Autor Tema: Jubilaciones en los Cuerpos policiales  (Leído 1074311 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6960 en: 07 de Julio de 2017, 16:19:42 pm »
 :manocara ni lo había visto.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6961 en: 07 de Julio de 2017, 16:38:05 pm »
Y leída opinó que no es el momento...el.momento para todo eso fue la negociación previa...que hicieron.entonces?

Humo de la CSL, quien actuando al.margen de la Plataforma alega para quedar bien cuando SABE que todo esta ya acordado y pactado con FEMP y GOBIERNO.

Desconectado Syberia

  • Junior
  • **
  • Mensajes: 469
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6962 en: 07 de Julio de 2017, 17:02:42 pm »
Muy bueno, el escrito de CSL.

Menos mal que algún sindicato/plataforma se ha dado cuenta de ello.

Me comentan que también hay alegaciones en el sentido del tipo de cotización. Se pide empezar como la Ertzaintza en el 0,66 para el trabajador.

Y también en el tema de que cuenten los años trabajados en otros cuerpos policiales.


En mi plantilla hay varios Policías Nacionales y Guardia Civiles ( en excedencia de dichos cuerpos ), que están que trinan con el Decreto.

Hablamos de haber estado incluso más de 6 años en el CNP  que ahora no les sirven para nada.

Desconectado demo

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 242
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6963 en: 07 de Julio de 2017, 17:11:50 pm »
Ante todo buenas tardes, quisiera si me pudierais aclarar:
Se esta a punto de aprobar un Real Decreto para la jubilación anticipada de la Policia Local.
Mi pregunta: yo naci en el año 1961, entre en el cuerpo septiembre 1982, y he mirado por el baremo que aplicando los coeficientes redutores y me faltarian 9 meses para cumplir los 38 años y tres meses, para irme a los 59 años.
Me valdria el tiempo que hice en la mili como voluntario (21 meses) para aumentar a lo que me falta y jubilarme a los 59 años.
Me urge saberlo.
Gracias de antemano

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6964 en: 07 de Julio de 2017, 17:19:20 pm »
Y leída opinó que no es el momento...el.momento para todo eso fue la negociación previa...que hicieron.entonces?

Humo de la CSL, quien actuando al.margen de la Plataforma alega para quedar bien cuando SABE que todo esta ya acordado y pactado con FEMP y GOBIERNO.

Me está usted decepcionando, le denoto mucho egoismo y poca solidaridad.

Si se puede adaptar el decreto a los 70.000 policías y no solo a 2000, pues habrá que hacerlo y cualquier momento es bueno.

La plataforma tiene una media de 55 años, han pensado solo en ellos.

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6965 en: 07 de Julio de 2017, 17:21:15 pm »
Muy bueno, el escrito de CSL.

Menos mal que algún sindicato/plataforma se ha dado cuenta de ello.

Me comentan que también hay alegaciones en el sentido del tipo de cotización. Se pide empezar como la Ertzaintza en el 0,66 para el trabajador.

Y también en el tema de que cuenten los años trabajados en otros cuerpos policiales.


En mi plantilla hay varios Policías Nacionales y Guardia Civiles ( en excedencia de dichos cuerpos ), que están que trinan con el Decreto.

Hablamos de haber estado incluso más de 6 años en el CNP  que ahora no les sirven para nada.

Si es otra cosa que se está alegando.

Se están haciendo alegaciones individuales, yo ya he enviado la mía. Os animo a participar, cuantos más mejor.

Y luego que entre gradual,,,y Ronin se jubile con 63, por egoista JE JE

Aún sales ganando Ronin, adelantas 2 sin pagar.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6966 en: 07 de Julio de 2017, 17:22:27 pm »
Muy bueno, el escrito de CSL.

Menos mal que algún sindicato/plataforma se ha dado cuenta de ello.

Me comentan que también hay alegaciones en el sentido del tipo de cotización. Se pide empezar como la Ertzaintza en el 0,66 para el trabajador.

Y también en el tema de que cuenten los años trabajados en otros cuerpos policiales.


En mi plantilla hay varios Policías Nacionales y Guardia Civiles ( en excedencia de dichos cuerpos ), que están que trinan con el Decreto.

Hablamos de haber estado incluso más de 6 años en el CNP  que ahora no les sirven para nada.

Imagino pero..volvemos a la misma perdiz....son tiempos en la Pl...en cualquier PL.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6967 en: 07 de Julio de 2017, 17:23:43 pm »
Y leída opinó que no es el momento...el.momento para todo eso fue la negociación previa...que hicieron.entonces?

Humo de la CSL, quien actuando al.margen de la Plataforma alega para quedar bien cuando SABE que todo esta ya acordado y pactado con FEMP y GOBIERNO.

Me está usted decepcionando, le denoto mucho egoismo y poca solidaridad.

Si se puede adaptar el decreto a los 70.000 policías y no solo a 2000, pues habrá que hacerlo y cualquier momento es bueno.

La plataforma tiene una media de 55 años, han pensado solo en ellos.

Es que les están tomando por imbéciles y no se dan cuenta...TODO ESTA CERRADO Y PACTADO.

Desconectado demo

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 242
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6968 en: 07 de Julio de 2017, 17:24:16 pm »
alguien entiende la tabla de jubilacion de Policias LOcales que hizo la UGT, para el Real Decreto

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6969 en: 07 de Julio de 2017, 17:28:03 pm »
alguien entiende la tabla de jubilacion de Policias LOcales que hizo la UGT, para el Real Decreto

Dinos

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6970 en: 07 de Julio de 2017, 17:35:46 pm »
Ante todo buenas tardes, quisiera si me pudierais aclarar:
Se esta a punto de aprobar un Real Decreto para la jubilación anticipada de la Policia Local.
Mi pregunta: yo naci en el año 1961, entre en el cuerpo septiembre 1982, y he mirado por el baremo que aplicando los coeficientes redutores y me faltarian 9 meses para cumplir los 38 años y tres meses, para irme a los 59 años.
Me valdria el tiempo que hice en la mili como voluntario (21 meses) para aumentar a lo que me falta y jubilarme a los 59 años.
Me urge saberlo.
Gracias de antemano

Usted se jubila en el año 2020 con 59 años.

En ese año aún piden 37 años cotizados para irse con 65 y como tiene 38 de Policía adelanta 6.

Felicidades!

Desconectado demo

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 242
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6971 en: 07 de Julio de 2017, 17:54:25 pm »
Pues a mi me dicen otros compañeros otra cosa:
Mi año de jubilacion por nacer en 1961 seria en el año 2016, y mirando el baremo piden 38 años y tres meses y yo entre en el 1982 y me dicen que para irme a los 59 años tengo que tener esos años 38 y tres meses

Desconectado demo

  • Cadete
  • *
  • Mensajes: 242
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6972 en: 07 de Julio de 2017, 17:55:01 pm »
por eso no lo entiendo, me lo podeis aclarar.
gracias.

Desconectado Chang_wade

  • Senior
  • ***
  • Mensajes: 825
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6973 en: 07 de Julio de 2017, 18:05:50 pm »
Es el año del hecho causante.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6974 en: 07 de Julio de 2017, 18:13:27 pm »
Pues a mi me dicen otros compañeros otra cosa:
Mi año de jubilacion por nacer en 1961 seria en el año 2016, y mirando el baremo piden 38 años y tres meses y yo entre en el 1982 y me dicen que para irme a los 59 años tengo que tener esos años 38 y tres meses

Olvidese de su año..su año es cuando cumple 59....si nació en 1961 su año es 2020..y ese día deberá cumplir los tiempos reflejados en la transitoria del Rd.




El régimen transitorio

Este régimen transitorio contempla una serie de escalones hasta 2017. Así, será necesario tener 35 años y seis meses cotizados como policía local si se accede a la pensión en 2018 0 2019; 36 años si se produce entre 2020 y 2022; 36 años y seis meses para los años 2023 a 2016 y 37 años si el acceso a la cotización se produce en 2027.

Desconectado marcopo166

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 43
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6975 en: 07 de Julio de 2017, 21:00:51 pm »
Ante todo buenas tardes, quisiera si me pudierais aclarar:
Se esta a punto de aprobar un Real Decreto para la jubilación anticipada de la Policia Local.
Mi pregunta: yo naci en el año 1961, entre en el cuerpo septiembre 1982, y he mirado por el baremo que aplicando los coeficientes redutores y me faltarian 9 meses para cumplir los 38 años y tres meses, para irme a los 59 años.
Me valdria el tiempo que hice en la mili como voluntario (21 meses) para aumentar a lo que me falta y jubilarme a los 59 años.
Me urge saberlo.
Gracias de antemano
SI, EL TIEMPO QUE EXCEDA DEL SERVICIO OBLIGATORIO

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6976 en: 07 de Julio de 2017, 21:03:12 pm »
Ante todo buenas tardes, quisiera si me pudierais aclarar:
Se esta a punto de aprobar un Real Decreto para la jubilación anticipada de la Policia Local.
Mi pregunta: yo naci en el año 1961, entre en el cuerpo septiembre 1982, y he mirado por el baremo que aplicando los coeficientes redutores y me faltarian 9 meses para cumplir los 38 años y tres meses, para irme a los 59 años.
Me valdria el tiempo que hice en la mili como voluntario (21 meses) para aumentar a lo que me falta y jubilarme a los 59 años.
Me urge saberlo.
Gracias de antemano
SI, EL TIEMPO QUE EXCEDA DEL SERVICIO OBLIGATORIO

NO....hasta que el gobierno no lo.desarrolle.

Desconectado marcopo166

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 43
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6977 en: 07 de Julio de 2017, 21:06:23 pm »
Ante todo buenas tardes, quisiera si me pudierais aclarar:
Se esta a punto de aprobar un Real Decreto para la jubilación anticipada de la Policia Local.
Mi pregunta: yo naci en el año 1961, entre en el cuerpo septiembre 1982, y he mirado por el baremo que aplicando los coeficientes redutores y me faltarian 9 meses para cumplir los 38 años y tres meses, para irme a los 59 años.
Me valdria el tiempo que hice en la mili como voluntario (21 meses) para aumentar a lo que me falta y jubilarme a los 59 años.
Me urge saberlo.
Gracias de antemano
SI, EL TIEMPO QUE EXCEDA DEL SERVICIO OBLIGATORIO

NO....hasta que el gobierno no lo.desarrolle.
sI el periodo cotizado en el ISFAS que exceda el de servicio militar obligatorio.

Desconectado marcopo166

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 43
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6978 en: 07 de Julio de 2017, 21:09:10 pm »
Jubilación anticipada

Si te jubilas anticipadamente, tanto el servicio militar obligatorio como la prestación sustitutoria pueden computar como tiempo cotizado, con el máximo de un año. Por eso será muy útil para aquellos que se vayan a jubilar de este modo y les falte un máximo de un año para llegar al periodo exigido (35 años en 2027 en el caso de la jubilación voluntaria y 33 en la forzosa, según la nueva ley). Pero debes saber que, en ese caso, la mili sólo se tiene en cuenta para acreditar el requisito de tiempo cotizado, y nunca como base de cotización.

Esta posibilidad ya estaba incluida en la anterior ley de Seguridad Social y ahora se adapta a la nueva ley de marzo de 2013, que contempla dos formas distintas de acceder a la jubilación anticipada: de forma voluntaria o por cese en el trabajo no imputable al asalariado. Quiero jubilarme antes de tiempo. ¿Qué condiciones y requisitos he de cumplir?

Jubilación ordinaria

Si te jubilas a la edad legal en cada momento (¿A qué edad llegará mi jubilación?), puedes contabilizar una parte del tiempo que estuviste en la mili, o realizando la prestación social sustitutoria. En concreto, el tiempo de servicio militar o de prestación que exceda del servicio obligatorio computa como periodo cotizado para la pensión de jubilación.

De este modo, si mediante un certificado emitido por el Ministerio de Defensa se puede acreditar que se prestó el servicio militar más tiempo del legalmente obligatorio, se podrá solicitar que el tiempo excedido compute como tiempo cotizado para la pensión. Esa parte cuenta como servicios prestados al Estado y, mediante el cómputo recíproco de cotizaciones entre regímenes de la Seguridad Social, sirve para ampliar el periodo de cotización en el Régimen General.

¿Cambiará la situación?

En teoría, en el futuro y  en función de la Disposición adicional vigésima octava de la ley 27/2011, está previsto que el servicio militar cuente, independientemente de su duración y de que la jubilación sea ordinaria o anticipada. "El Gobierno presentará, en el plazo de un año, un proyecto de ley que establezca un sistema de compensación a la Seguridad Social para que por ésta pueda reconocerse, a favor de las personas interesadas, un periodo de asimilación del tiempo de servicio militar obligatorio o de prestación social sustitutoria que compense la interrupción de las carreras de cotización ocasionada por tales circunstancias, acorde con los incrementos que, en el ámbito de la contributividad, se producen en esta Ley, y con la sostenibilidad del sistema", dice la norma. Sin embargo, una norma reciente, la disposición adicional Octogésima cuarta de la Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para 2014, ha paralizado la aplicación de esta disposición: "Se aplaza la aplicación de lo establecido en la disposición adicional vigésima octava de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización del sistema de Seguridad Social", dice la norma.


¿Qué tengo que hacer para reconocer esos derechos?

Debes dirigir una instancia, adjuntando copia de DNI y cartilla militar, a la Dirección General de Personal Militar (Área de Pensiones) de la Delegación del Ministerio de Defensa de la provincia donde se residía en el momento de incorporarse al servicio militar, solicitando un certificado para el cómputo reciproco de cotizaciones (en el caso de la jubilación ordinaria, hay que documentar como tiempo cotizado el período de servicio militar que sobrepasó los nueve meses). Meses después la Delegación de Defensa facilitará el certificado solicitado. Con este certificado debes dirigirte a la Seguridad Social, donde se te entregará una fotocopia compulsada, y solicitar que se incluyan esos periodos en la vida laboral a efectos de jubilación.

Desconectado Suzuka

  • Profesional
  • Master
  • **
  • Mensajes: 1406
Re: Jubilaciones en los Cuerpos policiales
« Respuesta #6979 en: 07 de Julio de 2017, 21:42:23 pm »


RD COEFICIENTE REDUCTOR JUBILACIÓN POLICÍAS LOCALES
AUDIENCIA PÚBLICA



AL MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL.
SECRETARIA DE ESTADO DE LA SEGURIDAD SOCIAL.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL.-


D. MANUEL JESUS VILLA MENÉNDEZ, mayor de edad, con D.N.I. Nº 71.625.821-A, en su calidad de Secretario General de la CONFEDERACIÓN DE SEGURIDAD LOCAL (CSL), con domicilio a efectos de notificaciones en calle Jesús nº 29 bajo, CP 33209, de Gijón, y CIF nº CIF: G-62531454, representación que será acreditada en caso de ser requerido para ello, respetuosamente y como mejor en Derecho proceda,

DICE.-
Que, a medio del presente escrito, y a la vista del Proyecto de Real Decreto por el que se establece el coeficiente reductor de la edad de jubilación en favor de los Policías Locales al servicio de las Administraciones municipales, procede a formular las siguientes:

ALEGACIONES.-

Conviene comenzar centrando la atención en la redacción dada al art. 2.1 y 2 del meritado Proyecto de RD, con la cual, ya desde este momento, esta parte manifiesta su disconformidad:
“1. La  edad  ordinaria  exigida  para  el  acceso  a  la  pensión  de  jubilación  conforme  al  artículo 205.1.a), con respecto a quienes se refiere el artículo 1 se reducirá en un periodo equivalente al que  resulte  de  aplicar  a  los  años  completos  efectivamente  trabajados como  policía  local  el coeficiente reductor del 0,20., 2. La aplicación de la reducción de la edad de jubilación prevista en el apartado anterior en ningún dará ocasión a que el interesado pueda acceder a la pensión de jubilación con una edad inferior en 5 años a su edad ordinaria de jubilación, o en 6 años en los supuestos en que se acrediten 37 años de actividad efectiva y cotización, sin cómputo de la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias, por el ejercicio de la actividad a que se refiere el artículo 1.”

Por su parte la Exposición de Motivos refiere:
“Procede el reconocimiento de coeficiente reductor de la edad de jubilación al colectivo al que se refiere este real decreto toda vez que, realizados los pertinentes estudios, se desprende que los requerimientos psicofísicos que se exigen para su ingreso en ese cuerpo de  seguridad,  así  como el  desarrollo de  la  actividad inherente a  ese  cuerpo, no  pueden realizarse o resultan más gravosos a partir de una determinada edad, cumpliéndose de esta forma los requerimientos exigidos en el Real Decreto 1698/2011, de 18 de noviembre, para la reducción de la edad de acceso a la jubilación.”

Pues bien, si tal y como se desprende de lo anterior (expresión de los numerosos estudios realizados al efecto) este reconocimiento se funda en motivos objetivos ligados a la imposibilidad o mayor gravosidad “a partir de una determinada edad” para desarrollar los cometidos policiales, no alcanza esta parte a entender el agravio comparativo que tal previsión encubre entre los propios compañeros miembros integrantes de las Policías Locales.

Si reflexionamos sobre las consecuencias prácticas llegamos a la conclusión de que sólo una pequeña parte de los Policías Locales alcanzarán la jubilación a los 60 (o 59 años los que cumplan los requisitos en los primeros años de aplicación). El resto verá como año tras año se irá incrementando la edad de acceso a su jubilación anticipada hasta que en el año 2027 ésta se sitúe en 62 años (o 61 años si se cumple con el tiempo de cotización preceptiva).

¿Pero objetivamente en qué se diferencian uno y otro, ambos Policías Locales que para acceder a la jubilación en idénticas situación uno lo hace con dos años de edad menos que su compañero (2018 vs 2027)? y la respuesta es que en nada, y sin embargo, ante supuestos de hecho iguales, las consecuencias jurídicas difieren.

Palmaria discriminación proscrita por nuestra Constitución (art. 14 CE) y por nuestro Derecho Comunitario.

A este último respecto hacemos cita expresa del Protocolo número 12 al Convenio para la Protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales (Convenio de 4 de noviembre de 1950), hecho en Roma el 4 de noviembre de 2000, y del que España es parte, al haberlo firmado el 4 de octubre de 2005 y estar en vigor desde el 1 de junio de 2008, establece, en su artículo 1, la prohibición general de discriminación y de garantía del derecho a la igualdad en los siguientes términos:

“1. El goce de todos los derechos reconocidos por la ley han de ser asegurados sin discriminación alguna, en particular por razones de sexo, raza, color, lengua, religión, opiniones políticas o de otro carácter, origen nacional o social, pertenencia a una minoría nacional, fortuna, nacimiento o cualquier otra situación.

2. Nadie podrá ser objeto de discriminación por parte de cualquier autoridad pública, basada en particular en los motivos mencionados en el apartado 1”.



El artículo 1 prevé una cláusula general de no discriminación, y de este modo el alcance de la protección que ofrece va más allá del “goce de los derechos y libertades reconocidos en el presente Convenio”, a que se refiere el Convenio de Roma.

En particular, el alcance de la protección adicional en virtud del artículo 1 del Convenio se refiere a los casos en que una persona es objeto de discriminación:
1.   En el goce de todo derecho específicamente concedido al individuo por el derecho nacional.
2.   En el goce de cualquier derecho derivado de obligaciones claras de las autoridades públicas en el derecho nacional, es decir, cuando la ley nacional obliga a esas autoridades a actuar de cierta manera.
3.   Por parte de las autoridades públicas debido al ejercicio de un poder discrecional (por ejemplo, la concesión de ciertas subvenciones).
4.   Debido a otros actos u omisiones por parte de las autoridades públicas (por ejemplo, el comportamiento de los responsables de la aplicación de las leyes para sofocar una revuelta).

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha interpretado de manera constante la noción de discriminación en su jurisprudencia relativa al artículo 14 del Convenio. Esta jurisprudencia ha destacado claramente las distinciones o diferencias de tratamiento que equivalen a una discriminación. Como ha indicado el Tribunal, por ejemplo, en la sentencia relativa al asunto Abdulaziz, Cabales y Balkandali contra el Reino Unido, “una distinción es discriminatoria si “carece de justificación objetiva y razonable”, es decir, si no persigue un “objetivo legítimo” o si no existe “relación razonable de proporcionalidad entre los medios empleados y el objetivo perseguido” (sentencia de 28 de mayo de 1985, Serie A, nº 94, apartado 72).



Por su parte, completa lo anterior la Directiva 2000/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación, en cuyos Considerandos 18, 23 y 25, respectivamente, preceptúa:

“Concretamente, la presente Directiva no puede tener el efecto de obligar a las fuerzas armadas, como tampoco a los servicios de policía, penitenciarios, o de socorro, a contratar o mantener en su puesto de trabajo a personas que no tengan las capacidades necesarias para desempeñar cuantas funciones puedan tener que ejercer en relación con el objetivo legítimo de mantener el carácter operativo de dichos servicios.”

“En muy contadas circunstancias, una diferencia de trato puede estar justificada cuando una característica vinculada a la religión o convicciones, a una discapacidad, a la edad o a la orientación sexual constituya un requisito profesional esencial y determinante, cuando el objetivo sea legítimo y el requisito, proporcionado. Dichas circunstancias deberán figurar en la información que facilitarán los Estados miembros a la Comisión.”

“La prohibición de discriminación por razones de edad constituye un elemento fundamental para alcanzar los objetivos establecidos por las directrices sobre el empleo y para fomentar la diversidad en el mismo. No obstante, en determinadas circunstancias se pueden justificar diferencias de trato por razones de edad, y requieren por lo tanto disposiciones específicas que pueden variar según la situación de los Estados miembros. Resulta pues esencial distinguir las diferencias de trato justificadas, concretamente por objetivos legítimos de las políticas de empleo, del mercado laboral y de la formación profesional, y debe prohibirse la discriminación.”


Y al respecto abunda otro agravio comparativo más (no el último) que habría que sumar al anterior, y es el que se produce respecto a otros miembros de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

Como ya ha sido expresado al comienzo de este escrito, la edad de referencia se fija por remisión a lo previsto en el art. 205. 1. A) del Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, y que la fija en 67 años de edad (o 65 años con 38 años y 6 meses cotizados) de aplicación gradual al amparo de la Disposición Transitoria Séptima del citado TRLGSS.

No obstante, no podemos olvidar que en el presente supuesto nos hallamos ante un Cuerpo perteneciente a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, al igual que lo es la Policía Nacional (art. 2 de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad).

Respecto de la primera, el art. 5.2. b) de la Ley Orgánica 9/2015, de 28 de julio, de Régimen de Personal de la Policía Nacional es categórica respecto a la edad de jubilación de dicho colectivo:

“La jubilación podrá ser:

(…)

b) Forzosa, que se declarará de oficio al cumplir el funcionario los sesenta y cinco años de edad, siempre que se cumplan los requisitos exigidos en el régimen de Seguridad Social que le sea aplicable.”

De igual manera, nuestro Ordenamiento fija en 65 años la edad de jubilación forzosa como es la Guardia Civil (art. 5 del Real Decreto-ley 14/2011, de 16 de septiembre, de medidas complementarias en materia de políticas de empleo y de regulación del régimen de actividad de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.


Es por ello que se estima que una redacción ajustada al derecho de igualdad debería limitar la edad de jubilación forzosa de los Policías Locales a los 65 años, por tratarse de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en similares condiciones objetivas que los anteriores a cuyo favor sí se ha reconocido (y mantenido).

Por último, y determinante de la desigualdad de trato padecida por la Policía Local con la redacción del art. 2 del Proyecto de RD analizado, resulta la Disposición Adicional Vigésima del propio Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, reguladora del coeficiente reductor de la edad de jubilación de los miembros de la Ertzaintza, Policía Autonómica perteneciente como la Policía Local a la Fuerzas y Cuerpos de Seguridad  (art. 2 LO 2/1986, de 13 de junio).

Dispone el analizado art. 2.2 del Proyecto analizado:
“La aplicación de la reducción de la edad de jubilación prevista en el apartado anterior en ningún caso dará ocasión a que el interesado pueda acceder a la pensión de jubilación con una edad inferior en 5 años a su edad ordinaria de jubilación, o en 6 años en los supuestos en que se acrediten 37 años de actividad efectiva y cotización, sin cómputo de la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias, por el ejercicio de la actividad a que se refiere el artículo 1.”

Sin embargo, la mentada Disposición Adicional Vigésima del TRLGSS relativo al coeficiente reductor de la Ertzaintza prevé:

“La aplicación de la reducción de la edad de jubilación prevista en el párrafo anterior en ningún caso dará ocasión a que el interesado pueda acceder a la pensión de jubilación con una edad inferior a los sesenta años, o a la de cincuenta y nueve años en los supuestos en que se acrediten treinta y cinco o más años de actividad efectiva y cotización en el Cuerpo de la Ertzaintza, sin cómputo de la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias, por el ejercicio de la actividad a que se refiere el párrafo anterior.”

En idénticos términos, refiere igualmente el art. 2.2 del RD 383/2008, de 14 de marzo, por el que se establece el coeficiente reductor  de la edad de jubilación en favor de los bomberos al servicio de las administraciones y organismos públicos:
“La aplicación de la reducción de la edad de jubilación prevista en el apartado anterior en ningún caso dará ocasión a que el interesado pueda acceder a la pensión de jubilación con una edad inferior a los 60 años, o a la de 59 años en los supuestos en que se acrediten 35 o más años de cotización efectiva, sin cómputo de la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias, por el ejercicio de la actividad de bombero.”

No encuentra esta parte fundamento racional para el tratamiento diferente que se da a las Policías Locales en la configuración de su coeficiente reductor por el controvertido Proyecto de RD, máxime cuando nos hallamos ante criterios objetivos COMUNES a los colectivos mencionados y que son determinantes de la procedencia de su aplicación: la imposibilidad o mayor gravosidad “a partir de una determinada edad” para desarrollar sus funciones poniendo en riesgo a sí mismo, al servicio y a terceros.

En el mismo sentido el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Publico, establece en su disposición adicional quinta “ jubilación de los funcionarios”, que el Gobierno presentara en el Congreso de los Diputados un estudio sobre los distintos regimenes de acceso a la jubilación de los funcionarios que contengan, entre otros aspectos, recomendaciones para asegurar la no discriminación entre colectivos con características similares y la conveniencia de ampliar la posibilidad de acceder a la jubilación anticipada de determinados colectivos.

Por consiguiente, se denuncia a medio del presente la diferencia de trato que contiene el mentado Proyecto en los aspectos invocados, desigualdad carente de justificación, resultando, por consiguiente, discriminatoria y lesiva del derecho de igualdad del colectivo representado.

Es por ello que se proponen las siguientes redacciones del art. 2 así como de la Disposición transitoria única, por su relación con el anterior careciendo de sentido la modificación de uno sin el ajuste del otro:

I)   ARTÍCULO 2. REDUCCIÓN DE LA EDAD DE JUBILACIÓN.

Propuesta principal:

1. La  edad  ordinaria  exigida  para  el  acceso  a  la  pensión  de  jubilación  conforme  al  artículo 205.1.a), con respecto a quienes se refiere el artículo 1 se reducirá en un periodo equivalente al que  resulte  de  aplicar  a  los  años  completos  efectivamente  trabajados como  policía  local  el coeficiente reductor del 0,20, o aquellos integrados en este Cuerpo procedentes de otras Fuerzas y cuerpos de Seguridad, así como las distintas categorías recogidas en las distintas Leyes de Coordinación de Policía Local de las diferentes Comunidades Autónomas.


2. La aplicación de la reducción de la edad de jubilación prevista en el apartado anterior dará ocasión a que el interesado pueda acceder a la pensión de jubilación con una edad inferior a su edad ordinaria de jubilación,  en los supuestos en que se acrediten por la aplicación del coeficiente reductor  de la actividad efectiva y cotización, no pudiendo en ningún caso que ésta se produzca por debajo de los 59 años ni más allá de los 60, con cómputo de la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias, por el ejercicio de la actividad a que se refiere el artículo.

3. Se propone supresión  del Art. 2.3
Al respecto de dicha exigencia, consideramos que la misma es innecesaria ya que es evidente que para acceder a la jubilación anticipada es obligatorio cumplir con un mínimo de quince años de actividad efectiva y cotización, muy superior a los indicados quince años de carencia.
Por lo tanto, salvo que exista una razón que no alcanzamos a comprender, creemos que tal requisito no debiera contemplarse.


Propuesta subsidiaria:

1. La  edad  ordinaria  exigida  para  el  acceso  a  la  pensión  de  jubilación  conforme  al  artículo 205.1.a), con respecto a quienes se refiere el artículo 1 se reducirá en un periodo equivalente al que  resulte  de  aplicar  a  los  años  completos  efectivamente  trabajados como  policía  local  el coeficiente reductor del 0,20, o aquellos integrados en este Cuerpo procedentes de otras Fuerzas y cuerpos de Seguridad, así como las distintas categorías recogidas en las distintas Leyes de Coordinación de Policía Local de las diferentes Comunidades Autónomas.


2. La aplicación de la reducción de la edad de jubilación prevista en el apartado anterior en ningún caso dará ocasión a que el interesado pueda acceder a la pensión de jubilación con una edad inferior a los 60 años, o a los 59 años en los supuestos en que se acrediten 35 o más años de actividad efectiva y cotización en el Cuerpo de la Policía Local, con cómputo de la parte proporcional correspondiente por pagas extraordinarias, por el ejercicio de la actividad a que se refiere el artículo.


3. Se propone supresión  del Art. 2.3
Al respecto de dicha exigencia, consideramos que la misma es innecesaria ya que es evidente que para acceder a la jubilación anticipada es obligatorio cumplir con un mínimo de quince años de actividad efectiva y cotización, muy superior a los indicados quince años de carencia.
Por lo tanto, salvo que exista una razón que no alcanzamos a comprender, creemos que tal requisito no debiera contemplarse.











II)   DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. ( se propone modificación de la Disposición Transitoria en relación a la propuesta principal)

Aplicación de los años de cotización efectiva como policía local para  anticipar la edad de jubilación hasta 8 años respecto de la edad ordinaria.
Los  años  de  cotización  efectiva  como  policía  local  a  que  se  refiere  el  artículo  2.2 serán sustituidos por los siguientes:
35 años y 6 meses de cotización efectiva como policía local si el hecho causante de la pensión se  produce en  2018 o 2019;  36  años  de  cotización  efectiva  como  policía  local  si  el  hecho causante de la pensión se produce en 2020, 2021 o 2022; 36 años y seis meses de cotización efectiva como policía local si el hecho causante se produce en 2023, 2024, 2025 o 2026 y 37 años  de  cotización  efectiva  como  policía  local  si  el  hecho  causante  es  en  2027 o  en  años posteriores.



En su virtud,
SUPLICA.-
Que, teniendo por presentado este escrito, con su copia para que sea sellada y devuelta, se digne admitirlo, y se tenga por formulada las presentes ALEGACIONES y, en atención a las mismas, acuerde las modificaciones pretendidas del art. 2 y de la Disposición Transitoria Única del Proyecto de Real Decreto por el que se establece el coeficiente reductor de la edad de jubilación en favor de los Policías Locales al servicio de las Administraciones municipales, dando con ello cumplimiento al derecho a la igualdad del colectivo representado y de obligada observancia en la materia.

   Así procede en justicia que pide en Madrid, a 11 de julio de 2017.






Fdo. Jesús Manuel Villa Menéndez.

He intentado encontrar el escrito presentado en Google y en la página de CSL pero no he encontrado nada, ¿algún enlace para descargarlo? Gracias.
Y me llaman ¡¡RADICAL!!