más mal que bien.