Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 532080 veces)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5620 en: 26 de Julio de 2012, 03:41:52 am »
Parece que a la banda le mola la idea de ser patio de recreo de Europa.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5621 en: 26 de Julio de 2012, 10:00:09 am »
Hay quien dice que debería crearse una política economía fiscal única, pero la verdad, es que los demás estamos para el crecimiento económico de Inglaterra Francia y Alemania, visto desde un prisma fácil,  aunque a mi me parece que nos hemos acomodado a que otros dispongan y a obedecer lo que digan.

Es difícil saber cuál es el mejor modelo. Uno de los problemas del actual es que los países pueden competir entre si a través de su fiscalidad.  Esto fuerza la bajada de impuestos, por ejemplo Irlanda con un impuesto sobre beneficios del 12% atrae a las empresas. Lo que pierden por la poca recaudación lo ganan por el mayor número de entidades que se establecen en su país. Pero es que si todos hacemos lo mismo resulta que la ventaja competitiva desaparece y los ingresos públicos también.
Otros apuestan por la  opción de una UE con impuestos propios que redistribuyesen entre los Estados miembros. Este es el caso del gobierno federal de los EEUU. El objeto de este modelo sería precisamente corregir los desequilibrios a los que haces mención. Si las economías de unos países son mucho más fuertes que las de los otros los flujos de capital irían fundamentalmente en una dirección y las diferencias aumentarían.
En todo caso  parece que estos pasos no son fáciles de dar y por eso la UE está a medio camino entre varios modelos.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5622 en: 26 de Julio de 2012, 10:12:58 am »
Cómo cambian los tiempos. Antes los medios comenzaban el día con la información de tiempo y el tráfico ahora además... la prima de riesgo:

http://es.msn.com/?rd=1&ucc=ES&dcc=ES&opt=1&tc=0

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5623 en: 26 de Julio de 2012, 15:51:41 pm »
Cuando no se puede, no se puede.....





Ya hemos hablado de esto. Pero la deuda de las CCAA es de momento muy inferior a da de las administración central. Elk problema para devolverlo es gordo, pero también de las causas hemos hablado. La deuda es algo normal en casi todos los países desarrollados, lo anormal es carecer de instrumentos propios para imprimir papel cuando los mercados no nos financian
Aún siendo inferior la deuda de las CCAA que la del estado no debería situarse entorno a las cantidades vistas y menos si te fijas que son los vencimientos, si nos centramos en la de mayor cantidad verás que tienen una acumulada de 55.000 eso es una burrada para un territorio con tan pocos habitantes (según la idescat instituto de estadistica de cataluña hay 7.565.603 hab a día 1 de enero de 2012 http://www.idescat.cat/es/ ). Por eso, esta es una de las mayores razones de estar como estamos, la deuda de las CCAA se acumula a la de los municipios y se añade a la del estado... insostenible por ningún lado, hay que podar.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5624 en: 26 de Julio de 2012, 17:01:10 pm »

"No habrá rescate"


Rajoy por fin respira pero se pide cautela: "Todo sigue siendo volátil"

El Gobierno evita la euforia. Es un balón de oxígeno, sí, pero no suficiente. Las citas de Guindos, decisivas. Rajoy mantiene la ofensiva diplomática.

Pablo Montesinos 2012-07-26

 El Gobierno dice haber aprendido la lección y ya no echa las campanas al vuelo. Más bien al contrario, insiste en tener los pies en el suelo y en no levitar ante las sugerentes palabras de Mario Draghi, a favor de hacer "lo que sea" para salvar el euro. Un mensaje de "irreversibilidad" de la moneda única, destacan, que es ni más ni menos que uno de los puntos cardinales de las conclusiones del último Consejo Europeo. Pero, se insiste, "todo sigue siendo muy volátil". Aún no hay compra de deuda ni inyección de liquidez.
 
La consigna es guardar cautela públicamente y seguir presionando de puertas para adentro. No es la primera vez, se quejan, de que todo parece hecho, los mercados empiezan a responder de forma positiva y cuarenta y ocho horas después la moneda cambia de cara y vuelven las turbulencias. Y los niveles de la prima de riesgo y del bono español a diez años, pese al bajón, "siguen siendo insostenibles".
 
Hecho este primer análisis, repetido con insistencia por los portavoces de Moncloa, lo cierto es que el presidente logró este jueves respirar algo más tranquilo. Por fin, un "cambio de actitud" tras muchas jornadas aciagas en las que nada parecía servir. "En los próximos días habrá algo", se decía desde el entorno del presidente desde primeros de semana. No se desvelaba ningún detalle, pero se ponía una fecha tope: el dos de agosto, cuando Mario Monti visita Madrid.
 
Rajoy, que reunió a la Comisión Delegada para Asuntos Económicos, sigue en tensión. A todos los niveles, los contactos internacionales se reproducen de forma frenética. Principalmente con Berlín, Roma y París. Al fin y a la postre son, junto a España, las cuatro grandes potencias económicas. El presidente también ha descolgado el teléfono para hablar con sus homólogos; esto es, oficialmente no se descarta que haya vuelto a despachar con Angela Merkel, y no es el primer contacto de la semana. Las Oficinas de Exteriores y Económica trabajan a un segundo nivel, el de los gabinetes, y los cables son más amplios, incluyendo Washington.
 
Decisivos han sido los desplazamientos de Luis de Guindos a las plazas alemana y francesa. A pesar, incluso, del patinazo de Iñigo Méndez de Vigo, Secretario de Estado para la UE. Cuando el país parecía estar al borde del abismo, con las instituciones ya sin poder financiarse, el ministro de economía consiguió de sendos países comunicados reclamando que, a la mayor brevedad posible, se avanzase en un calendario de integración. Tanto Wolfgang Schauble (Alemania) como Pierre Moscovici (Francia) elogiaron el programa de reformas de Rajoy y desdeñaron el alto nivel de la prima de riesgo, que calificaron de inadecuado.
 
Todas las miradas se posaron entonces en Draghi. Ya no solo era España, también organismos internacionales y socios europeos: tenía que mover ficha. "Si caemos nosotros también lo hará Italia", era la gran baza negociadora. Y esto "significa el fin", se añadía. El movimiento del BCE, si bien no decisivo, ha servido de revulsivo; la prima baja y la Bolsa sube.
 
Síntomas, dicen fuentes gubernamentales, que demuestran que la UE empieza a hacer su parte del trabajo. Y por ello, inciden, "lo que hoy toca es decir que España seguirá cumpliendo con todos sus compromisos en un marco de seriedad". Se quiso ser muy contundente en este punto: el Gobierno cumplirá y hará cumplir los objetivos de déficit públicos previstos en el calendario remitido a Bruselas hasta 2015 y "profundizará" en las reformas en los próximos seis meses. "No habrá pegas en nuestra parte del trato", destacó un ministro consultado.
 
Además, Rajoy vio corroborada su teoría de que el euro vive estos días "un cerco" destinado a su liquidación y que la única respuesta tiene que ser política, de compromiso total con la moneda única mediante mayor integración fiscal y unión bancaria, aunque esto suponga cesión de soberanía nacional. "Lo que aquí ha pasado es que Merkel se ha dado cuenta de lo que estaba pasando, que ya no aguantábamos más y que era la UE la que estaba en juego. Por eso ha descolgado el teléfono", explica un diputado popular. Consideran decisiva la última calificación de Moody’s, rebajando la nota germana y confirmando "que el agua ya llega a sus tobillos".
 
Públicamente, nada de vencedores ni vencidos. No se quiere tropezar dos veces en la misma piedra. Se rehúsa hablar de un bloque mediterráneo contra Alemania y los países del norte. "De lo que hablamos es del euro", se redunda. Según el Gobierno, queda para que las cosas empiecen a mejorar y habrá baches incluso peores. El próximo objetivo de Rajoy es meter en cintura a las comunidades autónomas, empezando por las suyas. El lunes reúne a sus barones regionales en Génova. Pero, tras tantos días de tan malas noticias, el fantasma del rescate total pareció alejarse, al menos de momento.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5625 en: 26 de Julio de 2012, 17:12:32 pm »
De 650 hace dos días a 562 hoy.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5626 en: 26 de Julio de 2012, 20:22:46 pm »
Las medidas que el BCE prepara para salvar a España del rescate

Arreón bajista de la prima de riesgo y es que el mercado ya descuenta una intervención del Banco Central Europeo para salvar a la zona euro de la crisis de deuda. Las palabras del consejero del Banco Central Europeo (BCE) Notwony, a su vez presidente del Banco Central de Austria, asegurando que el BCE podría dar ficha bancaria al fondo dio los primeros respiros a la prima de riesgo. Las palabras al día siguiente de Draghi la terminaron por enfriar.

Se ponía fin a cinco jornadas de infarto, que comenzó el lunes y que llevó el mismo miércoles a situar el riesgo país por encima de los 650 puntos y la rentabilidad de los bonos a dos años por encima de los de cinco. Niveles alarmantes que convertía a España e Italia en virtuales rescatadas.

Nowotny filtró que no descartaba que se le diera garantía bancaria al fondo de rescate, lo que ampliaría los 500.000 millones con los que está dotado. Las primeras declaraciones provocaron una reacción fue positiva en los mercados, especialmente, porque dudaban que el mecanismo tuviera fondos suficientes para rescatar a España y a Italia, y de esta manera podría pedir dinero prestado al organismo europeo y ampliar así su capacidad de maniobra.

Pero fue el presidente del organismo, el italiano Mario Draghi, que con lo que parece un cambio de discurso por parte del BCE dejaba las puertas abiertas a una intervención que relajara las tensiones y supusiera el fin de la crisis de deuda.

Con el "haré lo que tenga que hacer y será suficiente incluyendo la posibilidad de actuar para contener los elevados costes de financiación de los países", Draghi dio un golpe en la mesa y silenció a todas las voces que reclamaban más acción por parte del organismo.

"En la medida que la prima de riesgo soberana afecte negativamente el funcionamiento de los canales de transmisión de la política monetaria, forma parte de nuestro mandato", indicó.

José Luis Martínez, estratega de Citi en España, se pregunta si Nowotny, el presidente del Banco Central de Austria, era consciente de la importancia de sus palabras. El experto espera que el BCE amplíe la compra de activos por otros 3 billones de euros lo que podría ser el principio del final de la crisis de deuda, pero no de la del euro. Si finalmente, esta intervención se produce llevaría a dar un tiempo precioso a los ajustes. La parte negativa es que "en el pasado hemos visto como este tiempo se malgasta".

En este sentido, Martínez ve en septiembre un nuevo LTRO y tipos más bajos e incluso compra de deuda por parte del fondo de rescate y recuerda que el mandato del BCE es la política monetaria y si no funciona por las tensiones de deuda es necesario tomar medidas.

Sin embargo, Javier Flores, analista de Asinver, no cree que la ficha bancaria sea posible máxime porque el BCE no tiene los medios ni la capacidad de hacerlo y debería cambiar sus estatutos de aquí a septiembre. Además, teniendo en cuenta la dinámica europea de alargar los plazos no estaría a tiempo.

Flores destaca que de llevarse a cabo se pondría en peligro, además, la solvencia del organismo que preside Mario Draghi. Ante esto, surge la duda de ¿si no es posible por qué se produce la filtración?

Para Flores se trata más de un gesto dirigido a España para mostrarle mecanismos que le permitan solicitar dinero sin tener que hablar de rescate y que no tendrán condicionalidad. "Se trata de evitar un rescate, donde no haya nuevas condiciones, si no un memorándum en el que se fije un calendario y un seguimiento de objetivos".

Por su parte, Daniel Pingarrón, analista de IGMarkets, cree que la primera medida que se tomará será bajar la tasa de facilidad de depósitos a tasas negativas, del -0,25.

Pingarrón lo que sí baraja es varios escenarios y reconoce que todavía pueden pasar muchas cosas a tenor de la rapidez con que evoluciona la crisis de deuda. Desde que el BCE retome la compra de deuda, donde el fondo de liquidez compre deuda, hasta una línea de crédito o el rescate total por 300.000 millones de euros que sacara a España de los mercados hasta finales de 2013. Pero salvo la primera, el resto iría con condiciones más o menos duras.

Por su parte, José Luis Cárpatos, analista de Serenity Markets, considera que le parece "extremadamente positivo las palabras de Draghi". Aunque aclara que no queda claro a que se refiere, pero al puntualizar en las altas rentabilidades puede ser compra de bonos, o es acelerar los trámites de licencia bancaria para el fondo de rescate para comprarlos. El experto no descarta nuevas bajadas de tipos.

Por su parte, Victoria Torre también ve positivo el anuncio. La bajada de tipos está descontada, pero sí que ve factible que el BCE compre deuda porque se lo venían pidiendo desde distintos países y recuerda que hay problemas de tiempo. Por un lado, se necesita tiempo, a medio y largo plazo, para ver que las medidas implementadas por el Gobierno están funcionando, con lo cual se corrige el déficit para poder crecer y, por otro lado, es necesario solucionar a corto plazo las altas rentabilidades para que el coste de financiación no ponga en peligro el ajuste presupuestario.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5627 en: 26 de Julio de 2012, 22:02:17 pm »
Cuando no se puede, no se puede.....





Ya hemos hablado de esto. Pero la deuda de las CCAA es de momento muy inferior a da de las administración central. Elk problema para devolverlo es gordo, pero también de las causas hemos hablado. La deuda es algo normal en casi todos los países desarrollados, lo anormal es carecer de instrumentos propios para imprimir papel cuando los mercados no nos financian
Aún siendo inferior la deuda de las CCAA que la del estado no debería situarse entorno a las cantidades vistas y menos si te fijas que son los vencimientos, si nos centramos en la de mayor cantidad verás que tienen una acumulada de 55.000 eso es una burrada para un territorio con tan pocos habitantes (según la idescat instituto de estadistica de cataluña hay 7.565.603 hab a día 1 de enero de 2012 http://www.idescat.cat/es/ ). Por eso, esta es una de las mayores razones de estar como estamos, la deuda de las CCAA se acumula a la de los municipios y se añade a la del estado... insostenible por ningún lado, hay que podar.

Las razones por las que estamos como estamos no están en la deuda de las CCAA, ni siquiera en el conjunto de la deuda pública. Está en la falta de financiación por motivos de los que hemos hablado. Tampoco se deben tener en cuenta los déficit en un momento determinado, lo importante son los déficit estructurales.
No se puede sumar al déficit del Estado el de las CCAA y municipios pues, en este caso, estarías contando estos últimos dos veces.
Si es una burrada o no depende de otros factores como he dicho. Si lo puedes financiar o si tienes previsto crecimiento económico son absolutamente normales. Por otro lado en Alemania, por poner un ejemplo recurrente, la mayor parte de la deuda es de los landers, el gobierno federal tiene una deuda mucho más pequeña.
Por último, el déficit puede solucionarse por dos vía (o ambas) por disminución de gastos (lo que nos alejaría todavía más de Europa cuyo gasto público y en particular gasto social por habitante es mayor) o por la vía de los ingresos donde se da la misma circunstancia. Son muchos los que afirman que la diferencia de ingresos no se debe tanto a lo que pagamos los que tenemos nómina, si no a los ricos cuyos ingresos provienen de otras fuentes.
Tratan de hacernos ver que sólo hay una salida pero, al parecer, no es así.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5628 en: 26 de Julio de 2012, 22:05:03 pm »
El penúltimo párrafo queda cojo. Es cierto que no nos podemos financiar, pero la pregunta debe ser ¿por qué? una respuesta es porque la falta de crecimiento hace que desconfíen de nosotros. De las otras se habla menos y van desde la función del BCE como prestamista de último recurso hasta la ausencia de medidas encaminadas al crecimiento en Europa.
También aquí hablan sólo de la primera.

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5629 en: 26 de Julio de 2012, 23:41:33 pm »
A ver si me explico mejor.
Vamos a mirar desde el exterior y vemos que un país pide dinero para financiarse y lo primero que se mira es la capacidad que tiene para devolverlo para así evaluar el riesgo de prestarle el dinero para pedir el interés apropiado. Hasta aqui todo ok. Ahora vemos que ese país tiene una deuda contraida ENORME y su riqueza es generada por las CCAA que a su vez de tienen otra deuda ENORME que a su vez emiten deuda y que en caso de problemas tiran del rescate del Estado..... ¿Como queremos creer que nos van a seguir prestando? Todo este berenjenal me suena mucho a los departamentos de riesgos de los bancos cuando concedian hipotecas inmensas a personas que probablemente no podian pagarla en esta vida... ni en las próximas.
Por lo que todo se suma y no como deuda total sino como general. ¿estarás deacuerdo conmigo que si las CCAA tuviesen la deuda que tiene Galicia o Euskadi en vez de la que tienen la cosa cambiaba seguro?


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5630 en: 27 de Julio de 2012, 00:07:12 am »
A ver si me explico mejor.
Vamos a mirar desde el exterior y vemos que un país pide dinero para financiarse y lo primero que se mira es la capacidad que tiene para devolverlo para así evaluar el riesgo de prestarle el dinero para pedir el interés apropiado. Hasta aqui todo ok. Ahora vemos que ese país tiene una deuda contraida ENORME y su riqueza es generada por las CCAA que a su vez de tienen otra deuda ENORME que a su vez emiten deuda y que en caso de problemas tiran del rescate del Estado..... ¿Como queremos creer que nos van a seguir prestando? Todo este berenjenal me suena mucho a los departamentos de riesgos de los bancos cuando concedian hipotecas inmensas a personas que probablemente no podian pagarla en esta vida... ni en las próximas.
Por lo que todo se suma y no como deuda total sino como general. ¿estarás deacuerdo conmigo que si las CCAA tuviesen la deuda que tiene Galicia o Euskadi en vez de la que tienen la cosa cambiaba seguro?

Es que yo no lo veo tan sencillo ni mucho menos. Primero porque lo de exterior e interior no está claro que es ¿Valencia es el exterior de España?¿España es el exterior de Europa? Si España no fuese parte de Europa y de la moneda única una parte del problema (sólo una) estaría resuelta. Al tener Banco Central es riesgo de impago sería casi inexistente. Pero España está en Europa y ésta está deficientemente desarrollada por lo que se general problemas entre sus miembro que no existen fuera de la moneda única. No se trata de "dejar" desde el exterior, se trata de política interna de la UE.
La deuda pública del país (la total, incluidas CCAA y ayuntamientos) es inferior de la media europea y ésta a su vez inferior a la de Inglaterra, los EEUU o el Japón. Es decir, la deuda en si no es elevada.
Tampoco sé si se puede decir en puridad que el Estado (en todo caso el gobierno central) rescata a las CCAA pues lo cierto es que la financiación de las CCAA, municipios y demás entes territoriales obtienen sus recursos mayoritariamente de la administración central, no porque esta sea generosa, lo hacen así porque es su competencia. Si la administración central no envía los recursos necesarios para prestar servicios básicos es normal que las CCAA pidan más.
Estoy de acuerdo en que es más fácil manejarse con una deuda pequeña pero también es cierto que con una deuda pequeña se puede incurrir en suspensión de pagos y con una grande no. Depende de la capacidad de generar recursos.
Yo no creo que las explicaciones y las soluciones sean tan simples como nos tratan de hacer ver. Creo que se simplifica demasiado y así no se puede tener una visión más o menos global.
Mira, hoy el BCE da a entender que comprará nuestra deuda y la bolsa se dispara y la prima cae. La situación económica es la misma pero un cambio en la actitud del BCE es suficiente para que las expectativas del mercado cambien. Esto, si se mantuviese, aun cuando finalmente el Banco no comprase deuda, solo con declarar la intención, podría hacer bajar el coste de financiación y, de este modo, reducir los gastos del Estado que a su vez implicarían menos déficit y mejores expectativas y quizá más margen para gastar un poco más y la inversión pública tirar del consumo interno... Como ves las cosas no son tan simples, o si, a lo mejor (o lo peor) somos nosotros los que por dogmatismo lo complicamos demasiado.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5631 en: 27 de Julio de 2012, 10:24:54 am »
No soy tan ingenuo para pensar que es tan simple, pero da una idea de la importancia de lo institucional y, al tiempo, permite relativizar la importancia de la deuda y las lecturas de "los mercados":

http://economia.elpais.com/economia/2012/07/26/actualidad/1343298454_662169.html

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5632 en: 27 de Julio de 2012, 10:34:22 am »
Y aqui  :  http://economia.elpais.com/economia/2012/07/26/actualidad/1343331945_329055.html

Elena Salgado nos cuenta como Rajoy ya estaba enterado del déficit de 2011. Si vemos el tema de informe semanal del viernes pasado veremos que la comunicación no es mas que una estrategia. Recordais aquello de "el gobierno miente" que con aparente indignacón repetían una y otra vez los "periodistas" de los medios de derechas. Pues eso, que mentían mucho.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5633 en: 27 de Julio de 2012, 11:43:41 am »
Es verdad, seguro que Rajoy lo sabia. Palabrita de Salgado que se ha revelado una persona que siempre ha dicho la verdad, al igual que los miembros/as del gobierno saliente.

Enviado desde mi GT-I9000 usando Tapatalk

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5634 en: 27 de Julio de 2012, 13:25:28 pm »
El número de jóvenes en paro aumenta en 35.700 personas en el segundo trimestre


Y no han llegado los despidos de interinos...

Las medidas no están sirviendo de mucho que digamos...

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5635 en: 27 de Julio de 2012, 13:56:19 pm »
Lo has dicho y estamos deacuerdo, teniendo menor deuda que otros en conjunto, no nos prestan ni con intereses elevados, porque nuestra capacidad de devolver ese dinero esta quebrada. España esta dentro de europa y será por mecanismos económicos comunitarios por donde venga la solución, pero no podemos obviar que la compra de deuda por parte del BCE es un calmante o mejor dicho un insecticida para ahuyentar a los especuladores que son a grandes rasgos quienes estan detrás de todo este tinglado. Aún así se piden ajustes-recortes-lo que quieran llamarlo, para que se reduzca la cantidad de dinero que tenemos que pedir, y para que tu y yo cobremos las nóminas hay que quitar muchiiisiiiimas cosas que no van a ningún lado (embajadas, traductores, servicios duplicados, circuitos F1, ahuyentamonos  varios...). Por lo que siempre hay que reducir de donde más deuda inútil se genera CCAA. Que no necesariamente viene por exigir quitar la competencia de educación o la sanidad, pero si por otros lados menos beneficiosos a los habitantes de esa CCAA y que lógicamente benefician a los políticos de las mismas. Por lo tanto no es un ataque a las CCAA como tales pero si al enjendro político que han creado para dirigirlas.


Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5636 en: 27 de Julio de 2012, 14:25:04 pm »
Las CCAA son el gran problema, es así de sencillo, primero porque multiplican por 17 toda la maquinaria de políticos y respectivos funcionarios y segundo porque crean 17 legislaciones diferentes que hacen al país ingobernable. Ahora resulta que para aplicar una medida sobre sanidad, educación... el presidente del gobierno tiene que reunir una junta de consejeros autonómicos, a los que intenta convencer... pero si se niegan a aplicar la medida, lo pueden hacer. Por lo tanto el margen de maniobra es 0, lento, torpe y mal. Y encima con 2 ó 3 regiones independentistas que no quieren saber nada del resto.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5637 en: 27 de Julio de 2012, 14:33:34 pm »
 . . . las CCAA no son el problema, el problema es que la CE está blindada para poder cambiar el modelo de Estado, desde la Corona hasta las CCAA, que son un invento, que sirvió para salir de las dictadura y hacer la transición, pero que a estas alturas se ha demostrado que no sirven, que España hay que vertebrarla de otra manera, que hay que cambiar la forma de organización del Estado, pero como eso supone modificar la CE y eso, hoy por hoy es imposible, pues en estas estamos, con un invento que se hizo en su día como ahora las BESCAM, experimentos que al final tienen un coste, pero experimentos al fin y al cabo y es que los padres de la patria no hicieron un guerra civil y la ganaron para volver a una república . . . y de ahí nació el invento de las CCAA . . . bueno, eso y al Borbón, que había que colocarlo como fuera ya que fue el testamento político de Franco . . . en fin, que de aquellos polvos, estos lodos . . . y ahora, quien le pone el cascabel al gato?

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado tixe

  • Moderador
  • Mentor
  • ***
  • Mensajes: 13373
  • Cuando el dinero habla, la verdad calla.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5638 en: 27 de Julio de 2012, 14:35:49 pm »
No me has entendido mi teniente, como CCCAA no es el problema, los políticos y la capacidad otorgada legislativa SI lo es. El hecho de que en Galicia se hable gallego y en Valencia el Valenciano no influye para nada económicamente, pero a raíz de aqui si empieza el problema, cuando se quieren hacer reinos escudándose en esas diferenciación y engendran la mayor estafa nacional.


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #5639 en: 27 de Julio de 2012, 14:41:27 pm »
“Lo has dicho y estamos deacuerdo, teniendo menor deuda que otros en conjunto, no nos prestan ni con intereses elevados, porque nuestra capacidad de devolver ese dinero esta quebrada. “

Bien, no nos prestan porque la capacidad de devolver está quebrada ¿Por qué? Pues por varios motivos. Uno de ellos es el elevado endeudamiento privado que tiene causas y causantes (multiples) entre ellos unos tipos de interés que el BCE mantuvo excepcionalmente bajos ya que era lo que interesaba a Alemania; también porque los que nos dejaron el dinero lo hicieron sin medir de forma eficaz los riesgos, también porque el BdE permitió que los bancos prestasen mucho más de lo que hicieron… Muchas causas.

“España esta dentro de europa y será por mecanismos económicos comunitarios por donde venga la solución, pero no podemos obviar que la compra de deuda por parte del BCE es un calmante o mejor dicho un insecticida para ahuyentar a los especuladores que son a grandes rasgos quienes estan detrás de todo este tinglado.”

En realidad podría darse el caso de que la prima bajase sin que el BCE comprase deuda. Tan solo la declaración de que intervendrá ante problemas de liquidez o que no permitirá que la prima suba hasta niveles como los actuales podría relajar la presión.
En todo caso no es la solución, pero es parte de ella.

“Aún así se piden ajustes-recortes-lo que quieran llamarlo, para que se reduzca la cantidad de dinero que tenemos que pedir, y para que tu y yo cobremos las nóminas”

Se piden ajustes-recortes porque esta es la política que en la actualidad, y desde el consenso de Washington se viene pidiendo a los países con problemas pero que los propios países que las imponen no se aplican a si mismos cuando tienen problemas (EEUU no lo hace y Alemania no lo ha hecho a principios de la década pasada). Estas políticas con demasiada frecuencia no hacen más que agravar los problemas (mira el caso de los países intervenidos, África o la década perdida en el cono sur americano, también puede ver lo ocurrido en el Sudeste Asiático en la crisis de finales de los noventa.)

hay que quitar muchiiisiiiimas cosas que no van a ningún lado (embajadas, traductores, servicios duplicados, circuitos F1, ahuyentamonos  varios...). Por lo que siempre hay que reducir de donde más deuda inútil se genera CCAA. “
Por mi que quiten todas las embajadas de las comunidades, el resultado será que se quitarán CERO,  porque las CCAA no tienen embajadas. Si te refieres a las oficinas exteriores, y solo en el caso gallego han apoyado la internacionalización de 1300 empresas (esto si que ayuda a corregir el déficit comercial) se prevén abrir más en Nueva York, Londres, Estambul y Tanger pero ya se trabaja en México, Brasil, Colombia, Argentina, Francia. A través de estas oficinas las empresas gallegas han tenido puntos de encuentro con Argentina, Rusia, RU, Marruecos, México y Colombia donde se han mantenido más de 500 entrevistas con empresas que tienen interés en exportar a estos países. ¿Qué las administraciones que más gastos inútiles mantienen son las CCAA? No lo sé. En todo caso son las que corren con los gastos más onerosos e importantes.

“Que no necesariamente viene por exigir quitar la competencia de educación o la sanidad, pero si por otros lados menos beneficiosos a los habitantes de esa CCAA y que lógicamente benefician a los políticos de las mismas. Por lo tanto no es un ataque a las CCAA como tales pero si al enjendro político que han creado para dirigirlas.”
Ya lo he dicho en más ocasiones. El 80% del gasto de las CCAA es Sanidad, Educación y Servicios Sociales. Y el plan del gobierno es bajar el gasto en estos conceptos del 6,5 al 5,1 en Sanidad de 2010 a 2015 y del 4,9 al 3,9 en educación.
Que no nos cuenten chistes malos. Dicen una cosa y hacen otra.