Autor Tema: ECONOMÍA  (Leído 531878 veces)

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6380 en: 28 de Septiembre de 2013, 11:52:56 am »
Bueno, economistas, y ahora que somos la admiración de Europa (gracias a ...) y que las elecciones alemanas han pasado (gracias a ...) que?
Que pasará en los próximos dos años?
Se podrán financiar las empresas?
Prima de riesgo, paro, impuestos directos, indirectos, subirán, bajarán?


Y lo mas importante, cuando se anunciará nuevamente lo de que no tendrán que pagar el IVA los autonomos hasta que no lo cobren.  ;c; ;c;
sal del bucle...

No pidas peras al olmo.  ;risr; ;risr;

Y mira que hay economistas en el foro, pero de los que se mojan parece que no, eh?...
Luego a toro pasado, ya sí.

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6381 en: 28 de Septiembre de 2013, 11:59:01 am »
Bueno, economistas, y ahora que somos la admiración de Europa (gracias a ...) y que las elecciones alemanas han pasado (gracias a ...) que?
Que pasará en los próximos dos años?
Se podrán financiar las empresas?
Prima de riesgo, paro, impuestos directos, indirectos, subirán, bajarán?


Y lo mas importante, cuando se anunciará nuevamente lo de que no tendrán que pagar el IVA los autonomos hasta que no lo cobren.  ;c; ;c;
sal del bucle...

No pidas peras al olmo.  ;risr; ;risr;

Y mira que hay economistas en el foro, pero de los que se mojan parece que no, eh?...
Luego a toro pasado, ya sí.
es que te has olvidado de un dato importante y que hace ver brotes verdes inminentemente..y es la creacion de 31 puestos de trabajo...

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6382 en: 28 de Septiembre de 2013, 12:09:01 pm »
Navarro lleva mucho tiempo diciendo lo mismo. Su discurso no ha cambiado. Lo único que cambia son las cifras que, en función de la fuente citada cambian. Por ejemplo, es la primera vez que veo un porcentaje de rentas salariales en España de casi en 70%. En todo caso lo fundamental, la evolución, concuerda. Desde los 70 y la progresiva implantación de modelos neoliberales los salarios representan una menor parte del PIB, se produce un incremento de la actividad financiera y con ella las crisis y la inestabilidad.
No digo lo contrario. Digo que dentro de su discurso hay planteamientos razonables y en los que tiene razon, como este, y otras pajas mentales e idas de olla como la defensa del deficit fiscal de cataluña.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6383 en: 28 de Septiembre de 2013, 12:20:58 pm »
Algun
Bueno, economistas, y ahora que somos la admiración de Europa (gracias a ...) y que las elecciones alemanas han pasado (gracias a ...) que?
Que pasará en los próximos dos años?
Se podrán financiar las empresas?
Prima de riesgo, paro, impuestos directos, indirectos, subirán, bajarán?


Y lo mas importante, cuando se anunciará nuevamente lo de que no tendrán que pagar el IVA los autonomos hasta que no lo cobren.  ;c; ;c;
sal del bucle...

No pidas peras al olmo.  ;risr; ;risr;

Y mira que hay economistas en el foro, pero de los que se mojan parece que no, eh?...
Luego a toro pasado, ya sí.
[/quote
Bueno, economistas, y ahora que somos la admiración de Europa (gracias a ...) y que las elecciones alemanas han pasado (gracias a ...) que?
Que pasará en los próximos dos años?
Se podrán financiar las empresas?
Prima de riesgo, paro, impuestos directos, indirectos, subirán, bajarán?


Y lo mas importante, cuando se anunciará nuevamente lo de que no tendrán que pagar el IVA los autonomos hasta que no lo cobren.  ;c; ;c;
sal del bucle...

No pidas peras al olmo.  ;risr; ;risr;

Y mira que hay economistas en el foro, pero de los que se mojan parece que no, eh?...
Luego a toro pasado, ya sí.

Algunos nos hemos ido mojado a lo largo del tiempo e incluso (no está bien que lo diga yo) pero hemos ido acertando.
La historia nos cuenta que los bancos no empezarán a financiar la economía hasta que esta se recupere. Normalmente las empresas tienen que autofinanciarse a través de la mejora de los márgenes. Dicho de otro modo. Los banco financian, incluso en exceso, cuando las cosas van bien pero desaparecen cuando la economía necesita de ellos (en realidad no desaparecen acaparan dinero público).
La prima de riesgo podría bajar (o no) pero ello no es debido a lo bien o mal que se hagan las cosas. Va a depender de lo que haga, o diga que va a hacer el BCE. Ahora nos venden una prima baja (el bono está a cuatro y poco) pero es que en realidad los bonos basura no llegan al 5. Puedo colgar algún artículo interesante que lo explica y que, por supuesto, no tiene nada que ver con la solvencia del país. Ah, y no es de neokeynesiano alguno. Es de FEDEA.
Paro? Vamos de culo. Puede que no aumente, pero no se crearán empleo. Entre emigración y trabajadores que renuncian a anotarse en las listas o que, definitivamente, renuncian a trabajar, seguramente se mantendrá o bajará. También ayudará, y mucho, la demografía. La actual pirámide de la población hará que se incorporen menos jóvenes al mercado laboral. También hay proyecciones sobre eso.
La tendencia es a ir bajando directos y subir indirectos.
Seguramente los impuestos bajarán en cuanto tengan ocasión. Ahora dicen que no pueden porque disminuirían los ingresos públicos. Sin embargo cuando esto se estabilice lo harán. Lógicamente con crecimiento económico aumentarán los ingresos y caerán los gastos. Entonces cambiarán el discurso y dirán que el crecimiento de debe a la bajada de impuestos (si es así lo normal es que lo hagan sería que lo hiciesen ahora).
En todo caso el problema no es tanto de si son altos o no. El problema es el de la falta de progresividad ya que los más ricos disponen de instrumentos fiscales para no pagar.


Contrapunto.
Se dice que Merkel no hace en su país lo que obliga a hacer a los demás. De hecho cuentan que parte del actual crecimiento alemán (escaso) se debe a que ante las elecciones la canciller ha ido aflojando y ha aplicado políticas keynesianas. También debemos recordar que puede que parte de su éxito de deba a que la creación del marco laboral actual (que facilita el empleo basura) no fue cosa suya sino de los socialdemócratas. Lo que hagan en Alemania también nos afectará a nosotros.

Los autónomos y el IVA. Veo que no pierdes el sentido del humor.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6384 en: 28 de Septiembre de 2013, 12:22:53 pm »
Navarro lleva mucho tiempo diciendo lo mismo. Su discurso no ha cambiado. Lo único que cambia son las cifras que, en función de la fuente citada cambian. Por ejemplo, es la primera vez que veo un porcentaje de rentas salariales en España de casi en 70%. En todo caso lo fundamental, la evolución, concuerda. Desde los 70 y la progresiva implantación de modelos neoliberales los salarios representan una menor parte del PIB, se produce un incremento de la actividad financiera y con ella las crisis y la inestabilidad.
No digo lo contrario. Digo que dentro de su discurso hay planteamientos razonables y en los que tiene razon, como este, y otras pajas mentales e idas de olla como la defensa del deficit fiscal de cataluña.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4



No he leído nada de Navarro en relación al déficit fiscal catalán. No puedo opinar sobre ello.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6385 en: 28 de Septiembre de 2013, 12:24:31 pm »
Por no hablar de la tecnica progre de echar la culpa de todo a la guerrq civil, casi 80 años despues.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6386 en: 28 de Septiembre de 2013, 12:25:16 pm »
Navarro lleva mucho tiempo diciendo lo mismo. Su discurso no ha cambiado. Lo único que cambia son las cifras que, en función de la fuente citada cambian. Por ejemplo, es la primera vez que veo un porcentaje de rentas salariales en España de casi en 70%. En todo caso lo fundamental, la evolución, concuerda. Desde los 70 y la progresiva implantación de modelos neoliberales los salarios representan una menor parte del PIB, se produce un incremento de la actividad financiera y con ella las crisis y la inestabilidad.
No digo lo contrario. Digo que dentro de su discurso hay planteamientos razonables y en los que tiene razon, como este, y otras pajas mentales e idas de olla como la defensa del deficit fiscal de cataluña.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4



No he leído nada de Navarro en relación al déficit fiscal catalán. No puedo opinar sobre ello.
El deficit fiscal es una trola, por tanto, todo lo que sea hablar sobre el es hablar sobre mentiras.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4


Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6387 en: 28 de Septiembre de 2013, 12:34:30 pm »
Por no hablar de la tecnica progre de echar la culpa de todo a la guerrq civil, casi 80 años despues.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4



Si, aburre un poco.

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6388 en: 28 de Septiembre de 2013, 12:37:24 pm »
Navarro lleva mucho tiempo diciendo lo mismo. Su discurso no ha cambiado. Lo único que cambia son las cifras que, en función de la fuente citada cambian. Por ejemplo, es la primera vez que veo un porcentaje de rentas salariales en España de casi en 70%. En todo caso lo fundamental, la evolución, concuerda. Desde los 70 y la progresiva implantación de modelos neoliberales los salarios representan una menor parte del PIB, se produce un incremento de la actividad financiera y con ella las crisis y la inestabilidad.
No digo lo contrario. Digo que dentro de su discurso hay planteamientos razonables y en los que tiene razon, como este, y otras pajas mentales e idas de olla como la defensa del deficit fiscal de cataluña.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4



No he leído nada de Navarro en relación al déficit fiscal catalán. No puedo opinar sobre ello.
El deficit fiscal es una trola, por tanto, todo lo que sea hablar sobre el es hablar sobre mentiras.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk 4



Ya no es que sea trola o no, es que es muy difícil saber como sería la economía gallega, catalana o madrileña si España no fuese como es. Si el IVA que paga un murciano de declara en Barcelona y si la sede de Microsoft para España está en Madrid es difícil saber quien debe a quien.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6389 en: 29 de Septiembre de 2013, 16:23:01 pm »
Bueno, economistas, y ahora que somos la admiración de Europa (gracias a ...) y que las elecciones alemanas han pasado (gracias a ...) que?
Que pasará en los próximos dos años?
Se podrán financiar las empresas?
Prima de riesgo, paro, impuestos directos, indirectos, subirán, bajarán?


Y lo mas importante, cuando se anunciará nuevamente lo de que no tendrán que pagar el IVA los autonomos hasta que no lo cobren.  ;c; ;c;
sal del bucle...

No pidas peras al olmo.  ;risr; ;risr;

Y mira que hay economistas en el foro, pero de los que se mojan parece que no, eh?...
Luego a toro pasado, ya sí.

Algunos nos hemos ido mojado a lo largo del tiempo e incluso (no está bien que lo diga yo) pero hemos ido acertando.
La historia nos cuenta que los bancos no empezarán a financiar la economía hasta que esta se recupere. Normalmente las empresas tienen que autofinanciarse a través de la mejora de los márgenes. Dicho de otro modo. Los banco financian, incluso en exceso, cuando las cosas van bien pero desaparecen cuando la economía necesita de ellos (en realidad no desaparecen acaparan dinero público).
La prima de riesgo podría bajar (o no) pero ello no es debido a lo bien o mal que se hagan las cosas. Va a depender de lo que haga, o diga que va a hacer el BCE. Ahora nos venden una prima baja (el bono está a cuatro y poco) pero es que en realidad los bonos basura no llegan al 5. Puedo colgar algún artículo interesante que lo explica y que, por supuesto, no tiene nada que ver con la solvencia del país. Ah, y no es de neokeynesiano alguno. Es de FEDEA.
Paro? Vamos de culo. Puede que no aumente, pero no se crearán empleo. Entre emigración y trabajadores que renuncian a anotarse en las listas o que, definitivamente, renuncian a trabajar, seguramente se mantendrá o bajará. También ayudará, y mucho, la demografía. La actual pirámide de la población hará que se incorporen menos jóvenes al mercado laboral. También hay proyecciones sobre eso.
La tendencia es a ir bajando directos y subir indirectos.
Seguramente los impuestos bajarán en cuanto tengan ocasión. Ahora dicen que no pueden porque disminuirían los ingresos públicos. Sin embargo cuando esto se estabilice lo harán. Lógicamente con crecimiento económico aumentarán los ingresos y caerán los gastos. Entonces cambiarán el discurso y dirán que el crecimiento de debe a la bajada de impuestos (si es así lo normal es que lo hagan sería que lo hiciesen ahora).
En todo caso el problema no es tanto de si son altos o no. El problema es el de la falta de progresividad ya que los más ricos disponen de instrumentos fiscales para no pagar.


Contrapunto.
Se dice que Merkel no hace en su país lo que obliga a hacer a los demás. De hecho cuentan que parte del actual crecimiento alemán (escaso) se debe a que ante las elecciones la canciller ha ido aflojando y ha aplicado políticas keynesianas. También debemos recordar que puede que parte de su éxito de deba a que la creación del marco laboral actual (que facilita el empleo basura) no fue cosa suya sino de los socialdemócratas. Lo que hagan en Alemania también nos afectará a nosotros.

Los autónomos y el IVA. Veo que no pierdes el sentido del humor.


 :Burla :Burla
Eso lo has copiao de algún lado.
Bueno, al menos te mojas...  ;risr; ;risr;  ;risr; El nacititulado no, y se me va por los cerros de ... Catalu´ña...  :carcaj :carcaj

Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6390 en: 29 de Septiembre de 2013, 19:36:18 pm »
:Burla :Burla
Eso lo has copiao de algún lado.
Bueno, al menos te mojas...  ;risr; ;risr;  ;risr; El nacititulado no, y se me va por los cerros de ... Catalu´ña...  :carcaj :carcaj

No..creo que ahora anda por Paracuellos..Jarama y bajando... :flex;

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6391 en: 29 de Septiembre de 2013, 21:28:46 pm »
Un error que pagará caro la economía

o es fácil encontrar al responsable de la política económica. ¿Rajoy, Sáenz de Santamaría, De Guindos o Montoro? ¿O tal vez Álvaro Nadal con su flamante Gobierno en la sombra? Pero lo cierto es que falla la estrategia de política económica para salir con fuerza de la crisis, que en última instancia es lo que necesita un país con casi seis millones de parados. En particular, por el error de diseñar una política de rentas que lleva al país al empobrecimiento general y lo pretende devolver a los años 60, cuando España jugaba el papel de mano de obra barata para favorecer la inversión extranjera.

Como en el viejo poema del teólogo alemán Martin Niemöller, primero se recortó la renta disponible del sector privado mediante una subida descabellada de impuestos de carácter procíclica que sólo ha logrado alargar la salida de la crisis; después, se bajó el sueldo de los empleados públicos en lugar de acometer una profunda reforma de la Administración y de sus estructuras territoriales, y, al final, la guadaña ha caído sobre la nómina de los pensionistas, el único colectivo que no puede defenderse buscando otro tipo de rentas, y que hoy son el principal sustento de millones de hogares.

El resultado es que 2014 será otro año perdido desde el punto de vista del empleo. El paro sólo bajará marginalmente por los flujos migratorios y por el ‘efecto desánimo’, pero en ningún caso por la creación neta de empleo en términos de Contabilidad Nacional. Conformarse con un crecimiento inferior al 1% es regodearse en la complacencia.

España ha coqueteado con la deflación en los años de la crisis (el deflactor del PIB se ha situado cada año entre el 0,0% y el 0,1% entre 2009 y 2012), pero, a pesar de eso, las ganancias de competitividad han sido escasas. Sin duda porque una deflación permanente resulta dañina para mejorar la financiación de la economía
Lo más dramático, sin embargo, es que tan dura medicina no ha logrado sus resultados. La deuda pública se aproxima al 100% del PIB, el déficit fiscal este año seguirá siendo uno de los más altos de la eurozona (en el mejor de los casos se pasará del 6,5% al 5,8% en un contexto de duras restricciones presupuestarias que afectan a los cimientos del país: educación o sanidad); mientras que el desempleo continuará afectando a la cuarta parte de la población activa.

Voluntarismo político

Como se ve, no hay razones para el optimismo, salvo que se juegue a un infantil voluntarismo político basado en que con el anterior Gobierno hubiera sido peor. Lo cual es totalmente cierto. O que se piense que la calma de los mercados financieros tiene que ver con una mejora sustancial de la economía real más que con la metadona que suministran los bancos centrales.

Como sostiene el economista Pedro Fraile, somos demasiado reacios a recordar el pasado. Y es innegable que el actual Ejecutivo ha estabilizado algunos de los grandes desequilibrios de la economía española, en particular todo lo relacionado con el sector exterior y con las cuentas autonómicas, pero todavía con resultados escasos y con un coste terrible: más paro y destrucción de buena parte del tejido productivo (20.000 empresas industriales menos en apenas cinco años).

Sin duda, por subestimar el papel de la política de rentas en un contexto recesivo. Como han recordado recientemente los profesores David Peón y Fernando Rey, de la Universidad de A Coruña, es completamente iluso poner todos los huevos de la política económica en el cesto de las exportaciones. ¿Por qué? Porque casi el 80% del PIB es consumo interno (59% privado y 20% público), mientras que las exportaciones netas representan apenas el 2,9% del PIB.

Un sencillo ejemplo lo demuestra: si la bajada de salarios y los recortes en el sector público reducen el consumo interno un 1%, eso quiere decir que el PIB se contraerá un 0,8%, por lo que para compensar esa caída las exportaciones netas (diferencia entre lo que se vende y lo que se compra) deberían crecer nada menos que un 27%, y para crear empleo (a partir del 1% de crecimiento del PIB), debería hacerlo a niveles superiores al 70%.

Como se ve un escenario imposible al que se agarra el Gobierno para crecer, lo cual choca con la realidad. Bajar los salarios y las pensiones no sólo se llevará por delante el Estado de bienestar (y la primera víctima de esta estrategia es la Seguridad Social, que ve como las bases de cotización de sus afiliados no dejan de caer), también tiene otro componente fatal aunque útil para las multinacionales que están en España y que necesitan manos de obra barata para exportar, algo que explica mejor que ninguna otra cosa la insistencia de la troika en continuar con esa política de rentas suicida (lo cual no significa que haya que subir las nóminas por decreto ley).

Coquetear con la deflación

El resultado es que España ha coqueteado con la deflación en los años de la crisis (el deflactor del PIB se ha situado cada año entre el 0,0% y el 0,1% entre 2009 y 2012), pero, a pesar de eso, las ganancias de competitividad han sido escasas. Sin duda porque una deflación permanente resulta dañina para mejorar la financiación de la economía. La deflación hace crecer los tipos de interés reales cuando los tipos nominales (los que fija el BCE) no pueden descender más por razones obvias -están en el 0,5%-.

Hay una idea equivocada de que las ganancias de competitividad se derivan casi exclusivamente de los costes salariales. Cuando tienen mucho más que ver con la productividad. Y las exportaciones que se fundamentan en salarios bajos o una moneda barata -en lugar del capital humano o físico- nunca podrán sustentar un nivel de vida atractivo
Quiere decir esto que el descenso en el nivel de precios hacer crecer la carga de deuda de los agentes económicos. Familias y empresas están soportando ahora tipos de interés reales muy elevados que anulan el esfuerzo derivado de la consolidación fiscal y de la contención salarial.

En definitiva, se está registrando lo que los economistas llaman la ‘trampa de liquidez’, que se produce cuando la política monetaria no sirve para empujar el crecimiento económico. Lo ocurrido en Japón -con un endeudamiento público que se aproxima al 300% del PIB- es el ejemplo más palpable.

El profesor Vicente Esteve, de la Universidad de Valencia, ha recordado que un trabajo reciente del servicio de estudios de la Reserva Federal de New York concluía que  una política de ajuste fiscal puede aumentar el déficit público en ciertos casos si los tipos de interés nominales a corto plazo están cercanos a cero -la economía se encuentra en una trampa de la liquidez- y bajo el supuesto de que la tasa de inflación en el largo plazo sea cero o próxima a él.

Estos resultados, asegura Esteve, son válidos tanto en el caso de que el déficit público se intente reducir vía el recorte del gasto público o vía el aumento de los impuestos.

¿Qué quiere decir esto? Pues ni más ni menos que, paradójicamente, una política de consolidación fiscal podría ser “contractiva” y provocar un aumento del déficit público en el largo plazo. Un reciente informe del Instituto de Estudios Económicos lo pone negro sobre blanco. Entre 2007 y 2012, España ha sido el país de la UE en el que más ha crecido el gasto público en relación al PIB: 8,8 puntos. Sólo por detrás de Finlandia, lo que quiere decir que pese a los durísimos ajustes, las cuentas públicas no se recuperan. El propio De Guindos lo dijo este viernes tras el Consejo de Ministros. En contra de lo que sugerían los célebres ‘brotes verdes’ de Elena Salgado, ni siquiera en 2011, cuando la economía europea crecía con cierta velocidad, el PIB de España pudo crecer (apenas un 0,1% tras la última revisión del INE).

Otro dato refleja esta percepción. España no ha sido capaz de recuperar todavía los niveles de PIB del año 2007 (1,029 billones de euros en 2012 frente a 1,053 billones al comienzo de la crisis). Y si la comparación se hace en términos reales y no a precios de mercado, el resultado sería todavía más adverso. Habría que volver a 2005 para encontrar un nivel de actividad económica similar pese al aceite de ricino que se han visto obligados a tragar familias y empresas.

La causa de este error probablemente tenga que ver con la idea equivocada de que las ganancias de competitividad se derivan casi exclusivamente de los costes salariales. Cuando tienen mucho más que ver con la productividad. Y las exportaciones que se fundamentan en salarios bajos o una moneda barata -en lugar del capital humano o físico- nunca podrán sustentar un nivel de vida atractivo. Ninguno de los países emergentes con los que se quiere competir está obligado a financiar un sólido Estado de bienestar, que en última instancia es la seña de identidad de Europa. A no ser que se pretenda renunciar a ello.

http://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2013-09-29/un-error-que-pagara-caro-la-economia_34144/

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

pacodeasis

  • Visitante
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6392 en: 01 de Octubre de 2013, 00:10:14 am »
Economía

Niño-Becerra: «La independencia de Cataluña no tiene ningún sentido económico»






javier tahiri / madrid

Día 30/09/2013 - 13.48h



 
«La fecha clave de la crisis vendrá en 2014, cuando el BCE audite a una banca europea que aún esconde muchos muertos en el armario»

Niño-Becerra: «La independencia de Cataluña no tiene ningún sentido económico» 


yolanda cardo
 .
El catedrático de Estructura Económica de la universidad Ramón Llul de Barcelona




A pesar de que España haya salido de la recesión, las previsiones de Santiago Niño-Becerra (Barcelona, 1951) continúan siendo apocalípticas. «Y eso que soy optimista», señala en un momento de la entrevista. Catedrático de Estructura Económica en la universidad Ramon Llul, acaba de presentar su último trabajo «Diario del crash» (Los libros del lince) en el que hace una cronología de la crisis desde que la predijo en las páginas de ABC allá por 2006.

—¿Cree que España ha tocado fondo, como señalan el Gobierno y organismos internacionales?

—Me remito a la previsión actual del Fondo Monetario Internacional para el año que viene: habrá un crecimiento del 0% del Producto Interior Bruto. Si nos conformamos y decimos que partimos de cero sería ficticio, porque significaría olvidar la caída acumulada desde que comenzó la crisis. Aún suponiendo que España en el 2014 crezca un 0,7%, que no lo va a hacer, este dato es de risa. El paro no retrocede en términos desestacionalizados. La tasa de pobreza sube. La renta y el salario medio baja. Las hipotecas bajan. El consumo baja. ¿Dónde está la mejora? Yo lo que veo es que aumenta la desigualdad en España, y no solo entre personas, sino entre regiones. Las famosas exportaciones, que parecen que nos van a salvar la vida, se concentran en un 45% del país. Estamos yendo hacia las tres o cuatro Españas.

—Entonces, no cree que haya recuperación europea tampoco...
 
-¡No! La fecha que va a ser crucial va a ser el primer trimestre de 2014, cuando el Banco Central Europeo haga los test de estrés a los bancos continentales. Esta va a ir en serio y va a salir dinamita. Habrá que tener mucha cintura para que no cunda el pánico y arreglar la situación de la banca. Después, se acelerará la unión bancaria, fiscal...

—¿También la banca española presentará problemas, a pesar de haberse auditado ya?

—Recuerdo que Oliver Wyman, que hizo la madre de todas las auditorías en España, dijo que el Banco de Valencia necesitaba 3.500 millones. Finalmente fueron 4.500. Yo creo que la auditoría de la banca no se ha afrontado: se han hecho chapuzas para ir tirando. Pero aún quedan muchos muertos en el armario.

—¿La mayor integración europea permitirá la salida de la crisis?

—La salida de la crisis o el nuevo modelo se va a cimentar sobre la Europa de los clúster, de varios países. Los estados como los entendemos van a ir a menos.

—En este escenario, ¿cómo ve el proceso independentista que se plantea en Cataluña?

—Cataluña tiene un problema económico, si bien yo vinculo el concepto de independencia al ámbito político y jurídico. Para resolver este problema económico no es en absoluto necesario un proceso independentista. ¿Conviene que Cataluña sea independiente? No lo sé. Si conviene al gran poder económico internacional, lo será, y si no, no. Lo que sí es necesario resolver es el problema económico que tiene, y yo creo que se resolverá.

—Desde el punto de vista económico, ¿conviene al resto de España y a la propia Cataluña la independencia?

—Creo que si vamos hacia una mayor integración europea, encaminarnos hacia más particularismos legales y administrativos no tiene sentido económico para nadie. La única posibilidad que le veo, desde este punto de vista, es que para avanzar en el plano económico no quede otra que ser independiente. Pero eso sería válido en el siglo XIX, no hoy. Una independencia de Cataluña sería mala para todo el mundo. Y abriría la puerta a una serie de problemas que no sé si alguien ha pensado en ellos.

—Estados Unidos parece haber salido más rápidamente de la crisis que Europa...

—La economía norteamericana me da mucho miedo. EE.UU. compra 85.000 millones de dólares en deuda cada mes para reactivar su economía. Yo, si fuera EE.UU., suspendería pagos en vez de aumentar el techo de deuda. Negociaría y aceptaría quitas... porque el país no puede pagar todo lo que debe. Todo tiene un límite. Se está manteniendo la economía a base de anfetaminas, dopándola para que siga corriendo. Y todo tiene un límite.

—En su nuevo libro apunta que en breve vendrá la «supercrisis»...

—La supercrisis no será económica, sino social, y se producirá tras el actual periodo de ajustes y adaptación al nuevo modelo, más productivo y eficiente, pero con niveles de paro estructural altísimos. Aceptar que 2006 no volverá nunca será durísimo.


Una Merkel blanda


 


—¿Qué política debe tener Europa?

—Ahora que ha ganado Angela Merkel las elecciones, apoyo su política, porque está a favor de un proceso de limpieza, quimioterapia y saneamiento económico, pero debería ser más rápida. Ordenar directamente a Rajoy y Hollande lo que hay que hacer. De todas formas, que la señora Merkel continúe influye poco, las decisiones vienen impuestas o sugeridas. Hubiera sido mejor que hubiera obtenido mayoría absoluta para tener más libertad.

—¿España ha ganado en competitividad y productividad?

—Sí, pero lo ha hecho bajando salarios y destruyendo empleo. Esta mejora no ha venido por una mayor inversión en I+D, productividad o tecnología. La economía nacional está en una situación débil ante el modelo futuro, con un PIB basado en sectores de bajo valor añadido.

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6393 en: 02 de Octubre de 2013, 00:29:16 am »
Si con los presupuestos mas sociales de la democracia, los niños enfermos de cancer repagan su tratamiento, imagina como vmos a crecer con estos que son para el crecimiento.  ;llor;

Desconectado periferico

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3523
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6394 en: 02 de Octubre de 2013, 10:37:25 am »
Pues según Niño-Becerra con más clusters y menos Estado. Supongo que tomará el ejemplo de Montgomery Burns.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6395 en: 27 de Octubre de 2013, 11:06:03 am »
Según la clasificación del Foro Económico Mundial

Islandia, el mejor país para ser mujer
•Le siguen Finlandia, Noruega y Suecia

•España se sitúa en el puesto número 30

27.10.13 | 09:10h. Informativos Telecinco / Agencias |

 Durante cinco años consecutivos, Islandia ha sido calificada como el país con la menor disparidad de género del mundo por el Foro Económico Mundial. Esto significa que Islandia es la nación en la que las mujeres disfrutan del acceso más equitativo a la educación y al cuidado de la salud. También tienen la mayor probabilidad de participar plenamente en la vida política y económica del país.

Junto a Islandia, en la parte superior de la lista están sus vecinos nórdicos Finlandia, Noruega y Suecia en "The Global Gap Report’ de 2013, informa la BBC.

En conjunto, la disparidad de género se redujo ligeramente en todo el planeta en 2013, ya que 86 de los 136 países estudiados, que representan más del 93% de la población mundial, mostraron mejoras. Pero "el cambio es definitivamente lento", dice una de las autoras del informe, Saadia Zahidi.

Desigualdad promedio

De los países estudiados, Islandia es el que tiene mayor igualdad de género, seguido por Finlandia, Noruega y Suecia. En el quinto lugar se sitúa Filipinas, seguido de Irlanda y Nueva Zelanda. En el octavo lugar está Dinamarca y en el noveno, Suiza. Nicaragua es el país de Latinoamérica mejor ubicado, en la posición número 10. Al final de la lista se sitúan Yemen y Pakistán como los peores lugares donde ser mujer. No hay países de Oriente Medio o África entre los 10 primeros.

España se sitúa en el puesto número 30, EEUU en el 23, Canadá en el 30, Francia en el 45, Alemania en el 14 y Reino Unido en el 18. Rusia se coloca en el puesto 61 y Brasil en el 62. Ningún país del G20, grupo que reúne a las naciones más industrializadas del mundo, está entre los 10 mejor evaluados

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6396 en: 27 de Octubre de 2013, 11:17:31 am »
Pues si somos el 30 y aqui se llevan bien de bicocas no me imagino como debe ser islandia...

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


Desconectado Epi44

  • Profesional
  • Gurú
  • **
  • Mensajes: 6463
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6397 en: 27 de Octubre de 2013, 12:00:01 pm »
x en la quiniela con Canada... :mus;

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223932
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6398 en: 29 de Octubre de 2013, 17:51:35 pm »

España se queda atrás en los objetivos económicos de la UE-2020


Un informe de Eurostat revela el fracaso español en empleo, investigación, abandono escolar y pobreza
ELISEO OLIVERAS / BRUSELAS 29/10/2013    

España forma parte del grupo de países retrasados en la Unión Europea (UE) y que probablemente no podrá cumplir los objetivos de modernización económica fijados en el programa UE-2020, según ha revelado un informe comparativo elaborado por Eurostat, el organismo europeo de estadísticas. España fracasa estrepitosamente en empleo, investigación, abandono escolar y en población expuesta al riesgo de pobreza. España sólo destaca por encima de la media europea en energías renovables y en porcentaje de población con título universitario, pero aún sin cumplir ninguna de las metas europeas.

La tasa de empleo española se sitúa en el 59,3% para la población entre 20 y 64 años, mientras que el objetivo europeo a alcanzar en el 2020 es el 75% y la media europea se sitúa en el 68,5%. España ya se fijó un objetivo más bajo, el 74%, pero ese también parece fuera de alcance tras la masiva destrucción de empleo provocada por la crisis económica y financiera y por la pésima gestión gubernamental de ambas.

El volumen total de inversión pública y privada en investigación y desarrollo (I+D) en España se limita al 1,3% del producto interior bruto (PIB) pese a las mejoras de toda una década, mientras que el objetivo a alcanzar es el 3% y la media europea se sitúa ya en el 2,03%.

Otro elemento muy grave es el elevadísimo porcentaje de fracaso escolar, porque compromete la capacidad futura de crecimiento económico y desarrollo de España. El porcentaje de jóvenes de 18 a 24 años que abandonan la educación sin haber concluido la educación secundaria asciende aún al 24,9%, mientras que el objetivo europeo es rebajar ese porcentaje por debajo del 10% y la media europea se sitúa en el 12,8%. España se fijó ya un objetivo menos ambicioso que el estipulado por la UE, rebajar el abandono escolar al 15%, pero ese modesto objetivo también parece inalcanzable

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re:ECONOMÍA
« Respuesta #6399 en: 29 de Octubre de 2013, 23:22:51 pm »
Abandono escolar?

Pero si es una maravilla!

La culpa es de wert.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk