Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531917 veces)

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5500 en: 20 de Julio de 2012, 21:55:04 pm »
Pues tienes razón, y en esta foto no sale muy favorecida. La vi más guapa en la tele.

William, ya he encontrado a otro que tampoco he votado al PP (creo).

Pues sí, yo me refería a los defensores a ultranza del pp en el foro. :mus;
QUID PRO QUO

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5501 en: 20 de Julio de 2012, 21:55:29 pm »
Pues venga coño, cuanta agonía para acabar así, que nos intervengan ya y nos digan lo que nos van a hacer. Por lo menos sabremos a qué atenernos...
España lleva semanas intervenida !
QUID PRO QUO

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5502 en: 20 de Julio de 2012, 22:01:56 pm »
Pues venga coño, cuanta agonía para acabar así, que nos intervengan ya y nos digan lo que nos van a hacer. Por lo menos sabremos a qué atenernos...
España lleva semanas intervenida !

Que lo hagan oficial y así el pp se ahorrará las críticas... las cosas las harán extraños.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5503 en: 21 de Julio de 2012, 00:01:12 am »
LA DIFERENCIA ENTRE AMBAS ES FORMAL
Josep Borrell: España está "tan intervenida" como Grecia

   
VIERNES, 20 DE JULIO DE 2012   DIARIO PROGRESISTA   
         
El excandidato socialista a la presidencia del Gobierno y expresidente del Parlamento Europeo Josep Borrell ha afirmado, en una conferencia enmarcada en los cursos de verano de la Universidad Ramon Llull de Barcelona, que España está intervenida ´de facto´ por la Unión Europea tanto como Grecia.

   Borrell ha explicado que la diferencia entre las dos intervenciones es sólo formal y que esta fórmula es favorable para los intereses europeos porque permite mantener a España en el mercado de capitales y negativa para el Estado, porque "tiene que ir a buscar dinero fuera a un interés muy alto".

   Durante la conferencia, ha cuestionado también la utilidad de las políticas de austeridad que se están llevando a cabo en Europa porque, "en Grecia el déficit creó la crisis, pero en España, la crisis ha provocado el déficit".

   Una de las posibles soluciones para Borrell sería "hacer converger los costes salariales europeos" y aumentar así la productividad de países como España, con un nivel más bajo que el de Alemania.

   En esta estrategia de unión política, según Borrell, el Banco Central Europeo debería desarrollar un papel central "mediante la compra de deuda pública a los estados que lo necesiten" y debilitar el euro para favorecer la exportación.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado loboferoz

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6186
  • fir na dlí (hombres de ley)
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5504 en: 21 de Julio de 2012, 10:48:09 am »
Voluntad política más BCE para frenar el caos

La aprobación del rescate para la banca europea por parte del Eurogrupo, lejos de calmar los ánimos, parece haber destapado la caja de los truenos. La debilidad española ha quedado completamente al descubierto y va más allá de sus bancos. La amenaza del rescate país que reflejan los desorbitados niveles de la prima de riesgo se alimenta también de las crecientes dificultades de financiación que se hicieron evidentes en la subasta del Tesoro de esta semana, de la crisis de liquidez de las comunidades autónomas -que ha llevado a Valencia a solicitar el auxilio del Estado- y de la pesada deuda que también soporta el conjunto del sector privado y que equivale al 170% del PIB, muy por encima del ratio actual que pesa sobre el Estado, del 72,1% al cierre del primer trimestre y que podrá elevarse al 90% cuando el FROB haya canalizado toda la ayuda europea para las entidades en dificultades.

España va a recibir una ayuda de 100.000 millones para sus bancos con la que pretendía romper la vertiginosa escalada que retroalimenta al riesgo financiero y al soberano. Pero ese intento queda en fracaso poco más de un mes después de la petición formal del rescate. Con la prima de riesgo en los 610 puntos y el bono a diez años en el 7,22%, ahora toca pensar en fórmulas rápidas que contengan la sangría en los próximos días, a pesar de que el discurso oficial del Gobierno insiste en pedir paciencia ante los caprichos y la volatilidad de los mercados.

El anuncio conocido el viernes de que Mariano Rajoy se reunirá con su homólogo Mario Monti el próximo 2 de agosto es una buena pista sobre el curso que seguirán los acontecimientos en los próximos días. Ambos dirigentes lograron en la pasada cumbre despejar el camino para que el fondo de rescate permanente, conocido como MEDE, compre deuda de países en apuros, una medida especialmente dirigida a España e Italia.
La Unión Europea prepara así el testigo para que el fondo de rescate asuma el papel de apagafuegos que hasta ahora ha desempeñado el Banco Central Europeo (BCE) con sus adquisiciones de bonos en el mercado y a la que ahora se resiste contra viento y marea. Pero solo la cooperación rápida de estas dos figuras es capaz de frenar el rodillo que se cierne sobre España, a la vista del diagnóstico de los mercados. "La clave está en el papel que juegue el BCE en los próximos días, que serán de gran volatilidad por el escaso volumen de las jornadas de verano, y en la capacidad de los países periféricos de hacer valer la potencia del MEDE para socorrer a las economías", señalan desde el departamento de macroeconomía de una entidad financiera. En definitiva, de vencer la resistencia alemana a utilizarlo. Todo sin olvidar que la capacidad de rescate del MEDE es limitada para el tamaño de España e Italia y ante el hecho de que no cuenta con la ficha bancaria que le daría acceso a la liquidez interminable del BCE.

Y, una vez más, la velocidad en la toma de decisiones es crucial. El mercado ha demostrado un ritmo muy superior al de la lenta maquinaria de Bruselas. El peligro más inminente para España es que la financiación se cierre en la próxima subasta del Tesoro de deuda a largo plazo, prevista para el día 2 de agosto, y ante lo que solo el BCE tiene capacidad verdadera de reacción. "Draghi está guardando sus armas al resistirse a la compra de deuda pero no sabemos bien para qué. Sus adquisiciones son el mecanismo más fácil para apaciguar al mercado, tal y como ha señalado esta semana el FMI", añade Alberto Zumárraga, director de Credit Agricole Mercagentes.
Pero el BCE, una vez consolidado el compromiso de los gobiernos con la austeridad, ahora aspira a que los líderes europeos asuman con más convicción política el proceso de construcción del euro. Casi de reconstrucción. Cualquier solución para España pasa por tanto por Europa, que acaba de autorizar otra de las fórmulas que también pueden contribuir a relajar la tensión en las próximas semanas. El memorando de rescate a la banca española tiene como prioridad su recapitalización, pero también abre la puerta a que parte de los 100.000 millones aprobados sirvan para socorrer al Tesoro a través de una línea de liquidez, una posibilidad que el Gobierno niega pero que está ahí. Sería necesario el consentimiento unánime del Eurogrupo y la negociación con la CE y el BCE, aunque con un trámite simplificado.
El memorándum establece también un primer tramo de ayudas para la banca de 30.000 millones de euros que estaría disponible antes de fin de mes en caso de emergencia. Es decir, de un colapso de liquidez que, a día de hoy y con las lagunas que aún pesan sobre la construcción europea, solo el BCE podría contener.

Las cifras

90% es el nivel al que puede llegar la deuda sobre el PIB español con los 100.000 millones del rescate bancario.

30.000 millones de euros es la cuantía del primer tramo del rescate bancario, que podría activarse en caso de emergencia de liquidez.

7,22% es el nivel al que cerró la rentabilidad del bono español, muy cerca del 8% de anteriores rescates.

Cita decisiva el día 2 por partida doble

Las subastas del Tesoro español se han convertido en el último mes en una reválida de dificultad creciente que afrontará el 2 de agosto la que bien podría ser la prueba de fuego definitiva. Este próximo martes habrá una primera ocasión para tantear la disposición del mercado a seguir prestando dinero a España. El Tesoro celebra una subasta de letras a 3 y 6 meses que se saldará previsiblemente con un nuevo aumento del tipo de interés de colocación. Pero la gran cita llegará el día 2 de agosto, cuando se reúnen Rajoy y Draghi, cuando está prevista una emisión de bonos, según refleja el calendario de subastas del Tesoro, que ya anunció recientemente la renuncia a celebrar una colocación reservada, a modo de comodín, para el día 16 del próximo mes.

"La clave para que España pueda resistir la presión para un rescate total está en que el BCE y las instituciones europeas actúen antes de que se cierre para el Tesoro el mercado primario", el de las emisiones de deuda, según apuntan desde un banco español. Y la fecha clave para superar la difícil prueba está en la subasta del Tesoro del 2 de agosto.

El mes promete una intensidad similar a la del verano pasado, cuando el avance de la prima de riesgo española -entonces hasta un nivel de 400 puntos básicos que parecía insostenible-, junto a la italiana y también la francesa, llevó al BCE a comprar deuda y a actuar de forma concertada con el resto de bancos centrales para reforzar las líneas de liquidez del sistema financiero mundial. Un año después, y con la prima de riesgo 200 puntos más cara, la expectativa para una solución a la crisis vuelve a ser la misma.
KETEDEN"quotquot: el paso de "quotquottonadillero"quotquot (tío de Paquirrín), a "quotquotfundamentalista cínico"quotquot (oculto tras el burka del anonimato), pasando por "quotquotmachaca del cangrejo"quotquot (con marca de vino), te ha hecho perder los valores más esen

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5505 en: 21 de Julio de 2012, 11:32:34 am »

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5506 en: 21 de Julio de 2012, 11:36:44 am »
Bien, los datos, dados de este modo, no parecen malos pero ¿qué es entonces lo que hace que la situación europea se vea peor? Pues que en cierto modo lo está. En los EEUU o Japón tienen modos de reparto de riqueza, parte de los presupuestos son federales (en el caso de los EEUU), por otro lado el riesgo de impago no existe al disponer de un banco central dispuesto a intervenir y a no dejar las finanzas públicas a los pies de los mercados.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5507 en: 21 de Julio de 2012, 11:51:36 am »
El siguiente artículo de V. Navarro no aporta nada nuevo, su pensamiento es conocido, pero los datos están ordenados y creo que son significativos:

"Durante el debate parlamentario que tuvo lugar en las Cortes españolas a raíz de la presentación del presidente Rajoy de las medidas de recortes que su gobierno iba a realizar, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas del gobierno español, Cristóbal Montoro, indicó que éstas eran necesarias porque “el Estado no tenía más dinero”, punto acentuado por el propio Rajoy cuando subrayó que el nivel de deuda pública en España había alcanzado niveles inaceptables que forzaron la toma de medidas excepcionales, considerando la bajada del déficit como la prioridad número uno de su gobierno. El presidente indicó también que tal bajada del déficit público era la condición indispensable para salir de la crisis, pues sólo con esta bajada se recuperaría la confianza de los mercados financieros y España podría volver a recibir prestado dinero a unos intereses más bajos.

Es sorprendente que la administración Rajoy continúe repitiendo esta creencia (creencia basada más en la fe que en la evidencia) cuando todos los datos acumulados muestran lo erróneos que son los supuestos sobre los que se basa.
Pero antes de mostrar tales datos, es importante subrayar, una vez más, lo que tienen en común los países hoy intervenidos –España, Grecia, Portugal e Irlanda–. Todos ellos tienen estados pobres (su gasto público, incluyendo el gasto público social por habitante, es de los más bajos de la Eurozona), con escasos ingresos al Estado (entre los más bajos de la Eurozona), poco redistributivos (entre los menos redistributivos de la Eurozona), y basados en una fiscalidad altamente regresiva (de los más regresivos de la Eurozona). La causa de que todos estos países tengan estos puntos en común es que todos ellos tienen un contexto político semejante. Durante su reciente historia (los últimos cincuenta años) las fuerzas conservadoras han tenido una enorme influencia sobre sus Estados. Fueron gobernados por muchas décadas por gobiernos ultraconservadores. El contraste con los países escandinavos (que tienen los Estados más desarrollados, con mayores políticas redistributivas y políticas fiscales más progresivas en la UE) se basa en que en aquellos países las fuerzas progresistas han sido las dominantes en su vida política, al revés que en los países intervenidos.


Se podría argumentar que España, como también aquellos países, tiene un Estado pobre porque es un país pobre. Pero los datos no confirman esta situación. El PIB per cápita es el 94% del promedio de la UE-15, y en cambio, el gasto público es sólo un 72% del promedio de la UE-15. En realidad, si fuera un 94%, España se gastaría 66.000 millones más en su sector público y en su subfinanciado Estado del bienestar (tanto en sus transferencias como en sus servicios públicos). Pero no se los gasta, no porque no existan. Sí que existen. Lo que ocurre es que el Estado no los recoge. Y ahí está el punto clave que no se cita. La regresividad de la política fiscal que España tiene en común con todos los países intervenidos. Han tenido que pedir prestado dinero porque el Estado no recoge el suficiente.

Pero lo que es incluso peor es que durante la era de bonanza (estimulada por la burbuja inmobiliaria), el Estado español bajó más y más los impuestos, bajada que favoreció particularmente a las rentas superiores, que adquieren la mayoría de sus rentas de la propiedad de capital. Esta bajada de impuestos determinó –según ha indicado el FMI– nada menos que la mitad del déficit estructural del Estado, déficit que permaneció oculto durante la expansión económica por el elevado crecimiento de ingresos al Estado, apareciendo, sin embargo, en toda su crudeza cuando el boom explotó. Y ahora el Estado tiene que pedir prestado el dinero a los bancos (donde los súper ricos depositan los ingresos que habían adquirido como consecuencia de la bajada de sus impuestos), teniendo que pagar intereses para conseguir el dinero, que podría haberse obtenido, si no hubieran bajado los impuestos.

Y ahí está el problema más silenciado en los medios y en los debates. Fue una lástima que ninguno de los que participaron en el debate en las Cortes españolas hiciese las siguientes preguntas al presidente Rajoy: ¿Por qué el Estado español decidió congelar las pensiones a fin de conseguir 1.200 millones de euros, en lugar de revertir la bajada del impuesto de sucesiones, con lo cual habría obtenido casi el doble de ingresos (2.552 millones). O, ¿por qué en lugar de recortar nada menos que 7.000 millones en sanidad, el gobierno no eliminó la reducción del Impuesto de Sociedades a las empresas que facturan más de 150 millones de euros al año, lo que significa menos del 0,12% de todas las empresas, con lo cual hubieran obtenido más de 5.600 millones de euros? O, ¿por qué quiere ahora establecer el copago sanitario en lugar de aumentar los impuestos de los fondos SICAV y las ganancias especulativas? O, ¿por qué quiere aumentar el IVA, en este momento de recesión, que afectará a las clases populares, en lugar de aumentar el impuesto de Sociedades al 35% para empresas que ganen más de un millón de euros al año, con lo cual ingresaría 14.000 millones de euros más? O, ¿por qué quiere destruir puestos de trabajo en los servicios públicos en lugar de establecer un impuesto a las transacciones financieras, con lo cual, tal como ha señalado el sindicato de técnicos del Ministerio de Hacienda, se conseguirían 5.000 millones de euros? O, ¿por qué en lugar de forzar reducciones de los Estados del bienestar gestionados por las CCAA no reduce la economía sumergida diez puntos, con lo cual aumentaría 38.500 millones de euros?

Estas son las preguntas que deberían haberse hecho y no se hicieron. Rajoy no las habría podido contestar y habría quedado en evidencia, mostrando, que en contra de lo que dice, sí que hay alternativas y sí que hay dinero."

 

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5508 en: 21 de Julio de 2012, 13:15:39 pm »
Los mercados apuestan por el rescate total
La prima de riesgo se dispara a niveles insostenibles y la Bolsa se hunde
El diferencial con Alemania casi se ha duplicado desde que llegó Rajoy
La petición de rescate de Valencia y las previsiones del Gobierno desaniman a los inversores
MIGUEL JIMÉNEZ Madrid 20 JUL 2012 - 22:54 CET

Rescate. La palabra que el Gobierno no quiere oír ni pronunciar retumba cada vez más. El Eurogrupo concedió ayer el rescate para recapitalizar la banca, pero los mercados apuestan cada vez más claramente que España necesitará un rescate total. A la vez, la Comunidad Valenciana se convirtió ayer en la primera en pedir el rescate al Gobierno central. “No hay dinero”. Esas tres palabras, en boca de un ministro de Hacienda, son un chorro de gasolina al fuego. Es la frase que más ha repetido Cristóbal Montoro la última semana. Y los inversores han tomado buena nota. No hay dinero para España, tampoco en los mercados, donde ayer la deuda vivió su jornada más dramática y arrastró a la Bolsa en su desplome.

La desconfianza en España ha alcanzado niveles récord, con un deterioro sin precedentes en los últimos meses ante el que el Gobierno da una sensación de impotencia cada vez mayor. Ayer, la prima de riesgo (rentabilidad extra exigida a la deuda española a 10 años frente a la alemana, considerada segura) superó por primera vez en la era euro los 600 puntos básicos (6 puntos porcentuales), algo que no ocurrió ni siquiera en los últimos seis años de la peseta. Por ejemplo, cuando José María Aznar llegó al poder, en 1996, la prima de riesgo estaba por debajo de los 300 puntos básicos.

En realidad, la prima de riesgo se ha duplicado en menos de cinco meses. Rajoy la heredó algo por encima de los 300 puntos básicos y aún estaba en ese nivel a comienzos de marzo, pese a que ya se conocía la desviación del déficit de 2011 (salvo la parte que luego afloraron las comunidades de Madrid y Valencia). Desde entonces, sin embargo, todos los indicadores de confianza en España se han hundido: prima de riesgo, intereses exigidos a la deuda, Bolsa, calificaciones de solvencia, fuga de capitales, seguros contra el impago de deuda...

 
El retraso en la aprobación de los presupuestos (que han durado dos semanas en vigor), los errores en las relaciones con Europa, la crisis de Bankia (primera que no se ha gestionado desde el Banco de España, sino desde el Gobierno, con el resultado conocido), el estigma por la petición de rescate a Europa para recapitalizar la banca, la incapacidad para reducir significativamente el déficit a pesar de los recortes y las perspectivas de que la recesión se alarga (en parte por esos mismos recortes) han provocado que los inversores huyan de España como nunca antes lo habían hecho.

Hay un factor europeo indudable, la crisis del euro y la debilidad de la respuesta europea, que ha provocado una brecha en Europa entre los países que se financian casi gratis y los que lo hacen cada vez más caro. Pero la prima de riesgo española era 200 puntos inferior a la italiana a principios de año y ahora es 110 puntos superior. Hay también, por tanto, una explicación española que ayer se hizo quizá más evidente que nunca con un cóctel explosivo de noticias de las que asustan a los inversores.

El mismo ministro que proclama que “no hay dinero” anunció ayer que planea gastarse el año que viene un 9% más, a pesar de todos los recortes anunciados. La carga extra de intereses a pagar en 2013 (por el aumento de la deuda y de la desconfianza en España) se come casi todo lo que el Gobierno espera ingresar con la subida del IVA. Esa subida del IVA y los recortes en inversiones contribuirán a que la economía retroceda otro 0,5% en 2013, en lugar de crecer, como esperaba el Gobierno inicialmente.

El rescatado tiene que rescatar

Y a ese Gobierno que no tiene dinero es al que decidió pedir el rescate la Comunidad Valenciana. Lo anunció con los mercados abiertos (sin advertir previamente a Montoro, al que el anuncio pilló fuera de juego) y provocando la alarma internacional. Lo previsible es que otras comunidades sigan a la valenciana, incrementando las necesidades de financiación del Tesoro en un momento en que afronta importantes vencimientos de deuda y ha consumido ya buena parte del colchón de liquidez con que contaba.

Todos los indicadores de confianza se han deteriorado
Esos problemas de financiación golpean cada vez más al conjunto de la economía. Las empresas y los bancos (incluso los más grandes, que hasta las reformas financieras de este año habían resistido con una calificación alta) tienen cerrado el acceso a los mercados. El crédito se contrae, las inversiones se resienten, la riqueza de las familias se evapora en un espiral que se retroalimenta.

La Bolsa cotiza a la vez ese deterioro financiero, macroeconómico y empresarial. Y ayer fue contundente. El Ibex cayó un 5,82% en su mayor retroceso desde mayo de 2010. La Bolsa española es este año la segunda peor del mundo, solo por detrás de la de Chipre. Ayer los desplomes fueron generalizados, pero se cebaron sobre todo con el sector financiero. La mayor caída fue la de Bankia (un 10,4%), que ayer cumplía un año en el mercado.

Esta semana, el Fondo Monetario Internacional ha subrayado en un informe cómo la crisis de Bankia, la gran entidad financiera próxima al PP que ha tenido que ser nacionalizada, ha aumentado la prima de riesgo española. La gestión y desenlace de esa crisis hicieron inevitable que España pidiera el rescate de Europa para sanear la banca.

Al Gobierno no le ha funcionado ni el rescate financiero ni el plan de ajuste
Ese rescate financiero no solo no ha aliviado el panorama, sino que por ahora lo ha agravado. La prima de riesgo se ha disparado desde que se anunció la petición. España no ha logrado librarse del estigma de los rescatados. Los inversores exigían ayer una rentabilidad del 7,27% a los títulos del Tesoro a 10 años; del 6,87% a cinco años, y al 5,76% a dos años. Por contraste, los tipos a dos años son negativos para la deuda de Alemania, Finlandia, Holanda y Austria y del 0,1% o el 0,2% para la de Francia y Bélgica.

España ha entrado en una situación límite y no encuentra salida, pues tampoco el ajuste ha servido de nada. El Gobierno clama a la desesperada por que intervenga el BCE, al que el ministro José Manuel García-Margallo descalificó ayer poco diplomáticamente al llamarle “banco clandestino” por no actuar. Mientras el Gobierno se desespera, los inversores apuestan por el rescate total, o quién sabe si por algo peor.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado aketxa

  • Profesional
  • Novato
  • **
  • Mensajes: 81
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5509 en: 21 de Julio de 2012, 20:33:55 pm »
Bueno ya llego las tan temidas subidas de tasas universitarias, quien quiera formarse en la publica que se apriete el cinturon, esto solo son los precios de creditos de grado. Los de master o cursos seran mas caros.

1ª Matricula---->26,81€
2ª Matricula---->47,61€
3ª Matricula---->89,28€
4ª Matricula---->119,04€

Es decir una asignatura de 9 creditos, 4º matricula son 1071 euros solo la asigntura

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5510 en: 21 de Julio de 2012, 21:55:31 pm »
El mercado espera un rescate inminente, entregarnos al desastre

Daniel Lacalle  21/07/2012  06:00h

“Defeat? I Don’t Know the Word” Margaret Thatcher.

Here come the shorts. Siento ser reiterativo en este post pero se veía venir. Tanto “que viene, que viene” -la Fed, el BCE-, el viernes el 75% de las ordenes eran de venta.

España ya se mueve en zona de rescate. Lo hemos conseguido. Tanta sandez de “no tenemos un problema de deuda pública” y “menos deuda sobre PIB que Japón” mientras hundíamos nuestra capacidad de repago en aeropuertos, estatuas, AVES y filfas. El Ibex se desploma, no se invierte en nuestros bonos y la prima de riesgo se sitúa en 610 puntos básicos. Pero no piensen que todo está descontado y que un rescate es bueno.

“No hay dinero”

El Estado español en 2011 recaudó 377.000 millones de euros, alrededor de 7.000 millones más que en 2009. Es decir, en plena crisis, con decenas de miles de empresas cerrando y un paro desbocado, la recaudación no solo se mantuvo en un monstruoso 37% del PIB, sino que ha aumentado. Yo calculo ingresos de 385.000 millones en 2012. O sea, que dinero, hay. Y liquidez, cientos de miles de millones prestados por el BCE. Lo que no hay es dinero para la burbuja de gasto público (político), que se ha disparado a 470.000 millones.

Todas las protestas, perfectamente legitimas, deben tener en cuenta ese problema. Los recortes de hoy vienen del exceso de ayer, porque es curioso que en toda la UE se le presuma “buena intención” al que quebró un país gastando y se le acuse de “mala fe” al que lidia con la factura. Sea del partido que sea. La percepción generalizada de que el dinero es gratis, que el gasto es bueno y el ahorro es malo.

Recorte del gasto político real ya

A lo mejor es cuestión de perspectiva. Decía Arthur Laffer que él reduciría el déficit en una hora. Yo soy más conservador. Que me dejen los presupuestos -el lápiz rojo lo pongo yo- y reducimos el déficit a cero en una semana. Cobro en bonos del Estado.

Lo que me aterra es que todo el mundo parece haber tirado la toalla. Es irresponsable llamar alarmista a quien alerta sobre nuestros problemas. De hecho, flaco servicio se le hace al país si seguimos con “estamos en el buen camino”, “necesitamos tiempo” y pensando que esto es coyuntural. Las subidas de IVA e impuestos no las van a “absorber las empresas sin afectar al consumo”. Porque no hay márgenes de donde rascar. Ya lo vimos en 2010 con la otra subida.

¿Nos resignamos a la intervención?

El mercado no “presiona a España”. No compra porque el riesgo de impago es altísimo. Fíjense el número de contratos negociados en deuda española. Menos de un 40% respecto al nivel histórico.

Desde el punto de vista del mercado, hay tres aspectos que preocupan enormemente, que nos diferencian de Italia y sitúan en el mismo riesgo que Grecia o Portugal, pero con una deuda corporativa –gran parte por enormes deudas de la Administración- varias veces superior:

                . Que los gobiernos españoles siempre centren su esfuerzo en los ingresos (impuestos). El 61% de las medidas aprobadas suponen un incremento de los ingresos.

                . Que los recortes no sean tales, sino desaceleración del aumento del gasto. Leo que las modificaciones en las prestaciones y retraso en la aplicación de la Ley de Dependencia “permitirán una ralentización en el aumento de los gastos cifrado en unos 3.024 millones de euros, dado que el coste de implantación de la misma había excedido el contemplado en la memoria de impacto económico de la ley”. Ralentización en el aumento de los gastos. Flipo.

                . Que a pesar de ello el déficit se situará cerca del 6,5%, y se siga haciendo caso a asesores que dicen que el año que viene todo mejora, que las exportaciones nos sacan del hoyo y que hace falta tiempo para llevar a cabo los ajustes, porque ni va a mejorar, ni vamos a exportar para cubrir el déficit primario estructural -diferencia clave con Italia-, ni tienen tiempo.

La percepción de que ésta es una crisis coyuntural puede volver a ser un enorme error similar al de 2009 de “lo peor de la crisis ya ha pasado”.

¿Rescate? No, gracias. El ejemplo griego, portugués e irlandés

Hemos visto esta semana una desastrosa subasta de deuda que, a cierre de este artículo, ha puesto el bono a 10 años rozando el 7,2% y la prima de riesgo a 610 puntos básicos. ¿Rescate? ¿Que el BCE monetice nuestra deuda? ¡Qué buena idea!

Sin embargo, el rescate no conlleva nada positivo. No cuenten con que se desmantele el estado de las autonomías o que se cercene el gasto político. La propia Moody’s dudaba el jueves de que España tuviera ninguna posibilidad real de intervenir a las autonomías. De hecho, la propia Ley de Estabilidad Presupuestaria establece como correctivo “duro” un informe y apercibimiento al Presidente de la Comunidad. Cachete y al pupitre.

¿Rescate? Una vez que el bono a 10 años alcanza el 7%...

Desafortunadamente, el proceso de rescate -incluyendo ese “placebo” inútil que son las compras masivas de bonos por parte del BCE- ni solventa la crisis, ni calma, ni baja la prima de riesgo si no se reduce el gasto político, que es lo que no se tocó ni en Portugal ni en Grecia, y se retorna a la competitividad.

Grecia e Irlanda actuaron inmediatamente y pidieron un rescate. Portugal tardó más de cinco meses. En los tres casos, el bono a diez años se disparó al 8-8,5% cuando pidieron el rescate.

Pero una vez que el rescate se solicitó el bono a diez años solo siguió subiendo y las agencias de rating los rebajaron a bono basura. Ninguno de los países tuvo acceso al mercado de crédito.

Las pocas emisiones de deuda de Portugal y Grecia eran de tristes letras a 3-6 meses, e Irlanda volvió al mercado casi dos años después con papel de corto plazo y eso tras limpiar su sistema bancario de manera agresiva y cercenar el gasto. El bono a 10 años irlandés sigue al 6,3%.

El proceso de solicitud de pre-rescate a bono basura en el caso de los tres países duró entre cuatro y diez meses. A día de hoy, en ninguno de los países en los que se han llevado a cabo rescates se ha recuperado el crédito a la economía real. Ni siquiera en Reino Unido se ha recuperado el crédito tras su rescate a la banca.





La bolsa no descuenta un rescate

No hay valores “defensivos” con mucha o poca exposición a mercados emergentes y “bajo PER” cuando hay rescate. Las bolsas en Portugal y Grecia se desplomaron un 44% y un 65%, respectivamente, a pesar de las caídas previas. Y hay que tener en cuenta que, a pesar de lo que ha caído ya la bolsa, las empresas españolas siguen muy apalancadas, un 200% del PIB en deuda privada, que es en muchos casos por facturas impagadas del Estado.

El efecto de un rescate sobre las empresas españolas sería mucho mayor debido a las enormes necesidades de refinanciación de 2014, que suponen casi el 35% de todas las emisiones de bonos corporativos de Europa en ese año. Sin acceso al mercado de crédito se forzarían mayores ventas de activos, cortes de dividendos y despidos.

Y cuidado con el “ejemplo Irlanda”. La bolsa irlandesa es la única que se ha “recuperado” porque su índice es casi todo exportadores netos, poco endeudados, no tiene eléctricas y casi ningún banco cotizado (menos del 3% del índice), es decir, sin casi empresas sujetas al intervencionismo recaudatorio estatal. Y a pesar de ello, se desplomó.

“Rescate” significa recortar a lo bestia

¿Quieren que entre el BCE a comprar deuda? Empaquetar y esconder. No aprendemos del pasado y de la crisis ‘subprime’. ¿Qué ha conseguido la compra masiva de deuda portuguesa y griega para el BCE más que pérdidas latentes de 56.000 millones?, endeudar al BCE más que a ningún otro banco central… y ningún efecto positivo para la prima de riesgo y la economía de los países. “Aguar el vino” para que parezca que hay mas cantidad en el barril, como me decía un lector.

¿Que nos rescaten? No si miramos el ejemplo de nuestros comparables. Si les parece que lo que hay ahora es “austeridad”, cuando lo que hay es un modestísimo ajuste, un rescate en toda regla implica hachazos a todos los gastos sociales de verdad, a las pensiones, al número de funcionarios -no a sus pagas de Navidad-, subir la edad de jubilación, subidas de impuestos corporativos y personales mucho mayores y un desplome del PIB de entre un 3% y un 3,5%. No olvidemos que Irlanda, el “ejemplo bueno”, sufrió una caída del PIB del 7% de una tajada.

Rescate interno

Lo que necesita España es un rescate interno. Si “no hay dinero” y hay emergencia nacional lo que hay que hacer es, en consecuencia, aplicar esa emergencia y cancelar las ayudas a la banca, capitalizar su deuda contra sus accionistas, cancelar todas las subvenciones que entrega el Estado (empiecen por aquí y sigan con Fomento, Industria y otros), cerrar todas las diputaciones y gastos externos, que los políticos cobren un 50% de su sueldo en bonos del Estado, y cercenar el gasto ya. Inmediato.

No quiero un rescate porque no lo necesitamos si cortamos el gasto. No quiero que el BCE se infecte con bonos españoles a cambio de regalar soberanía porque podemos demostrar que invertir en deuda española es una buena decisión si adecuamos gastos a ingresos y dejamos de reclamar el impago y la “deuda odiosa”.

España puede salir de su problema, que era y es el gasto excesivo. Y entonces aflorarán las enormes cualidades positivas que tiene la economía española, con excelentes empresas, que puede seguir exportando y puede crear empleo si bajamos impuestos y atraemos capital, no si lo echamos.

No nos entreguemos a los prestamistas. Lo repito. El BCE y la troika no regalan, no rescatan, no apoyan. Prestan a cambio de muchos mayores recortes. Y no funciona. Solo empobrece. Está comprobado, como todas las intervenciones del FMI desde 1978.

El lápiz rojo ya. Siento haberme repetido en ideas de otros posts, pero la ocasión lo requiere. Que pasen buen verano, que el otoño va a ser complejo.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5511 en: 22 de Julio de 2012, 14:36:07 pm »
El mercado sorprende al Gobierno
La vicepresidenta apela tres veces a Schäuble para contestar sobre la crisis
El nerviosismo del Ejecutivo es evidente y todos los planes han saltado
CARLOS E. CUÉ Madrid 20 JUL 2012 - 22:30 CET

Era un escenario impensable hace unas semanas. Y el Gobierno no lo tenía para nada previsto. La prima de riesgo por encima de los 600 antes de que llegue el temido agosto y el desplome histórico de la Bolsa pillaron a contrapié al Ejecutivo. El Gobierno confíaba en que la firma del rescate bancario calmaría a los mercados. Pero ni eso sirvió y la desesperación es evidente.

Preguntada reiteradamente sobre la posibilidad de rescate total en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, evito responder abiertamente. Lo que hizo fue culpar de la prima de riesgo española a la situación de bloqueo de la UE, y aseguró que de momento el Ejecutivo está con la “ayuda financiera”, esto es el rescate a los bancos que se aprobó ayer. Sin embargo, inmediatamente después, ya sin micrófonos, la vicepresidenta sí dijo que el Gobierno descarta esa intervención, que no está encima de la mesa ese rescate total. Y fuentes oficiales explicaron más tarde que no se trabaja con ese escenario sino con una actuación del BCE.

La vicepresidenta despachó todos los intentos de la prensa por obtener una visión sobre el vértigo de la prima de riesgo con claras evasivas. El Gobierno explica que, por responsabilidad, Sáenz de Santamaría no puede dar los titulares rotundos que busca la prensa porque hay muchos ojos puestos en lo que se diga desde esa tribuna.

La intervención no es ni siquiera la peor de la opciones. La suspensión de pagos de España o la ruptura del euro son escenarios aún más dramáticos
No parece haber un plan B. Rajoy, al que los ministros vieron ayer más preocupado que nunca, les dijo que no hay alternativa a las medidas que se están tomando, que España hace lo que tiene que hacer y solo queda confiar en que actúe Europa. El Gobierno está desesperado porque no llega esa intervención del BCE. Pero nada parece indicar que esté cercana.

Todo depende aparentemente de Alemania. Y a ella se aferró ayer varias veces la vicepresidenta para esquivar las preguntas sobre la prima de riesgo. Hasta cuatro veces apeló a las palabras del todopoderoso ministro de finanzas alemán, Wolfgang Schäuble —el más cercano a las posiciones de España en ese Ejecutivo, según el Gobierno español— que había dicho que los problemas españoles tienen relación con las incertidumbres sobre el futuro del euro.

Una situación "incomprensible"

Sáenz de Santamaría incluso llegó a calificar de “incomprensible” la situación de la prima de riesgo: “Coincido plenamente con el ministro de finanzas alemán. Estamos viviendo la situación que estamos viviendo y que a veces es incomprensible por la gran incertidumbre que existe en la zona euro”.

Al margen de lo que se diga en público, Rajoy, explican miembros del Ejecutivo, se enfrentó a Angela Merkel en la última cumbre, y eso evidentemente supone un coste en su relación. Ahora España espera que actúe el BCE, pero sabe que no lo hará si los alemanes no le dejan. Y en ese tira y afloja la situación empeora cada día. La nueva fecha fatídica parece ser septiembre. Agosto sin duda va a ser durísimo —de hecho el drama de los 600 puntos se ha adelantado y ha llegado en julio— y el Tesoro, que no va a salir al mercado en ese mes, tiene dinero hasta septiembre.

Si para entonces la cuestión no ha mejorado, todos los escenarios parecen abiertos y diversas fuentes del Gobierno no descartan nada, hasta el punto de que la intervención no es ni siquiera la peor de la opciones. La suspensión de pagos de España o la ruptura del euro, escenarios aún más dramáticos, no se plantean abiertamente aunque solo sea para ahuyentarlos, pero empiezan a verse como un fantasma.

Rajoy, señalan en su entorno, no ve probable esa intervención total de España por las enormes dimensiones económicas del país y por el efecto contagio inmediato que tendría sobre Italia. De hecho, el presidente ha convocado el 2 de agosto en Madrid a Mario Monti, el primer ministro italiano, para analizar esta situación dramática en la que España está mucho peor —al contrario de lo que sucedía el año pasado— pero los dos parecen tener destinos muy ligados. El Gobierno le da máxima importancia a esta cita y al intento común de Rajoy y Monti por forzar la intervención del BCE y la puesta en marcha de los mecanismos pactados en la cumbre. Pero todo son incógnitas, y se vive día a día.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5512 en: 22 de Julio de 2012, 16:05:40 pm »
Los expertos advierten que el rescate total de España es cada vez más probable
Influyentes economistas creen que la intervención integral de la economía española está más cerca
Con la prima de riesgo por encima de los 600 puntos básicos, la apuesta de los mercados es clara
Bruselas pide tiempo para desarrollar el rescate de la banca y los nuevos recortes
CLAUDI PÉREZ Bruselas 22 JUL 2012 - 01:26 CET

“La credibilidad financiera de España es cercana a cero. La credibilidad fiscal es cero. La credibilidad política es cero. Los inversores han sentenciado a España. El Gobierno ha perdido el tiempo en estos últimos meses; ha dilapidado el crédito que le concedía su mayoría absoluta; ha perdido parte de la confianza de las instituciones europeas y toda la de los mercados con una sucesión de errores, muchos de ellos por una pésima estrategia de comunicación, que ahora trata de subsanar sin éxito. ¿Demasiado tarde? No se pueden decir este tipo de cosas en público, pero sin un cambio de actitud están ustedes abocados a un rescate completo”.

Varios entrecomillados de ese estilo, sin posibilidad de atribuir por lo delicado de la situación, salen de media docena de encuentros en Bruselas con fuentes europeas —diplomáticos, funcionarios de distinto rango y de diversas instituciones— en la última semana, la del rescate de la banca, la de la intervención parcial que no calmó a los mercados, que deja a España a unas pocas jugadas del jaque mate que en muchos sentidos sería un rescate completo.

España está en una situación límite; Europa entera lo está por el tamaño de la economía española y su venenosa capacidad de arrastre. Ni el recortazo de 65.000 millones ni la decisión del Eurogrupo de respaldar el rescate bancario han evitado el batacazo en Bolsa, el enésimo máximo de la prima de riesgo, la constatación de que nadie se fía de España, inmersa en una recesión que se prolongará hasta 2014. Para pagar las deudas hay que crecer: eso es lo que más preocupa a los famosos mercados. Eso y que cada novedad es más preocupante que la anterior, con varias autonomías a punto de pedir el rescate a un Estado que a su vez ha sido rescatado. El abuso del anonimato que piden todos y cada uno de los altos funcionarios consultados, es hasta cierto punto comprensible: los socios europeos acaban de tirar un salvavidas de hasta 100.000 millones a la banca. Pero la realidad va tan deprisa que medio Bruselas se pregunta ya si hace falta algo más.

Altos funcionarios europeos advierten que la credibilidad de España está bajo mínimos
“El mercado barrunta un segundo rescate, incluso una suspensión de pagos, y ya está pensando cómo hacer dinero con eso. Los inversores se han ido para no volver; al menos durante un tiempo. ¿Vamos a una intervención completa? De seguir por ese camino, posiblemente sí. Pero España, si arrastra a Italia, es un problema mayúsculo: nadie con dos dedos de frente puede dejar de pensar en las graves consecuencias que eso traería”, indica una alta fuente europea, que se agarra a la posibilidad de una varita mágica de última hora —la del BCE— que no acaba de aparecer.

Las autoridades comunitarias piden tiempo para que se vea cómo funciona el rescate de la banca, cómo avanzan las reformas, cómo se aplica el Gobierno con la tijera. Pero el tiempo escasea. Ante el bloqueo institucional, este diario pregunta a media docena de expertos de primer nivel. Economistas con capacidad de influencia en cenáculos políticos. La conclusión es la misma: la posibilidad de un rescate total de España es cada vez mayor.

“Veo pocas posibilidades de que España se libre”, asegura Ken Rogoff, profesor de Harvard y execonomista jefe del FMI. “España va a seguir con graves problemas de crecimiento y de paro hasta que se produzca un desendeudamiento masivo. Eso puede conseguirse con dolorosas reformas estructurales, especialmente en el mercado de trabajo. También con una inflación sostenida en países como Alemania, algo que puede descartarse dado el grado de obsesión del BCE. Y con reestructuraciones y quitas importantes en la deuda, el mejor enfoque pero políticamente el más difícil. Lo más probable, es que eso se haga con más de una década de crecimiento anémico y alto desempleo, combinado en mayor o menor medida con las recetas anteriores”, dice Rogoff, que vaticina una suerte de depresión social (si no lo es ya que el paro roce el 25%).

"Es poco probable que España se libre del rescate total", vaticina Kenneth Rogoff
El Nobel Joe Stiglitz hablaba hace unos días de algo parecido. Pero explicaba que la forma de hacer menos dolorosa esa píldora es levantar el pie en las metas de déficit. “Alemania sigue endureciendo la disciplina fiscal en lugar de hacer algo por promover el crecimiento. Ya se ha visto en tres casos [Grecia, Portugal e Irlanda] que eso es contraproducente. En el caso español, que el Gobierno rescate a los bancos y los bancos rescaten al Gobierno es además algo que ni está funcionando ni puede funcionar”, reiteró a Reuters. Wolfgang Münchau, que dirige el think tank bruselense Eurointelligence, asegura que las medidas de austeridad en plena depresión “son una auténtica locura, prologarán y profundizarán la recesión, incluso elevarán el déficit por su efecto contractivo. Es asombroso que los Gobiernos sigan repitiendo errores cometidos hace décadas”. Con esos mimbres, no hay mucho margen: “España ya no es plenamente soberana, porque el Gobierno ya no puede financiarse. Sí, espero una intervención completa”, añade rotundo Martin Wolf, comentarista económico de cabecera del Financial Times.

Desde California y tras un efímero paso por España e Italia en las últimas semanas, el historiador económico Barry Eichengreen es extremadamente duro tanto con el Gobierno como con las instituciones europeas. “El nuevo paquete fiscal, al igual que sus predecesores, no va a funcionar. Y la inyección de dinero de los fondos de rescate europeos en los bancos no será suficiente. Crecen a diario las posibilidades de que España tenga que pedir una intervención de la troika en toda regla. Eso es atribuible en parte a errores propios, pero sobre todo al fracaso sin paliativos de la estrategia europea anticrisis", critica. James K. Galbraith, hijo del mítico John K. Galbraith, apunta que el liderazgo europeo “tiene como prioridad preservar el sistema bancario y el euro, como si eso fuera un fin en sí mismo, en lugar de activar el crecimiento para dar alguna posibilidad a los millones de parados españoles”. “Para cambiar esa realidad, el Gobierno de España debería ser atrevido y perspicaz. ¿Tienen ustedes un Gobierno así?”, inquiere.

De Grawe: "En agosto podríamos ver lo que hasta ahora nos parecía impensable"
Paul De Grauwe, investigador de la London School of Economics, vaticina una intervención completa en otoño, ante los vencimientos de 27.000 millones que el Tesoro —que tiene colchón para aguantar hasta entonces— debe refinanciar. “Si los mercados vuelven a tener un acceso de pánico las cosas se pueden precipitar y en agosto podríamos ver lo que hasta hace poco parecía impensable”, afirma. “Las crisis se toman mucho tiempo a veces en aparecer, pero de vez en cuando se precipitan en una sola noche: Europa está haciendo todo lo que está en su mano para adelantar el reloj. Con la imposición de duras condiciones repite los errores de Grecia y compañía. Con el dogmatismo de Berlín y su cabezonería en que esta es una crisis de chicos buenos (el Norte) y chicos malos (el Sur), ha sembrado una peligrosa semilla: Alemania, Francia, incluso Bélgica se financian más barato ahora que al inicio de la crisis. Incluso a tipos negativos. El mismo mercado que cometió errores de bulto en el pasado inflige un castigo desproporcionado a España e Italia mientras el BCE sigue de brazos cruzados”.

“Esto es una guerra”, decía hace unos días el primer ministro italiano, Mario Monti. También De Grauwe cierra su discurso con una referencia bélica: “Antes de las guerras mundiales nadie pensaba que en último término los países pudieran tomar ciertas decisiones que se revelaron gravísimas. Ahora la cascada de errores, puede llevar a otro tipo de conflicto. España es una economía enorme. Italia lo es aún más, y corre serio peligro. Aún hay posibilidades de detener una fractura del euro de consecuencias imprevisibles: quizá una depresión. Pero ni en Bruselas ni en Berlín parece haber una sensación de urgencia como la que hay en Washington. Y lo más peligroso es que Europa se está metiendo en una trampa: obliga a los países rescatados a someterse a remedios durísimos; a cambio los ciudadanos ni siquiera vislumbran una ligera mejoría. Ese prolongado sufrimiento solo puede provocar desencanto, desafección”, acaba.

Los responsables europeos saben que tienen ante sí un tablero de ajedrez con dos escenarios probables. Una de las salidas del callejón es hacer algo más por Grecia —la crisis va a volver por ese flanco más pronto que tarde— y establecer el paraguas adecuado para proteger a España e Italia: más solidaridad, lo que equivale a más Europa (unión política, unión bancaria), porque nadie, y menos aún Alemania, va a dar ayudas sin extremar el control. La otra dirección, más aventurada, es permitir la salida de Grecia y replantearse qué países deben formar parte del euro. Cualquier cosa es posible a estas alturas. Pero solo cuando la marea llegue a Francia y Alemania, a través de una recesión o una crisis bancaria, podrá verse qué ruta prefiere Europa, empeñada en usar la crisis como método de gobierno.

 

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5513 en: 22 de Julio de 2012, 16:28:01 pm »
 :Horca

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5514 en: 22 de Julio de 2012, 21:20:59 pm »
90.000 hogares en Grecia están sin electricidad
90.000 hogares sin electricidad, 3.000 suicidios. Tasa de desempleo 23%, devaluación interna 30%. El Estado se vuelve desaprensivo contra ti. Haz lo mismo contra él…

Ha aumentado drásticamente en 2012 el número de los hogares sin electricidad en toda Grecia. En los cinco primeros meses de 2012 el número de los hogares sin electricidad se ha quintuplicado con respecto de los cinco primeros meses de 2011. También, los cortes de electricidad van creciendo día tras día. Si el enero pasado los cortes de electricidad fueron unos 7.000, el mayo pasado se dispararon y alcanzaron los 30.000.

Esta situación había comenzado a ponerse de manifiesto ya desde el año pasado. Durante los ocho primeros meses de 2011 las órdenes de corte de luz superaron las 900.000, mientras que durante los ocho primeros meses de 2010 fueron unas 734.000. El aumento supera el 25%. Ha sido calculado que en la actualidad unos 90. 000 hogares están sin electricidad, por no poder pagar ni la cuenta ni menos los impuestos inmobiliarios incorporados a ella.

Simultáneamente, va creciendo la “deuda” de los consumidores a la Compañía de Electricidad. Si el noviembre pasado el dinero de las facturas de electricidad sin pagar entre los pequeños consumidores llegaba a los 289 millones de euros, el mayo pasado se había disparado a los 668 millones.

La mayoría de estos consumidores no han podido pagar la cuenta de electricidad a causa del tributo inmobiliario extraordinario que ha impuesto el Régimen a la población y que es cobrado con las facturas de electricidad. Al principio si alguien no pagaba la cuenta entera o si pagaba sólo el dinero que corresponde al consumo de electricidad que le correspondía, se le cortaba la luz. Sin embargo, como eran muchísimos los que no pagaron este impuesto, y después de la lucha contra este impuesto y una sentencia del Consejo de Estado contra el impuesto, el Régimen aprobó una ley, según la cual la deuda se incorpora, junto con más tributos, impuestos y contribuciones, a la Declaración de la Renta.

Según los datos disponibles, se han emitido unas 12 millones de facturas de unos 2,5 mil millones de euros, correspondientes a unos 6,3 millones de consumidores, de los cuales más de un millón no ha pagado el impuesto inmobiliario (unos 272 millones de euros) o la cuenta entera. Señalamos que este año el aumento del precio de la electricidad ha sido un 15% con respecto al año pasado. También, notamos que a las facturas de electricidad están incorporadas la tasa municipal y la contribución a la emisora estatal. Esta última el consumidor de electricidad está obligado a pagarla, aunque declare que no quiere ver los canales televisivos estatales y aún cuando no tenga televisor…

Estas son algunas de las consecuencias de la ofensiva que ha desatado el Estado y el Capital contra la sociedad, contra el pueblo, contra las clases trabajadoras. Ayer el gobierno comunicó su intención de privatizar la Compañía de Electricidad, entre una oleada de privatizaciones anunciadas. En otras palabras va a vender barato al Capital las acciones que no se han vendido todavía. Los bienes de la  electricidad, del agua, del hogar se están convirtiendo enteramente en unas mercancías. Ya vienen más aumentos, que se espera ser anunciados en este verano.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223935
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5515 en: 22 de Julio de 2012, 21:27:43 pm »
90.000 hogares en Grecia están sin electricidad
90.000 hogares sin electricidad, 3.000 suicidios. Tasa de desempleo 23%, devaluación interna 30%. El Estado se vuelve desaprensivo contra ti. Haz lo mismo contra él…



 _Fumón_2

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5516 en: 22 de Julio de 2012, 21:38:53 pm »
Aquí esteramos peor..
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5517 en: 22 de Julio de 2012, 21:39:53 pm »
¿Mañana sera un lunes negro?....


Desconectado uidnoche

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16581
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5518 en: 22 de Julio de 2012, 21:43:47 pm »
 :Burla mira que sois llorones, España va bien. 

Mira, el torpe del abuelo y yo tenemos la hipoteca pagada, eso os pasa por ser cigarras.
333

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5519 en: 22 de Julio de 2012, 22:21:41 pm »
Y por viejos....