Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531704 veces)

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5600 en: 25 de Julio de 2012, 16:35:29 pm »
Puede y puede también que a la vista de los 145.000 millones de euros de desfase autonómico, le hagan una "recomendación de obligado cumplimiento" y modifiquen o extirpen lo que está funcionando mal. Hoy mismamente el ministro del exterior ha hecho un comentario un poco raro sobre la forma del estado. Veremos a ver que sorpresas nos da el tema.... Cataluña pidendo rescate y a la vez echando la culpa al Estado.... no es serio.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5601 en: 25 de Julio de 2012, 16:59:05 pm »
Seis comunidades españolas podrían pedir ayuda del Gobierno
miércoles 25 de julio de 2012 16:16 CEST

MADRID (Reuters) - Las endeudadas comunidades autónomas españolas, actualmente exiliadas de los mercados internacionales, han sido una gran fuente de preocupación para los inversores después de que no cumplieran con sus objetivos de déficit el año pasado.

El anuncio de Valencia el viernes pasado de que necesitará asistencia financiera tuvo un gran impacto en los mercados y podría haber complicado los esfuerzos para evitar un rescate para el conjunto de España.

El 24 de julio, Cataluña dijo que estaba estudiando acogerse al mecanismo de liquidez puesto en marcha por el Ejecutivo central para que las comunidades autónomas cumplan sin problemas con sus vencimientos de deuda, pero señaló que aún no se había producido la solicitud formal de la ayuda financiera.

El pasado domingo, una fuente oficial de Murcia fue citada señalando que la comunidad podría pedir ayuda en breve, mientras que algunos medios dijeron que también Castilla-La Mancha, Baleares, Canarias y Andalucía podrían adherirse a este fondo.

A continuación, detalles de las comunidades que atraviesan las situaciones más críticas:

VALENCIA

La Comunidad Valenciana se convirtió en la primera en pedir financiación del Gobierno central el viernes pasado. Durante meses, ha sido vista como una de las regiones con más problemas del país, después de que la intervención de entidades de crédito autonómicas y el estallido de la burbuja inmobiliaria se sumaran a sus problemas económicos.

Tiene dos importantes vencimientos de bonos en noviembre y diciembre.

Necesidades de refinanciación en tercer y cuarto trimestre 2012: 2.883 millones de euros

Total para 2012: 8.120 millones de euros

Deuda total de 2011: 20.762 millones de euros

CATALUÑA

La mayor de las comunidades españolas en términos de producto interior bruto también posee la deuda más alta. Esta semana reconoció que tenía necesidades de liquidez y que estaba estudiando acudir al mecanismo de financiación, pero aunque es un candidato cada vez más probable, aún no ha hecho un anuncio formal.

Cataluña posee un gran vencimiento de 2.610 millones de euros en bonos durante noviembre y posee más deuda en préstamos sindicados.

Necesidades de refinanciación en tercer y cuarto trimestre 2012: 5.755 millones de euros

Total para 2012: 13.477 millones de euros

Deuda total de 2011: 41.778 millones de euros

MURCIA

Murcia solicitará ayuda por unos 200 a 300 millones de euros, según citas del presidente autonómico, Ramón Luis Valcarcel, publicadas en el periódico local La Opinión.

Necesidades de refinanciación en tercer y cuarto trimestre 2012: 430 millones de euros

Total para 2012: 798 millones de euros

Deuda total de 2011: 2.806 millones de euros

CASTILLA-LA MANCHA

Esta región central, con el tercer mayor ratio de deuda sobre PIB del país tras Cataluña y Valencia, advirtió recientemente que está preocupada por su posición de financiación y dijo que apoya la idea del mecanismo para acceder a fondos.

Necesidades de refinanciación tercer y cuarto trimestre 2012: 705 millones de euros

Total para 2012: 2.337 millones de euros

Deuda total de 2011: 6.587 millones de euros

ISLAS CANARIAS

Canarias posee el doble de la deuda que vence para refinanciar en la segunda mitad del año en comparación con la primera mitad de 2012.

La región ha rechazado la necesidad de ayuda financiera.

Necesidades de refinanciación tercer y cuarto trimestre 2012: 522 millones de euros

Total para 2012: 745 millones de euros

Deuda total de 2011: 3.718 millones de euros

ANDALUCÍA

Andalucía, la región más extensa y poblada de España, posee una de las tasas de desempleo más altas del país.

El vicepresidente del Gobierno andaluz dijo recientemente a una radio que no necesitarían la ayuda del mecanismo de financiación, al menos por ahora, agregando que la deuda per cápita en la región era mucho menor que en otras comunidades.

Necesidades de refinanciación tercer y cuarto trimestre 2012: 1.610 millones de euros

Total para 2012: 2.440 millones de euros

Deuda total de 2011: 14.314 millones de euros

BALEARES

La comunidad autónoma de las islas en el Mediterráneo posee una de las ratios de deuda sobre el PIB más altas de España. El Gobierno balear ha rechazado firmemente por ahora la idea de solicitar ayuda.

Necesidades de refinanciación tercer y cuarto trimestre 2012: 212 millones de euros

Total para 2012: 790 millones de euros

Deuda total de 2011: 4.432 millones de euros

EXTREMADURA

La región extremeña es una de las más pobres de España y tiene un alto nivel de desempleo, pero su presidente dijo que no necesitará financiación.

Fue una de las dos regiones administradas por el Partido Popular, en el poder en el Gobierno central, que se rebeló contra las nuevas metas de déficit fijadas por el Gobierno central este mes.

Necesidades de refinanciación tercer y cuarto trimestre 2012: 116 millones de euros

Total para el 2012: 343 millones de euros

Deuda total del 2011: 2.021 millones de euros

ASTURIAS

La pequeña región norteña, hogar de muchos mineros de carbón que hace poco protagonizaron protestas contra los recortes gubernamentales, dijo que intentaba autofinanciarse y que su situación económica era muy diferente de la de Valencia.

Posee una de las necesidades de refinanciación más bajas para 2012 entre las regiones españolas.

Necesidades de refinanciación tercer y cuarto trimestre 2012: 74 millones de euros

Total para el 2012: 177 millones de euros

Deuda total del 2011: 2.155 millones de euros

LA RIOJA

La pequeña región vitivinícola necesita refinanciar 940 millones de euros de deuda para finales de año, aunque su cifra se debe en gran parte a créditos refinanciados.

Su deuda total es la más baja de todas las comunidades en términos nominales.

Necesidades de refinanciación tercer y cuarto trimestre 2012: 940 millones de euros

Total para el 2012: 1.970 millones de euros

Deuda total del 2011: 900 millones de euros

CASTILLA Y LEÓN

Sus pagos de deuda para el resto del año son relativamente modestos pero, junto a Extremadura, fue una de las dos regiones gobernadas por el PP que se rebeló este mes contra nuevas metas de déficit fijadas por el Gobierno central.

Necesidades de refinanciación tercer y cuarto trimestre: 248 millones de euros

Total para el 2012: 549 millones de euros

Deuda total del 2011: 5.480 millones de euros

MADRID

La segunda mayor comunidad en PIB. Un portavoz del departamento de Hacienda de la capital dijo esta semana a Reuters que la región ya ha cubierto sus necesidades de refinanciamiento para este año.

Necesidades de refinanciación tercer y cuarto trimestre 2012: 1.344 millones de euros

Total para el 2012: 2.694 millones de euros

Deuda total del 2011: 15.447 millones de euros

OTRAS

Navarra, Galicia, Cantabria, Aragón y el País Vasco tenían pocas deudas que refinanciar este año o tienen una posición fiscal considerada sólida.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5602 en: 25 de Julio de 2012, 17:26:39 pm »
Cerca de 3.800 ayuntamientos pueden romper ya los convenios firmados
Las autonomías que pidan el rescate podrán echar a personal laboral sin dar mayores explicaciones
Clemente Heras | 24/julio/2012

Casi 3.800 ayuntamientos de toda España, entre los que se encuentran prácticamente todos los grandes, podrán tratar a su personal laboral no funcionario como si fueran una empresa privada en crisis. Tienen permiso legal para modificar unilateralmente los pactos y convenios colectivos, con la única explicación de que están sometidos a un plan de ajuste de su déficit. El propio Ministerio de Hacienda ha metido en sus cálculos macroeconómicos de 2012 y 2013 que las entidades locales provocarán un aumento del paro por despidos y EREs.
Nadie se atreve a dar cifras concretas sobre el número de despidos que podrían producirse entre el personal laboral de los ayuntamientos, porque según fuentes técnicas del Ministerio de Hacienda, el Gobierno central cree que en muchos casos los municipios optarán por modificar las condiciones laborales de sus trabajadores no funcionarios, a los que sólo les quedará la opción de aceptarlas o negarse, en cuyo caso les sería aplicada la reforma laboral y verían rescindidos sus contratos con indemnizaciones de 20 días por año trabajado hasta un máximo de una anualidad.

Se acabó la exención
En la propia reforma laboral ya estaba previsto que un buen número de empleados dependientes de las administraciones públicas quedaran equiparados a los del sector privado en dificultades. Pero sólo entraban en ese saco los trabajadores de empresas públicas y de algunos entes en los que su actividad se mantiene con financiación privada. Quedaban por tanto exentos todos los empleados que forman parte del personal laboral dependiente directamente de las administraciones públicas. Pero eso era hasta ahora, porque el decreto-ley de recortes también ha modificado este punto del Estatuto Básico del Empleado Público.

El pago de facturas abre la vía
Desde ahora, todos los ayuntamientos y diputaciones acogidos al plan de pagos a proveedores a los que el Estado ha prestado su aval para que pudieran hacer frente a sus facturas, que suman 3.774 entidades locales, entran de lleno en los supuestos que prevé la nueva norma para que puedan suspenden o modificar los pactos o convenios colectivos vigentes y firmados con su personal laboral. Sólo cuatro líneas introducidas en el decreto-ley de recortes señalan textualmente que se entenderá que concurre causa grave para poder modificar unilateralmente los convenios cuando “las administraciones públicas deban adoptar medidas o planes de ajuste, de reequilibrio de las cuentas públicas o de carácter económico financiero para asegurar la estabilidad presupuestaria o la corrección del déficit público”.

Ayuntamientos con ingresos retenidos
De las 4.623 entidades locales que comunicaron inicialmente a Hacienda obligaciones de pago pendientes a proveedores, a través de los créditos dispuestos por el Estado han sido abonados los de 3.774 administraciones locales, de las que 2.296, al haber presentado también un plan de ajuste, entran sin discusión en la causa grave para romper convenios. De las 1.478 restantes, 178 han presentado algo más tarde sus planes de ajuste, con lo que se suman a las anteriores. Y a las 1.300 restantes Hacienda les ha retenido el dinero de las facturas pagadas con cargo a los ingresos que les corresponden por habitantes y participación en los impuestos estatales. Están, pues, en situación grave que les obliga a tomar medidas para cumplir el objetivo de déficit con unos ingresos retenidos.

Y después los gobiernos autonómicos
Tras los ayuntamientos, vendrán también las comunidades autónomas, que cuando pidan al Estado apoyo financiero para poder renegociar sus préstamos y la deuda pública, tal y como han hecho ya Valencia y Murcia, se van a ver obligadas a presentar también planes de ajuste ante el Ministerio de Hacienda, lo que les convierte también en administraciones públicas en las que concurre una causa grave que justifica poder romper los convenios y pactos con su personal laboral. Sólo falta por ver cómo se comportarán las administraciones que hayan aprobado planes de ajuste, por exigencias de la ley de estabilidad presupuestaria que les marca objetivos anuales de déficit público, pero que no hayan pedido ayuda al Estado. En teoría podrían argumentar también la causa grave, pero aquí los juristas tienen algunas dudas sobre cómo pueden responder los tribunales en caso de que algún trabajador o sindicato recurra la ruptura de los pactos laborales.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5603 en: 25 de Julio de 2012, 17:33:09 pm »
Antonio España.-  24/07/2012
Imaginen un propietario de un edificio de varias alturas -por ejemplo, de diecisiete plantas– que, debido al exceso de peso que los inquilinos han ido añadiendo en sus pisos a lo largo de los años, muestra serias grietas y preocupantes signos de ruina. Y, sin embargo, siendo patente que la estructura no aguanta el exceso de carga, el dueño del edificio sólo se ha limitado en los últimos meses a apuntalar la fachada con andamios y con vigas extraídas de la maltrecha estructura interna, sacando material de los cimientos para realizar el apuntalamiento aun a costa de perjudicar más la estructura. Pues bien, eso es más o menos lo que han venido haciendo los sucesivos gobiernos de Rajoy y Zapatero desde que estalló la crisis. Y por eso estamos al borde del derrumbe total.”

Una  gran estructura puede dar lugar a este tipo de problemas. Frente a los grandes edificios hay quienes optan por más edificios de menor altura.

“Decía Ortega y Gasset que los esfuerzos inútiles conducen a la melancolía. Y en la melancolía parece que está instalado nuestro gobierno, superado por las circunstancias y absolutamente incapaz de comprender por qué sigue subiendo la prima pese a los “ímprobos” esfuerzos que cree estar realizando. Y es que, es inútil intentar atacar un problema esencialmente estructural, el del insostenible tamaño de un estado con un aún más insostenible diseño autonómico, con soluciones que son coyunturales, cuando no contraproducentes.”

Una cita célebre, en este caso muy buena, siempre da nivel a quien la pronuncia. De este modo por un principio psicológico básico tendemos a creer que si una sentencia es sabia el resto del texto también lo es.
Lo de coyuntural y estructural lo guardaré para más adelante. Como practicante (principiante) de Tai Chi, utilizaré su propia fuerza contra si mismo.


“Porque si ustedes repasan la lista de ajustes, se darán cuenta de que su inmensa mayoría son parches que sólo sirven para intentar retrasar el desenlace, pero no solucionan la necesaria reducción de la deuda del estado permanente y honestamente, esto es, sin incurrir en default y sin monetizar.”

Yo tan sólo veo parches en la propuestas del autor debidamente camufladas en un lenguaje asertivo que invita más a la aceptación que a la reflexión.

“De entrada, casi dos tercios del llamado ajuste son subidas de impuestos, medida de muy corto recorrido, como veíamos en el post anterior (Más IVA es igual a más gasto y menos ingresos públicos) e ilustra muy bien la curva de Laffer. El resto, se ceba con los pensionistas, los parados y los dependientes. Y los funcionarios, cuya única culpa parece ser haber estudiado para aprobar una oposición y estar pésimamente dirigidos por políticos cuyo criterio de gestión no es precisamente el de la eficiencia y el buen gobierno.”

De entrada, diría yo, que el número de medidas en términos cuantitativos no tiene porque implicar que cualitativamente (o lo que es lo mismo, cuantitativamente desde el punto de vista de los efectos de cada una de las medidas) sean superiores. Por ejemplo, puedo subir varios impuestos (varias medidas) a bajar un solo gasto (ejemplo la sanidad) pero ser mucho mayor en términos monetarios la segunda que la primera. Hace unos días he dejado la información. Lo que pretenden es bajar el gasto desde el 41,6% del PIB en 2012 al 37,7 en 2015.
Más IVA igual a más gasto no sé de donde lo ha sacado. Los dogmas de fe no van conmigo. Lo de la curva de Laffer es otro dogma más. El mejor ejemplo ha sido el caso de los EEUU con Reagan. Bajaron los impuestos y bajó la recaudación lo que les generó un elevado déficit e, incluso siendo republicanos, tuvieron que volver a subir el nivel impositivo. Claro que si los lectores no saben esto pueden pensar que lo que dice es cierto, lo de hablar de curvas de Laffer y tal suena bien.

“No digo que no sea necesario adecuar las prestaciones sociales y ajustar la plantilla de del sector público -que no sus salarios, que es una medida tan cortoplacista como cobarde- a la capacidad real de pago. Que no sólo es necesario, sino urgente. Pero es de una hipocresía y una bajeza moral sin paliativos el empezar por ahí sin haber apenas tocado sus privilegios, sin eliminar el 100% de las subvenciones a partidos y sindicatos, cerrar televisiones públicas, despedir a los miles de cargos de confianza, reducir el número de diputados nacionales y autonómicos, liquidar empresas públicas, desmantelar el entramado autonómico de consejerías, parlamentos, embajadas, defensores del pueblo y comités audiovisuales varios, etc.”

Liquidar empresas como el Centro de Transfusión; el 061; el Sergas; Aguas de Galicia; Puertos... En todo caso habrá que ir empresa por empresa, saber que hacen, que servicio prestan, sin son rentables desde el punto del VAB...
¿El problema de España son 500 diputados? Un gobierno sin consejerías? Es difícil escribir cosas tan disparatadas.

No defenderé a los que pretender vivir del cuento. Pero sería bueno saber a cuanto asciente la cantidad. Conocido esto seguramente sería bueno bajar la cantidad (por cierto, se ha olvidado de las subvenciones a los empresarios). Retirarlas? Quizá lo que pretende sea retirar los sindicatos.

“Llámenme demagogo, pero fíjense que a los socialistas de todos los partidos se les llena la boca hablando de los “derechos sociales” y los “servicios públicos” pero cuando de recortar se trata, prefieren quitarle una paga a un funcionario que presta un servicio público o reducirle el desempleo a un parado antes que poner en la calle a un gabinete de un viceconsejero. Prefieren retrasar la edad de jubilación o eliminar las ayudas a la dependencia antes que reducir a la mitad el número de diputados o las subvenciones que reciben sus propios partidos.”

Bien, pues con su permiso le llamo demagogo. Una cosa es defender unas ideas, defender una forma de hacer política en el sentido de buscar una mayor igualdad en todos los sentidos, de buscar una economía que repercuta en el bienestar de las gentes y otra defender partidos políticas con independencia de que se califiquen de izquierdas o de izquierdas.

Porque, ¿qué es más importante, mantener el salario de los funcionarios que prestan los servicios públicos que con tanto ahínco defienden los políticos, o mantener 20 cargos de confianza en un ayuntamiento como el de Pinto, con veintiún concejales? (Ver BOCM de 27 de julio de 2011, pág. 161). ¿Dónde están mejor gastados 2,4 millones de euros, en ayudas a la dependencia o en 51 puestos de carácter de confianza en la Diputación de Málaga? (Ver BOPMA de 1 de agosto de 2011, pág. 42). ¿Qué aporta mayor beneficio a la sociedad, el mantenimiento del poder adquisitivo de las pensiones o que la Secretaría General de la Oficina del Portavoz del Gobierno de la Consejería de la Presidencia tenga a su disposición 17 cargos de confianza para sus labores de propaganda política? (Ver BOJA de 13 de junio de 2012, pág. 22). Ahí se demuestra la perversa escala de valores y la profunda incoherencia de los políticos españoles. Eso sí, luego a llorar cual plañideras porque el mercado nos ataca, el BCE no ayuda y Angela Merkel nos tiene con la soga al cuello. Pero claro, no se enteran de que los que nos han de prestar el dinero para que sus señorías y familia continúen con su tren de vida viviendo del presupuesto, serán malditos especuladores, obtusos banqueros centrales o cancilleres obcecados con la austeridad, pero no son ingenuos como para no darse cuenta que las medidas de ajuste tomadas hasta ahora no atacan el problema fundamental.”

Me parece muy bien que los cargos que se regalan a amigos del partido dejen de serlo con cargo al erario.  Pero ni son todos lo que están ni están todos lo que son. Algunos de los que se enriquecen son empresarios que gracias a las privatizaciones se quedan con la prestación de servicios sin arriesgar nada.
Que los mercados atacan no es discutible. Otra cosa es determinar en que medida el aumento de la prima se debe a ellos y en que medida a las habituales sobrereacciones de los mercados y sus tendencias a generar graves problemas de liquidez o incluso insolvencias a largo plazo. La historia nos muestra demasiados ejemplos.
Que Merkel gobierna europa en función de los intereses de Alemania es un hecho que pocos discuten. Que nos coloca la soga al cuello tampoco. Todos los países disponen de Banco Central que en casos como el actual compran deuda del país. Aquí no lo tenemos porque Alemania, que gana dinero endeudándose (se financia a coste cero con inflación del 2%) no quiere y como no quiere y teniendo en cuenta como funcionan los mercados (ver párrafo anterior) significa que nos pone la soga al cuello. A uno se le puede matar de dos manera: de modo activo, por ejemplo dándole un estacazo en la cabeza, o de modo pasivo como dejar morir de inanición a quien, por circunstancias, no puede adquirir comida. Esto es lo que hace Alemania. Por eso sus manos se ven limpias.
El gasto público no es el de sus señorías (que por cierto cobran mucho menos que las señorías alemanas) es el de las pensiones, sanidad, educación o seguridad en lo cual, por cierto, gastamos menos que los alemanes y la media europea. No trate de confundir gasto público con gasto de sus señorías.

“…para un problema que es estructural”

Parece que nuestros políticos no son conscientes de que los inversores de renta fija y, en particular, de deuda soberana, no son precisamente los más audaces y amantes del riesgo. Al versor presta su dinero a largo plazo renunciando a obtener más rentabilidad por tener la seguridad de que recuperará el principal. Lo que han conseguido entre Zapatero y Rajoy, es echar del mercado a este tipo de inversores y que no compren deuda española. Y si no hay demanda, el Tesoro tiene que subir el interés para poder colocarla. Y por eso sube la prima de riesgo, no hay ninguna conspiración oculta.”

No sé si el autor del artículo ha caído en la cuenta de que la prima crece por dos motivos. Uno es la especulación y las reacciones de los mercados. Otra, porque efectivamente, en España si hay riesgo. Lo que no entra a valorar el autor es el origen del riesgo. Por un lado tenemos la ausencia de un auténtico BCE (motivo por el que todos los problemas son dentro de la unión monetaria) y otro las pocas expectativas de crecimiento debidos, fundamentalmente, al excesivo endeudamiento privado del que el autor no hace una sola mención. El propio rescate (camuflado) tiene mucho que ver con la ayuda de Europa a la BANCA PRIVADA.
Otro punto de vista. Ahora no nos dejan dinero porque lo de España es insostenible, los mercados no fallan ¿entonces porque nos dejaban en 2007 cantidades ingentes de dinero al mismo precio que Alemania? Era sostenible en aquel momento nuestro crecimiento o es que los mercados fallan como una escopeta de feria?

“Por eso lo están pasando tan mal Rajoy, Montoro y de Guindos. En su esquema mental piensan que han hecho todo lo posible, que no pueden hacer más y que no queda sino llorarle al BCE, si no insultarle, como hizo Margallo el fin de semana llamándoles “clandestinos” para que les saque del atolladero monetizando deuda.”

Les han insultado por lo que he escrito antes y porque difícilmente se puede llamar socios a quienes no tienen inconveniente en hacer todo lo contrario a lo que ellos mismo hacen cuando los que sufren las consecuencias de la crisis son los que mandan en Europa ¿o alguien piensa que si fuese Alemania la que tuviese un 25% de desempleados aplicaría estas medidas? Para quien dude que mire el déficit alemán entre 2002 y 2005.

“Pero no se equivoquen ni dejen que les engañen. La culpa de lo que nos pasa no es no del BCE ni de Merkel. No tiene sentido manifestarse delante de la embajada alemana como se decía en algún editorial este fin de semana. La responsabilidad no es ni de Draghi ni de los alemanes. Es nuestra y solamente nuestra. O de nuestros políticos.”

Peligro, publicidad subliminal, los políticos (o lo que es lo mismo en el fotograma oculto, lo público) son muy malos. Las privatizaciones y el adelgazamiento de la administración (que es la que presta servicios básicos a todos) son el camino a seguir.

Tenemos un diseño territorial y un tamaño de estado, alimentado antes y durante la crisis, que ya es imposible de mantener. Y tenemos unos dirigentes políticos sin la gallardía suficiente para sacrificar sus propios intereses al bien general.”

Si observamos la evolución económica de 1980 a 2012 de España veremos que fue impresionante. Pero aprovechando la crisis resulta que lo que ha funcionado desde 1980 ya no funciona. Y lo hace hablando de soluciones sin mencionar siquiera las causas de la crisis, porque ni las ha tocado. Se ha olvidado de la deuda de los banco y del porqué de esta deuda.

El problema de la deuda pública española es interno y estructural. O lo abordamos urgentemente, o lo abordarán otros por nosotros. Y les aseguro que se andarán con muchos menos miramientos y tampoco será garantía de solución.”

El problema de la deuda española nació con la crisis (antes era del 36%) y el autor del artículo ni ha mencionado las causas de la misma. Ahora mismo el problema de la deuda pública es tener que avalar 100.000 millones de euros a los bancos y un BCE que no ejerce de banco central.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5604 en: 25 de Julio de 2012, 17:38:54 pm »
Puede y puede también que a la vista de los 145.000 millones de euros de desfase autonómico, le hagan una "recomendación de obligado cumplimiento" y modifiquen o extirpen lo que está funcionando mal. Hoy mismamente el ministro del exterior ha hecho un comentario un poco raro sobre la forma del estado. Veremos a ver que sorpresas nos da el tema.... Cataluña pidendo rescate y a la vez echando la culpa al Estado.... no es serio.

No solo lo hace Cataluña. Esta misma semana en La Voz de Galicia un economista hacía lo mismo. Fíjate, por un lado el gobierno central pide a Europa flexibilidad en el ajuste (incluso en este sentido el FMI dice lo mismo) y, al tiempo que Europa concede (algo) el gobierno central se muestra inflexible con las CCAA ¿es esto coherente cuando son las CCAA las que prestan los servicios básicos y las que proporcionalmente tienen menos déficit y menos deuda?

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5605 en: 25 de Julio de 2012, 18:09:15 pm »
Los miembros del grupo, entre los que se encuentran el español Gillermo de la Dehesa (CERP) o Patrick Artus (economista jefe de Natixis), recogen en un documento de 11 páginas las claves para superar la crisis que recorre el euro.

Los expertos de New Economic Thinking, un grupo de estudio fundado por George Soros, reconocen que “sin una respuesta colectiva constructiva, el euro se desintegrará”. Los economistas abogan por retardar las medidas de ajuste presupuestario en curso y canalizar ayudas financieras a los países del Sur para crear empleo.

“Es vital que los líderes políticos de los países con superávit convenzan a sus electores que compartir la deuda no es solo necesario para superar la crisis sino que es justo”, apuntan en su informe. Además señalan que “no es necesaria una unión presupuestaria completa para el buen funcionamiento de la unión económica y monetaria”.

Entre las reformas que proponen se incluyen:

- Es necesaria una unión bancaria y la instauración de una supervisión de sus entidades a nivel europeo y la creación de una agencia de resolución de quiebras bancarias.

- Una reforma del sistema financiero destinada a mejorar los intereses de la economía real.

- Los controles presupuestarios son indispensables.

- El tratado europeo adoptado debe permitir un mayor espectro de intervención en las políticas presupuestarias contra cíclicas.

- Los países con una fuerte recesión deberían poder recibir una estimulación presupuestaria más fuerte que la prevista en los tratados.

- La institución encargada de la revisión presupuestaria debería ser responsable ante el Parlamento europeo.

- Un vigilante en última instancia superior a los gobiernos para vigilar los presupuestos. En principio es recomendable que fuera el BCE.

- El Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) podrá jugar una vez que el nivel de deuda pública haya sido reducido significativamente, pero será necesario otorgarle una licencia bancaria.

- Habrá que crear un sistema de reestructuración de la deuda pública para los países que no puedan acceder a la financiación del MEDE.

- Poner en marcha un mecanismo para la salida de los países que no cumplan el pacto presupuestario.

- La creación de lo que los economistas llaman “activos sin riesgos comunes”, un tipo de deuda que no sea emitida por ningún país y permita que los inversores tengan reticencias según el país.
http://www.invertia.com/noticias/claves-grupo-economico-soros-europa-deje-sonambula-2735681.htm

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5606 en: 25 de Julio de 2012, 19:02:18 pm »
Puede y puede también que a la vista de los 145.000 millones de euros de desfase autonómico, le hagan una "recomendación de obligado cumplimiento" y modifiquen o extirpen lo que está funcionando mal. Hoy mismamente el ministro del exterior ha hecho un comentario un poco raro sobre la forma del estado. Veremos a ver que sorpresas nos da el tema.... Cataluña pidendo rescate y a la vez echando la culpa al Estado.... no es serio.

No solo lo hace Cataluña. Esta misma semana en La Voz de Galicia un economista hacía lo mismo. Fíjate, por un lado el gobierno central pide a Europa flexibilidad en el ajuste (incluso en este sentido el FMI dice lo mismo) y, al tiempo que Europa concede (algo) el gobierno central se muestra inflexible con las CCAA ¿es esto coherente cuando son las CCAA las que prestan los servicios básicos y las que proporcionalmente tienen menos déficit y menos deuda?
Es que el gobierno central es eso, el gobierno de una nación, las comunidades autónomas son un invento descentralizador que en vez de aligerar la carga al gobierno central, se han dedicado a coaccionar y ser elemento desestabilizador para la consecucion de objetivos generales en pro de los de unos intereses en concreto (ya sabes lo del tema ese de cosas históricas y demás inventos que no conducen a nada) ¿para que se necesitan? la idea nació para calmar y han creado un monstruo por no saber pararles los pies. Cataluñá, Galicia, Andalucía, Madrid, y así hasta 17 se defenderán haciendo la mismo "la culpa es del otro que no me da dinero" como los niños pijos culpando a los padres cuando no les dan mucho más dinero para pasarlo bien o como a los delincuentes que te dicen que tienen que robar porque el estado no les da ayudas para subsistir, y lo hacen para no perder su reino.
Este país cada dia se parece más a juego de tronos.


Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5607 en: 25 de Julio de 2012, 19:07:45 pm »
Hay que federalizar el país.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5608 en: 25 de Julio de 2012, 20:06:49 pm »
Puede y puede también que a la vista de los 145.000 millones de euros de desfase autonómico, le hagan una "recomendación de obligado cumplimiento" y modifiquen o extirpen lo que está funcionando mal. Hoy mismamente el ministro del exterior ha hecho un comentario un poco raro sobre la forma del estado. Veremos a ver que sorpresas nos da el tema.... Cataluña pidendo rescate y a la vez echando la culpa al Estado.... no es serio.

No solo lo hace Cataluña. Esta misma semana en La Voz de Galicia un economista hacía lo mismo. Fíjate, por un lado el gobierno central pide a Europa flexibilidad en el ajuste (incluso en este sentido el FMI dice lo mismo) y, al tiempo que Europa concede (algo) el gobierno central se muestra inflexible con las CCAA ¿es esto coherente cuando son las CCAA las que prestan los servicios básicos y las que proporcionalmente tienen menos déficit y menos deuda?
Es que el gobierno central es eso, el gobierno de una nación, las comunidades autónomas son un invento descentralizador que en vez de aligerar la carga al gobierno central, se han dedicado a coaccionar y ser elemento desestabilizador para la consecucion de objetivos generales en pro de los de unos intereses en concreto (ya sabes lo del tema ese de cosas históricas y demás inventos que no conducen a nada) ¿para que se necesitan? la idea nació para calmar y han creado un monstruo por no saber pararles los pies. Cataluñá, Galicia, Andalucía, Madrid, y así hasta 17 se defenderán haciendo la mismo "la culpa es del otro que no me da dinero" como los niños pijos culpando a los padres cuando no les dan mucho más dinero para pasarlo bien o como a los delincuentes que te dicen que tienen que robar porque el estado no les da ayudas para subsistir, y lo hacen para no perder su reino.
Este país cada dia se parece más a juego de tronos.

Es un punto de vista el tuyo. El gobierno de España es el gobierno de España y tiene unas competencias. Los Estados actuales también son inventos y las relaciones entre los distintos Estados también son inventos, y los organismos internacionales también son inventos y los Estados Federales también son inventos. No me hagas creer que España ES por gracia de Dios y lo demás son inventos. Los distintos modos de organización territorial, desde provincias, municipios, condados, landers o cantones también son inventos. Pero estos inventos nacen de algo y ese algo pudese ser desde la mayor eficacia de gestionar determinados servicios desde una administración pequeña, ágil y cercana como es la municipal hasta  el sentimiento de identidad de sus gentes en el caso de algunas CCAA. Si los gallegos o los catalanes o los murcianos quieren que sus gobiernos autónomos desaparezcan pues que así sea. Pero que me digas España "es" y lo demás es inventado pues no, para mi no.
Puestos la administración central se ha dedicado a crear infraestructuras radiales con centro en Madrid, a realizar la mayor parte de las actividades de I+D publicas en Madrid (hasta naval) y su política exterior tiene en cuenta fundamentalmente los intereses de las multinacionales españolas con sede en Madrid (es la Xunta la que busca carga de trabajo para nuestros astilleros, el gobierno central prefiere centrarse en REPSOL); por eso a mi no me cuela eso de que cada uno mira para si mismo, o si, pero en el cual la periferia con frecuencia no pinta nada. Y, de hecho, no son las CCAA las que están acabando con España (ni su deuda muy inferior a la del gobierno central) es Alemania con una Europa hecha a su medida, la que dicta la política económica española.
El dinero no se lo "dan" a las CCAA porque las CCAA forman parte del Estado. La administración central recauda porque esta es su competencia y la administración central debe distribuir el dinero entre los ciudadanos y lo hace a través de las administraciones que prestan los servicios que son las CCAA y los ayuntamientos. No se trata de unos que piden y otros que dan porque los que aportan y los que reciben son los mismos, los ciudadanos.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5609 en: 25 de Julio de 2012, 20:15:31 pm »
Para mi hay una clara manipulación de la realidad de España y de las relaciones entre los territorios y las administraciones por parte de los poderes centrales. Un ejemplo:
Hace unos días estuvo un compañero madrileño en nuestra ciudad. Un compañero le enseñó nuestras dependencias. En un momento determinado el PMM preguntó, tú hablas habitualmente en gallego ¿no? el compañero respondió que sí, que la mayoría de los compañeros lo hacemos. La respuesta fue sorprendente: "fíjate, se habla mucho de los catalanes pero resulta que aquí hay tantos nacionalistas como en Cataluña".
No sé si te habrás dado cuenta, pero para un madrileño el hecho de que alguien hable el idioma que hablan sus padres, el que se habla en el barrio en el que ha nacido, el que hablaban los abuelos, bisabuelos... es nacionalismo. Hablar el idioma materno es ser nacionalista ¿Cómo es posible llegar a esta conclusión? Para mi está claro, clarísimo.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5610 en: 25 de Julio de 2012, 20:21:22 pm »
Puede y puede también que a la vista de los 145.000 millones de euros de desfase autonómico, le hagan una "recomendación de obligado cumplimiento" y modifiquen o extirpen lo que está funcionando mal. Hoy mismamente el ministro del exterior ha hecho un comentario un poco raro sobre la forma del estado. Veremos a ver que sorpresas nos da el tema.... Cataluña pidendo rescate y a la vez echando la culpa al Estado.... no es serio.

No solo lo hace Cataluña. Esta misma semana en La Voz de Galicia un economista hacía lo mismo. Fíjate, por un lado el gobierno central pide a Europa flexibilidad en el ajuste (incluso en este sentido el FMI dice lo mismo) y, al tiempo que Europa concede (algo) el gobierno central se muestra inflexible con las CCAA ¿es esto coherente cuando son las CCAA las que prestan los servicios básicos y las que proporcionalmente tienen menos déficit y menos deuda?
Es que el gobierno central es eso, el gobierno de una nación, las comunidades autónomas son un invento descentralizador que en vez de aligerar la carga al gobierno central, se han dedicado a coaccionar y ser elemento desestabilizador para la consecucion de objetivos generales en pro de los de unos intereses en concreto (ya sabes lo del tema ese de cosas históricas y demás inventos que no conducen a nada) ¿para que se necesitan? la idea nació para calmar y han creado un monstruo por no saber pararles los pies. Cataluñá, Galicia, Andalucía, Madrid, y así hasta 17 se defenderán haciendo la mismo "la culpa es del otro que no me da dinero" como los niños pijos culpando a los padres cuando no les dan mucho más dinero para pasarlo bien o como a los delincuentes que te dicen que tienen que robar porque el estado no les da ayudas para subsistir, y lo hacen para no perder su reino.
Este país cada dia se parece más a juego de tronos.

Es un punto de vista el tuyo. El gobierno de España es el gobierno de España y tiene unas competencias. Los Estados actuales también son inventos y las relaciones entre los distintos Estados también son inventos, y los organismos internacionales también son inventos y los Estados Federales también son inventos. No me hagas creer que España ES por gracia de Dios y lo demás son inventos. Los distintos modos de organización territorial, desde provincias, municipios, condados, landers o cantones también son inventos. Pero estos inventos nacen de algo y ese algo pudese ser desde la mayor eficacia de gestionar determinados servicios desde una administración pequeña, ágil y cercana como es la municipal hasta  el sentimiento de identidad de sus gentes en el caso de algunas CCAA. Si los gallegos o los catalanes o los murcianos quieren que sus gobiernos autónomos desaparezcan pues que así sea. Pero que me digas España "es" y lo demás es inventado pues no, para mi no.
Puestos la administración central se ha dedicado a crear infraestructuras radiales con centro en Madrid, a realizar la mayor parte de las actividades de I+D publicas en Madrid (hasta naval) y su política exterior tiene en cuenta fundamentalmente los intereses de las multinacionales españolas con sede en Madrid (es la Xunta la que busca carga de trabajo para nuestros astilleros, el gobierno central prefiere centrarse en REPSOL); por eso a mi no me cuela eso de que cada uno mira para si mismo, o si, pero en el cual la periferia con frecuencia no pinta nada. Y, de hecho, no son las CCAA las que están acabando con España (ni su deuda muy inferior a la del gobierno central) es Alemania con una Europa hecha a su medida, la que dicta la política económica española.
El dinero no se lo "dan" a las CCAA porque las CCAA forman parte del Estado. La administración central recauda porque esta es su competencia y la administración central debe distribuir el dinero entre los ciudadanos y lo hace a través de las administraciones que prestan los servicios que son las CCAA y los ayuntamientos. No se trata de unos que piden y otros que dan porque los que aportan y los que reciben son los mismos, los ciudadanos.

Ya hemos visto que el dinero cuanto mas se mueve y por cuantas más manos tenga que pasar, más desaparece. Ojalá fuesemos como los landers Alemanes, pero la realidad aqui es otra. Si queremos federar el pais perfecto pero no me digas que ahora pido el rescate al Estado y a la vez le culpo de tener unos gastos descomunales como por ejemplo las TV, las embajdas, la leche en verso..., Ahora toca remar fuerte en sentido nacional y no individual para salvar mi puesto ya que si el estado va bien a mi me va a ir mejor como autonomía, pero eso no lo entendemos.
Y si son inventos, si queremos estados federales dentro de la nación que se haga con todas las consecuencias y me parece a mi que eso realemnte no lo quiere ninguno. A mi me da igual que se llame reino de España o República de España o Estados unidos de España.... a mi me preocupa como a ti que el máximo exponente competencial sea el Estado y el resto se puede vivir perfectamente sin el. ¿o no?


Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5611 en: 25 de Julio de 2012, 20:26:32 pm »
Para mi hay una clara manipulación de la realidad de España y de las relaciones entre los territorios y las administraciones por parte de los poderes centrales. Un ejemplo:
Hace unos días estuvo un compañero madrileño en nuestra ciudad. Un compañero le enseñó nuestras dependencias. En un momento determinado el PMM preguntó, tú hablas habitualmente en gallego ¿no? el compañero respondió que sí, que la mayoría de los compañeros lo hacemos. La respuesta fue sorprendente: "fíjate, se habla mucho de los catalanes pero resulta que aquí hay tantos nacionalistas como en Cataluña".
No sé si te habrás dado cuenta, pero para un madrileño el hecho de que alguien hable el idioma que hablan sus padres, el que se habla en el barrio en el que ha nacido, el que hablaban los abuelos, bisabuelos... es nacionalismo. Hablar el idioma materno es ser nacionalista ¿Cómo es posible llegar a esta conclusión? Para mi está claro, clarísimo.
No estoy deacuerdo, y si tengo suerte y pasan por aqui dos foreros que me conocen personalmente y que son Alicantinos te lo podrán confirmar, me parece estupendo y apoyo que se hable como se quiera (y soy madrileño de nosecuantas generaciones y por parte de padre y madre) es más me resulta enriquecedor verlo y escucharlo, lo que se opine de los catalanes o gallegos o murcianos porque se hable de un modo u otro me parece arcaico y lleno de tópicos infundados.


Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5612 en: 25 de Julio de 2012, 20:42:11 pm »
Cuando no se puede, no se puede.....





Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5613 en: 25 de Julio de 2012, 20:43:41 pm »
No he visto que el dinero que pasa por muchas manos desaparece. Lo que he visto es que por motivos ajenos a la orgtanización territorial del Estado se trata de culpar a esta de la crisis. El dinero tampoco tiene por que pasar por muchas manos. Pasa de una administración a otra y eso no son muchas. Tampoco se ha demostrado que las administraciones autonómicas sean ineficientes, al menos si nos comparamos con otros países. Las CCAA prestan servicios sanitarios y de educación por bastante menos que la media europea.
Lo primero sobre las "embajadas" que no lo son es saber cuales son sus funciones porque embajadas no son y posiblemente nos sorprenderíamos al ver que tienen carácter fundamentalmente económico, al menos así lo pienso yo. Las TVs habrá que ver no sólo lo que cuesta sino el VAB. Si este es negativo habra que replantearlas y una solución intermedia es reducir su tamaño. Los etc no se que son. Esta misma semana los medios gallegos hablaban la importante internacionalización de las empresas gallegas ¿cómo? con el asesoramiento y apoyo especializado de una empresa pública de esas que no sirven para nada (si ten interesa te puedo aportar algunos datos).
Que se centralice no significa que se gestione mejor.
Alguien nos está contanto, y mintiendo, en el sentido de que el Estado es la administración central. No es así, el Estado es el conjunto de las administraciones. La administración municipal es parte del Estado y la administración central también. Cada una ejerce sus funciones dentro del Estado.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5614 en: 25 de Julio de 2012, 20:46:15 pm »
Para mi hay una clara manipulación de la realidad de España y de las relaciones entre los territorios y las administraciones por parte de los poderes centrales. Un ejemplo:
Hace unos días estuvo un compañero madrileño en nuestra ciudad. Un compañero le enseñó nuestras dependencias. En un momento determinado el PMM preguntó, tú hablas habitualmente en gallego ¿no? el compañero respondió que sí, que la mayoría de los compañeros lo hacemos. La respuesta fue sorprendente: "fíjate, se habla mucho de los catalanes pero resulta que aquí hay tantos nacionalistas como en Cataluña".
No sé si te habrás dado cuenta, pero para un madrileño el hecho de que alguien hable el idioma que hablan sus padres, el que se habla en el barrio en el que ha nacido, el que hablaban los abuelos, bisabuelos... es nacionalismo. Hablar el idioma materno es ser nacionalista ¿Cómo es posible llegar a esta conclusión? Para mi está claro, clarísimo.
No estoy deacuerdo, y si tengo suerte y pasan por aqui dos foreros que me conocen personalmente y que son Alicantinos te lo podrán confirmar, me parece estupendo y apoyo que se hable como se quiera (y soy madrileño de nosecuantas generaciones y por parte de padre y madre) es más me resulta enriquecedor verlo y escucharlo, lo que se opine de los catalanes o gallegos o murcianos porque se hable de un modo u otro me parece arcaico y lleno de tópicos infundados.

No pretendo decir que siempre sea así, ni si es lo más habitual. Tan solo me pregunto como es posible que se saquen estas conclusiones y lo único que se me ocurre es lo que he dicho.
Por otro lado me alegro de lo que dices. Me parece lo más normal y lo más sano.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5615 en: 25 de Julio de 2012, 20:48:46 pm »
Cuando no se puede, no se puede.....





Ya hemos hablado de esto. Pero la deuda de las CCAA es de momento muy inferior a da de las administración central. Elk problema para devolverlo es gordo, pero también de las causas hemos hablado. La deuda es algo normal en casi todos los países desarrollados, lo anormal es carecer de instrumentos propios para imprimir papel cuando los mercados no nos financian

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5616 en: 25 de Julio de 2012, 20:55:34 pm »
Seremos unos perfectos intervenidos con naciones historicas y un tinglao montado alrededor de lenguas minoritarias.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5617 en: 25 de Julio de 2012, 22:16:37 pm »

Es lo que tiene una moneda única con 27 maneras distintas de ver la economía...
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5618 en: 26 de Julio de 2012, 00:43:09 am »

Es lo que tiene una moneda única con 27 maneras distintas de ver la economía...


O puede que una única manera de ver la economía pero 27 intereses distintos o incluso una mezcla de los dos.

Desconectado mephisto

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 4688
  • Nunca olvido una cara, contigo haré una excepción
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5619 en: 26 de Julio de 2012, 00:50:16 am »
Hay quien dice que debería crearse una política economía fiscal única, pero la verdad, es que los demás estamos para el crecimiento económico de Inglaterra Francia y Alemania, visto desde un prisma fácil,  aunque a mi me parece que nos hemos acomodado a que otros dispongan y a obedecer lo que digan.
Ignavi coram morte quidem animam trahunt, audaces autem illam non saltem advertunt