Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531860 veces)

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5520 en: 22 de Julio de 2012, 22:24:59 pm »
90.000 hogares en Grecia están sin electricidad
90.000 hogares sin electricidad, 3.000 suicidios. Tasa de desempleo 23%, devaluación interna 30%. El Estado se vuelve desaprensivo contra ti. Haz lo mismo contra él…



 _Fumón_2



23%...  :Burla

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5521 en: 22 de Julio de 2012, 22:26:03 pm »
Pues yo he tenido que emigrar para mantener mi sustento...
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5522 en: 22 de Julio de 2012, 22:32:49 pm »
El futuro de Hispanistan es el puticlub y el macrocampo de golf de Europa.

Acabaremos pegandonos por hacer de caddy de un teuton. Eso si, con naciones historicas.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5523 en: 22 de Julio de 2012, 22:36:17 pm »
Mientras tanto muchos siguen en la dialéctica pp vs psoe... con una miopía más grande que "rompetechos".

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5524 en: 22 de Julio de 2012, 22:38:22 pm »
Mientras tanto muchos siguen en la dialéctica pp vs psoe... con una miopía más grande que "rompetechos".
Asi estamos en un pais tercermundista.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5525 en: 22 de Julio de 2012, 23:30:27 pm »
EXTREMADURA, MÁS RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL QUE RUMANÍA
El mapa de la pobreza en España



@Raquel Benito - Sígueme en     Twitter  22/07/2012   (13:28h)

"Ya no estamos padeciendo una crisis, sino que se está conformando un nuevo mundo donde los más pobres son aún más pobres". Esta situación, de la que alerta Cáritas, sitúa a España como noveno país de Europa con la peor tasa (25,5%) de población en riesgo de pobreza o exclusión social. Según recoge el Instituto de Estudios Económicos con datos del Eurostat, uno de cada cuatro españoles se encontraba en riesgo en 2010.

Con esta tasa, España entró en el top ten de países de Europa con peores cifras, por detrás de Bulgaria (41,6 %), Rumanía (41,4%), Letonia (38,1%), Lituania (33,4 %), Hungría (29,9%), Polonia (27,8%) y Grecia (27,7%). Con los porcentajes más bajos se sitúan la República Checa, Suecia, Holanda y Austria, que no superan el 16%.

Desigualdad entre Comunidades Autónomas

Un caso paradigmático de las consecuencias de la crisis es Extremadura (41,5%), donde el riesgo de pobreza y exclusión social ya supera los niveles de Rumania. En España, solo la Ciudad Autónoma de Ceuta está en peor situación y, con una de las cifras más altas de Europa (42,1%), únicamente la superan Bulgaria, Rumanía y dos regiones italianas (Sicilia y Campania).

Por detrás están Andalucía, Murcia y Canarias, que superan el 35%, situándose tras ellas la ciudad autónoma de Melilla, con el 34,3%. En el extremo opuesto, con menor porcentaje de población en riesgo de pobreza se encuentran además de la Comunidad Foral de Navarra, con tan solo el 9,7%, el País Vasco con el 15,5%, Aragón con el 15,9%, Asturias con el 16,8%, y Madrid con el 18,1%.

“La pobreza es más crónica que nunca”

España es el país de la UE en el que más han aumentado las diferencias entre ricos y pobres en los últimos años, según alerta Cáritas. Y la culpa es de la crisis. Una crisis en la que, a su juicio, ya estábamos antes de que se produjese, cuando "aclamábamos el modelo social como el único". Por eso, "la crisis habitaba ya entre nosotros, porque en los años de mayor crecimiento en España la pobreza persistía y la desigualdad aumentaba".

Ahora estamos todavía peor. "La pobreza infantil es mayor que la pobreza adulta, y además crecen los nuevos pobres, fundamentalmente familias numerosas, monoparentales o con los dos cónyuges en paro". Escenario que lleva a Cáritas a afrimar que la pobreza en España es "más extensa, más intensa y más crónica que nunca".

Las cifras, en España como en Europa, no hacen más que aumentar. Y la Comisión Europea advierte de que la crisis está generando una nueva clase social, la de los llamados "trabajadores pobres". Es decir, ciudadanos a quienes tener un empleo no les libra de la miseria.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5526 en: 23 de Julio de 2012, 03:52:39 am »
Que raro... Si es un paradigma socialista-hispanistani.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5527 en: 23 de Julio de 2012, 12:12:14 pm »
Mientras tanto muchos siguen en la dialéctica pp vs psoe... con una miopía más grande que "rompetechos".

Que raro... Si es un paradigma socialista-hispanistani.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

 ;ris; ;ris; ;ris; Esto es impagable.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5528 en: 23 de Julio de 2012, 12:35:12 pm »
De Guindos dice que no se va a rescatar a España, o sea que en los próximos días España será intervenida.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5529 en: 23 de Julio de 2012, 13:13:00 pm »
El juez rechaza interrogar a Rato antes de decidir si interviene Bankia
Según han señalado fuentes jurídicas, el juez ha aplazado la vista sobre la intervención de la entidad financiera al próximo miércoles
23.07.12 - 12:37 - EFE | MADRID


El juez de la Audiencia Nacional Fernando Andreu ha rechazado tomar declaración al expresidente de Bankia Rodrigo Rato antes de decidir si interviene judicialmente a la entidad financiera y sustituye a los actuales gestores por un administrador, tal y como solicitaba UPyD.

Según han señalado fuentes jurídicas, el juez ha aplazado la vista sobre la intervención de la entidad financiera al próximo miércoles, cuando ha acordado practicar el interrogatorio judicial de los representantes legales de Bankia y de su matriz, Banco Financiero y de Ahorro (BFA).

Asimismo, el juez ha acordado admitir a prueba el incidente de medidas cautelares solicitado por UPyD aunque ha rechazado otra serie de testificales solicitadas como la declaración del representante legal del FROB, del auditor de Deloitte que hizo el informe de Bankia y de BFA, así como la toma de declaración de un representante de Caja Canarias.

Tras la celebración de la vista, el abogado de la acusación popular Andrés Herzog se ha mostrado satisfecho aunque ha lamentado que el juez no haya sido "más valiente" y haya llamado a declarar a Rato antes de que comparezca en el Congreso de los Diputados el próximo jueves.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5530 en: 23 de Julio de 2012, 16:27:02 pm »
SIN MÁS ALTERNATIVA QUE EL RESCATE, EL DEFAULT O LA SALIDA DEL EURO
El Gobierno tira la toalla: “Es cuestión de días, o nos ayudan, o nos hundimos”

Federico Quevedo - Sígueme en     Twitter  23/07/2012   (12:02h)

El Gobierno de Mariano Rajoy afronta a partir de hoy una de las semanas más cruciales de su mandato. Después de cerrar la semana pasada con la prima de riesgo por encima de los 600 puntos básicos y de que se dispare a 640 en las primeras horas de hoy con el anuncio de dos comunidades autónomas, ambas del PP –Valencia y Murcia-, de pedir el rescate porque no tienen liquidez ni para pagar las nóminas de sus empleados, y con la calle al borde de la ebullición, lo que pase a partir de hoy puede ser definitivo.

“Lo que le está pasando a España no es solo la evidencia del fracaso de nuestras políticas como país durante todos estos años atrás, es también la evidencia del fracaso del proyecto europeo, de la incompetencia de sus líderes y de la inutilidad de sus decisiones”, dicen fuentes muy próximas al propio Mariano Rajoy. Y es que el Gobierno ya no tiene margen de maniobra para hacer nada más y depende única y exclusivamente de las decisiones que se tomen en Bruselas.

“O nos ayudan, o nos hundimos nosotros y se hunde Europa, y es cuestión de días, aquí no se puede actuar con esa lentitud exasperante con la que acostumbra actuar Bruselas”, dicen en el Ministerio de Economía. Actuar significa que el BCE, como se le viene reclamando desde la semana pasada por todo el Gobierno, rompa con su tradicional hermetismo y o bien compre deuda o al menos haga algún gesto efectivo que lleve a pensar a los mercados que lo va a hacer en el corto plazo.

Pero el pesimismo se ha instalado en el seno del Gobierno de España hasta el punto de que el Ejecutivo de Rajoy ya maneja tres posibles escenarios que pueden darse en los próximos días o semanas:

El primero, el rescate financiero. El Gobierno cree que es el menos probable porque supondría una inyección de capital en las arcas españolas de más de 500.000 millones de euros, una cantidad “exorbitante, difícilmente suscribible por el conjunto de la UE”, entre otras razones por implicaría que la siguiente ficha a derribar sería Italia, lo que implicaría una cantidad mucho mayor -700.000 millones de euros-. En cualquier caso, “supone el reconocimiento de un fracaso que, además, llevaría inevitablemente al fin del euro porque los países nórdicos presionaría para su ruptura”, señalan fuentes del Ejecutivo. Con todo, el Gobierno ya no niega tajantemente la posibilidad del rescate como venía haciendo hasta ahora.

El segundo, el temido default, la suspensión de pagos. Sería una manera de presionar al BCE y a los países nórdicos, fundamentalmente a Alemania como principal acreedora de España, pero al mismo tiempo “trasladaría una imagen tremendamente negativa de nuestro país y dispararía la prima de riesgo hasta niveles inasumibles –aunque ya lo está-, y salvo que la UE actuara rápido tampoco nos libraría del rescate”, señalan estas fuentes. Con todo, es la opción que el Gobierno baraja en este momento como más plausible, entre otras cosas porque si en la UE no se toma alguna decisión inmediata, la ausencia de liquidez va a poner en riesgo el pago de las nóminas a funcionarios y el de los intereses de la deuda “no más allá de agosto o septiembre”, añaden.

El tercero, la salida o la ruptura del euro. Bien por decisión del propio Gobierno, que debería de contar con el apoyo de la oposición para tomar una decisión de esa naturaleza, o bien porque el llamado ‘núcleo duro’ de la UE, los países nórdicos, logren imponer sus tesis de una doble velocidad, en cualquiera de los dos casos supondría el final del euro tal y como lo conocemos hasta ahora. El Gobierno no descarta nada, y esta posibilidad también esta sobre la mesa. “Volveríamos a una moneda propia y podríamos actuar sobre nuestros índices de competitividad. Es cierto que en un primer momento tendría consecuencias desastrosas, pero nos devolvería autonomía para hacer nuestras políticas y poder salir de la crisis antes de lo previsto. Eso sí, nuestros acreedores ya pueden irse olvidando de cobrar antes de que nuestra economía empiece a recuperarse”, concluyen estas fuentes.

En cualquier caso, el Gobierno parece resignado a que sea uno de esos tres escenarios el que se imponga en los próximos días, aunque “desde nuestro punto de vista, la única salida verdaderamente eficaz a esta situación es la que se acordó en la última cumbre, es decir, construir más Europa, ir a la Unión Fiscal y a la Unión Bancaria. Pero no podemos permitirnos el lujo de esperar meses, tiene que ser ya, o al menos dar pasos significativos en esa dirección”, afirman en el Ejecutivo de Rajoy.

De ahí la llamada a Mario Monti para que se reúna con Rajoy el día 2 de agosto en Madrid. Y de ahí las conversaciones vía telefónica que el presidente del Gobierno, está manteniendo desde la pasada Cumbre, con mucha frecuencia, con el presidente francés François Hollande. Frente al inmovilismo nórdico, el sur se une en una acción coordinada de presión. “Quizá sea esa una de las alternativas a la actual configuración de Europa, pero la duda va a estar en hacia donde incline París la balanza, porque eso será lo que pronostique el éxito o el fracaso de esta nueva alianza nacida de la crisis”, concluyen estas fuentes.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5531 en: 23 de Julio de 2012, 16:28:53 pm »
Oh my god, the end is near ! :roto
QUID PRO QUO

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5532 en: 23 de Julio de 2012, 16:34:46 pm »
Creo que a estas alturas todos tenemos claro que nos van a intervenir...

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5533 en: 23 de Julio de 2012, 16:40:13 pm »
SIN MÁS ALTERNATIVA QUE EL RESCATE, EL DEFAULT O LA SALIDA DEL EURO
El Gobierno tira la toalla: “Es cuestión de días, o nos ayudan, o nos hundimos”

Federico Quevedo - Sígueme en     Twitter  23/07/2012   (12:02h)

El Gobierno de Mariano Rajoy afronta a partir de hoy una de las semanas más cruciales de su mandato. Después de cerrar la semana pasada con la prima de riesgo por encima de los 600 puntos básicos y de que se dispare a 640 en las primeras horas de hoy con el anuncio de dos comunidades autónomas, ambas del PP –Valencia y Murcia-, de pedir el rescate porque no tienen liquidez ni para pagar las nóminas de sus empleados, y con la calle al borde de la ebullición, lo que pase a partir de hoy puede ser definitivo.

“Lo que le está pasando a España no es solo la evidencia del fracaso de nuestras políticas como país durante todos estos años atrás, es también la evidencia del fracaso del proyecto europeo, de la incompetencia de sus líderes y de la inutilidad de sus decisiones”, dicen fuentes muy próximas al propio Mariano Rajoy. Y es que el Gobierno ya no tiene margen de maniobra para hacer nada más y depende única y exclusivamente de las decisiones que se tomen en Bruselas.


No hombre...Rajoy ha dicho que no habrá rescate...lo dijo ayer.-

Rajoy a su gabinete: «No habrá rescate»

http://www.larazon.es/noticia/2473-rajoy-a-su-gabinete-no-habra-rescate


....

....

....

Valencia y Murcia piden el rescate al gobierno....dos Comunidades del PP.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5534 en: 23 de Julio de 2012, 16:43:06 pm »
Creo que a estas alturas todos tenemos claro que nos van a intervenir...

Saquemos la pancarta....creo que si nos intervienen será la enésima mentira en 7 meses...y rebasaría el límite que podemos soportar.

 :Manifa :Manifa :Manifa :Manifa

!!!RAJOY DIMISIÓN!!!



Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5535 en: 23 de Julio de 2012, 16:46:13 pm »
Creo que a estas alturas todos tenemos claro que nos van a intervenir...

Saquemos la pancarta....creo que si nos intervienen será la enésima mentira en 7 meses...y rebasaría el límite que podemos soportar.

 :Manifa :Manifa :Manifa :Manifa

!!!RAJOY DIMISIÓN!!!




Para que vuelva ZP o Burracalva ¿no?

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223931
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5536 en: 23 de Julio de 2012, 16:48:22 pm »
Aún verde...si ponemos a Doña Rosa de España con Cayo Lara se entenderá mejor que la panda que nos ha gobernado, total, peor no se puede hacer.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5537 en: 23 de Julio de 2012, 16:50:20 pm »
Sobran entre 500.000 y 900.000 empleos públicos en CCAA y municipios
Eleconomista23/07/2012 - 7:43

Hay números que nadie quiere hacer, pero que vienen impuestos por la crisis y el desorbitado peso de una Administración pública que el año pasado gastó casi 123.000 millones de euros en pagar las nóminas a sus 2,7 millones de asalariados. Gráfico: Una radiografía de las Administraciones Públicas

Por eso, en el Gobierno ya andan echando las cuentas de los empleados públicos que sobran y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, va a exigir a las autonomías que le remitan información sobre retribuciones, plantillas y tipos de personal.

Y es que, aunque nadie asegura una cifra exacta, distintas fuentes consultadas por elEconomista apuntan a que habría hasta 900.000 empleos públicos redundantes, fundamentalmente en las comunidades autónomas y entidades locales, con su corolario de empresas y chiringuitos creados en la época de vacas gordas, y también en plena crisis.

Como recuerda el economista Lorenzo Bernaldo de Quirós, "del total de empleados públicos que hay en España, sólo la mitad son funcionarios, y esos no sobran. Los que sobran son la otra mitad, el personal contratado en los incontables entes y fundaciones". El presidente de Freemarket es contundente: "Quitar la paga de Navidad no resuelve nada, lo que hay que hacer es despedir a los no funcionarios".

El primero en sugerir la cifra de 900.000 puestos públicos prescindibles fue el presidente de CEOE, Juan Rosell, y era la resultante de la diferencia entre las 820.000 personas que traspasó la Administración central a las comunidades y los 1.744.000 en nómina de las regiones, muestra de la gran duplicidad.

Otros expertos son más cautos, aunque, como afirma José Ramón Pin Arboledas, hay consenso en "los 220.000 puestos creados durante la crisis y que no corresponden a la realidad del país, ya que mientras se destruía empleo privado y se perdían autónomos, las plantillas públicas aumentaban". Precisamente, a la luz de esas 427.000 personas que han engordado en diez años las administraciones periféricas, el profesor del IESE ve la señal de cómo "los gobiernos abusan del empleo público para frenar el paro". Por lo que, "si se reforma la Administración para evitar duplicidades", sobrarían en torno a 500.000 empleos.

Los expertos son unánimes en el sobredimensionamiento de las plantillas periféricas. Ya lo decía la semana pasada Rafael Pampillón, catedrático de Economía de la Universidad San Pablo CEU: "Queda mucho por hacer en las administraciones autonómicas y locales, un gran campo de recortes".

Y es que en España tocamos a un empleado público por cada 18 habitantes, menos que Francia o Bélgica (1 por cada 12) y parecido a Italia y Alemania. En relación a la población activa, 1 de cada 7 empleos tiene que ver con las administraciones públicas, y casi la mitad (43 por ciento) en educación y sanidad.

Pero, mientras que la Administración General del Estado ha reducido desde 2001 su personal el 22 por ciento (163.880 personas), las autonomías lo han subido el 44 por ciento (409.569) y las entidades locales el 39 por ciento (181.031 más). Es decir, el alza de casi 427.000 personas (20 por ciento más) es culpa de autonomías y ayuntamientos.

Cataluña afronta el recorte
En Cataluña el sector público lo forman 230.182 personas, según las cifras que se recogen en los presupuestos de la Generalitat para 2012. De ellas, 322 personas son altos cargos y personal directivo, 167.965 son funcionarios con plaza fija, 52.072 laborales fijos, 9.622 laborales temporales y 201 eventuales. La cifra se mantiene estable con ligera tendencia a la baja desde hace unos años pese al aumento de la plantilla de los Mossos d'Esquadra cuyo despliegue aún no ha concluido.

El plan de recortes que está aplicando la Generalitat para este año, presupuestado en 625 millones, ha alcanzado en junio ya un ahorro de 729 millones de euros gracias a la reducción de vacantes, eliminación de días de libre disposición, la no cobertura de bajas temporales y los ajustes salariales ya realizados. Las estimaciones no oficiales de la Generalitat auguran una rebaja de la plantilla del sector público de "varios miles de personas".

Una parte sustancial de al reducción se llevará a cabo en sociedades mercantiles públicas, consorcios y fundaciones, donde el número de empleados públicos se sitúa sobre las 37.000 personas.

Andalucía: 22.000 en la diana
El Gobierno andaluz lleva años empeñado en mantener en nómina a 266.000 empleados , y la reforma del sector público de 2010 no fue sino un trágala para incluir en la Junta a 22.000 trabajadores (20.000 sin haber pasado ninguna selección). El plan de reequilibrio financiero aprobado en junio recoge, no obstante, un ahorro de personal de 777 millones en 2012-13. El ajuste sobre el global de las cuentas públicas es de 3.800 millones (11,8 por ciento del total).

Ese paquete de ahorro de 777 millones en nóminas no incluye despidos, sino rebaja de jornada y sueldo a interinos y reducción media del 5 por ciento en el sueldo del resto de funcionarios y personal laboral a tiempo completo.

En la picota están 22.000 empleados del sector público empresarial, adscrito a empresas y entes instrumentales que han pasado en teoría a depender de nuevas agencias públicas integradas en la Administración General de la Junta. Sin embargo, sindicatos independientes de funcionarios como Safja (mayoritario) y CSIF han paralizado en los tribunales el traspaso de casi la mitad de esos trabajadores.

Y el Tribunal Superior andaluz ha reiterado que ese traspaso se hizo "con desprecio al Estado de Derecho", al ignorar los criterios de concurrencia competitiva y equidad. Se da la circunstancia de que esos 22.000 puestos laborales están ocupados por afiliados al PSOE o a sus sindicatos afines.

Valencia y Euskadi: paradojas
En la Comunidad Valenciana, la plantilla de la Generalitat bajó en 1.500 personas en 2010, a 130.342, dándose la paradoja de que a fin de año había casi 10.000 empleados más que puestos de trabajo (120.817), irregularidad destacada por la Sindicatura de Cuentas. De 2011 y 2012, la Conselleria de Hacienda sólo tiene información de la Administración General, donde ha reducido la plantilla en 1.200 personas en año y medio (12,6 por ciento), con amortización de plazas. No tiene datos de Sanidad, Educación y Justicia, el 90 por ciento de la plantilla.

En cuanto a empresas y fundaciones públicas, trabajan casi 10.000 personas, de las que la Generalitat despedirá al 40-50 por ciento en tres meses. Ya se ha presentado el ERE de 1.295 personas en RTVV.

Por lo que respecta al País Vasco, el sector público da empleo directo a 116.001 personas, incluyendo a funcionarios, contratados laborales y personal adscrito a organismos autónomos, sociedades públicas y fundaciones. La cifra global es mayor, pues además del personal dependiente de las Administraciones vascas (Gobierno, diputaciones y ayuntamientos), hay otros 14.200 que dependen del Estado.

En plena crisis, las plantillas vascas crecieron el 9,5 por ciento, de 105.898 personas en 2007 a 116.001 en 2010. En este aumento hay un efecto estadístico, pues hasta 2010 no contabilizaba como personal público los trabajadores de fundaciones; al hacerlo arroja 1.718 empleos en 2010. Euskadi tiene la peculiaridad de que sus gastos no se financian con los Presupuestos del Estado sino por Concierto Económico.

Información elaborada por Javier Alfonso, Carmen Larrakoetxea, Pepa Montero, Carlos Pizá y Jordi Sacristán.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5538 en: 23 de Julio de 2012, 16:52:30 pm »
Sobran entre 500.000 y 900.000 empleos públicos en CCAA y municipios
Eleconomista23/07/2012 - 7:43

Hay números que nadie quiere hacer, pero que vienen impuestos por la crisis y el desorbitado peso de una Administración pública que el año pasado gastó casi 123.000 millones de euros en pagar las nóminas a sus 2,7 millones de asalariados. Gráfico: Una radiografía de las Administraciones Públicas

Por eso, en el Gobierno ya andan echando las cuentas de los empleados públicos que sobran y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, va a exigir a las autonomías que le remitan información sobre retribuciones, plantillas y tipos de personal.

Y es que, aunque nadie asegura una cifra exacta, distintas fuentes consultadas por elEconomista apuntan a que habría hasta 900.000 empleos públicos redundantes, fundamentalmente en las comunidades autónomas y entidades locales, con su corolario de empresas y chiringuitos creados en la época de vacas gordas, y también en plena crisis.

Como recuerda el economista Lorenzo Bernaldo de Quirós, "del total de empleados públicos que hay en España, sólo la mitad son funcionarios, y esos no sobran. Los que sobran son la otra mitad, el personal contratado en los incontables entes y fundaciones". El presidente de Freemarket es contundente: "Quitar la paga de Navidad no resuelve nada, lo que hay que hacer es despedir a los no funcionarios".

El primero en sugerir la cifra de 900.000 puestos públicos prescindibles fue el presidente de CEOE, Juan Rosell, y era la resultante de la diferencia entre las 820.000 personas que traspasó la Administración central a las comunidades y los 1.744.000 en nómina de las regiones, muestra de la gran duplicidad.

Otros expertos son más cautos, aunque, como afirma José Ramón Pin Arboledas, hay consenso en "los 220.000 puestos creados durante la crisis y que no corresponden a la realidad del país, ya que mientras se destruía empleo privado y se perdían autónomos, las plantillas públicas aumentaban". Precisamente, a la luz de esas 427.000 personas que han engordado en diez años las administraciones periféricas, el profesor del IESE ve la señal de cómo "los gobiernos abusan del empleo público para frenar el paro". Por lo que, "si se reforma la Administración para evitar duplicidades", sobrarían en torno a 500.000 empleos.

Los expertos son unánimes en el sobredimensionamiento de las plantillas periféricas. Ya lo decía la semana pasada Rafael Pampillón, catedrático de Economía de la Universidad San Pablo CEU: "Queda mucho por hacer en las administraciones autonómicas y locales, un gran campo de recortes".

Y es que en España tocamos a un empleado público por cada 18 habitantes, menos que Francia o Bélgica (1 por cada 12) y parecido a Italia y Alemania. En relación a la población activa, 1 de cada 7 empleos tiene que ver con las administraciones públicas, y casi la mitad (43 por ciento) en educación y sanidad.

Pero, mientras que la Administración General del Estado ha reducido desde 2001 su personal el 22 por ciento (163.880 personas), las autonomías lo han subido el 44 por ciento (409.569) y las entidades locales el 39 por ciento (181.031 más). Es decir, el alza de casi 427.000 personas (20 por ciento más) es culpa de autonomías y ayuntamientos.

Cataluña afronta el recorte
En Cataluña el sector público lo forman 230.182 personas, según las cifras que se recogen en los presupuestos de la Generalitat para 2012. De ellas, 322 personas son altos cargos y personal directivo, 167.965 son funcionarios con plaza fija, 52.072 laborales fijos, 9.622 laborales temporales y 201 eventuales. La cifra se mantiene estable con ligera tendencia a la baja desde hace unos años pese al aumento de la plantilla de los Mossos d'Esquadra cuyo despliegue aún no ha concluido.

El plan de recortes que está aplicando la Generalitat para este año, presupuestado en 625 millones, ha alcanzado en junio ya un ahorro de 729 millones de euros gracias a la reducción de vacantes, eliminación de días de libre disposición, la no cobertura de bajas temporales y los ajustes salariales ya realizados. Las estimaciones no oficiales de la Generalitat auguran una rebaja de la plantilla del sector público de "varios miles de personas".

Una parte sustancial de al reducción se llevará a cabo en sociedades mercantiles públicas, consorcios y fundaciones, donde el número de empleados públicos se sitúa sobre las 37.000 personas.

Andalucía: 22.000 en la diana
El Gobierno andaluz lleva años empeñado en mantener en nómina a 266.000 empleados , y la reforma del sector público de 2010 no fue sino un trágala para incluir en la Junta a 22.000 trabajadores (20.000 sin haber pasado ninguna selección). El plan de reequilibrio financiero aprobado en junio recoge, no obstante, un ahorro de personal de 777 millones en 2012-13. El ajuste sobre el global de las cuentas públicas es de 3.800 millones (11,8 por ciento del total).

Ese paquete de ahorro de 777 millones en nóminas no incluye despidos, sino rebaja de jornada y sueldo a interinos y reducción media del 5 por ciento en el sueldo del resto de funcionarios y personal laboral a tiempo completo.

En la picota están 22.000 empleados del sector público empresarial, adscrito a empresas y entes instrumentales que han pasado en teoría a depender de nuevas agencias públicas integradas en la Administración General de la Junta. Sin embargo, sindicatos independientes de funcionarios como Safja (mayoritario) y CSIF han paralizado en los tribunales el traspaso de casi la mitad de esos trabajadores.

Y el Tribunal Superior andaluz ha reiterado que ese traspaso se hizo "con desprecio al Estado de Derecho", al ignorar los criterios de concurrencia competitiva y equidad. Se da la circunstancia de que esos 22.000 puestos laborales están ocupados por afiliados al PSOE o a sus sindicatos afines.

Valencia y Euskadi: paradojas
En la Comunidad Valenciana, la plantilla de la Generalitat bajó en 1.500 personas en 2010, a 130.342, dándose la paradoja de que a fin de año había casi 10.000 empleados más que puestos de trabajo (120.817), irregularidad destacada por la Sindicatura de Cuentas. De 2011 y 2012, la Conselleria de Hacienda sólo tiene información de la Administración General, donde ha reducido la plantilla en 1.200 personas en año y medio (12,6 por ciento), con amortización de plazas. No tiene datos de Sanidad, Educación y Justicia, el 90 por ciento de la plantilla.

En cuanto a empresas y fundaciones públicas, trabajan casi 10.000 personas, de las que la Generalitat despedirá al 40-50 por ciento en tres meses. Ya se ha presentado el ERE de 1.295 personas en RTVV.

Por lo que respecta al País Vasco, el sector público da empleo directo a 116.001 personas, incluyendo a funcionarios, contratados laborales y personal adscrito a organismos autónomos, sociedades públicas y fundaciones. La cifra global es mayor, pues además del personal dependiente de las Administraciones vascas (Gobierno, diputaciones y ayuntamientos), hay otros 14.200 que dependen del Estado.

En plena crisis, las plantillas vascas crecieron el 9,5 por ciento, de 105.898 personas en 2007 a 116.001 en 2010. En este aumento hay un efecto estadístico, pues hasta 2010 no contabilizaba como personal público los trabajadores de fundaciones; al hacerlo arroja 1.718 empleos en 2010. Euskadi tiene la peculiaridad de que sus gastos no se financian con los Presupuestos del Estado sino por Concierto Económico.

Información elaborada por Javier Alfonso, Carmen Larrakoetxea, Pepa Montero, Carlos Pizá y Jordi Sacristán.
Cuándo la Troika llegue, ya sabemos por dónde comenzarán.....!
QUID PRO QUO

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5539 en: 23 de Julio de 2012, 16:53:32 pm »
Aún verde...si ponemos a Doña Rosa de España con Cayo Lara se entenderá mejor que la panda que nos ha gobernado, total, peor no se puede hacer.

Está jodida la cosa, pp y psoe no valen... al final la mejor opción serán los tecnócratas europeos.