Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532145 veces)

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5580 en: 24 de Julio de 2012, 14:21:43 pm »
Ya no lo estudian..:

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/24/portada/1343131086.html

Cataluña pedirá el rescate del fondo de liquidez para las comunidades autónomas

Cataluña, la segunda región más rica de España en términos de PIB detrás de Madrid, tiene intención de hacer un llamamiento al Ejecutivo central para recibir una ayuda financiera, tras la demanda en este sentido realizada el viernes por Valencia, ha indicado el consejero de Economía del Gobierno catalán, Andreu Mas-Colell.
 
Interrogado por la cadena de televisión BBC sobre una eventual petición de 'rescate', Andreu Mas-Colell ha respondido: "Sí. La situación actual es que Cataluña no dispone de otro banco que el Gobierno español. Así es la vida, todo el mundo conoce la situación de los mercados".

De humildad ni hablamos. Es preferible seguir mordiendo la mano que me va a dar de comer verdad sr. Mas



Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5581 en: 24 de Julio de 2012, 14:24:27 pm »
Buah y lo de Fernández Ordóñez es de cárcel...que país por dios.


Desconectado William

  • Moderador
  • Velociraptor
  • ***
  • Mensajes: 21817
  • Ignorantia legis neminen excusat.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5582 en: 24 de Julio de 2012, 14:33:34 pm »
Ya no lo estudian..:

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/24/portada/1343131086.html

Cataluña pedirá el rescate del fondo de liquidez para las comunidades autónomas

Cataluña, la segunda región más rica de España en términos de PIB detrás de Madrid, tiene intención de hacer un llamamiento al Ejecutivo central para recibir una ayuda financiera, tras la demanda en este sentido realizada el viernes por Valencia, ha indicado el consejero de Economía del Gobierno catalán, Andreu Mas-Colell.
 
Interrogado por la cadena de televisión BBC sobre una eventual petición de 'rescate', Andreu Mas-Colell ha respondido: "Sí. La situación actual es que Cataluña no dispone de otro banco que el Gobierno español. Así es la vida, todo el mundo conoce la situación de los mercados".

De humildad ni hablamos. Es preferible seguir mordiendo la mano que me va a dar de comer verdad sr. Mas



Y el populacho, pensando que la Comunidad Catalana, era un ejemplo a seguir !.
QUID PRO QUO

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5583 en: 24 de Julio de 2012, 14:39:25 pm »
Ya no lo estudian..:

http://www.elmundo.es/elmundo/2012/07/24/portada/1343131086.html

Cataluña pedirá el rescate del fondo de liquidez para las comunidades autónomas

Cataluña, la segunda región más rica de España en términos de PIB detrás de Madrid, tiene intención de hacer un llamamiento al Ejecutivo central para recibir una ayuda financiera, tras la demanda en este sentido realizada el viernes por Valencia, ha indicado el consejero de Economía del Gobierno catalán, Andreu Mas-Colell.
 
Interrogado por la cadena de televisión BBC sobre una eventual petición de 'rescate', Andreu Mas-Colell ha respondido: "Sí. La situación actual es que Cataluña no dispone de otro banco que el Gobierno español. Así es la vida, todo el mundo conoce la situación de los mercados".

De humildad ni hablamos. Es preferible seguir mordiendo la mano que me va a dar de comer verdad sr. Mas
Estos no saben que es la humildad.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado loboferoz

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6186
  • fir na dlí (hombres de ley)
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5584 en: 24 de Julio de 2012, 16:04:17 pm »
LA FÁBULA DEL FUNCIONARIO MALVADO


Érase una vez una nación dónde todo el mundo era feliz, donde un nene semianalfabeto sin la ESO se ponía a apilar ladrillos y ganaba 4000 euros al mes, dónde los ministros se entretenían encargando estudios estúpidos sobre la reproducción de la lagartija espongiforme, dónde a los políticos les regalaban trajes que estrenaban en puticlubs (estos con gastos pagados por el ayuntamiento de turno), dónde existían traductores en el Senado, dónde todo era feliz y feliza (por aquello de la igualdad).

Pero en este bonito país no todo era perfecto, había un malvado llamado "El funcionario", tuvo que sacar unas duras oposiciones, vago entre los vagos, tomador de cafeses y fumador de cigarros, de trato desagradable, forrado (ganaba unos 1.000 a 1.200 € al mes) y sinvergüenza, que vivía de lo robado a los honrados banqueros y políticos, a los honrados curritos que no defraudaban (curritos que sólo preguntaban por facturas con IVA o sin IVA).

Pues bien, en este país nuestro protagonista, el de los 4.000 euros/mes, era un tierno obrero llamado Jonathan salido de un instituto sin aprobar ni el recreo  a los 18 años y que al volver  un día del tajo decidió comprarse un BMW serie 3 (Pack Sport con llantas, que tunea con fluorescentes y un equipazo de música subwoofer incorporado) ademas de un chalecito adosado

En el banco, el señor director generoso y muy amable le prestó el dinero sin ningún problema y además mejorando la petición con un incremento del préstamo, es decir mas dinero,  para que se diera un homenaje en la Rivera Maya.

Pasó el tiempo evolucionó el negocio de la construcción y un mal día a Jonathan lo echaron del trabajo, ¿con qué iba a pagarse sus vicios? Y sobre todo, ¿su BMW?
Mientras.... el malvado funcionario seguía trabajando en la sombra, envidioso él de nuestro amigo Jonathan, que no tiene estudios y dilapidaba los euros que ganaba.
 
Apurado, Jonathan fue a ver al Sr. director del banco que, muy simpático él, no pudo ayudarle a pesar de que se desvivía por los necesitados. El Sr. director, compungido, al ver que Jonathan no podía pagar, y sobre todo que el banco no cobraba y no ganaba dinero, fue a ver al mago bueno, ZP que
con papá Obama y mamá Merkel decidieron que esto no podía seguir así.

La solución estaba clara, salvar a Jonathan como se buscó al soldado Ryan, caiga quien caiga. ¿y quien cae? ......el malvado, envidioso e inútil funcionario al que se le baja el sueldo y se le incrementan las horas de trabajo (por aquello de la productividad, es decir para que tengan mas horas de tomar cafeses y fumar cigarros).

Resumen-Secuencia:
Jonathan no paga lo que debe al banco
el banco no cobra y le pide pasta al Gobierno
el Gobierno le da la pasta al banco quitándosela al funcionario
el BMW y la casita lo paga el funcionario con su 5%.
¡COÑO, QUÉ BONITO! HASTA SE ME HAN SALTADO LAS LÁGRIMAS. DEBERÍAMOS CONTARLA DIARIAMENTE EN EL COLEGIO...

 ;cosc;
KETEDEN"quotquot: el paso de "quotquottonadillero"quotquot (tío de Paquirrín), a "quotquotfundamentalista cínico"quotquot (oculto tras el burka del anonimato), pasando por "quotquotmachaca del cangrejo"quotquot (con marca de vino), te ha hecho perder los valores más esen

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5585 en: 24 de Julio de 2012, 16:13:40 pm »

Francia celebra 2 meses de 'hollandismo': crecimiento frente a los recortes invirtiendo en lo público

> Se financia más barato en los mercados y los indicadores son optimistas

Pablo M. Beleña 18/07/2012


Algunos pensarán que ahora el socialista François Hollande come de los frutos del trabajo bien hecho por su antecesor, Nicolas Sarkozy. Pero aunque haya en ello algo de cierto, la realidad es que la política de inversión pública en lugar de la política de recortes y austeridad da ya resultados en la vecina Francia. Otra forma de afrontar la crisis, dejando a Alemania, España o Italia en evidencia. O eso dice la izquierda...



La Izquierda y el republicanismo español está en enhorabuena con los éxitos franceses. El país vecino sigue celebrando la noche de bodas del socialista Hollande, que ganó las elecciones y que ya casi disfruta de 2 meses de nuevas políticas económicas y sociales. Por ello, está triunfando en Internet en España una recopilación de los logros que habría alcanzado Francia gracias a estas políticas, tan distintas a las de España con Mariano Rajoy, o a las de Italia con Mario Monti o a las de Alemania con Angela Merkel. Por no hablar, claro, de las intervenidas Grecia, Portugal o Irlanda.

Entre esos logros de los que se vanagloria la izquierda española, ansiosa de medidas sociales trasladadas a España, estaría el de los recortes de coches oficiales, que según 'Eco republicano' sería del 100%, no parcial, como en algunas regiones y ayuntamientos españoles. También Hollande habría dejado de lado los coches de 'empresa' para la Administración y los cargos públicos, y como es sabido, ha cargado más las tasas de impuestos a las clases altas. Con esa política fiscal se acabaron los 'paraísos fiscales', aumenta la tributación a las rentas altas y millonarias, a casi el 75% de sus rentas anuales.

En cuanto al sector de la banca, siempre delicado, Hollande habría impulsado la circulación de préstamos bancarios y capitales para crear economía. ¿Cómo?: pues desgravando a las entidades que presten dinero con bajo interés.

Otro tema que entusiasma a la izquierda es el de los recortes... pero recortes a la Iglesia católica. Hollande y su gobierno socialista (él es presidente de la República pero con el sistema político francés el jefe del Estado mueve las grandes líneas políticas del país) han eliminado las subvenciones estatales al clero, de sólo 2,3 millones de euros (nada que ver con las cifras que se mueven en España, por ejemplo). En todo caso, con ese dinero ahorrado, los fondos se habrían destinado a crear centros educativos públicos, y no privados de la Iglesia. Concretamente, unos nuevos jardines de infancia y nuevas escuelas primarias. En España, de nuevo, tenemos casi el modelo contrario, donde la Iglesia controla casi al 100% la educación privada del país, en todos los ciclos: primaria, secundaria y universitaria.

Y hay más: medidas ya sociales y culturales que gustan a todos... o no. Pero ahí están: la Francia socialista habría establecido el llamado 'bono cultura', que desgrava impuestos a los que contribuyan a crear cultura para el país, ya sea con obras o con establecimientos y lugares donde se celebren actos. Por contra, se habrían suprimido las subvenciones estatales al mundo editorial y al de las fundaciones. Se interpreta así que son ayudas poco productivas y se cambian estas subvenciones por las que incentivan las iniciativas relacionadas con nuevas tecnologías yo "estrategias de mercado avanzadas".

Sin embargo, una de las cosas más delicadas que ha hecho el socialismo francés al recuperar el poder en Francia es algo que en España se está discutiendo y generando polémicas y, estos días, multitudinarias protestas en todo el país. Hablamos de los recortes a los empleados públicos, más conocidos como funcionarios. Se ha reducido un 25% su salario, castigando eso sí, más a los políticos. Hay un descuento del 32% a los diputados y un 40% a los funcionarios estatales de alto nivel. Pese a la polémica que despiertan este tipo de medidas, lo que ha hecho Francia no es recortar por recortar. Porque ojo con el destino de ese dinero ahorrado en el funcionariado: se ha establecido un fondo para que las madres solteras tengan un salario mensual por 5 años, hasta que el niño vaya a la escuela primaria, y 3 años si el niño es mayor.

Pero lo que 'Eco republicano' quiere resaltar es otra cosa: no es sólo que estas medidas sean más amables para el ciudadano, sino que también van a repercutir en su salud económica. Y es que se estima que la deuda francesa se financia mejor en los mercados, ha bajado el diferencial alemán y la prima de riesgo y se incrementa la competitividad de la productividad nacional.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5586 en: 24 de Julio de 2012, 17:11:56 pm »

2012

 
La estupidez neoliberal
 Escrito por: Javier Sánchez. el 24 Jul 2012 - URL Permanente



José María Aznar. La Fundación FAES. Esperanza Aguirre. Cristóbal Montoro. Luis de Guindos. Estos son sólo algunos de los nombres que se nos vienen a la cabeza cuando hablamos del neoliberalismo en España. Y todos ellos tienen en común el pertenecer al partido que actualmente está en el poder.
 Decía el otro día Luis de Guindos, ministro de economía, que los mercados estaban actuando de forma "irracional". Decía esto porque no habían reaccionado positivamente a los recortes hechos por el gobierno, y cada día le resulta a España más complicado financiarse en los mercados internacionales. ¿Por qué? Pues porque esos mercados lo que buscan, como es perfectamente lógico, es ganar dinero. Y ahora mismo invertir en deuda española es poco menos que tirar el dinero a la basura. Los mercados no se fían de España y su gobierno. Como no les dan confianza, no le compran. Así de simple.
 Las declaraciones de De Guindos no han sido las únicas en ese sentido. Otros miembros del Gobierno ya han hecho varias veces comentarios similares. También intentan presionar continuamente a la Unión Europea y al Banco Central para que compren deuda, es decir, que piden a los organismos públicos que intervengan en el mercado.
 "Estos son mis principios, y si no le gustan, tengo otros". Emulando a Groucho Marx, da la sensación de que todos estos neoliberales, orgullosos de serlo, que tanto creen en el poder del mercado y en la autorregulación, se han dado de bruces con la realidad. Parece que ser neoliberal, hoy en día, significa algo muy distinto a lo que hasta ahora se estudiaba en los libros de economía. El neoliberalismo se ha convertido en la doctrina económica que defiende la libertad y la no intervención estatal cuando las cosas nos vienen bien dadas, pero que en cuanto las cosas van mal exige inmediatamente la intervención pública. Y encima lo hacen sin vergüenza alguna. Con la cabeza bien alta.
 La realidad, que a veces tarda en llegar, pero que siempre termina por aparecer, les ha puesto en su sitio. ¿No querían ustedes mercados? Pues toma mercados.
 

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5587 en: 24 de Julio de 2012, 17:43:48 pm »
Por qué no baja la prima de riesgo: medidas coyunturales para problemas estructurales

Antonio España.-  24/07/2012
Imaginen un propietario de un edificio de varias alturas -por ejemplo, de diecisiete plantas– que, debido al exceso de peso que los inquilinos han ido añadiendo en sus pisos a lo largo de los años, muestra serias grietas y preocupantes signos de ruina. Y, sin embargo, siendo patente que la estructura no aguanta el exceso de carga, el dueño del edificio sólo se ha limitado en los últimos meses a apuntalar la fachada con andamios y con vigas extraídas de la maltrecha estructura interna, sacando material de los cimientos para realizar el apuntalamiento aun a costa de perjudicar más la estructura. Pues bien, eso es más o menos lo que han venido haciendo los sucesivos gobiernos de Rajoy y Zapatero desde que estalló la crisis. Y por eso estamos al borde del derrumbe total.

Decía Ortega y Gasset que los esfuerzos inútiles conducen a la melancolía. Y en la melancolía parece que está instalado nuestro gobierno, superado por las circunstancias y absolutamente incapaz de comprender por qué sigue subiendo la prima pese a los “ímprobos” esfuerzos que cree estar realizando. Y es que, es inútil intentar atacar un problema esencialmente estructural, el del insostenible tamaño de un estado con un aún más insostenible diseño autonómico, con soluciones que son coyunturales, cuando no contraproducentes.

Medidas coyunturales de corto recorrido…

Porque si ustedes repasan la lista de ajustes, se darán cuenta de que su inmensa mayoría son parches que sólo sirven para intentar retrasar el desenlace, pero no solucionan la necesaria reducción de la deuda del estado permanente y honestamente, esto es, sin incurrir en default y sin monetizar.

De entrada, casi dos tercios del llamado ajuste son subidas de impuestos, medida de muy corto recorrido, como veíamos en el post anterior (Más IVA es igual a más gasto y menos ingresos públicos) e ilustra muy bien la curva de Laffer. El resto, se ceba con los pensionistas, los parados y los dependientes. Y los funcionarios, cuya única culpa parece ser haber estudiado para aprobar una oposición y estar pésimamente dirigidos por políticos cuyo criterio de gestión no es precisamente el de la eficiencia y el buen gobierno.

No digo que no sea necesario adecuar las prestaciones sociales y ajustar la plantilla de del sector público -que no sus salarios, que es una medida tan cortoplacista como cobarde- a la capacidad real de pago. Que no sólo es necesario, sino urgente. Pero es de una hipocresía y una bajeza moral sin paliativos el empezar por ahí sin haber apenas tocado sus privilegios, sin eliminar el 100% de las subvenciones a partidos y sindicatos, cerrar televisiones públicas, despedir a los miles de cargos de confianza, reducir el número de diputados nacionales y autonómicos, liquidar empresas públicas, desmantelar el entramado autonómico de consejerías, parlamentos, embajadas, defensores del pueblo y comités audiovisuales varios, etc.

Llámenme demagogo, pero fíjense que a los socialistas de todos los partidos se les llena la boca hablando de los “derechos sociales” y los “servicios públicos” pero cuando de recortar se trata, prefieren quitarle una paga a un funcionario que presta un servicio público o reducirle el desempleo a un parado antes que poner en la calle a un gabinete de un viceconsejero. Prefieren retrasar la edad de jubilación o eliminar las ayudas a la dependencia antes que reducir a la mitad el número de diputados o las subvenciones que reciben sus propios partidos.

Porque, ¿qué es más importante, mantener el salario de los funcionarios que prestan los servicios públicos que con tanto ahínco defienden los políticos, o mantener 20 cargos de confianza en un ayuntamiento como el de Pinto, con veintiún concejales? (Ver BOCM de 27 de julio de 2011, pág. 161). ¿Dónde están mejor gastados 2,4 millones de euros, en ayudas a la dependencia o en 51 puestos de carácter de confianza en la Diputación de Málaga? (Ver BOPMA de 1 de agosto de 2011, pág. 42). ¿Qué aporta mayor beneficio a la sociedad, el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones o que la Secretaría General de la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Consejería de la Presidencia tenga a su disposición 17 cargos de confianza para sus labores de propaganda política? (Ver BOJA de 13 de junio de 2012, pág. 22). Ahí se demuestra la perversa escala de valores y la profunda incoherencia de los políticos españoles.



Eso sí, luego a llorar cual plañideras porque el mercado nos ataca, el BCE no ayuda y Angela Merkel nos tiene con la soga al cuello. Pero claro, no se enteran de que los que nos han de prestar el dinero para que sus señorías y familia continúen con su tren de vida viviendo del presupuesto, serán malditos especuladores, obtusos banqueros centrales o cancilleres obcecados con la austeridad, pero no son ingenuos como para no darse cuenta que las medidas de ajuste tomadas hasta ahora no atacan el problema fundamental.

…para un problema que es estructural

Parece que nuestros políticos no son conscientes de que los inversores de renta fija y, en particular, de deuda soberana, no son precisamente los más audaces y amantes del riesgo. Al contrario, este tipo de inversor presta su dinero a largo plazo renunciando a obtener más rentabilidad por tener la seguridad de que recuperará el principal. Lo que han conseguido entre Zapatero y Rajoy, es echar del mercado a este tipo de inversores y que no compren deuda española. Y si no hay demanda, el Tesoro tiene que subir el interés para poder colocarla. Y por eso sube la prima de riesgo, no hay ninguna conspiración oculta.

Esta visión a largo plazo de los inversores tradicionales en deuda soberana es esencialmente incompatible con la mente del político, incapaz de ver más allá de las próximas elecciones. Véase si no el reciente ejemplo de las elecciones andaluzas y el trágico error de Rajoy de retrasar el presupuesto. El único largo plazo que le interesa a un político es el de su propia carrera. Hará todo lo que quepa en su mano para mantenerse a él y a los suyos en el poder y que arreen otros con lo que venga después. Après moi, le déluge.



Por eso lo están pasando tan mal Rajoy, Montoro y de Guindos. En su esquema mental piensan que han hecho todo lo posible, que no pueden hacer más y que no queda sino llorarle al BCE, si no insultarle, como hizo Margallo el fin de semana llamándoles “clandestinos” para que les saque del atolladero monetizando deuda.

Pero no se equivoquen ni dejen que les engañen. La culpa de lo que nos pasa no es no del BCE ni de Merkel. No tiene sentido manifestarse delante de la embajada alemana como se decía en algún editorial este fin de semana. La responsabilidad no es ni de Draghi ni de los alemanes. Es nuestra y solamente nuestra. O de nuestros políticos.

Tenemos un diseño territorial y un tamaño de estado, alimentado antes y durante la crisis, que ya es imposible de mantener. Y tenemos unos dirigentes políticos sin la gallardía suficiente para sacrificar sus propios intereses al bien general.

El problema de la deuda pública española es interno y estructural. O lo abordamos urgentemente, o lo abordarán otros por nosotros. Y les aseguro que se andarán con muchos menos miramientos y tampoco será garantía de solución.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5588 en: 24 de Julio de 2012, 18:32:58 pm »
ESPAÑA SERÁ RESCATADA TOTALMENTE POR EUROPA EN AGOSTO SI NO CAMBIA LA SITUACIÓN


SITUACIÓN DRAMÁTICA PARA LA ECONOMÍA ESPAÑOLA
Todas las fuentes consultadas por atualcanceblog.es dan como imposible mantener mucho más de un mes la situación y la tensión que vive la bolsa de España y en especial la prima de riesgo.
Un rescate total a España que la mayoría de economistas lo ven como algo probable y muy cercano en el tiempo y es que la cantidad de aguante de España tiene como máximo 2 meses que es cuando cumplen los plazos de entrega de una importante deuda que se debe al estado y que no se podrá pagar previsiblemente.

LAS GRAVES CONSECUENCIAS SOBRE LA CIUDADANÍA
Una intervención total de Europa en nuestra economía que tendría consecuencias muy graves para la sociedad Española y acentuaría aún más la grave situación de los hogares Españoles:
Supresión del subsidio por desempleo - (cuya prestación ya ha reducido Rajoy en su último plan de ajuste)
Reducción y supresión de la mayor parte de las pensiones de todos los Españoles
subida de la edad de jubilación a los 69 o 70 años
Reducción de funcionarios públicos entre un 30 y 50% del total ya sean; Médicos, profesores...
Subida del I.V.A. al 23% ( y así se igualaría al de los países rescatados como Portugal )(impuesto que el gobierno actual ha subido recientemente del 18 al 21% y que entrará en vigor el próximo 1 de septiembre)
medidas de ahorro:cierre de hospitales y centros de día, puesta en marcha de peajes en las autovías españolas, reducción de ayuntamientos y municipios...
Estas son algunas de las muchas consecuencias que ocasionará un rescate total de la Unión europea a nuestro país, España y que lo ciudadanos esperan al igual que el resto del Mundo que no se produzca ya que sería el inicio del fin de la moneda Europea y de la propia Unión Monetaria.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5589 en: 24 de Julio de 2012, 18:33:56 pm »
España está a un paso del rescate completo

MADRID, ESPAÑA (23/JUL/2012).- La economía de España está en una situación límite. A la permanente presión de los mercados se agrega esta semana la posibilidad real de que seis regiones pidan ayuda luego de que el anuncio de la endeudada Valencia lo hiciera el pasado viernes.

De hecho,  Murcia está por convertirse en la segunda región en pedir ayuda al Gobierno central para mantener sus finanzas a flote.

Los expertos financieros aseguran que este escenario acerca cada día más a la intervención de toda la economía española. Pos si fuera poco, el periódico "La Vanguardia" aseguró que el Gobierno tiene liquidez sólo para tres meses más.

Los análisis destacan que es preocupante que a pesar de los recortes de gasto anunciados por el Gobierno, de 65 mil millones de euros en dos años, la presión de los mercados sea permanente.

Una prima de riesgo de la deuda española por encima de los 600 puntos de diferencial respecto del bono alemán de referencia, e intereses por encima de 7.0%, representan un pago por la deuda tan elevado que obstaculiza los objetivos de reducción del déficit y de estimación del crecimiento.

El diario "El País" consultó a funcionarios de instituciones europeas que no se atreven a hablar en público de la situación crítica, pero  aseguran que el capital político del Gobierno español está “dilapidado” y la economía se encamina a un rescate completo.

El Nobel de Economía, Joseph Stiglitz, explicó que en el caso de España, el que se quiera salvar a los bancos, para que una vez saneados salven al Gobierno “es algo que ni está funcionando ni puede funcionar”.

Por si fuera poco, Murcia se encaminaba a ser la segunda región de España en pedir ayuda al Gobierno central para mantener sus finanzas a flote, y así seguir los pasos de Valencia.

El cómo las 17 endeudadas regiones autónomas de España refinanciarán sus 36 mil millones de euros en deuda este año ha sido una gran fuente de preocupación para inversores luego de que no lograran cumplir con sus metas de déficit el año pasado.

EL DATO

Vuelve la “troika”

Tras haber examinado los datos macroeconómicos del país, recopilados en su primera visita, representantes de la troika formada por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)  inician hoy la segunda vuelta de contactos en Chipre para negociar con su gobierno el programa de asistencia financiera y establecer el monto de ayuda que necesitará el país para evitar la bancarrota. 

SABER MÁS

Grecia molesta al FMI

El Fondo Monetario Internacional (FMI) expresó su deseo de detener su aportación a las ayudas a Grecia, según informaciones del semanario alemán Der Spiegel, lo que abocaría al país heleno a la insolvencia a partir del próximo septiembre.

El FMI ha advertido ya a la cúpula de la Unión Europea (UE) que su paciencia con Grecia se ha agotado y de que por tanto no participará con nuevas aportaciones.

FICHA TÉCNICA

En capilla

Murcia. Solicitará ayuda de financiamiento por unos 200 a 300 millones de euros. Su deuda total en 2011 ascendía a dos mil  806 millones de euros. En 2012 se agregarán 797.72 millones de euros.

Valencia. Se convirtió en la primera en pedir financiamiento del Gobierno. Es vista como una de las regiones más atribuladas, luego del colapso de bancos y el estallido de una burbuja inmobiliaria. Tiene dos grandes vencimientos de bonos en noviembre y diciembre. 

Cataluña. La mayor de las regiones de España en PIB también posee la deuda más alta. No ha decidido si acudir al mecanismo de financiamiento. Posee un gran vencimiento de dos mil 610 millones de euros en bonos durante noviembre.

Castilla La Mancha. Con el tercer mayor nivel de deuda sobre PIB del país, dijo que apoya la idea del mecanismo para acceder a fondos.

Islas Canarias. Ha rechazado la necesidad de ayuda.

Andalucía. Es la región más extensa y poblada de España. Posee una de las tasas de desempleomás altas. El Gobierno de Andalucía dijo que la región no necesitaba la ayuda del mecanismo de financiamiento, al menos por ahora.

Baleares. Posee uno de los niveles de deuda sobre el PIB más altas de España. El Gobierno ha rechazado firmemente por ahora la idea de solicitar ayuda.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5590 en: 24 de Julio de 2012, 20:49:34 pm »
Por qué no baja la prima de riesgo: medidas coyunturales para problemas estructurales

Antonio España.-  24/07/2012
Imaginen un propietario de un edificio de varias alturas -por ejemplo, de diecisiete plantas– que, debido al exceso de peso que los inquilinos han ido añadiendo en sus pisos a lo largo de los años, muestra serias grietas y preocupantes signos de ruina. Y, sin embargo, siendo patente que la estructura no aguanta el exceso de carga, el dueño del edificio sólo se ha limitado en los últimos meses a apuntalar la fachada con andamios y con vigas extraídas de la maltrecha estructura interna, sacando material de los cimientos para realizar el apuntalamiento aun a costa de perjudicar más la estructura. Pues bien, eso es más o menos lo que han venido haciendo los sucesivos gobiernos de Rajoy y Zapatero desde que estalló la crisis. Y por eso estamos al borde del derrumbe total.

Decía Ortega y Gasset que los esfuerzos inútiles conducen a la melancolía. Y en la melancolía parece que está instalado nuestro gobierno, superado por las circunstancias y absolutamente incapaz de comprender por qué sigue subiendo la prima pese a los “ímprobos” esfuerzos que cree estar realizando. Y es que, es inútil intentar atacar un problema esencialmente estructural, el del insostenible tamaño de un estado con un aún más insostenible diseño autonómico, con soluciones que son coyunturales, cuando no contraproducentes.

Medidas coyunturales de corto recorrido…

Porque si ustedes repasan la lista de ajustes, se darán cuenta de que su inmensa mayoría son parches que sólo sirven para intentar retrasar el desenlace, pero no solucionan la necesaria reducción de la deuda del estado permanente y honestamente, esto es, sin incurrir en default y sin monetizar.

De entrada, casi dos tercios del llamado ajuste son subidas de impuestos, medida de muy corto recorrido, como veíamos en el post anterior (Más IVA es igual a más gasto y menos ingresos públicos) e ilustra muy bien la curva de Laffer. El resto, se ceba con los pensionistas, los parados y los dependientes. Y los funcionarios, cuya única culpa parece ser haber estudiado para aprobar una oposición y estar pésimamente dirigidos por políticos cuyo criterio de gestión no es precisamente el de la eficiencia y el buen gobierno.

No digo que no sea necesario adecuar las prestaciones sociales y ajustar la plantilla de del sector público -que no sus salarios, que es una medida tan cortoplacista como cobarde- a la capacidad real de pago. Que no sólo es necesario, sino urgente. Pero es de una hipocresía y una bajeza moral sin paliativos el empezar por ahí sin haber apenas tocado sus privilegios, sin eliminar el 100% de las subvenciones a partidos y sindicatos, cerrar televisiones públicas, despedir a los miles de cargos de confianza, reducir el número de diputados nacionales y autonómicos, liquidar empresas públicas, desmantelar el entramado autonómico de consejerías, parlamentos, embajadas, defensores del pueblo y comités audiovisuales varios, etc.

Llámenme demagogo, pero fíjense que a los socialistas de todos los partidos se les llena la boca hablando de los “derechos sociales” y los “servicios públicos” pero cuando de recortar se trata, prefieren quitarle una paga a un funcionario que presta un servicio público o reducirle el desempleo a un parado antes que poner en la calle a un gabinete de un viceconsejero. Prefieren retrasar la edad de jubilación o eliminar las ayudas a la dependencia antes que reducir a la mitad el número de diputados o las subvenciones que reciben sus propios partidos.

Porque, ¿qué es más importante, mantener el salario de los funcionarios que prestan los servicios públicos que con tanto ahínco defienden los políticos, o mantener 20 cargos de confianza en un ayuntamiento como el de Pinto, con veintiún concejales? (Ver BOCM de 27 de julio de 2011, pág. 161). ¿Dónde están mejor gastados 2,4 millones de euros, en ayudas a la dependencia o en 51 puestos de carácter de confianza en la Diputación de Málaga? (Ver BOPMA de 1 de agosto de 2011, pág. 42). ¿Qué aporta mayor beneficio a la sociedad, el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones o que la Secretaría General de la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Consejería de la Presidencia tenga a su disposición 17 cargos de confianza para sus labores de propaganda política? (Ver BOJA de 13 de junio de 2012, pág. 22). Ahí se demuestra la perversa escala de valores y la profunda incoherencia de los políticos españoles.



Eso sí, luego a llorar cual plañideras porque el mercado nos ataca, el BCE no ayuda y Angela Merkel nos tiene con la soga al cuello. Pero claro, no se enteran de que los que nos han de prestar el dinero para que sus señorías y familia continúen con su tren de vida viviendo del presupuesto, serán malditos especuladores, obtusos banqueros centrales o cancilleres obcecados con la austeridad, pero no son ingenuos como para no darse cuenta que las medidas de ajuste tomadas hasta ahora no atacan el problema fundamental.

…para un problema que es estructural

Parece que nuestros políticos no son conscientes de que los inversores de renta fija y, en particular, de deuda soberana, no son precisamente los más audaces y amantes del riesgo. Al contrario, este tipo de inversor presta su dinero a largo plazo renunciando a obtener más rentabilidad por tener la seguridad de que recuperará el principal. Lo que han conseguido entre Zapatero y Rajoy, es echar del mercado a este tipo de inversores y que no compren deuda española. Y si no hay demanda, el Tesoro tiene que subir el interés para poder colocarla. Y por eso sube la prima de riesgo, no hay ninguna conspiración oculta.

Esta visión a largo plazo de los inversores tradicionales en deuda soberana es esencialmente incompatible con la mente del político, incapaz de ver más allá de las próximas elecciones. Véase si no el reciente ejemplo de las elecciones andaluzas y el trágico error de Rajoy de retrasar el presupuesto. El único largo plazo que le interesa a un político es el de su propia carrera. Hará todo lo que quepa en su mano para mantenerse a él y a los suyos en el poder y que arreen otros con lo que venga después. Après moi, le déluge.



Por eso lo están pasando tan mal Rajoy, Montoro y de Guindos. En su esquema mental piensan que han hecho todo lo posible, que no pueden hacer más y que no queda sino llorarle al BCE, si no insultarle, como hizo Margallo el fin de semana llamándoles “clandestinos” para que les saque del atolladero monetizando deuda.

Pero no se equivoquen ni dejen que les engañen. La culpa de lo que nos pasa no es no del BCE ni de Merkel. No tiene sentido manifestarse delante de la embajada alemana como se decía en algún editorial este fin de semana. La responsabilidad no es ni de Draghi ni de los alemanes. Es nuestra y solamente nuestra. O de nuestros políticos.

Tenemos un diseño territorial y un tamaño de estado, alimentado antes y durante la crisis, que ya es imposible de mantener. Y tenemos unos dirigentes políticos sin la gallardía suficiente para sacrificar sus propios intereses al bien general.

El problema de la deuda pública española es interno y estructural. O lo abordamos urgentemente, o lo abordarán otros por nosotros. Y les aseguro que se andarán con muchos menos miramientos y tampoco será garantía de solución.

 :pen: . . . nadie  tiene nada que comentar de este articulo? ? ? . . . curioso . . .  .ca;

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5591 en: 24 de Julio de 2012, 20:57:56 pm »
Privatizan el mayor puerto griego

El Pireo fue parcialmente concesionado a la empresa china Cosco

Mientras miles de griegos se manifiestan en apoyo a los trabajadores del acero que reclaman el cese de despidos y de contratos a tiempo parcial, otro sector que atraviesa por dificultades económicas es el marítimo.

Unos cinco mil contenedores llegan diariamente hasta El Pireo, el mayor puerto griego, cuyo volumen de carga lo sitúa como uno de los más importantes de Europa y una fuente significativa de empleo en el país. Sin embargo, la necesidad de dinero ha llevado a su semiprivatización, lo que ha generado mucha polémica, sobre todo porque quedará en manos de compañías extranjeras.

Como parte del plan de ajuste concebido en el 2010, el Gobierno heleno decidió privatizar una parte de El Pireo. La oferta llegó desde Cosco, un consorcio chino que maneja el transporte marítimo y resultó ser muy atractiva: 3.300 millones de euros por 35 años de arriendo.

El puerto ha cambiado desde la llegada de la empresa china. “A partir del trato con Cosco nuestra parte del puerto ha empeorado dramáticamente. Hemos perdido un volumen importante del manejo de carga y también de trabajadores. Ahora la gente trabaja con los chinos sin tener un acuerdo laboral colectivo, sin seguridad social ni horas de trabajo específicas”, señaló Nikos Georgiou, representante de los trabajadores del puerto.

Muchos acusan a Cosco de falta de compromiso con el país que le ha abierto sus puertas. “A los empresarios chinos les importan exclusivamente los intereses geoestratégicos de su país. Y China invierte de acuerdo con estos objetivos y según sus planes comerciales”, explica Kostas Melas, profesor de la Universidad Panteion de Atenas.

Además de cobrar fuerza en el Mediterráneo, lo que le garantiza posicionarse en los mercados, la firma oriental considera nodal controlar El Pireo para introducir sus productos a Europa que cada vez los demanda más.

Por ahora quedan al menos 30 años de convivencia entre Cosco y los trabajadores y empresarios portuarios griegos. Muchos han sido los conflictos entre ambas partes, pero lo cierto es que Grecia tiene una falta grave de dinero y seguirá privatizando más instalaciones.

Fuente : RT

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5592 en: 24 de Julio de 2012, 21:00:23 pm »
Es que es un poco más de lo mismo. Es la Constitución la que obliga a subvencionar (con buen criterio, por cierto), entre otros, a partidos políticos y sindicatos. Las empresas públicas, si se crean, es porque su actividad es necesaria, sino, no se crean. Lo que no es entendible es que los gobiernos se vayan deshaciendo de todo el entramado público regalando estructuras que nunca hubieran sido afrontadas por el capital privado (menos en Castellón). No puede mezclarse en las estadísticas a los interinos con los cargos de confianza porque eso induce al error en las apreciaciones de cuántos trabajadores integra la función pública. Cerrar televisiones públicas es igual de despropósito que abrirlas sin ton ni son. La maldad no son ellas sino su gestión....etc

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5593 en: 24 de Julio de 2012, 21:11:04 pm »
CUMPLE UN AÑO EN BOLSA EN ESTADO DE EXCEPCIÓN
Las grandes fortunas huyen del tsunami de Bankia con pérdidas millonarias

Bankia cumple hoy su primer año como empresa cotizada con un saldo sencillamente desolador. Los más de 400.000 inversores que el 20 de julio de 2011 compraron acciones a 3,75 euros han asistido a una destrucción de valor del 81,6%, un porcentaje sin precedentes en una compañía del Ibex 35. Un desastre que también han sufrido en sus carnes quienes, a la fuerza, tuvieron que convertir en acciones 1.155 millones de euros en participaciones preferentes el pasado mes de marzo y que deja al grupo en lo que los analistas denominan como una situación excepcional.

Hoy, Bankia es una empresa nacionalizada, sus accionistas de referencia han huido en masa, no tiene expectativas de recuperación  a corto y medio plazo en bolsa –ni un solo analista recomienda comprar- y su permanencia en el Ibex 35 está cuestionada por los expertos. La volatilidad de las acciones –el martes empezó la sesión con una caída del 7,7% y la terminó con un avance superior al 14%- ha dotado de movimientos propios de un ‘chicharro’ bursátil al grupo que hace un año se presentaba ante los inversores como el tercero del país por volumen de activos.

El balance del banco que sacó a bolsa Rodrigo Rato y que hoy preside José Ignacio Goirigolzarri es la demostración de que la salida a bolsa que la ex ministra Elena Salgado definió como “una cuestión de Estado” nunca debió producirse.  Y eso que ante la más absoluta negativa de las grandes instituciones nacionales e internacionales a comprar, el grupo se vio obligado a colocar sus acciones un 15% por debajo del precio inicial.

Tanta fue la presión que Rodrigo Rato celebró la salida a bolsa refiriéndose a la “tormenta perfecta” que el grupo tuvo que afrontar para conseguir el objetivo. Una tormenta que tardó en trasladarse al bolsillo de los inversores. Tras un gran esfuerzo por sostener el precio en los tres euros a golpe de autocartera entre el 16 de febrero y el 20 de marzo, la acción se desplomó en cuanto el mercado advirtió que los problemas del grupo eran de una enorme magnitud.

Salida en tropel

A la salida en tropel de los inversores particulares se unió la de las instituciones que habían entrado en el valor forzadas por la presión del Gobierno. Sólo BBVA se negó. Bankia ha pasado en apenas un año de ser “una de las entidades más capitalizadas del sector bancario europeo”, según el comunicado oficial tras la salida a bolsa el 20 de julio de 2011, a la mayor quiebra del sistema financiero español. Un tsunami que ha pillado a la gran mayoría de las fortunas españolas, como los Del Pino, Villar Mir, Juan Abelló, Arturo Fernández, Alicia Koplowitz, y los más grupos empresariales con más enjundia, como Iberdrola, Caixabank, Telefónica Mutua Madrileña y El Corte Inglés.
 
Todos, con la excepción de Juan Miguel Villar Mir por motivos familiares –su yerno es consejero imputado de Bankia-, han ido vendiendo en los últimos meses, después de acudir a la cuestación organizada por el Gobierno para salvar lo que se denominó “riesgo país”. Elena Salgado invitó a todos los ricos de la patria a comprar acciones de Bankia, una inversión forzada que Emilio Botín e Isidro Fainé apoyaron en público con una gran oportunidad para los inversores. De los 3.000 millones vendidos en la Oferta Pública de Suscripción, 1.600 fueron suscritos por unos 400.000 pequeños ahorradores, mientras que los otros 1.400 fueron adquiridos por los family offices y empresas con más caché.
 
La invitación a la fiesta tenía varios grados en función del músculo del invitado. Por ejemplo, Banco Santander tuvo que pagar 150 millones por acudir al rescate. A La Caixa le tocaron 100 y a Sabadell, Popular, Mutua Madrileña y otros de mediano tamaño, unos 50 por cabeza. Los ricos, como el propio Villar Mir o Del Pino, pusieron entre 20 y 25 millones. Hoy no queda nadie en el capital de Bankia, que hace doce meses decía en un comunicado que “el proceso de salida a Bolsa ha sido (fue) un éxito por haberse logrado en uno de los momentos más difíciles de mercado de los últimos años. Además, añadió que había conseguido todos los objetivos establecidos al inicio del proceso y que había fijado "un precio atractivo que ofrecía recorrido al inversor".

Bandazos en el Ibex

A pesar de su situación absolutamente excepcional en bolsa, Bankia sigue siendo uno de los miembros del Ibex 35. Los analistas se preguntan hasta qué punto está justificado que el banco se mantenga en el selectivo: “Resta más de lo que aporta. No representa ni la realidad de su sector ni de la del negocio financiero”, asegura Alberto Roldán, de Inverseguros.

Con una capitalización bursátil de 1.376 millones de euros, Bankia es el sexto valor por la cola del Ibex 35, sólo por encima de Gamesa, Sacyr, Abengoa, FCC e Indra. “Tiene todo el sentido del mundo que salga. Bajo ningún criterio merece estar ahí”, señala Alvaro Anguita, de Carax, que como muchos otros profesionales del mercado cree que un valor que sufre los bandazos de Bankia no aporta ningún beneficio al selectivo.

Los analistas no prevén reacción alguna a corto plazo. En estos momentos, Bankia no tiene recomendación de compra alguna por parte de quienes siguen el valor. El 93,8% recomienda vender, un caso sin parangón en el sector financiero español. De las diez recomendaciones que se han emitido en el último mes y medio sobre el valor, los precios objetivos oscilan entre los 0,10 euros de Nmás1 y los 1,05 de BPI. Sólo esta última supera el precio de cierre del banco ayer en bolsa, a 0,69 euros.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5594 en: 25 de Julio de 2012, 08:43:09 am »
Por qué no baja la prima de riesgo: medidas coyunturales para problemas estructurales

Antonio España.-  24/07/2012
Imaginen un propietario de un edificio de varias alturas -por ejemplo, de diecisiete plantas– que, debido al exceso de peso que los inquilinos han ido añadiendo en sus pisos a lo largo de los años, muestra serias grietas y preocupantes signos de ruina. Y, sin embargo, siendo patente que la estructura no aguanta el exceso de carga, el dueño del edificio sólo se ha limitado en los últimos meses a apuntalar la fachada con andamios y con vigas extraídas de la maltrecha estructura interna, sacando material de los cimientos para realizar el apuntalamiento aun a costa de perjudicar más la estructura. Pues bien, eso es más o menos lo que han venido haciendo los sucesivos gobiernos de Rajoy y Zapatero desde que estalló la crisis. Y por eso estamos al borde del derrumbe total.

Decía Ortega y Gasset que los esfuerzos inútiles conducen a la melancolía. Y en la melancolía parece que está instalado nuestro gobierno, superado por las circunstancias y absolutamente incapaz de comprender por qué sigue subiendo la prima pese a los “ímprobos” esfuerzos que cree estar realizando. Y es que, es inútil intentar atacar un problema esencialmente estructural, el del insostenible tamaño de un estado con un aún más insostenible diseño autonómico, con soluciones que son coyunturales, cuando no contraproducentes.

Medidas coyunturales de corto recorrido…

Porque si ustedes repasan la lista de ajustes, se darán cuenta de que su inmensa mayoría son parches que sólo sirven para intentar retrasar el desenlace, pero no solucionan la necesaria reducción de la deuda del estado permanente y honestamente, esto es, sin incurrir en default y sin monetizar.

De entrada, casi dos tercios del llamado ajuste son subidas de impuestos, medida de muy corto recorrido, como veíamos en el post anterior (Más IVA es igual a más gasto y menos ingresos públicos) e ilustra muy bien la curva de Laffer. El resto, se ceba con los pensionistas, los parados y los dependientes. Y los funcionarios, cuya única culpa parece ser haber estudiado para aprobar una oposición y estar pésimamente dirigidos por políticos cuyo criterio de gestión no es precisamente el de la eficiencia y el buen gobierno.

No digo que no sea necesario adecuar las prestaciones sociales y ajustar la plantilla de del sector público -que no sus salarios, que es una medida tan cortoplacista como cobarde- a la capacidad real de pago. Que no sólo es necesario, sino urgente. Pero es de una hipocresía y una bajeza moral sin paliativos el empezar por ahí sin haber apenas tocado sus privilegios, sin eliminar el 100% de las subvenciones a partidos y sindicatos, cerrar televisiones públicas, despedir a los miles de cargos de confianza, reducir el número de diputados nacionales y autonómicos, liquidar empresas públicas, desmantelar el entramado autonómico de consejerías, parlamentos, embajadas, defensores del pueblo y comités audiovisuales varios, etc.

Llámenme demagogo, pero fíjense que a los socialistas de todos los partidos se les llena la boca hablando de los “derechos sociales” y los “servicios públicos” pero cuando de recortar se trata, prefieren quitarle una paga a un funcionario que presta un servicio público o reducirle el desempleo a un parado antes que poner en la calle a un gabinete de un viceconsejero. Prefieren retrasar la edad de jubilación o eliminar las ayudas a la dependencia antes que reducir a la mitad el número de diputados o las subvenciones que reciben sus propios partidos.

Porque, ¿qué es más importante, mantener el salario de los funcionarios que prestan los servicios públicos que con tanto ahínco defienden los políticos, o mantener 20 cargos de confianza en un ayuntamiento como el de Pinto, con veintiún concejales? (Ver BOCM de 27 de julio de 2011, pág. 161). ¿Dónde están mejor gastados 2,4 millones de euros, en ayudas a la dependencia o en 51 puestos de carácter de confianza en la Diputación de Málaga? (Ver BOPMA de 1 de agosto de 2011, pág. 42). ¿Qué aporta mayor beneficio a la sociedad, el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones o que la Secretaría General de la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Consejería de la Presidencia tenga a su disposición 17 cargos de confianza para sus labores de propaganda política? (Ver BOJA de 13 de junio de 2012, pág. 22). Ahí se demuestra la perversa escala de valores y la profunda incoherencia de los políticos españoles.



Eso sí, luego a llorar cual plañideras porque el mercado nos ataca, el BCE no ayuda y Angela Merkel nos tiene con la soga al cuello. Pero claro, no se enteran de que los que nos han de prestar el dinero para que sus señorías y familia continúen con su tren de vida viviendo del presupuesto, serán malditos especuladores, obtusos banqueros centrales o cancilleres obcecados con la austeridad, pero no son ingenuos como para no darse cuenta que las medidas de ajuste tomadas hasta ahora no atacan el problema fundamental.

…para un problema que es estructural

Parece que nuestros políticos no son conscientes de que los inversores de renta fija y, en particular, de deuda soberana, no son precisamente los más audaces y amantes del riesgo. Al contrario, este tipo de inversor presta su dinero a largo plazo renunciando a obtener más rentabilidad por tener la seguridad de que recuperará el principal. Lo que han conseguido entre Zapatero y Rajoy, es echar del mercado a este tipo de inversores y que no compren deuda española. Y si no hay demanda, el Tesoro tiene que subir el interés para poder colocarla. Y por eso sube la prima de riesgo, no hay ninguna conspiración oculta.

Esta visión a largo plazo de los inversores tradicionales en deuda soberana es esencialmente incompatible con la mente del político, incapaz de ver más allá de las próximas elecciones. Véase si no el reciente ejemplo de las elecciones andaluzas y el trágico error de Rajoy de retrasar el presupuesto. El único largo plazo que le interesa a un político es el de su propia carrera. Hará todo lo que quepa en su mano para mantenerse a él y a los suyos en el poder y que arreen otros con lo que venga después. Après moi, le déluge.



Por eso lo están pasando tan mal Rajoy, Montoro y de Guindos. En su esquema mental piensan que han hecho todo lo posible, que no pueden hacer más y que no queda sino llorarle al BCE, si no insultarle, como hizo Margallo el fin de semana llamándoles “clandestinos” para que les saque del atolladero monetizando deuda.

Pero no se equivoquen ni dejen que les engañen. La culpa de lo que nos pasa no es no del BCE ni de Merkel. No tiene sentido manifestarse delante de la embajada alemana como se decía en algún editorial este fin de semana. La responsabilidad no es ni de Draghi ni de los alemanes. Es nuestra y solamente nuestra. O de nuestros políticos.

Tenemos un diseño territorial y un tamaño de estado, alimentado antes y durante la crisis, que ya es imposible de mantener. Y tenemos unos dirigentes políticos sin la gallardía suficiente para sacrificar sus propios intereses al bien general.

El problema de la deuda pública española es interno y estructural. O lo abordamos urgentemente, o lo abordarán otros por nosotros. Y les aseguro que se andarán con muchos menos miramientos y tampoco será garantía de solución.

 :pen: . . . nadie  tiene nada que comentar de este articulo? ? ? . . . curioso . . .  .ca;

Si, pero tengo más vida que el foro. Un poco de tiempo, tengo varias respuestas. Sólo un adelanto, me parece tan demagogo como muchos otros.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5595 en: 25 de Julio de 2012, 13:48:35 pm »
Máxima presión sobre la deuda española


Economía
 25 de Jul, 2012

La prima de riesgo española ha marcado este miércoles un nuevo máximo histórico al rozar los 650 puntos, aunque después se ha relajado. La petición de ayuda al Estado desde Cataluña, tercera autonomía que lo anuncia, ha hecho aumentar la desconfianza de los inversores en la economía española. El gobierno acentúa su ofensiva diplomática en busca de apoyos para frenar los ataques contra la deuda española y el ministro de Economía se entrevistará hoy en París con su homólogo francés, Pierre Moscovici.
 
El diferencial del bono español a diez años con el bund alemán ha tocado los 649,800 puntos en la apertura de la sesión, marcando un nuevo máximo que fijaba la rentabilidad por encima del 7,7%, mucho más de lo que el propio gobierno llegó a calificar de «insostenible». A mediodía la prima de riesgo se situaba en 623 puntos.
 
La confirmación de una petición de rescate al Estado desde Cataluña, tras la Comunidad Valenciana y Murcia, ha añadido un nuevo factor de estabilidad sobre la capacidad de España de cumplir sus compromisos de déficit y de garantizar el pago de los intereses de su deuda. La alarma ante la posibilidad de que España tenga que pedir el rescate total a la UE se acentúa.
 
El ministro de Economía, Luis de Guindos, arrancó ayer un comunicado conjunto con su colega alemán, Wolfgan Schäuble, en apoyo del potencial económico de España y una petición de que se pongan en marcha rápidamente los acuerdos del último Consejo Europeo para aplacar a los mercados.
 
Se supone que el gobierno español sigue presionando a Alemania para que permita una intervención del Banco Central Europeo en la compra de deuda española que, a juicio de los partidos políticos españoles, sería la única forma efectiva de parar el ataque financiero a España.
 
De Guindos continúa hoy su gira diplomática en busca de frenos exteriores a la presión sobre la deuda española y viaja a París para entrevistarse con su homólogo, Pierre Moscovici. Ayer, el ministro francés de Exteriores, Laurent Fabius, lamentó que tarde en aplicarse la ayuda europea de 100.000 millones de euros a la banca española, mientras «interviene la especulación».
 

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5596 en: 25 de Julio de 2012, 15:01:53 pm »

Los ERE se disparan un 66% en los primeros meses de 2012 con la reforma laboral
El HuffPost / EFE  |  Publicado: 25/07/2012 14:49 Actualizado: 25/07/2012 14:49

El número de expedientes de regulación de empleo (ERE) creció entre enero y mayo de 2012 un 66 % en comparación con el año anterior, según datos Boletín de Estadísticas Laborales (BEL) del Ministerio de Empleo y Seguridad Social publicado este miércoles. Este significativo aumento coincide con la entrada en vigor en febrero de este año de la reforma laboral aprobada por el Gobierno, que elimina la necesidad de una autorización laboral para realizar un ERE y flexibiliza el despido.

En los cinco primeros meses del año se autorizaron o comunicaron un total de 13.518 ERE, que afectaron a 176.085 trabajadores, frente a los 8.106 expedientes de regulación para 114.917 trabajadores del mismo periodo del pasado año, lo que en número de empleados supone un incremento del 53%.

En cuanto a los ERE no pactados se dispararon un 567%, al haber pasado de 728 a 4.859, con 69.510 trabajadores implicados este año y 11.416 el anterior.

Principalmente se han alegado causas económicas (9.456), frente a las organizativas o de producción (3.742), las de fuerza mayor (177) y las técnicas (124).

Por tamaño de empresa, la mayoría de los ERE se produjeron en empresas de menos de 9 trabajadores (6.739), de 10 a 24 (3.159) y de 50 a 249 (1.366), en tanto que las compañías con entre 25 y 49 empleados fueron las que sumaron menos expedientes (1.190).

En lo que atañe a los sectores, 1.555 expedientes concernieron al de servicios, 904 a industria, 499 a construcción y 39 al agrario.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5597 en: 25 de Julio de 2012, 15:38:32 pm »
Unanimidad entre los expertos: el rescate español es inevitable
Paula Hidalgo

Con la bolsa desplomándose y la prima de riesgo disparada hasta niveles que hacen insoportables la financiación de la deuda de un Estado, los analistas tienen claro que algún tipo de intervención sobre el Reino de España se va a producir, si no total, al menos parcial.

Y que el rescate sea más o menos duro depende del Banco Central Europeo (BCE), según la opinión de los expertos consultados por elEconomista, que no obvian que para que Mario Draghi asienta con la cabeza necesita el beneplácito de la canciller germana, Angela Merkel. Eso sí, no sólo está en juego el rescate español. El euro necesita un refuerzo.

Lo cierto es que ni las medidas de ajuste para ahorrar 65.000 millones de euros -que han incluido medidas tan antipopulares como la bajada de la prestación por desempleo a partir del sexto mes, la subida del IVA y la suspensión de la paga extraordinaria a los funcionarios- que el Gobierno acaba de aprobar, ni el auxilio financiero que nos han prestado nuestros socios ha servido para calmar la furia vendedora que azota a España.

Y aquí es donde entra en juego el euro. Porque el problema que sufre ahora España salpica a toda la Unión. "Los mercados están cotizando la posible desintegración de la divisa única", explica Daniel Pingarrón, de IG Markets. Si el euro se rompiera, los países del norte no saldrían tan mal parados como los países del sur. "En algunos Estados se producirían quitas, ante ello se protegen ahora los bonistas", matiza Pingarrón.

Rajoy solo no puede
En general, los expertos consultados por este diario confían en la permanencia del euro. Aunque no olvidan el "pero". Fernando P. Méndez, miembro del Consejo Editorial de elEconomista, advierte del peligro de una ruptura del euro. En su opinión, "el futuro del euro como moneda única es deseable siempre que se lleven a cabo políticas dentro de toda la UE. Y reclama que los países que están sometidos a políticas de austeridad, vean resultados positivos.

En conclusión, las políticas internas dentro de la Unión deben cambiar, y "es lo que están pidiendo los mercados". De modo que lo que haga el Gobierno de España por sí solo no va a ser suficiente, como ya se ha demostrado.

Rescate sin 'troika'
Sin embargo, el Reino de España no está abocado del todo a un rescate absoluto que lleve aparejada una troika para hacerse cargo de las cuentas españolas. Los expertos ven varias alternativas. La primera, y preferida por la mayoría, es la asitencia a través del BCE, es decir, que Mario Draghi anunciara la compra masiva de deuda española. En este punto, Víctor Alvargonzález, consejero delegado de Profim, subraya la importancia de que su presidente anunciara que la compra se realizaría de forma "ilimitada".

A cambio de esta concesión, Pingarrón cree que se podría dar alguna garantía, pero no apoya que fueran medidas de ajuste macroeconómicas que ahogaran el crecimiento. Así, considera que sería más positiva la opción de avalar una adquisición de deuda con la "reforma de la administración" que, lamenta Pingarrón, "es por donde debimos empezar".

Desde Profim añaden otra posibilidad: que los fondos de rescate europeos se conviertan en un banco y como tal adquieran el aval de Fráncfort para comprar deuda española.

Aunque Draghi ya recordó el pasado fin de semana que el mandato del BCE no pasa por resolver los problemas financieros de los Estados. Además, se hace más compleja la intervención desde Fráncfort porque para ello es necesario el beneplácito de Alemania, que no se muestra favorable.

Por su parte, el estratega de Citi en España, José Luis Martínez Campuzano, que habla de una "probabilidad evidente de intervención de España", apuesta también por una actuación de los fondos de rescate.

El profesor de Finanzas Juan Fernando Robles posa sus esperanzas en el Gobierno que, en su opinión, "hará lo posible y lo imposible por evitar un rescate". Además, una intervención al estilo de Grecia o de Portugal "es muy difícil para España".

Para el docente, la alternativa se encuentra en habilitar el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) para que adquiera deuda pública española y le quitara presión al mercado, una medida que no se ha implementado como tal todavía y que, para que se hicera, necesitaría una solicitud por parte del Gobierno.

La última opción, y más temida, es que los fondos de rescate se hicieran cargo de los vencimientos españoles. O lo que es lo mismo,el aterrizaje de los hombres de negro en nuestro país. Desde IG Markets tienen claro que uno de estos tres escenarios se van a hacer efectivos en los próximos meses.

Más pesimista se muestra el discurso de Fernando P. Méndez, quien advierte de que España "ya está intervenida, pero falta anunciarlo formalmente". Por ello, el experto aboga porque "dejemos de autoengañarnos ya".

Por su parte, el profesor del IESE José Ramón Pin Arboledas apuesta porque en nuestro país se va a producir un rescate tácito. Argumenta su teoría en que España es la última muralla antes de la caída de Italia. Y "un rescate de España e Italia es inasumible", matiza. Por ello, dejarán la muralla española resquebrajada. El profesor Arboledas considera que "con independencia de que se produzca un rescate tácito o explícito, "las condiciones de la economía española serán semejantes". Es decir, "hay que encontrar las medidas para financiar a las administraciones y reducir los costes".

Respecto a la posibilidad de que se produzca una ruptura de la moneda única, los expertos no niegan que las probabilidades ahora son altas, y van en aumento. De hecho, Víctor Alvargonzález opina que actualmente hay una posibilidad del 40 por ciento de que el euro no aguante.

Discurso europeo al unísono
Que la divisa única resista las turbulencias actuales o no dependerá de las políticas que se realicen, y de que estas avancen hacia una mayor integración europea. De momento, Bruselas ya ha aprobado la supervisión bancaria. Pero no ha sido suficiente. El consejero delegado de Profim recomienda una supervisión fiscal "para que no haya desmanes, sobre todo en los países que han perdido la credibilidad". Y como consecuencia de una supervisión financiera y fiscal, se debería producir un aval por parte de los Estados que conservan aún la credibilidad -"sobre todo de Alemania"-, que avalen a los socios que ya han perdido su credibilidad.

No obstante, Alvargonzález confía en que antes de permitir que caiga la divisa única, los líderes europeos actuarán bajo presión. "¿Quién iba a pensar hace unos años que habría una supervisión bancaria?", reflexiona.

En este sentido, el estratega de Citi en España considera que "va a seguir existiendo voluntad política para que se mantenga el euro" porque la divisa única "fue una decisión política y tiene que estar validada".

Los expertos consultados creen que sería una desilusión colectiva la ruptura del proyecto monetario europeo. Aunque, en opinión del profesor Pin Arboledas, Gran Bretaña "se alegraría de recuperar la tercera posición como divisa mundial que le arrebató el euro".

Y es que esa integración europea es necesaria para salvar al euro. De momento, tal como recuerda Daniel Pingarrón, dentro de la Unión hay cinco Tesoros financiándose a rentabilidades negativas, mientras que algunos, como España, superan el 7%.

El Ibex, contagiado
Pingarrón opina que para evitar esa disgregación deberíamos escuchar un nuevo discurso al unísono de los líderes europeos cuyo mensaje ha de ser claro: el euro es irreversible.

Desde Banca March siguen apostando por el mantenimiento de la zona euro, aunque no descartan que en un plazo de dos o tres años se produzca alguna variación, como la salida de Grecia. En cualquier caso, Sastre cree que "por el interés de todos, al final el euro va a sobrevivir".

Por otro lado, el miembro del consejo editorial de elEconomista, Fernando P. Méndez, llama la atención sobre un aspecto que afecta al Ibex: el desmplome bursátil que está soportando el principal indicador español en las últimas semanas ha provocado que sus integrantes tengan una capitalización inferior a su deuda.

Se trata de un problema "grave", explica el profesor Robles. "Las empresas se han visto contagiadas por el riesgo-país y están acusando la salida de inversión extranjera", lo que dificulta la colocación de deuda de las empresas españolas, como se ha comprobado últimamente.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5598 en: 25 de Julio de 2012, 15:53:54 pm »
Antes de fin de año dice...en fin de año si no viene pasta estaremos asi:

http://www.youtube.com/watch?v=NkJm4U2GSGg

España y Francia apoyan la recapitalización directa de la banca
Reuters –

MADRID (Reuters) - Los ministros de Economía y Finanzas de España y Francia quieren adoptar antes de fin de año un mecanismo de supervisión para los bancos de la zona euro que implique al Banco Central Europeo y que abra el camino para las recapitalizaciones directas de los bancos en dificultades.
 
"Este mecanismo de supervisión abrirá la vía a recapitalizaciones directas con condicionalidad apropiada", dijo el Ministerio español de Economía y Competitividad en un comunicado que calificó de "conjunto".
 
La inyección directa de fondos era una de las propuestas clave de Espala al pedir asistencia financiera para su banca.
 
"Esperamos las propuestas de la Comisión de aquí a septiembre y nos comprometemos a una negociación rápida", dijo la nota que se publicó tras la reunión celebrada el miércoles entre el ministro español de Economía, Luis de Guindos, y su homólogo francés, Pierre Moscovici.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5599 en: 25 de Julio de 2012, 16:30:29 pm »
Vaya vaya vaya.... ¿que ocurre con las ideas independentistas?

http://www.eleconomista.es/flash/noticias/4140661/07/12/La-Generalitat-de-Cataluna-pedira-ayuda-al-fondo-de-liquidez-del-Gobierno-Medios-.html

La Generalitat de Cataluña pedirá ayuda al fondo de liquidez del Gobierno

Periferico: después de mucho hablar de las CCAA entre tu y yo, al final no va a quedar otro remedio, europa va a pedir la disolución queramos o no, yo soy partidario de que si.

Un amigo tiene un restaurante. Tiene empleados a seis camareros, dos cocineros y un cajero. Mientras que unos hacen la comida y los otros las sirven el cajero cobra. Después el cajero se queja de que los demás les piden que reparta lo recaudado.
La opción si este no quiere distribuir la caja sería que cada una de las demás partes cobrase a título individual por su trabajo, pero el cajero no está de acuerdo, dice que eso de cobrar es cosa suya.
Europa no ordenará nada en el sentido de cambiar la estructura del Estado. Los datos tampoco indican que un Estado menos centralizado es menos eficiente. Lo que si parece claro es que en situaciones de crisis se producen nuevas guerras de poder y no es descartable que los poderes fácticos a nivel estatal jueguen ahora sus bazas. Sería muy interesante para ellos que las competencias volviesen a aquel gobierno en el que los pequeños empresarios regionales no tienen nada que hacer.