Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1074470 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6740 en: 01 de Julio de 2017, 16:50:45 pm »
Y? . . . en algún momento había que empezar y ese sobrecoste es para adelantar tu propia jubilación, yo ya lo he dicho en otras ocasiones, el dinero en esta vida compra todo . . . menos tiempo, el tiempo pasa igual para el rico que para el pobre y el poder adelantar la edad legal de jubilación en 5 años supone un regalo que solo se valora adecuadamente cuando llega ese momento . . . antes de eso se le da importancia a lo que al final, de verdad, no la tiene y es el sobrecoste . . . pero bueno, todas las leyes tienen una fecha, eso forma parte de nuestro ordenamiento jurídico y no por eso se debe de rechazar lo que, se mire como se mire, es un éxito y un avance para nuestro colectivo . . .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6741 en: 01 de Julio de 2017, 16:52:15 pm »
Los que se jubilan ahora pagaran 0 euros quería decir. Por adelantar 5 años.

Que injusto es todo. Los que ahora hacen 40 horas semanales no han recogido algodón a punta de látigo...

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6742 en: 01 de Julio de 2017, 17:26:05 pm »
18 años sobrecotizando para jubilarme con 40 años de servicio y 61 años de edad. Siento que los que ya no están no hayan podido compartir esto, me alegro por los que ahora se irán a los 59. Aquí se trata de ganar todos, policías y servicio.

Eso no es así...con esos años de cotizacion podrá jubilarse a los 60.

El.problema lo tienen las carreras policiales "cortas" (menos de 35,6-37 años) sin mas cotizaciones que esa, ya que no llegan a los mínimos exigibles y por lo tanto su jubilación se sitúa en 67...pudiéndose descontar únicamente 5 pero desde esos 67.

La norma no ha sido igual a las anteriores por esa razón...el aumento de la edad de jubilación.de forma progresiva hasta situarse en 67 en 2027.
« Última modificación: 01 de Julio de 2017, 17:39:02 pm por 47ronin »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6743 en: 01 de Julio de 2017, 17:27:52 pm »
Y respecto.de los sindicatos, una de las Plataformas ya se ha pronunciado por wasshap y ni una crítica al texto.
Veremos la Nacional que hasta el momento no ha dicho nada.

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6744 en: 01 de Julio de 2017, 17:42:35 pm »
Los que se jubilan ahora pagaran 0 euros quería decir. Por adelantar 5 años.

Que injusto es todo. Los que ahora hacen 40 horas semanales no han recogido algodón a punta de látigo...

No les han azotado con el látigo de rodillas.

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6745 en: 01 de Julio de 2017, 17:48:19 pm »
Creo que estais malinterpretando mal una cosilla.

SUPUESTO PRÁCTICO

Agente que se va a jubilar a partir del año 2027

Tiene 35 años cotizados de policia

3 años y 5 meses en la privada.

Según lo que he leído por aquí, le corresponde los 67 (al no alcanzar 38 y medio) menos los 5 años que sobrecotiza --> 62

Pero no es así, la opcion correcta, es que tendrá que trabajar un mes más para alcanzar los 38 años y 6 meses. Por lo tanto su edad de jubilacion será 60 años y 1 mes.  (Una vez que tiene los 38 años y medio ya entra por la opción de los 60)

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6746 en: 01 de Julio de 2017, 17:51:21 pm »
Yo lo que considero inadmisibles del borrador son dos cosas:

1) Que los requisitos para jubilarte 6 años antes, se vayan endureciendo con el tiempo pidiendo más años de cotización como policía, cuando debería ser al revés, ya que cada vez se entra más tarde. O como mínimo mantenerlo igual para todos.

2) Que no se jubilación a los 60, sino 5 años que la edad ordinaria, ya que los que vamos a pagar somos los más jóvenes por lo menos disfrutar de la jubilación, AL MENOS a la misma edad del que no ha sobrecotizado. (Solo pido la misma no pido más)

Desconectado Syberia

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 469
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6747 en: 01 de Julio de 2017, 18:00:44 pm »
Esto es una ESTAFA en toda regla, que solo pueden defender los que se van a aprovechar de ella en breves y d'un poner un centimo de su sueldo.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6748 en: 01 de Julio de 2017, 18:33:27 pm »

LAS INSTITUCIONES LO CONSIDERAN UNA EMERGENCIA
Llega el gran relevo generacional: un millón de plazas a oposición en solo diez años

ÁNGEL VILLARINO
JAVIER G. JORRÍN
DATOS: D. GRASSO

01.07.2017 – 05:00 H.
La gerente del Ayuntamiento de Madrid, Carmen Román Riechmann, lo describe como “una angustia total”. El presidente de la Organización de Inspectores de Hacienda, José Luis Groba, teme que “las jubilaciones masivas van a llegar en medio del déficit brutal de funcionarios que arrastramos”. El subdirector del Instituto Valenciano de Administración Pública, Javier Cuenca, cree que vamos a vivir “una época muy parecida a los años 30, un relevo generacional que viene de golpe”.


La preocupación se extiende por prácticamente todas las instituciones españolas: el envejecimiento de las plantillas, unido a las bajas tasas de reposición durante la crisis, aboca al país a una situación complicada que se tendrá que resolver por fuerza en los próximos años. Según una estimación elaborada por CCOO para El Confidencial, una cuarta parte de los empleados públicos en los estratos estatal, autonómico y municipal se jubilarán antes de una década, dejando cerca de 700.000 puestos vacantes. Eso sin contar la consolidación pactada de los 300.000 interinos y de los 300.000 puestos perdidos durante la crisis. Plazas que, en teoría, habrá que sacar a concurso en convocatorias tan masivas como las de los primeros años de la democracia española.



A finales de 2015, el gobierno vasco presentó un plan de empleo interno con datos “preocupantes”, en boca del responsable de Recursos Humanos de la Dirección de Función Pública, Mikel Gorriti. “Vimos que de aquí al 2030, más del 70 por ciento de los ocupantes de los puestos de la Administración General del País Vasco se jubilarán. Vamos a tener que consolidar, incorporar y formar a un montón de gente en un tiempo reducido, para una estructura que, si no se rediseña, se concibió en el año 2000. El reto es importante porque estamos hablando de muchas plazas que saldrán a concurso y ofertas de empleo público para una administración que se transformará por los procesos telemáticos y las nuevas necesidades de la ciudadanía”, dice.


Nos dimos cuenta de que la mitad de nuestra plantilla se jubila dentro de 10 o 15 años y que todas las jefaturas de sección se marchan ya

La alerta adelantada por el País Vasco se ha ido extendiendo en el último año y medio por el resto de España, sobre todo en la Administración General del Estado y en las autonomías a las que se transfirieron antes las competencias básicas. “En Valencia encargamos un plan en 2016”, dice Javier Cuenca. “El diagnóstico nos asustó bastante. Nos dimos cuenta de que la mitad de nuestra plantilla se jubila dentro de 10 o 15 años y que prácticamente todas las jefaturas de sección se van a marchar de manera inminente. La salida de la crisis coincide con la jubilación de la generación del 'baby boom' y eso nos obliga a un reclutamiento masivo. Vamos ya contrarreloj”.



A priori, la creación de miles de plazas debería suponer un alivio en un país con un 18 por ciento de paro y donde los nacidos después de 1980 perciben el empleo público como un privilegio de sus padres. Pero en las instituciones el proceso no se vive precisamente con entusiasmo. Elisa de la Nuez, abogada del Estado y gerente de la Fundación Hay Derecho, es una de las altas funcionarias que ya empieza a imaginar su retiro.

“Que nuestra generación salga no significa que vaya a entrar una nueva”, advierte. “Habrá que ver qué tipo de Estado queremos en el futuro: uno como el actual, uno con menos empleados, uno distinto... Estamos en el momento crucial, en el que esto tendremos que afrontarlo. Hay un montón de perfiles de la Administración que ya no son necesarios, sobre todo en tareas auxiliares. Por otro lado, entre los altos funcionarios hay cuerpos que van a perder toda la experiencia de manera muy abrupta y sin reemplazos a la vista. Tambén deberíamos plantearnos si conviene reformar el proceso de oposiciones, un sistema muy objetivo y justo, que mide mucho el conocimiento y poco otras competencias”.

Más enPortada
Pérez Dolset, el chico bien que se atrevió contra todos a puñetazos
Arbustos, cámaras, manuscritos... Así liberó la Guardia Civil a Ortega Lara
Siga en directo la 1ª etapa del Tour de Francia 2017
El reinado de Felipe VI y el nuevo tiempo de la Corona sin don Juan Carlos
Unicaja Banco: estos son sus éxitos y fracasos en 26 años

Un sistema del siglo XIX

Rafael Jiménez Asensio, catedrático de la Universidad Pompeu Fabra y autor del blog La Mirada Institucional, subraya que la búsqueda del personal es uno de los mayores desafíos y urge a sindicatos y administraciones a trabajar para llegar a un acuerdo que beneficie a la ciudadanía. “No se puede seleccionar a personal para el siglo XXI con un sistema desarrollado en el siglo XIX. Internet ha dejado trabajos obsoletos y ha generado otras necesidades”, enfatiza. En su opinión, convocar cientos de miles de plazas en pocos años nos metería en un problema. “No van a entrar los mejores, sino los que tuvieron más suerte con su año de nacimiento. Además es injusto para las generaciones posteriores y anteriores. En los 80 entraron muchos en poco tiempo y la media bajó. Había gente que claramente no estaba preparada. Y ahora puede pasar lo mismo”.

No se puede seleccionar a personal para el siglo XXI con un sistema del siglo XIX

José Luis Groba comparte la opinión y pone como ejemplo lo ocurrido en su gremio, en la Agencia Tributaria. “En los primeros años del PSOE es cuando se decidió crear una Hacienda moderna. Llegaron a salir hasta 300 plazas de inspector y algunas ni siquiera se cubrían. Recuerdo convocatorias de 700 u 800 técnicos. Estos mismos son los que ahora se jubilan, a un ritmo de unos 700 al año. ¡En tres años perdemos 2.000 inspectores en un cuerpo de 24.000! Y las plazas hay que cubrirlas porque hemos perdido 4.000 desde que empezó la crisis y estamos realmente bajo mínimos”. Uno de los desafíos, argumenta, es transmitir todo el conocimiento. “En los escalafones más altos no hay nadie que se esté formando ahora mismo para tomar el relevo”.


El reto al que se enfrenta el país es tan evidente que el Gobierno ya no puede mirar hacia otro lado. El objetivo de corto plazo sigue siendo reducir el déficit público, pero el envejecimiento de las plantillas está en un proceso tan avanzado que apenas queda margen para adoptar decisiones estratégicas. En las últimas semanas se han producido los primeros acercamientos entre el Ministerio de Hacienda y Función Pública y los sindicatos para analizar el problema y buscar soluciones. El jueves 22 de junio se constituyó el grupo de trabajo sobre la administración digital y el lunes 26 se reunió la secretaria de Función Pública, Elena Collado, con los representantes de los trabajadores.

Habría que anticiparse antes de que estalle el problema, pero todo queda supeditado al objetivo de déficit de Bruselas

“El Gobierno comparte con nosotros la preocupación”, explica Raúl Olmos, secretario de Acción Sindical de FSC-CCOO. “Coincidimos en que habría que anticiparse antes de que estallase el problema, pero cuando queremos traducirlo en medidas concretas, todo queda supeditado al objetivo de déficit de Bruselas”. El Ministerio pretende ganar tiempo con la Oferta de Empleo Público (OEP) que pactó con los sindicatos en mayo. Este acuerdo no supone ningún incremento del capítulo 1 de gastos de personal, ya que simplemente sustituye trabajadores interinos por fijos. De esta forma se garantiza que durante los tres próximos años se convocarán plazas de funcionario, pero no servirá para atajar el problema del envejecimiento de las plantillas y tampoco para elevar el número de efectivos. Las dos partes acordaron volver a reunirse a mediados de julio para discutir en profundidad este problema y, tal vez, buscar soluciones.


Emergencia nacional

Para entender dónde estamos hay que remontarse unos años en el tiempo. Cuando estalló la crisis económica en 2008 se paralizó cualquier plan a largo plazo. El único objetivo nacional era evitar el rescate. El resto de problemas pasaron a un segundo o tercer plano. La situación de las cuentas públicas forzó al Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero a recuperar la tasa de reposición, abandonada desde el año 2002, y establecerla en el 30%. En la práctica, esto significaba que solo se reponía uno de cada tres funcionarios que se jubilaban. En el año 2011 se bajó todavía más, hasta el 10%, y se empezó a aplicar solo a los sectores prioritarios (sanidad, educación y seguridad del Estado). En el resto simplemente se cortó por lo sano: trabajador que sale, puesto que se amortiza.

Esto agravó el ritmo de envejecimiento de las plantillas: los contratados iban sumando años y la llegada de sangre nueva se paralizó, disparando la edad media. Según datos del INE, desde 2011 se han perdido más de 300.000 empleos en el sector público. Puestos que en condiciones normales hubiesen ocupado los jóvenes. La consecuencia es que actualmente solo el 6,5% de los trabajadores públicos (incluyendo empresas públicas) tiene menos de 30 años.

En algunos sectores de la Administración la destrucción de empleo ha sido tan intensa que ha terminado provocando colapsos, listas de espera, mala calidad en el servicio… Se da por hecho que algunos de estos puestos no regresarán nunca, en especial aquellos relacionados con cuestiones administrativas y auxiliares que pueden digitalizarse. Pero para crear un Estado moderno deberán surgir nuevos perfiles con los que, en teoría, se debería poder equilibrar la tasa de reposición. “Hemos perdido mucho trabajo de bajo valor añadido, pero está surgiendo una necesidad de empleo cualificado a la que hay que responder”, explica Olmos. Con este objetivo se creó hace dos semanas el grupo para discutir la transformación digital de la Administración y la gestión de recursos humanos más apropiada.

Entre finales de marzo y principios de abril de este año, el gobierno y los sindicatos firmaron un acuerdo por la estabilidad del empleo público con el objetivo de reducir la temporalidad al 8 por ciento y recuparar la tasa de reposición del 100%, al menos en los servicios básicos como educación, sanidad o justicia. Y aunque algunas instituciones asumen que no volverán a los viejos tiempos, otras aspiran incluso a más, como el propio Ayuntamiento de Madrid. “La ciudad no para de crecer y nosotros no podemos contentarnos con mantener la tasa del 100%. Necesitamos ampliar. Si abrimos una biblioteca en un barrio nuevo es lógico que haya que contratar más gente”, dice Carmen Román.

Hemos perdido mucho trabajo de bajo valor, pero está surgiendo una necesidad de empleo cualificado a la que hay que responder

En algunos sectores el envejecimiento es más acusado, lo que obligará a adoptar soluciones de emergencia en los próximos años. Un reciente informe de FSC-CCOO alerta de la situación especialmente delicada que vive la Seguridad Social, donde en los próximos 10 años se jubilará más del 48% de la plantilla.

Las comunidades autónomas atraviesan también una situación muy delicada, aunque presentan una gran heterogeneidad debido al distinto ritmo al que se fueron transfiriendo las competencias desde el inicio de la democracia. País Vasco, Cataluña, Galicia y Comunidad Valenciana lideraron el proceso ya desde el año 1981 con el primer gran pacto territorial, los ‘Acuerdos Autonómicos’. Ese mismo año Cataluña consiguió las competencias de la sanidad, la educación no universitaria y el grueso de los servicios sociales, transferencias que no se completaron a todas las autonomías hasta el año 2001. Según los cálculos de CCOO, en la próxima década se jubilarán casi el 30% de los empleados públicos autonómicos.


Begoña Caparrós, directora de una academia. (Carmen Castellón)
Euforia opositora (contenida)

Aunque resulta imposible saber con exactitud las plazas que saldrán a concurso en los próximos años, las cuentas salen así: si se suman los 700.000 jubilados de la próxima década, los 300.000 empleos perdidos y los 300.000 interinos que se convertirán en indefinidos, el resultado es que en los próximos años se deberían sacar a oposición más de un millón de plazas. "En los puestos de atención al público hemos pactado una tasa de reposición del cien por cien, en otros colectivos baja al 50 por ciento, pero se compensarán unos con otros y, si todos cumplen, estamos hablando de 500.000 empleos en tres años", opina Francisco Camarillo, secretario de Acción Sindical de la Ejecutiva nacional del sindicato CSIF.

Una expectativa con la que cuentan ya muchos opositores, sobre todo aquellos que llevan más tiempo preparándose. “Tengo 38 años y he pasado casi una década pensando que probablemente no iba a conseguir nunca una plaza. Ahora, por primera vez, soy optimista”, dice Julia, profesora interina de Historia que aspira a consolidar plaza en algún instituto de Castilla-La Mancha.

El entusiasmo –contenido– se empieza a notar en muchas academias especializadas en oposiciones. “Soy muy escéptica con la situación en la que está la economía española, pero es verdad que hemos pasado años muy duros aquí, que tuvimos que hacer un ERE y trabajar 50 horas a la semana. Y ahora estamos sacando la cabeza por fin. Aparecen convocatorias y vuelven los alumnos. Aunque ahora salimos a por ellos, yo creo que este año podemos recuperar el número de matrículas anterior a la crisis”, dice Begoña Caparrós, directora de Preparadores de Oposiciones, en el centro de Madrid.


Alicia Martín, opositora a tramitación procesal de Justicia. (Carmen Castellón)
Su propia hija, Alicia, licenciada en ADE de 37 años, está preparando unas oposiciones para el cuerpo de Justicia. “Trabajé en empresas privadas hasta que la crisis me dejó fuera porque cerraron la compañía en la que estaba. Ahora salen por fin plazas, aunque es verdad que se presentan miles de personas, así que no creo que vaya a ser tan fácil como lo fue en los 80. Pero no hace falta remontarse tanto. Hace 15 años había algunas oposiciones a las que apenas se presentaba nadie, la gente ni se enteraba de las convocatorias”, dice.

Los propios preparadores han percibido un cambio de tendencia. Por ejemplo Mara Ramos, profesora de Lengua y Literatura, que se ha empezado a topar con el cambio generacional en su propio claustro. “La renovación empezó hace cinco o seis años y se está acelerando a la fuerza, porque a muchos nos quedan pocos años. De los opositores que preparé el año pasado, cinco han conseguido plaza”. Igual que los expertos, ella tampoco cree que sea bueno, ni justo, que se abran todas las convocatorias en un espacio de tiempo reducido. “Les van a poner un tapón a los que vienen detrás. Recuerdo que en el año 84 hubo una convocatoria con 400 plazas de golpe. ¿Sabes cuántas hubo el año después? Solo cinco. Parece que va a volver a pasar y los que ahora están en el instituto lo van a tener muy difícil si se vuelve a reemplazar a todo el personal de golpe”, dice.

Recuerdo que en el año 84 hubo una convocatoria con 400 plazas de golpe. ¿Sabes cuántas hubo el año después? Solo cinco

Algunos preparadores veteranos ponen en duda que las administraciones vayan a renovar en masa las plazas que van quedando vacantes. “Estamos curados de espanto. Una cosa es lo que se dice y otra lo que después ocurre. Lo que yo veo es que hay administraciones locales arruinadas, como Jerez, deseando que se jubilen muchos administrativos para cerrar las plazas. Con la situación económica del país me resulta contranatura pensar que va a haber un 'boom' de trabajo público. Creo que crecerá pero que no veremos las convocatorias masivas de antaño. Habrá comunidades, ministerios y ayuntamientos que puedan permitírselo y otros que no”, resume Carlos Valiña, preparador y autor de un método para aprobar oposiciones. “Hay que ser prudente con las expectativas. Por lo que pueda pasar”, concluye.

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6749 en: 01 de Julio de 2017, 19:50:21 pm »
Esto es una ESTAFA en toda regla, que solo pueden defender los que se van a aprovechar de ella en breves y d'un poner un centimo de su sueldo.
.

Lo que es una verdadera estafa, son los 10 años que llevamos esperando y aún no se ha conseguido.
« Última modificación: 01 de Julio de 2017, 20:07:15 pm por 47ronin »

Desconectado losalares

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 258
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6750 en: 01 de Julio de 2017, 19:57:57 pm »
Tanto tiempo luchando por ello y ahora estaría bueno que por la rabieta de unos chiquillos no se pudiese llevar a cabo o que tuviésemos que sentirnos culpables por que se haya conseguido. Lo que hay que oír!

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6751 en: 01 de Julio de 2017, 20:16:47 pm »
He estado mirando la parte que les destacó y ese informe preceptivo del Consejo de Estado y según sus propias publicaciones no parece que sea un órgano que se destaque por su rapidez.


http://www.consejo-estado.es/bases.htm


En que consiste la publicación del borrador del RD y como sigue el proceso ??????





Se ha de abrir proceso de audiencia, que todavia no se ha abierto, 10 días para alegaciones, luego informe preceptivo del Consejo de Estado, pasa a Consejo interministerial de Secretarios de Estado y por ultimo a Consejo de Ministros para la aprobación del RD. Y todo esto antes del 30 de junio porque si no la Seguridad Social no lo aplicará hasta el 1 de enero de 2018


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6752 en: 01 de Julio de 2017, 20:23:06 pm »
Y todo lo que a continuación les inserto nl se hace en dos días...con lo cual la norma se ira a diciembre.




Funciones

La función principal del Consejo de Estado es la de emitir dictámenes a petición de la autoridad consultante. El dictamen es un documento en el que el Consejo de Estado expresa su criterio sobre las cuestiones que le han sido consultadas.

Las consultas son preceptivas o facultativas. Son preceptivas las consultas en que así lo establezca la Ley Orgánica del Consejo de Estado u otra norma con rango de ley. Son facultativas todas las demás; es decir, cuando no lo establezca una norma con rango de ley (art. 2.2. parráfo primero Ley Orgánica) y (art. 25.1 Ley Orgánica).

La relación de consultas preceptivas se contiene en la Ley Orgánica (art. 21 Ley Orgánica) y (art. 22 Ley Orgánica) y en otras normas de rango legal. Dicha relación se recoge y hace pública de forma periódica (Resolución del Presidente de 21 de junio de 2005). Las consultas se reciben en la Sección competente (art. 17.2 Ley Orgánica) y Resolución del Presidente de 26 de abril de 2004.

El proyecto de dictamen, que prepara uno de los Letrados adscritos a la Sección, se debate en la misma y se aprueba, en su caso, por el Consejero Presidente. De ahí se eleva para su aprobación a la Comisión Permanente y posteriormente al Pleno, de ser competencia del mismo.

El dictamen del Consejo de Estado es el último trámite, que concluye la tramitación del expediente (art. 2.2 párrafo tercero Ley Orgánica). Tras de aquel, solo cabe la resolución por parte de la autoridad consultante. La resolución debe indicar si es conforme con el dictamen del Consejo de Estado o si se aparta de él (art. 2.2 párrafo quinto Ley Orgánica). En el caso de consultas preceptivas, si la autoridad consultante es un miembro del Gobierno y desea apartarse del dictamen, la resolución debe ser adoptada por el Consejo de Ministros (art. 2.2 párrafo cuarto Ley Orgánica). Por otra parte, el Consejo de Estado puede elaborar estudios, informes o memorias a petición del Presidente del Gobierno o de un Ministro (art. 2.3 párrafo primero Ley Orgánica). Asimismo, está facultado para elevar al Gobierno mociones sobre cualquier asunto que la práctica y experiencia de sus funciones le sugieran (art. 20.1 Ley Orgánica).




Desconectado pindongo

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 10528
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6753 en: 01 de Julio de 2017, 20:43:52 pm »
Esto es una ESTAFA en toda regla, que solo pueden defender los que se van a aprovechar de ella en breves y d'un poner un centimo de su sueldo.

Tendría que ser voluntario. Que solo sobrecotizara quien deseara poder acceder a jubilarse anticipadamente.

Tu que opción tomarías en ese caso?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6754 en: 01 de Julio de 2017, 20:50:30 pm »
Este me aseguran es el comunicado.de la plataforma Nacional aunque por la "emoción" del momento se hayan comido lo de "nacional


LA PLATAFORMA POR EL ADELANTO DE LA EDAD DE JUBILACIÓN


Información de última hora

POR FIN el proyecto del RD  ha visto la luz iniciándose el trámite de Audiencia e Información pública.

Cuando finalice este trámite y se disponga del pertinente dictamen del Consejo de Estado estaremos en la antesala de la aprobación del ansiado Real Decreto.

Desde esta Plataforma, como ya hemos hecho semanas atrás, reiteraremos a la Ministra la exigencia para  que de inmediato se solicite dicho dictamen con carácter urgente en base a los antecedentes que han existido para otros RD.

Seguiremos insistiendo al Ministerio, al Gobierno y a todos los grupos políticos del Congreso y del Senado (a los cuales el año pasado esta plataforma ya les arranco su total e unánime apoyo) para que entre todos  promuevan y aprueben las modificaciones legislativas necesarias para que la jubilación anticipada pueda ser una efectiva realidad CON LA MAYOR BREVEDAD POSIBLE.

No descansaremos hasta conseguir que nos demuestren con hechos sus buenas palabras, pues con voluntad y decisiones políticas de todas las partes puede y debe ser una pronta realidad.

Os adjuntamos texto para vuestro conocimiento, si bien por problemas tecnicos hoy no se colgara en la web del Ministerio. se colgara en la web del Ministerio.


Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6755 en: 01 de Julio de 2017, 21:35:15 pm »
Esto es una ESTAFA en toda regla, que solo pueden defender los que se van a aprovechar de ella en breves y d'un poner un centimo de su sueldo.

Tendría que ser voluntario. Que solo sobrecotizara quien deseara poder acceder a jubilarse anticipadamente.

Tu que opción tomarías en ese caso?

Tendría que ser voluntario y una cantidad fija para todo aquel que desee adelantar la edad 5 años.

Tu pagarlas 35.000 euros por adelantar la edad 5 años?

Desconectado Syberia

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 469
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6756 en: 01 de Julio de 2017, 21:42:19 pm »
Esto es una ESTAFA en toda regla, que solo pueden defender los que se van a aprovechar de ella en breves y d'un poner un centimo de su sueldo.

Tendría que ser voluntario. Que solo sobrecotizara quien deseara poder acceder a jubilarse anticipadamente.

Tu que opción tomarías en ese caso?

Tendría que ser voluntario y una cantidad fija para todo aquel que desee adelantar la edad 5 años.

Tu pagarlas 35.000 euros por adelantar la edad 5 años?

Ni mas ni menos!! Este RD és un " el que venga detrás que se joda " en toda regla.

Desconectado WILLSON

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1281
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6757 en: 01 de Julio de 2017, 21:50:59 pm »
Es evidente que  algunos tienen que hacerselo mirar .No todo en la vida es hacer horas extras los años pasan volando
La vida es demasiada corta para perder el tiempo odiando a alguien

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6758 en: 01 de Julio de 2017, 21:57:06 pm »
Cuanto vas a cobrar en 5 años sin trabajar por estar jubilado . . . 35.000€ por año? . . . pagas uno durante tu vida laboral y cobras 5 jubilado . . . nunca tan poco dinero rindió tanto . . . pero vamos, doctores tiene la iglesia .   .  .

Enviado desde mi CUBOT ONE mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado titohiges

  • Profesional
  • Master Honorario
  • **
  • Mensajes: 1522
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6759 en: 02 de Julio de 2017, 00:00:12 am »
Tanto tiempo luchando por ello y ahora estaría bueno que por la rabieta de unos chiquillos no se pudiese llevar a cabo o que tuviésemos que sentirnos culpables por que se haya conseguido. Lo que hay que oír!
Rabieta ninguna, pero es algo que es injusto y no es equitativo para los que nos quedamos.
Le propongo que se le reste de su pension los mismo que nos vayam quitando de la nomina a los que nos quedamos. Asi supone el mismo esfuerzo para todos y segun usted como es solo una rabieta a ver que le parece esa medida...