Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318403 veces)

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3400 en: 13 de Abril de 2022, 09:17:27 am »
La familia Medina: de terratenientes que recaudaron y “limpiaron rojos” para Franco a comisionistas con Almeida


El abuelo de Luis Medina tomó las armas, acompañó a la sublevación militar y formó parte de una de las más funestas organizaciones, la Guardia Cívica, una unidad experta en la represión de la retaguardia que sembró el terror en los pueblos de Huelva y Sevilla durante los primeros años de la Guerra Civil

https://www.eldiario.es/politica/familia-medina-terratenientes-recaudaron-limpiaron-rojos-franco-comisionistas-almeida_1_8908355.html

« Última modificación: 13 de Abril de 2022, 09:30:25 am por 47ronin »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3401 en: 17 de Abril de 2022, 10:48:09 am »

"Emprendió veloz carrera...": así liquidó la Guardia Civil al Maquis en la guerra sucia del 42


El régimen franquista dio por terminada la guerra el 1 de abril de 1939, pero se recrudeció entre 1942 y 1952 bajo el secretismo, las torturas y los asesinatos, aplicando la Ley de Fugas
Foto: Guardia Civil en lo s años 40. (Cedida)
Guardia Civil en lo s años 40. (Cedida)
Por Julio Martín Alarcón
17/04/2022 - 05:00
"Tras el interrogatorio, confesó que conocía el paradero de algunos sujetos que en el norte se hallaban refugiados (...) al dirigirse a los citados montes en unión del detenido convenientemente esposado, al llegar al alto de la carretera nueva de Arteijo y monte de Teijeira, sobre las 4 horas de la madrugada de hoy, el individuo en cuestión emprendió veloz carrera, dándose a la fuga, sin que se contuviese a pesar de las voces de alto dadas por la fuerza, que salió en su persecución, teniendo esta que hacer nuevamente fuego, cayendo el perseguido muerto a unos doscientos metros".

El informe de la Guardia Civil que recoge Arnau Fernández Pasalodos en 'La Ley de Fugas durante la lucha antiguerrillera en España (1936-1952', ejemplifica la actuación de la benemérita en la lucha contra el maquis: resulta que se les fugaban siempre todos después de detenidos y había que acribillarles. Se repiten a centenares, como explica el experto. Un 'modus operandi' para atajar a los guerrilleros que ciertamente cometían crímenes emboscados en los montes para subsistir y combatir al bando vencedor, el de Franco. El maquis libró con la benemérita la guerra sucia, los años de plomo, mucho antes de ETA ¿Quiénes eran esos guerrilleros? ¿Acaso bandoleros, como decía el régimen, desperdigados en zonas aún no del todo controladas? ¿O luchadores antifascistas? El 1 de abril, con el célebre parte del general Franco, se había dado por terminada la Guerra Civil y se decidió además que el "frente de la sierra", como lo denominaba Queipo de Llano, "había dejado de existir". Así lo explica el experto en el Maquis, Julián Chaves Palacios, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Extremadura y autor este año de 'Historia del Maquis'. ¿El frente de la sierra? ¿No estaba cautivo y desarmado el ejército Rojo? ¿No había acabado todo con la huida en barcos desde Castellón y Alicante?
Excombatientes huidos
La realidad es que, aunque totalmente derrotada, una masa aún importante de combatientes no se montaron en barcos hacia el exilio, sino que se subieron a los montes, especialmente en las últimas zonas en caer en manos del bando nacional, desde donde organizaron la guerrilla. El franquismo no quiso saber nada de ellos al principio, ignorando casi que pudiera existir algún problema y volcándose después, cuando sus acciones fueron brutales, en una guerra sin cuartel. Una guerra sucia antes de los años de plomo de ETA, con la que hay bastantes coincidencias por desagradables que parezcan. El Maquis, la última resistencia de la guerrilla republicana primero, directamente comunista después, a partir de 1944, dio guerra hasta 1952. La Guardia Civil, que fue quién lucho arduamente contra la guerrilla antifranquista, se los quitó de encima aplicando un método y una consigna muy concretos: disparar sin preguntar, evitar cualquier juicio y aplicar con triquiñuelas una ley de Fugas vigente desde el siglo anterior y que sirvió exactamente para exterminar la última resistencia contra Franco, según los prometedores estudios de Andreu Fernández, 'La Ley de Fugas durante la lucha antiguerrillera en España (1936-1952)'. Hay un renovado interés por la guerrilla antifranquista que el régimen trató de ocultar Un renovado interés por la Historia del Maquis, que el franquismo trató de ocultar siempre y que en años más recientes, en cambio, se ha desbordado entre la fantasía y el romanticismo, con decenas de cientos de novelas sobre sus guerrilleros y andanzas en las sierras y montes de media España, una visión que en la primera época de esas publicaciones de los años 50 y 60 recurrían al bandolerismo y el romanticismo que se ajustaban en algún caso, pero que distorsionó también en ocasiones la realidad de una lucha a cara de perro en la que el régimen franquista echó toda la carne en el asador. Según Chaves, esas ediciones basadas en el bandolerismo de los años 50 beneficiaban al régimen que desmontaba así el componente de lucha política, de resistencia tras la Guerra Civil. Sus historias nunca dejaron de excitar las mentes de escritores y periodistas que siguen ahondando en sus vidas, como la reciente 'Cuento del Norte' de Alfonso J. Ussía, sobre Juan Fernández Ayala, 'Juanin', legendario líder de los maquis de Cantabria. Una colección de biografías porque los personajes de esas bandas del Maquis han interesado siempre en España,

Dura Represión
La cuestión es que los partisanos españoles, al igual que en el resto, fueron distintos a sus camaradas europeos, por más que las guerrillas partisanas de la Segunda Guerra Mundial en los países ocupados por los nazis sirvieran de vaga inspiración tanto para las agrupaciones reales como para su posterior representación en novelas. Terminada la Guerra Civil, la dura represión y las partidas de numerosas bolsas de guerrilleros que no se habían entregado facilitaron una lucha antifranquista que, sin embargo, en una primera y larga etapa de 1939 a 1944 no estuvo coordinada y respondía más fácilmente al mito que querían extender las autoridades franquistas: grupos de forajidos, bandoleros y fueras de la ley que amedrentaban al país y ponían en jaque a seguridad nacional con atracos, secuestros y asaltos de todo tipo.
placeholder'Historia del Maquis', Julián Chaves. (Ático de los libros)
'Historia del Maquis', Julián Chaves. (Ático de los libros)
En ese aspecto, tal y como señala el escritor e historiador Enrique Moradiellos, es cierto que sus actos produjeron 953 asesinatos, 5.963 atracos, 8.269 actos delictivos… Todo ello en lo que el régimen consideró una lucha antipartisana en un ambiente "de total reserva y secreto informativo por orden gubernativa". Por otra parte, el carácter fugitivo de los españoles les mantuvo siempre, aún después de organizados en guerrillas en 1944-1945, en un tipo de guerrilla a la defensiva.

Sus actos produjeron 953 asesinatos, 5.963 atracos y 8.269 actos delictivos Pocas veces tuvieron actividad verdaderamente ofensiva, lo cual era imposible ante un régimen totalitario y policial fuertemente atrincherado en su victoria. Casi nunca provocaban los "encuentros", sino que los esquivaban. No fue, por tanto, una guerrilla convencional, sino muy peculiar y muy condicionada por "la maquinaria represiva del régimen", —F. Moreno Gómez, 'Huidos, maquis guerrilla: una década de rebeldía contra la dictadura'—. Todos los autores coinciden en determinar dos momentos del Maquis y la lucha antifranquista en los montes.
Invasión del Valle de Arán
El primero, que iría desde el mismo fin de la guerra y hasta 1944, y el segundo entre esa fecha y lo que se considera como el último coletazo, que sería en el año 1952. ¿Por qué esa frontera en 1944? Debido a que en ese momento se produce la operación álgida del movimiento Maquis, cuando aprovechando el desembarco en Normandía y los avances aliados en la Segunda Guerra Mundial, la milicia comunista en el exilio organiza con 5.0000 guerrilleros la invasión del Valle de Arán, un enfrentamiento que, aunque se salda con una gran derrota frente a las tropas de Franco, sirve para aglutinar a las diferentes agrupaciones que actuaban en los montes de Galicia, Cantabria, León, Toledo, Extremadura... y dotarlas de una organización con objetivos comunes y dentro de una estratega y de una propaganda política —Julián Chaves Palacios—, lo que desterraría definitivamente esa visión de malhechores y bandoleros que quería transmitir en todo caso el franquismo.
placeholderUna partida de maquis en los años 40. (Cedida)
Una partida de maquis en los años 40. (Cedida)
Hay, sin embargo, otra división, que propone Andreu Fernández Pasalodos, para explicar el proceso de liquidación del Maquis: la aplicación generalizada de la Ley de Fugas a partir de 1942 como método para acabar con los guerrilleros. "Desde el verano de 1936 y durante los 15 años posteriores, los miembros de la Guardia Civil se encargaron de redactar centenares de informes repitiendo incesantemente esa fórmula: 'emprendieron veloz carrera'".



blankblank
Presión extranjera
Esta construcción gramatical camuflaba siempre el asesinato de partisanos o civiles mediante el subterfugio de la Ley de Fugas. ¿Subterfugio? Si el estado permitió su aplicación en el periodo de 1936 a 1944, lo que ocurrió a partir de esa fecha es que directamente ordenó su aplicación, dentro de ese esquema de liquidar al Maquis con el menor ruido posible. Incluso los tribunales militares y los juicios sumarísimos, por rápidos que fueran, eran más visibles, tal y como acabó llegando a las embajadas y prensa extranjera, que era justo lo que se quería evitar. La política franquista que siguieron su ministro de la Guerra, entonces Enrique Varela, y el jefe de la Guardia Civil, Camilo Alonso Vega, fue la de la aplicación fraudulenta de esta Ley de Fugas, por la cual prácticamente todos los guerrilleros que fresaban emprendían una supuesta fuga por lo que acaban muertos con varios disparos. Para entonces, con la Segunda Guerra Mundial ya finalizada a partir de 1945 y cuando se había ya disipado la posibilidad de intervenir en España, se siguió además una política, más que de persecución, de acoso en las poblaciones cercanas y con los familiares y detenidos. Es decir, el hostigamiento de los colaboradores necesarios de los Maquis, como mujeres e hijos, para obtener la información sobre el paradero de la guerrilla. La crueldad también la ejercieron los maquis con secuestros y ejecuciones varias que serían tristemente el modelo de los terroristas de ETA ya en los 70. Al final, la guerrilla antifranquista del Maquis español fue liquidada por completo en 1952, tras una ardua lucha en la que murieron 2.173 guerrilleros frente a los 257 efectivos de la Guardia Civil.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3402 en: 06 de Mayo de 2022, 08:48:21 am »

Absuelto por segunda vez el artista que pintó la tumba de Franco: "Una alegría para la democracia"


 "Si Alemania e Italia lo hicieron, por qué no vamos a poder quitarnos nosotros los restos del fascismo de encima", plantea a infoLibre
 "Era una cosa aberrante que estuviera ese mausoleo ahí pagado por todos los españoles y que por señalarlo me fueran a meter en la cárcel"
 Publicamos esta información en abierto gracias a nuestras socias y socios. Súmate a infoLibre haciendo click aquí. La información que recibes depende de ti.





Enrique Tenreiro en la Audiencia Provincial de Madrid
Enrique Tenreiro en la Audiencia Provincial de Madrid CÉZARO DE LUCA (EP)
David Gallardo

5 de mayo de 2022 14:28h
@davidgallardo78
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha ratificado la absolución del artista gallego Enrique Tenreiro de los delitos contra la libertad de conciencia y de actos de profanación y daños en la tumba del dictador Francisco Franco en la Basílica del Valle de los Caídos.

Thank you for watching

Fue el 31 de octubre de 2018 cuando Tenreiro (A Coruña, 1969) realizó su polémica performance, consistente en pintar una paloma de la paz con pintura roja y escribir la palabra "libertad" sobre la tumba del dictador. Ahora, el TSJM confirma su absolución fallando en el mismo sentido que lo hizo la Audiencia Provincial en enero tras la celebración del juicio. Se pronuncia tras el recurso presentado por la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos como acusación particular.

"La verdad es que es una gran emoción y una alegría para la democracia española ver que finalmente esto queda así", remarca el artista a infoLibre, para luego reiterar su posicionamiento de todo este tiempo: "Era una cosa aberrante que estuviera ese mausoleo ahí pagado por todos los españoles y que por señalarlo me fueran a meter en la cárcel".

Y aún prosigue: "Entiendo que si hay una absolución tan clara es que los jueces han mirado hacia Europa y han visto que la justicia española se estaba enrocando en una cosa rocambolesca. No podía ser que en un país europeo con más de cuarenta años de democracia tuviéramos a Franco ahí metido en un mausoleo. Con media España mirando para otro lado y la otra media ferviente yendo allí los domingos a rezar a un dictador. Es una cosa alucinante".

El artista coruñés realizó esta performance en la víspera del día de difuntos por la reconciliación de los españoles, tal y como manifestó en el juicio. Afirmó entonces que ni Benito Mussolini ni Adolf Hitler guardan sepultura en lugares públicos y que el féretro del dictador estaba "fuera de lugar" en un mausoleo "pagado por todos". Este acto se produjo en medio del debate que se generó en la sociedad ante la exhumación de los restos del dictador, que finalmente fue trasladado en octubre de 2019 al cementerio de Mingorrubio, ubicado en El Pardo.

Se reafirma en estos postulados Tenreiro en declaraciones a infoLibre, planteando asimismo que una "gran parte de la sociedad española no estaba preparada ni para quitar el mausoleo ni mucho menos para que alguien lo señalara" como lo señaló él. "Hay un tercio de la sociedad española que es franquista. Esperemos que poquito a poco se vayan modernizando y nos vayamos haciendo un país más europeo. Si Alemania e Italia lo hicieron, por qué no vamos a poder quitarnos nosotros los restos del fascismo de encima", argumenta.

Hoy estuve grabando al artista Enrique Terneiro pintando una Paloma de La Paz en una acción protesta Sobre la Tumba de #Franco pic.twitter.com/y9fwgDOxnp

— Pedro Armestre (@PedroArmestre) 31 de octubre de 2018
En su sentencia, la Sala Civil y Penal del TSJM rechaza todos los argumentos presentados por la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos contra la resolución inicial de la Audiencia Provincial, que también exoneró al artista. La Fiscalía, por su parte, había informado en contra del recurso presentado por la Asociación del Valle de los Caídos. No obstante, aún cabe recurso ante el Tribunal Supremo.

La Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos solicitó en el juicio dos años y medio de cárcel por profanar la tumba e interrumpir una misa. El fiscal le imputó un delito contra la libertad de conciencia y reclamaba que indemnizara a Patrimonio Nacional del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial en la cantidad de 833,41 euros "por los daños y perjuicios causados".

Al igual que en la sentencia de instancia, los magistrados consideran que el acusado ni perturbó el rito católico de la misa ni faltó al respeto a la memoria de los muertos. Así lo señala el fallo judicial: "No hay prueba ni indicio de que su intención al dibujar la paloma en la lápida funeraria cuando iba a comenzar la misa de las doce del mediodía del 31 de octubre del 2018 fuera la de atentar contra la libertad de conciencia o los sentimientos religiosos".

Asimismo, los jueces señalan que "la acción desarrollada por el acusado no estuvo motivada por un doloso propósito de impedir la celebración de la misa, que ni siquiera había comenzado y que, en todo caso, se vio retrasada unos momentos", ni que ésta se viera interrumpida de forma "violenta ni intimidatoria, ni tumultuaria del culto, necesaria para la apreciación del delito". Finalmente, los magistrados tampoco consideran que en el juicio oral quedara acreditado, tras toda la prueba practicada, que concurriera en el acusado ánimo de ultraje.

Yo no quiero ser ningún héroe, pero tampoco un villano

Recuerda Tenreiro en este punto que en el juicio la parte acusadora le "trató como si fuera un terrorista", utilizando incluso esa palabra. "Yo no quiero ser ningún héroe, pero tampoco un villano", subraya, para luego agregar: "Yo hice una performance y me la jugué, no voy a decir que por ayudar a la democracia, pero sí porque me parecía absolutamente ridículo que existiera eso y que nadie hiciera nada. Me podría haber pasado cualquier cosa, me podrían haber linchado o meterme en la cárcel, que es lo que han intentado hasta el final".

Rememora, asimismo, que al principio la mayoría de la gente le llamaba "delincuente" y muy poquitos "héroe". Y confiesa que ha estado tres años y medio "paralizado" y "al principio muy asustado", ya que incluso sus hijos tuvieron que cambiar de colegio. "En mi propio entorno familiar hubo hermanos que no me entendían, que decían que eso que había hecho no podía ser", revela.

Y concluye: "España no estaba preparada ni para quitar al dictador de allí, ni para que alguien señalara que era un error que estuviera allí. Yo dejé las esculturas y las performances porque estaba desmotivado totalmente. No quise hacer nada nuevo hasta que esto se solucionara porque. Pero ahora sí, una vez que ya sea definitivo, me tomaré un tiempo pero volveré un poquito a las andadas. Ya buscaré alguna cosa interesante que haya que señalar para hacer alguna performance ilustrativa".


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3403 en: 12 de Mayo de 2022, 18:44:28 pm »

La jueza que se negó a celebrar matrimonios homosexuales considera legal exhibir banderas franquistas en una manifestación


Cree que la libertad ideológica tiene un rango superior a la ley de memoria democrática valenciana que prohíbe la exhibición de simbología fascista





Foco
MEMORIA HISTÓRICA

Un grupo de manifestantes exhiben simbología franquista en la manifestación del 12 de octubre en Benimaclet (València).
Un grupo de manifestantes exhiben simbología franquista en la manifestación del 12 de octubre en Benimaclet (València).
Toni Cuquerella

12 de mayo de 2022 08:38h

Actualizado el 12/05/2022 14:06h
15

SEGUIR AL AUTOR/A
La libertad de ideología –estipulada en el artículo 16 de la Constitución– y la libertad de expresión –en el artículo 20–, están por encima de la ley de memoria democrática y para la convivencia de la Comunitat Valenciana. Con este argumento el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo Número uno de València considera que exhibir la bandera franquista no es ilegal, por lo que anula la sanción de 4.000 euros que impuso la Generalitat a dos mujeres que portaban estos símbolos fascistas en una manifestación organizada por la formación ultraderechista España 2000 el 12 de octubre de 2020.


La Generalitat Valenciana impone una sanción de 8.000 euros a dos ultras que exhibieron símbolos franquistas en el barrio de Benimaclet

SABER MÁS
Así lo recogen diversos medios de comunicación, que añaden que la sentencia —que también condena a la administración a asumir los costes del proceso tras el recurso de las sancionadas—, limita el ámbito al que se puede aplicar esta ley de memoria democrática y que “se refiere a la exhibición pública de escudos, u otros elementos, adosados a edificios públicos, o situados en la vía pública de forma permanente, por cuyo motivo establece un plazo para su retirada”, pero que “en ningún caso prohíbe o impide a cualquier ciudadano portar consigo, en su atuendo o sobre su persona, cualquier elemento que externalice su ideología”.

El razonamiento también advierte que la libertad ideológica está protegida señalando que “sin necesidad de plantear cuestión acerca de la constitucionalidad de la prohibición legal de expresar un parecer u opinión discrepante, de una visión posiblemente sesgada de la historia de España, con exaltación de las víctimas de un bando de la guerra, y silenciamiento u ocultación de las víctimas del otro bando, la conducta no encuentra encaje en el tipo imputado y, por faltar el principio de tipicidad, la resolución es contraria a derecho, por lo que se estima el recurso”.


Jueza contra el matrimonio homosexual
La sentencia está firmada por la jueza Laura Alabau, conocida por fallos anteriores ya polémicos. Así, cabe recordar que en 2004 Alabau se opuso como jueza en Dénia y responsable del Registro Civil a la celebración de bodas entre personas del mismo sexo. La magistrada recurrió al Tribunal Constitucional la ley que impulsó el Gobierno de España para permitir los matrimonios entre personas del mismo sexo. Entre los argumentos que esgrimía apuntaba que esta ley “prohibía” los “sacramentos cristianos”. Este recurso, y su control sobre el Registro Civil, impidió que dos mujeres pudieran casarse durante meses. El alto tribunal tumbó su pretensión un año después.


Más recientemente Alabau volvió a primera línea informativa tras tumbar durante la pandemia el confinamiento de la localidad de Benigànim por su alta tasa de positivos que impulsó la Generalitat Valenciana. Consideró entonces que el cierre del municipio no es necesario para bajar la curva de contagios “al poderse alcanzar idénticos resultados con el aislamiento de las personas afectadas”.

 

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3404 en: 18 de Mayo de 2022, 09:31:06 am »

El ayuntamiento de Zucaina cancela unas jornadas de memoria histórica por "miedo a agresiones con bates"


El consistorio las ha anulado por "carecer de medios para hacer frente a los problemas de orden público que puede ocasionar" | La asociación memorialista critica que "el ayuntamiento censure la memoria"
Gonzalo Sánchez | @GonzaloGSz
València | 17·05·22 | 20:56

0
Unas jornadas de memoria democrática celebradas en el municipio.
Unas jornadas de memoria democrática celebradas en el municipio. LEVANTE-EMV

El Ayuntamiento de Zucaina, una localidad de 100 habitantes en la provincia de Castelló, ha cancelado las 1º Jornadas de Memoria Democrática Alto Mijares-Zucaina, por miedo "a que pueda venir gente con bates de béisbol a pegar a la gente". Así lo ha denunciado la asociación memorialista "Montañas de Libertad".


Las jornadas contaban de 12 ponencias, una exposición y una obra de teatro y estaban previstas para los días 2 y 3 de julio en esta localidad. La asociación explica que ya contaba con la autorización del Ayuntamiento para el uso de un local del municipio, el programa y las intervenciones cerradas y los materiales de difusión diseñados. Pese a esto la alcaldesa del Partido Popular "en la reunión solicitada para hablar de los detalles de las jornadas, nos comunica que revocarán la autorización por el temor 'a que pueda venir gente con bates de béisbol a pegar a los asistentes', sin ningún fundamento, basado exclusivamente en los comentarios que había recibido de su entorno".

El consistorio, aunque desmiente en un comunicado a la asociación memorialista y explica que es "un firme defensor de la libertad de expresión y derechos fundamentales de los ciudadano", confirma que "este no podrá tener lugar en el local municipal" y pide a los organizadores, "una ubicación alternativa".

El argumento del consistorio es que carece de "los medios necesarios para hacer frente a los problemas de orden público que un acto como el que pretenden llevar a cabo puede ocasionar", en referencia a las jornadas de memoria histórica. Sin embargo, el presidente de la asociación, Ernesto Rodrigo, dice que "esto es falso, porque Montanejos está aquí al lado y tiene una comandancia de la Guardia Civil, y si hay amenaza se puede comunicar a las autoridades competentes".


Montañas de Libertad considera "muy grave la actuación del Ayuntamiento de Zucaina, que en pleno estado de derecho, decide a través de supuestos e interpretaciones, censurar a la memoria que tanto necesitamos recuperar".

Homenaje al combatiente republicano
La asociación asegura que "la única información de la que dispone el Ayuntamiento, ya que no tuvimos oportunidad de darle más, es una publicación sobre el 1er Homenaje al Combatiente Republicano, un acto que no forma parte de las jornadas y que se llevará a cabo en otra ubicación y no en el local solicitado para estas. Son dos actos distintos en ubicaciones diferentes".

Por esto, la asociación critica que "el ayuntamiento decide dos veces y decide mal, en base a supuestos e interpretaciones. Pero además con su actuación vulnera los derechos fundamentales y obvia su responsabilidad: la de garantizar los derechos fundamentales como la libertad de expresión, y la de poner los medios necesarios para realizar los actos en su municipio con total normalidad".


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3406 en: 05 de Junio de 2022, 08:44:10 am »


El Tribunal Supremo dirá qué es "exaltar" a Franco tras admitir recursos contra el cambio de calles


Interpretará por primera vez la ley de memoria histórica en relación a la modificación de nombres de lugares y retirada de símbolos franquistas.
5 junio, 2022 02:2
María Peral  @Maria_peral
El Tribunal Supremo ha decidido admitir a trámite los dos primeros recursos interpuestos contra el cambio de nombre de calles y plazas en Madrid en aplicación de la ley de memoria histórica.



Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3407 en: 08 de Junio de 2022, 14:54:42 pm »
EL NICHO MISTERIOSO

No es infrecuente encontrar sucesos desconocidos que fuerzan a reelaborar o a completar ideas, que contribuyen a un mayor conocimiento. Son como nuevas piezas de un puzzle que además encajan a la perfección. Estos nuevos descubrimientos son comunes en las familias. Si además esas familias tuvieron vidas segadas y retorcidas por el golpe de estado de 1936 el verbo descubrir es terriblemente reincidente. Por mucho que el puzzle general sea conocido, las piezas concretas en este pueblo, en aquel barrio o en esa ciudad permanecen mayormente ocultas entre los vencidos, silenciadas.

Ya escribí por aquí que mi abuelo materno, Demófilo Sánchez Galván, fue fusilado por falangistas el 3 de octubre de 1936 contra las paredes del cementerio de Jerez de los Caballeros. Su delito, ser concejal electo desde el 12 de abril de 1931 en el Ayuntamiento de Jerez de los Caballeros. Pertenecía al Partido Radical-Socialista. Su asesinato, junto con otros 300 jerezanos, está envuelto en la bruma. Los archivos de Falange desaparecieron. También los del cementerio. Pero esta tarde he conocido algo nuevo. Una pieza que encaja a la perfección en el puzzle general ya conocido.

Hasta hoy sabía que mi abuelo había sido enterrado en una fosa común del cementerio municipal de Jerez de los Caballeros, en compañía de su cuñado Andrés, con las manos atadas a la espalda. Este último detalle lo conozco porque el cuerpo de mi abuelo fue exhumado en presencia de mi abuela Avelina e introducido en un nicho permanente. Poco más sabía. Mi afán por saber el por qué de aquel desenterramiento era procedente dado que ese proceder resultaba una clara e infrecuente excepción. Al fin y al cabo mis abuelos no pertenecían a la oligarquía jerezana ni, como ya he indicado, a los vencedores.

Cuando años atrás pregunté a la mayor de mis tías, Iluminada, aseguraba desconocer ese por qué. Sólo afirmaba que el enterrador conocía la posición exacta de las fosas comunes y del lugar que ocupaban los cuerpos en la montonera de cadáveres (el de Demófilo estaba arriba, en una segunda línea de esos cuerpos inertes acumulados) Incluso he podido oír que el fallecido sepulturero tenía elaborado un mapa. Imposible contrastarlo. Los papeles del cementerio municipal de aquellos años desaparecieron en los primeros años de nuestra democracia en un incendio o en una inundación, depende de quién te cuente su versión. Más documentos esenciales que no están disponibles.

Años atrás investigué sobre estos acontecimientos. Cuando a través del estudio de los hechos históricos averigüé que algunos republicanos asesinados fueron exhumados de sus fosas comunes a cambio de pagos en metálico pregunté a mi tía. Me respondía que no fue ese el caso o que no había oído nada al respecto.

Esta tarde me ha contado la verdad. Avelina pagó por recuperar el cuerpo de Demófilo. Según dice, al enterrador. No me lo creo. Más allá de la posible propina que recibiera, estoy convencido que el grueso del rescate fue a los bolsillos de gente poderosa. También me creo que mi tía no lo sepa, que mi abuela protegiera a sus hijas con el silencio de los detalles.

Avelina salió con sus tres hijas de Jerez de los Caballeros en torno a 1949-1950 en dirección a Madrid. Pudieron pagar primero la única habitación de una pensión y luego un piso en Cuatro Caminos gracias al trabajo realizado y, sobre todo, por los resultados de la venta de la casa que poseían en el pueblo. Se que mi abuela viajó desde Madrid a Jerez para la exhumación. Y me parece verosímil pensar que alguna de las personas poderosas del pueblo, quizás uno de los 12 hombres que reunidos por la noche ordenaban los fusilamientos de la madrugada siguiente, conociera de la obtención de recursos económicos por parte de mi abuela, viuda y emigrada, tras la venta de su casa, y pensara que era una buena oportunidad de negocio. Esta tarde mi tía me ha confesado que una tercera persona conocida les hizo llegar la propuesta. Avelina volvió a Jerez para enterrar a su esposo en un nicho a cambio de una cantidad desconocida de dinero.

He preguntado a Iluminada por qué no me lo había dicho hasta hoy. Y en su respuesta he vuelto a toparme con esa palabra con la que choqué día tras día por las calles de Jerez de los Caballeros cuando dediqué tiempo a investigar. Un término abstracto para mí que me llegó a obsesionar por su permanente y plomiza presencia, porque lo toqué con mis manos, lo oí, lo olí, lo mastiqué, lo vi. Mi tía no me lo habia contado por miedo.


https://www.facebook.com/100002156288524/posts/5114119575336535/

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3408 en: 13 de Junio de 2022, 08:16:40 am »
Una democracia plena nunca habría permitido que está estatua permaneciese 47 años desde la muerte del dictador presidiendo ninguna plaza...pero una "atada y bien atada", si.



La última estatua de Franco en Galicia: de presidir Ferrol a acabar en un contenedor

FERROL CIUDAD
rocío pita parada
ROCÍO PITA PARADA
ferrol / la voz
Un trailer transporta la estatua de Franco tras ser retirada de la plaza en la que llevaba más de tres décadas
Un trailer transporta la estatua de Franco tras ser retirada de la plaza en la que llevaba más de tres décadas
Se cumplen dos decenios del destierro de la estatua ecuestre de la plaza de España
11 Jun 2022. Actualizado a las 19:53 h.

   Comentar

Presidió orgullosa desde su pedestal la principal entrada a Ferrol durante 35 años. Su ciudad natal conservaba la última estatua existente en Galicia dedicada a Francisco Franco. Esta es la historia de cómo en dos decenios su escultura más polémica pasó de emblema a acabar escondida en un contenedor. El dictador se alzaba a caballo en el centro de la gran rotonda que articulaba el tráfico de 13.700 vehículos cada día. Hasta aquella recordada noche del 4 de julio de hace ya veinte años. Sus seis toneladas de bronce y el armazón que lo enjaulaba adelantaban el destierro al que sería condenado este símbolo del franquismo. Con él, el Gobierno local, presidido entonces por el BNG y del que también formaba parte el PSOE, se anticipaba cinco años a la llegada de la Ley de Memoria Histórica con la coartada de remodelar la plaza para crear bajo ella un aparcamiento subterráneo.

Pocos han podido olvidar aquella calurosa velada en la que Ferrol hizo historia. Arrancaba hacia las once de la noche con la llegada de los primeros testigos de aquel hito, y culminaba al día siguiente de madrugada. Tras varios aplazamientos, la fecha del traslado se había guardado con sigilo y los ciudadanos no la conocieron hasta 24 horas antes.

En suelo militar, ubicada en el patio del centro cultural Herrerías, quedó instalada la estatua entre el 2002 y el 2010.José Pardo
Ferrol se convirtió en foco de la atención mediática de toda España. Y no defraudó. Fue, también, esa noche, una ciudad de contrastes. Hubo sonrisas y lágrimas: el júbilo de quienes llevaban años esperando que el dictador abandonase la antesala de Ferrol y la tristeza de algún nostálgico que defendía la inocuidad de que Franco siguiese, simbólicamente, galopando por la ciudad. Corrió el champán, se lanzaron fuegos de artificio y la música despidió el que, a la postre, sería su penúltimo viaje.

Si los ferrolanos no han olvidado esta página de su historia, más vívido es el recuerdo que guarda el entonces alcalde. El nacionalista Xaime Bello prefiere no valorar en este momento cómo recuerda aquella efeméride, pero hace cinco años reconocía a La Voz: «Foi un símbolo, como romper co pasado e abrir unha xanela e a propia cidade. A estatua do ditador era como un muro». Que figuradamente, cayó.

Ocho años más a la vista

Cuatro cintas rodeaban la barriga del caballo cuando una grúa izó armazón y escultura, doce toneladas de peso que fueron depositadas sobre un camión góndola. El recorrido de 400 metros se completó en media hora, de la plaza de España al Arsenal Militar, pasando por los entonces astilleros de Izar —hoy Navantia—, para dejar instalada la escultura en el patio del centro cultural Herrerías, junto al Museo Naval y Exponav. Y allí, en suelo militar, permaneció a la vista pública, bajo el objetivo de visitantes y turistas durante casi ocho años.

Entre almacenes y montañas de palés y otros materiales, se encuentra ahora la estatua ecuestre de Franco. CEDIDA
En el 2007 llegó la ley que contemplaba, entre otras medidas, la obligación de retirar del ámbito público la simbología franquista. Y para darle cumplimiento el 18 de marzo del 2010 la estatua ecuestre emprendió su última galopada hacia una gran caja de chapa donde acabó confinada. El bronce no se fundió, como pedía la entonces portavoz de IU y hoy vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, que proponía reciclar el material para levantar un monumento a las víctimas de la dictadura.

La obra encargada en los años sesenta a Federico Coullat-Varela fue trasladada a las dependencias de las instalaciones de repuestos de la Armada, de acceso restringido. La escultura y su armazón fueron recubiertas con una lona hecha a medida, que no evitó que en algún momento quedasen al descubierto los cuartos traseros del equino. Y por eso, en el 2017 fue recubierta por paneles metálicos verdes tras los que continúa oculta a la vista desde entonces.

La plaza de España no volvió a ser la misma. Cuatro gobiernos, diez años de obras y unos veinte millones de euros después, la superficie es peatonal. El tráfico discurre ahora bajo tierra por un túnel de incomprensible pendiente junto a un infrautilizado párking subterráneo de 638 plazas.

Y el gran hueco en el que nunca se llegó a construir el proyectado centro deportivo y de ocio, con piscina, solo recibe la esporádica visita de los bomberos cuando periódicamente se inunda por las lluvias.


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3409 en: 13 de Junio de 2022, 08:25:27 am »
Pues tal día fue ayer. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3410 en: 24 de Junio de 2022, 09:22:32 am »

El calvario judicial del alcalde al que se le embargó una vaca por atreverse a exhumar una fosa común


Dos investigadores han rescatado la historia de Benito Benítez Trinidad, regidor de un pueblo de Badajoz, para ilustrar las trabas a la reparación de las víctimas del franquismo durante la Transición

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3411 en: 26 de Junio de 2022, 11:15:03 am »

Pablo Alcántara, historiador: “La CIA ayudó a la Brigada Político Social de Franco”


El investigador publica el primer estudio global sobre la trayectoria de la policía política de la dictadura franquista
Hemeroteca — Un juez reconoce que las torturas de la Brigada Político Social son delitos de lesa humanidad pero rechaza investigarlos alegando que han prescrito

Lucas Marco
SEGUIR AL AUTOR/A




Foco
MEMORIA HISTÓRICA
El historiador Pablo Alcántara.
El historiador Pablo Alcántara. JESUS CISCAR
26 de junio de 2022 03:15h

Actualizado el 26/06/2022 05:30h
0

El historiador Pablo Alcántara (Avilés, 1992) es uno de los mayores expertos en la Brigada Político Social, la policía política del franquismo. Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis sobre los agentes que protagonizaron la represión durante el franquismo contra la oposición democrática, acaba de publicar La secreta de Franco (Espasa, 2022), un libro que repasa los orígenes de la policía política y su papel durante la Transición. En esta entrevista con elDiario.es, Alcántara explica las dificultades de los investigadores para acceder a la documentación de los archivos públicos y la trayectoria de agentes tan conocidos como Billy el Niño o el comisario Roberto Conesa.


El libro La secreta de Franco ha tenido un gran éxito y ya va por la segunda edición. ¿El estudio de la Brigada Político Social era un hueco a rellenar por parte de la historiografía?

Es una cuestión de la política de archivos. En los últimos años, con la ley franquista de secretos oficiales de 1968 y con la ley de Patrimonio Histórico, que impide ver documentación personal y policial de personas que siguen vivas o murieron hace menos de 25 años, hay un gran impedimento para los investigadores y los historiadores a la hora de poder hablar de estos temas. Esto está vinculado a una cuestión política: no ha interesado hasta hace pocos años hablar de temas de memoria y de archivos. Muchas veces cuando se habla de memoria histórica, se habla de las fosas y de asociaciones de memoria histórica, que obviamente son importantes, pero no se habla de los archivos y del acceso a la documentación. Ha habido polémica estos últimos años con la ley de Secretos Oficiales pero de momento no se ha hecho nada. En estos 40 años no ha habido un acceso a la documentación y los historiadores han decidido tirar por otros temas, como la represión franquista de los años de posguerra, en los que es más fácil conseguir documentación. De los últimos años de la dictadura y de la Transición es muy difícil todavía conseguir documentación de archivos. Están las hemerotecas pero acceder a documentación de organismos oficiales o policiales es muy difícil.



Los archivos del Ministerio del Interior son un cerrojazo a los investigadores

¿Qué trabas se topa un investigador en los archivos?


Buena pregunta. Muchas veces digo que podría hacer otra tesis sobre las dificultades que he tenido a la hora de poder investigar. También hay una cuestión de falta de personal. Si no hay personal que digitalice o que interprete esa documentación es muy difícil poder dar acceso. Con los expedientes personales de policías, si no demuestras que la persona murió hace más de 25 años con una fe de fallecimiento o con una esquela, no puedes acceder a esa documentación. Los archivos del Ministerio del Interior son prácticamente un cerrojazo a los investigadores, incluyendo expedientes policiales o informes de la Dirección General de Seguridad que no se pueden consultar.

¿Cómo define a la Brigada Político Social?

Como bien dice Manuel Vázquez Montalbán, eran la guardia pretoriana del franquismo. Sobre todo a partir de los años 50 y 60 juega un papel fundamental en el aparato represivo de la dictadura. De hecho, era el primer contacto de muchos militantes antifranquistas con el aparato represivo del franquismo. Estaba la judicatura y las cárceles pero la Brigada Político Social era el primer contacto durante la detención. Se conoce mucho las torturas que infringieron estos tipos pero no se suele hablar mucho de su aparato intelectual, las revistas y los policías escritores, las editoriales que hacían labores de análisis sobre el orden público. Todo este aparato ideológico sirvió a la Brigada Político Social para justificar la represión y las torturas. Nadie, ni el más sádico, golpea porque sí, había una justificación ideológica de defensa del régimen franquista. La Brigada Político Social hace un análisis de toda la sociedad, de la oposición antifranquista obviamente, pero también de lo que pasaba en las universidades con las organizaciones del propio régimen. Tenían bastante control de lo que pasaba en los centros de trabajo y de estudio o en los despachos laboralistas.



El investigador Pablo Alcántara, experto en la Brigada Político Social. JESUS CÍSCAR
¿Quién estaba en su punto de mira?

La Brigada Político Social actuaba contra todo aquel que se oponía a la dictadura. En los años 70, en sectores que clásicamente habían estado al lado del régimen como pudiera ser arquitectos, abogados o ingenieros, hay una cierta disidencia. A los abogados laboralistas, que también jugaban un papel central en la lucha contra la dictadura, la Brigada Político Social los persigue con saña, vigila sus actividades en los despachos. Los sectores tradiciones del movimiento obrero estudiantil eran su principal objetivo pero cualquiera que se metiera en política era susceptible de caer en las garras de la Brigada Político Social, e incluso sus familiares que no estaban implicados en política. Era una forma de presionar el amenazar a los familiares con que iban a torturar a los detenidos.

¿Qué perfiles existen de agentes de la policía política?


Hay una cierta imagen que se ha dado en los últimos años, sobre todo con Antonio González Pacheco alias Billy el Niño, de que era una policía sádica, y obviamente lo era, pero era gente de capas medias con estudios universitarios, algunos provienen del periodismo como Eduardo Comín Colomer. Había dos aspectos que les identificaban a todos: su vinculación al régimen franquista y el uso de la tortura. A partir de ahí hay diferentes perfiles: gente que venía de la época de la dictadura de Primo de Rivera y de la Segunda República, que ya utilizaban la represión para reprimir al movimiento anarquista, otros que se dedicaban más a la infiltración como el famoso Roberto Conesa. Otros habían participado en la Quinta Columna durante la Guerra Civil.

Había dos aspectos que identifican a todos los agentes de la Brigada Político Social: su vinculación al régimen franquista y el uso de la tortura

Luego está el perfil de los más sádicos como Antonio González Pacheco. En el libro intento huir de eso. Billy el Niño era muy conocido porque era muy chulo y decía su nombre en los interrogatorios pero era uno más del engranaje represivo. También son muy importantes los policías intelectuales que se dedicaban a hacer propaganda del régimen y a escribir libros. Tomás Salvador ganó un Premio Planeta. Hay diferentes formas de abordar la Brigada Político Social pero obviamente todos estos policías estaban al servicio del régimen franquista, no hubo como por ejemplo en el Ejército alguna disidencia. Todos estaban a piñón con el régimen franquista.

¿Quién era Billy el Niño?


González Pacheco actuó en los últimos años del franquismo; entra en la Policía en 1969, la deja en 1982 e ingresa, como muchos de estos agentes que actuaron durante el franquismo, en la empresa privada. Trabajó para grandes empresas y se hizo de oro, de hecho vivía en el barrio de Salamanca; un tío que es policía, por mucho que gane, en el barrio de Salamanca no puede vivir. Participó en toda la represión al movimiento estudiantil. Estuvo infiltrado en las universidades, era una técnica que la propia Brigada Político Social enseñaba a los policías. Participó en la detención de los militantes del FRAP, los últimos fusilados por el franquismo, en la que interviene también el famoso comisario Villarejo. Billy el Niño estuvo después vinculado a la matanza de Atocha y a grupos de extrema derecha.

Billy el Niño trabajó para grandes empresas y se hizo de oro

En los años de la Transición hay muchos reportajes de Interviú y Cambio 16 en los que se habla de estos temas y González Pacheco es uno de los grandes protagonistas. A partir de los años 80 hay un manto de olvido sobre esto y Billy el Niño pasa a ser un ciudadano normal dedicado a la empresa privada. Pero su trayectoria había sido fructífera, ascendió más de 500 puestos en la Policía. Era uno de los alumnos más aventajados de los Conesa o los Yagüe pero era un mandado, uno más del aparato represivo. Muchas veces, cuando se habla de este personaje parece que era él la Brigada Político Social, pero no dejaba de ser uno más.


El historiador Pablo Alcántara en la redacción de elDiario.es en Valencia. JESUS CÍSCAR
¿Qué papel juegan las fuentes orales en una investigación como esta?

Una de los aspectos que me interesa es hablar mucho de la oposición, de cómo hicieron frente a la propia dictadura y a las torturas. En el libro hablo de manuales del Partido Comunista y de la Liga Comunista Revolucionaria contra la tortura que enseñan cómo quemar propaganda, esconderse ante la detención o soportar los maltratos. A partir de los años 60 y 70 estaban preparados para hacer frente a la represión. Me pareció interesante, porque muchas veces cuando se habla de la memoria o de las víctimas del franquismo se suele hacer desde un punto de vista un poco sentimentaloide. Muchas veces se olvida esa parte de resistencia, de lucha y de cómo esta gente se la jugó contra la dictadura franquista e hicieron frente a la represión y las torturas sabiendo lo que les iba a pasar si les detenían. Se enfrentaron a ello porque querían libertades, democracia y transformar la sociedad. Eso es importante tenerlo en cuenta: en el libro dedico una parte importante a poner nombre a los verdugos pero también a hablar de los resistentes.

El libro analiza también el papel de la policía política del franquismo en Asturias. ¿Cómo fue?

Un gran trabajo que queda por hacer es ver la actividad de la Brigada Político Social en zonas donde no había grandes movilizaciones. Asturias fue uno de los focos fundamentales de lucha contra la dictadura, con las huelgas de 1962 o diferentes movilizaciones mineras. En el libro hablo de un episodio muy interesa que es el asalto de la comisaría de Mieres en 1965, incluso desconocido en Asturias. Ahí ves cómo la gente se enfrentaba a las fuerzas de orden público y a la dictadura a pesar de que te podían meter años y años en la cárcel por participar en una manifestación o en una huelga.

Las técnicas de la Brigada Político Social eran la hostia limpia y la tortura

Asturias fue un laboratorio de la represión, fue una de las zonas donde siempre hubo oposición, desde el movimiento guerrillero en los años 40 hasta la década de los 60 y 70 con el movimiento obrero y los estudiantes de la Universidad de Oviedo. Asturias fue uno de los focos fundamentales, como un ejemplo de lucha y para las autoridades franquistas un ejemplo para observar mecanismos de represión. Los mineros estaban exentos de hacer el servicio militar durante la dictadura, porque era aun trabajo esencial, y una de las formas de represión era mandarles al Ejército. Vemos diferentes formas de actuar contra el movimiento obrero.

¿Qué etapas establece el libro en relación con la trayectoria de la Brigada Político Social?

Una de las novedades del libro son las relaciones de la Brigada Político Social con la CIA, que les ayudan a modular y mejorar sus técnicas policiales. Las técnicas de la Brigada Político Social eran la hostia limpia y la tortura porque la oposición en los años 40 la mayoría era gente que habían luchado en la Guerra Civil, ya estaban fichados, era más fácil para las propias autoridades poder detenerlos. En los años 50, 60 y 70 surgen nuevos núcleos del movimiento obrero y estudiantil, jóvenes que no estaban fichados, incluso hijos del régimen. A la Brigada Político Social le pilla de sopetón que estos hijos del régimen actúen contra la propia dictadura. A partir de los años 60, la policía política empieza a mantener reuniones a nivel estatal para analizar los diferentes movimientos y cuando hay grandes movilizaciones la Brigada Político Social puede actuar con total saña y contundencia.

Hay una cierta visión por parte de una cierta historiografía de decir que, bueno, la posguerra fue dura, con el hambre y los fusilamientos, pero que en los años 60 y 70 no fue para tanto. Realmente no fue así, de hecho las últimas sentencias a muerte del franquismo fueron unos meses antes de morir Franco. Hubo represión, encarcelamientos y torturas. Obviamente la tortura no fue como en los años 40, está el contexto internacional. En Europa, cuando había fusilamientos o una detención importante, había grandes movilizaciones y no podían fusilar a saco pero la represión fue totalmente contundente. Quiero huir de esa visión de que el franquismo fue una dictablanda al final. No fue así, la represión fue brutal y luego se ve en la Transición con centenares de muertes en manifestaciones y en comisarías.

¿En qué medida influyó el nazismo en el nacimiento de la policía política franquista?

Una de las tesis que defiendo con el libro es que la Gestapo tuvo que ver mucho en el nacimiento de la propia Brigada Político Social. Es verdad que durante la dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República hay divisiones de investigación social pero obviamente el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la Guerra Civil supone una ruptura respecto al periodo anterior. Se depura o se fusila a aquellos que estuvieron al servicio de la República; de hecho, a los miembros de la Brigada Político Social, como a todos los funcionarios, les hacían un proceso de depuración sobre qué actividades habían hecho durante la República o si habían participado en organizaciones del Frente Popular. La Gestapo, la policía política nazi, ayuda a crear la Brigada Político Social.

La Gestapo tuvo que ver mucho en el nacimiento de la Brigada Político Social

En 1938 hay un pacto policial entre la Alemania nazi y la España franquista para detener a alemanas antifascistas que habían participado en las Brigadas Internaciones, ayudas económicas para crear la Policía y luego el famoso viaje de Heinrich Himmler a España para entrevistarse con las autoridades policiales y con Ramón Serrano Suñer. No es casualidad que al año siguiente se estrenara la ley de Policía, que hace que se cree la Brigada Político Social y la Policía Armada. En 1942 también se instaura una ley por la que todos los miembro de la Policía debían adherirse al movimiento nacional. Vemos cómo hay una influencia total de la Gestapo. Queda mucho más por saber, habría que ir a los archivos alemanes, pero defiendo totalmente que la Gestapo tuvo mucho que ver en el nacimiento de la policía política en España.

¿Por qué hay tan pocos estudios en España sobre la historia de la Policía?

Por la dificultad de acceso a la documentación, a fuentes y archivos. Sobre la República y el franquismo siempre se ha tratado más el tema de los militares pero creo que las policías políticas juegan un papel fundamental en la represión de los movimientos sociales en ambos periodos. Ha habido más interés en publicar historias hagiográficas hechas por policías. Lees esos libros y la mayoría son simplemente elogios. Me gustaría hacer una historia de la Policía Nacional en un futuro.

Una de las tesis que defiendo es que la Policía, desde el siglo XIX hasta la actualidad, ha sido un aparato para reprimir cualquier tipo de disidencia política

En el decreto por el que se crea la Policía Nacional en el siglo XIX se habla de que es un aparato de represión para acabar con los movimientos liberales. Una de las tesis que defiendo es que la Policía, desde el siglo XIX hasta la actualidad, ha sido un aparato para reprimir cualquier tipo de disidencia política. A los investigadores no les ha interesado porque el acceso a la documentación ha sido más sencillo en otros campos como el Ejército o la Iglesia. No se le ha dado importancia a la historia de la Policía porque parecía que no tenía tanta relevancia. Hay que intentar hacer una historia de la Policía que rebata todos esos relatos hagiográficos.

¿Qué papel tuvieron los agentes de la Brigada Político Social durante la Transición?

Ha habido un relato sobre la Transición pacífica, que por suerte ya se está desmitificando gracias a grandes investigaciones como las de Sophie Baby, Mariano Sánchez Soler o David Ballesteros sobre la violencia política y policial. La Transición fue una época de gran violencia política y policial. Diversos investigadores hablan de que España, junto con Irlanda del Norte, es uno de los países europeos más violentos en esa época sin estar en guerra. Hay una gran violencia política fruto de la no depuración de la Policía. En la Brigada Político Social pasaron de la noche a la mañana a ser miembros de la Policía democrática sin ningún tipo de depuración, como pasó en Portugal, ni de juicio ni de nada.

Diversos investigadores hablan de que España, junto con Irlanda del Norte, es uno de los países europeos más violentos sin estar en guerra

Roberto Conesa fue elegido jefe de la Brigada antiterrorista, este tío había participado en la detención de las 13 rosas y en la mayoría de grandes actuaciones policiales del franquismo en Madrid. Les trataron como súper agentes demócratas, como gente que luchaba contra el terrorismo. Sin embargo, había un sector de policías demócratas y progresistas, que criticaban los enlaces de la extrema derecha y la policía, que fueron totalmente defenestrados, no sólo por la UCD sino por el PSOE. Incluso expulsados por escribir artículos contra el golpismo militar. Hubo una oportunidad de cambiar esa Policía pero no se quiso porque la Brigada Político Socia conocía los movimientos sociales y a la gente que se estaba movilizando, además del tema del terrorismo, y era fundamental para poder mantener la paz social y que la Transición no fuera mucho más allá de lo que se quería.

¿Qué papel tuvo este reciclaje de la Brigada Político Social específicamente en la guerra sucia contra ETA?

Tuvo un papel fundamental, no sólo las personas en si que también sino en sus métodos de actuación. De hecho, la guerra sucia viene del franquismo. Sin esta impunidad de las torturas y de la represión, esta guerra sucia no se podría haber llevado a cabo. En 1985, varios militantes antifranquistas del PSOE escribieron una carta a José Barrionuevo advirtiendo de que esos jefes de la Policía que había nombrado provenían de la Brigada Político Social y el ministro les dijo que servían para la lucha contra el terrorismo. Todos esos métodos que utilizaban durante el franquismo se mantuvieron en la Transición y después. La guerra sucia, por otro lado, fue un fracaso porque no sirvió para acabar con ETA. Tiene mucho que ver la no depuración con la guerra sucia.


El libro del historiador Pablo Alcántara analiza la trayectoria de la policía política del franquismo. JESUS CÍSCAR
¿Qué papel tienen el testimonio y las denuncias de las víctimas?

Empecé la tesis y el libro porque conocía a gente de La Comuna. Entiendo que el historiador tiene un papel social. Las víctimas han jugado un papel fundamental en que se conozca y en que personajes como Antonio González Pacheco o Rodolfo Martín Vila, que podrían haber pasado a la historia como grandes demócratas, sobre todo éste último, por lo menos ha habido una cierta justicia histórica. Manuel Fraga murió como un gran demócrata y había firmado sentencias de muerte. En esta última década, con la lucha de las víctimas, se ha conseguido que gente que parecían grandes constructores de la democracia en España, se conozca lo que hicieron.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3413 en: 30 de Junio de 2022, 08:08:17 am »

El Congreso declarará ilegal el franquismo y reconocerá a sus víctimas hasta 1983 con la oposición de la derecha


El pacto con Bildu, PNV y otros grupos nacionalistas crea una comisión sobre vulneración de derechos y otra que estudiará si se reparan económicamente las incautaciones del franquismo
Javier Casqueiro
JAVIER CASQUEIRO
Madrid - 28 JUN 2022 - 13:07
ACTUALIZADO: 28 JUN 2022 - 17:38 CEST
Trabajos de exhumación de la fosa común anexa al cementerio de Almagro (Ciudad Real) en mayo.
Trabajos de exhumación de la fosa común anexa al cementerio de Almagro (Ciudad Real) en mayo.
JAIME VILLANUEVA
El Gobierno pretende aprobar antes de las vacaciones de verano en un pleno especial del Congreso la nueva Ley de Memoria Democrática que remitió el Consejo de Ministros hace un año y que llevaba varada en el trámite de enmiendas desde octubre. La ponencia que debe enviar el texto retocado a la comisión, y luego al pleno, se ha reunido este martes y ha alcanzado un acuerdo entre los partidos que sostienen al Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, y las formaciones nacionalistas, en especial con EH Bildu y PNV. Bildu ha sido el primero en anunciar el acuerdo tras la aceptación de algunas de sus enmiendas para extender la aplicación de algunas medidas de la normativa de 1976, como estaba previsto, hasta diciembre de 1983 además de formar una comisión independiente que indague sobre la “conculcación de los derechos humanos” durante el franquismo hasta esa fecha. La incorporación de Bildu a esta iniciativa ha presionado la negociación para que ERC también se agregue al pacto con su abstención. El Congreso declarará así “ilegal e ilegítimo” el régimen franquista, sus tribunales y sentencias, estudiará vías para compensaciones económicas a las víctimas de incautaciones, además de fijar el compromiso de exhumar todas las fosas.

La portavoz de EH Bildu en el Congreso, Mertxe Aizpurua, ha sido la primera en dar a conocer este martes el acuerdo alcanzado con el Gobierno en la noche del lunes para apoyar el proyecto de la ley de memoria democrática, aún mientras estaba reunida la ponencia que estaba perfilando los últimos detalles del texto. La comisión constitucional que debatirá la última redacción se reunirá el lunes de la semana que viene para votarla y aceptar el documento final y enviarlo al pleno, que podría convocarse a mediados de julio, posiblemente el jueves 14 tras el Debate sobre el Estado de la Nación, que se celebrará del 12 al 14. Los 151 diputados del PP, Vox y Ciudadanos se han pronunciando en contra en la ponencia y votarán que no, porque denuncian que el PSOE persigue con esta iniciativa “un revisionismo histórico de la transición para mantenerse en el poder gracias precisamente a Bildu”, a los que consideran los herederos políticos de ETA.

El voto afirmativo de Bildu y el PNV, que también lo ha ratificado este martes en rueda de prensa, así como el apoyo adelantado en la ponencia del PDeCAT, Más País, Compromís, Coalición Canaria, Teruel Existe o el Partido Regionalista de Cantabria, y la abstención de ERC, facilitará con al menos 176 votos la validación de esta ley, más que simbólica para el Ejecutivo de coalición, en un momento complicado de la legislatura. Fuentes del grupo socialista han defendido que una ley de estas características y simbología o salía ahora o no prosperaría si se esperaba al final de la legislatura. La norma no es orgánica y solo requiere más votos afirmativos que negativos. ERC, Junts y BNG aún no han confirmado qué votarán el lunes ya en la comisión y en julio en el pleno, pero parecen decantarse hacia la abstención.

La dirigente de Bildu destacó entre los aspectos positivos pactados que la nueva ley permitirá “avanzar en la construcción de una memoria compartida que garantice la verdad, justicia y reparación que debemos a todas aquellas personas que padecieron la dictadura franquista”. Aizpurua aceptó que la norma aún contiene a su entender algunas carencias, pero también importantes avances. De hecho, el Gobierno ha asumido una quincena de enmiendas de esos grupos nacionalistas a las 29 que habían ya cerrado en su momento entre el PSOE y Unidas Podemos.

La enmienda más destacada de las pactadas entre el PSOE y Unidas Podemos fue la redacción del párrafo tres del artículo dos de la nueva ley de memoria democrática que abordaba lo relacionado con la amnistía que se produjo en España con la llegada de la democracia y la Constitución en 1978: “Todas las leyes del Estado español, incluida la Ley 46/1977, de 15 de octubre, de Amnistía, se interpretarán y aplicarán de conformidad con el Derecho internacional convencional y consuetudinario y, en particular, con el Derecho Internacional Humanitario, según el cual los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescribibles y no amnistiables”. No habrá derogación de la ley de amnistía, como exigieron entonces algunos grupos, y los jueces determinarán en cada caso la procedencia de aplicar la legislación internacional.

La Ley de memoria democrática sí declarará ilegal el régimen franquista. La enmienda transaccional pactada por parte del PSOE y Unidas Podemos con Más País y el PDeCAT modifica el apartado tres de su primer artículo y sentencia: “Se repudia y condena el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la posterior dictadura franquista, en afirmación de los principios y valores democráticos y la dignidad de las víctimas. Se declara ilegal el régimen surgido de la contienda militar iniciada con dicho golpe militar y que, como consecuencia de las luchas de los movimientos sociales antifranquistas y de diferentes actores políticos, fue sustituido con la proclamación de un Estado Social y Democrático de Derecho a la entrada en vigor de la Constitución el 29 de diciembre de 1978, tras la Transición democrática”. Los afectados que así lo demanden y demuestren podrán lograr que se certifiquen como ilegales las sentencias y sanciones emitidas en su día por tribunales franquistas.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SUSCRÍBETE
La formación abertzale sostiene haber cerrado con el Gobierno central, además de compromisos para adecuar con el ejecutivo de Navarra el Fuerte de San Cristóbal como Lugar de Memoria y la cesión al Ayuntamiento de San Sebastián del Palacio Cumbre, una enmienda para formar una comisión independiente con la finalidad de contribuir “al esclarecimiento de las violaciones de derechos humanos durante la dictadura franquista mediante la recepción de testimonios, información y recopilación de documentos”. Esa comisión contará, según Bildu, con personas de reconocido prestigio académico en el ámbito de los derechos humanos, que se encargarán de elaborar un informe para sistematizar toda la información existente y emitirán conclusiones y harán recomendaciones para garantizar el reconocimiento oficial y la reparación de las víctimas.

PP, Vox y Ciudadanos cuestionaron que el PSOE —protagonista de la Transición— hubiera transigido con esa demanda de Bildu, que en algunos ámbitos parlamentarios se relacionó con el posible interés de esa formación abertzale con reabrir algunas actuaciones de grupos violentos y parapoliciales que actuaron entre esos años en el País Vasco y en otras zonas de España, en alusión a los GAL. Los GAL se formaron a partir de 1983 y duraron hasta 1987. Pero existieron organizaciones similares precedentes. Un supuesto que tendría cabida clara en ese objetivo sería el llamado caso Almería, que fue el proceso por el que se juzgó a varios guardias civiles por la tortura y asesinato de tres jóvenes en Roquetas de Mar el 10 de mayo de 1981.

Lo que el PSOE y Unidas Podemos sí han aceptado en sus enmiendas es que el Gobierno forme, en el plazo de un año, una comisión técnica “que elabore un estudio sobre los supuestos de vulneración de derechos humanos a personas por su lucha por la consolidación de la democracia, los derechos fundamentales y los valores democráticos, entre la entrada en vigor de la Constitución de 1978 y el 31 de diciembre de 1983, que señale posibles vías de reconocimiento a las mismas”. La comisión resolverá en su momento qué supuestos acepta y cuáles rechaza. Los mismos partidos han consensuado que otra comisión técnica elabore, también en un año, “un estudio que describa el conjunto de medidas de reparación de carácter económico dirigidas a las víctimas de la guerra y la dictadura y reconocidas tanto en la normativa estatal como en la autonómica, para que establezca conclusiones y recomendaciones sobre el grado de cobertura alcanzado y déficits subsanables”.

La idea de los socios del Ejecutivo es, además, confeccionar un plan cuatrienal para que se cumpla la obligación por parte de las administraciones públicas de exhumar todas las fosas pendientes y catalogadas, algo que ahora correspondía principalmente a asociaciones de víctimas o departamentos de universidades.

El portavoz del PNV, Aitor Esteban, destacó de sus acuerdos cerrados en la noche del lunes con el Ejecutivo que dejará de estar en vigor el artículo 57 de la ley de Patrimonio Histórico que hasta ahora se usaba como “obstáculo o tapón” para no permitir el acceso a determinados archivos históricos relacionados con la dictadura y el franquismo. Sergi Miquel, el portavoz del PDeCAT en la comisión, destacó como los logros de su pacto “el reconocimiento como víctimas de la guerra y de las décadas de dictadura a las instituciones de autogobierno catalanas y vasca y las corporaciones locales”.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3414 en: 04 de Julio de 2022, 15:57:56 pm »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3415 en: 05 de Julio de 2022, 08:10:33 am »
El PSOE no es de fiar....



El PSOE rectifica: la Ley de Memoria investigará hasta 1978 pero hará un "estudio técnico" hasta 1983

ERC consigue ampliar las lenguas que serán consideradas "víctimas" del franquismo: se añaden la aragonesa, occitana y asturiana.
4 julio, 2022 21:40
Javier Corbacho  @JCorbachoUC

La futura Ley de Memoria Democrática sólo investigará crímenes ocurridos hasta 1978, el año en el que entró en vigor la Constitución. No obstante, un grupo de expertos analizará "técnicamente" las supuestas vulneraciones de derechos humanos hasta el 31 de diciembre de 1983, cuando el socialista Felipe González ya llevaba más de un año en la Moncloa.

Así lo confirman a EL ESPAÑOL fuentes gubernamentales. El Gobierno recula e incide ahora en que el ámbito temporal de la ley, realmente, sólo alcanza hasta 1978 y que será un estudio de carácter técnico —reiteran estas tres palabras— el que abordará las violaciones de Derechos Humanos ya en la Transición.

Dichas fuentes ponen de ejemplo el caso de Yolanda González, una líder estudiantil y militante comunista asesinada por un grupo de extrema derecha en 1980.

Este comité —que estará integrado por historiadores y académicos, con un criterio de elección que Moncloa aún no ha aclarado— podrá proponer vías de "reconocimiento y reparación" de estas víctimas, como indemnizaciones u homenajes, pero en ningún caso, serán acciones de tipo judicial.

Las hipotéticas investigaciones de carácter penal las efectuará la Justicia, insisten las mismas fuentes. Por ello, subrayan que la futura Ley de Memoria contempla la creación de la Fiscalía de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, especializada en este ámbito.

[La Memoria Democrática no incluirá investigar los GAL pese a pactar Bildu y PSOE indagar hasta 1983]

Este lunes por la tarde, por 19 votos a favor, 15 en contra y 2 abstenciones, la Comisión Constitucional ha sacado adelante su dictamen a favor del proyecto de Ley de Memoria. La norma deberá aún aprobarse en el Pleno del Congreso de los Diputados. El Gobierno ya tiene amarrada una mayoría a su favor. Incluso, está convencido de poder aunar más de 176 escaños.

En la comisión, Ciudadanos, PP, BNG, Junts y Vox han votado en contra. Esquerra Republicana, cuyo apoyo no era ya necesario, se ha abstenido. Los republicanos catalanes pedían, entre otros extremos, la derogación de la Ley de Amnistía de 1977, algo que no se producirá.

Pero sí han conseguido que la norma, que, como adelantó EL ESPAÑOL, considera "víctimas" a las lenguas y culturas catalana, vasca y gallega, también lo haga con la aragonesa, occitana y asturiana. No obstante, Esquerra la sigue viendo insuficiente.

De momento, PNV, Bildu, PSOE, Podemos, Coalición Canaria, PRC, Teruel Existe, Compromís y Más País darán su sí a la norma en el Pleno del Congreso.

Medidas
Además de la creación de una Fiscalía especializada, la ley también contempla la posibilidad de disolver las asociaciones que hagan apología del franquismo. Y decreta la ilegalidad del régimen y de todas sus resoluciones judiciales.

Aunque no deroga la Amnistía de 1977 —fuentes socialistas destacan que tuvo efectos positivos durante la Transición—, sí considera que la norma debe interpretarse bajo los parámetros del Derecho Internacional Humanitario.

La Ley de Memoria también contempla la creación de un banco de víctimas de ambos bandos o la eliminación de más de una treintena de títulos nobiliarios. Y renombrar el Valle de los Caídos a Cuelgamuros, como una de las medidas para "resignificarlo". También serán trasladados los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange y fusilado por las tropas republicanas en 1936.

Una vez se apruebe la ley, el Ejecutivo ofrecerá a su familia la posibilidad de sacar sus restos del Valle o, si no, serán trasladados, para evitar que gocen de un lugar "preeminente". Ahora, descansan junto al altar mayor, al lado de donde lo hacían los de Francisco Franco hasta su exhumación en 2019.


A juicio del Gobierno, actualiza cuestiones que estaban pendientes desde hace 15 años, cuando se aprobó, en 2007, la Ley de Memoria Histórica, una de las medidas estrella del Gobierno de José Luis Zapatero. Según fuentes gubernamentales, también recoge ciertos avances en esta materia que ya contemplan normativas autonómicas.

Comisión hasta 1983
Fuentes del Gobierno también desvinculan a los GAL (los Grupos Antiterroristas de Liberación auspiciados por el Ejecutivo de Felipe González) de este estudio técnico que prevé la futura ley.

Así lo confirmaban a este periódico, hace varios días, desde EH Bildu, con quien el Gobierno pactó ampliar este periodo un año; desde 1982 hasta el 31 de diciembre de 1983. Otras voces del Ejecutivo de coalición se atribuyen incluso este alargamiento, para evitar críticas al Partido Socialista por excluir los primeros meses de González en la Moncloa.

La intención de Bildu es incluir la denominada guerra sucia contra ETA en el marco de la reforma de la Ley de Secretos Oficiales. Y, consultados por este diario, ciñen el objeto de estudio de este comité a, principalmente, agresiones de los aparatos policiales tras la muerte de Franco.

No obstante, y aunque no vayan a investigarse bajo la Memoria Democrática, antes de que finalizase 1983 fueron secuestrados, torturados y asesinados por los GAL Lasa y Zabala. Y fue secuestrado también Segundo Marey.

ERC consigue ampliar las lenguas que serán consideradas "víctimas" del franquismo: se añaden la aragonesa, occitana y asturiana.
4 julio, 2022 21:40
Javier Corbacho  @JCorbachoUC

La futura Ley de Memoria Democrática sólo investigará crímenes ocurridos hasta 1978, el año en el que entró en vigor la Constitución. No obstante, un grupo de expertos analizará "técnicamente" las supuestas vulneraciones de derechos humanos hasta el 31 de diciembre de 1983, cuando el socialista Felipe González ya llevaba más de un año en la Moncloa.

Así lo confirman a EL ESPAÑOL fuentes gubernamentales. El Gobierno recula e incide ahora en que el ámbito temporal de la ley, realmente, sólo alcanza hasta 1978 y que será un estudio de carácter técnico —reiteran estas tres palabras— el que abordará las violaciones de Derechos Humanos ya en la Transición.

Dichas fuentes ponen de ejemplo el caso de Yolanda González, una líder estudiantil y militante comunista asesinada por un grupo de extrema derecha en 1980.

Este comité —que estará integrado por historiadores y académicos, con un criterio de elección que Moncloa aún no ha aclarado— podrá proponer vías de "reconocimiento y reparación" de estas víctimas, como indemnizaciones u homenajes, pero en ningún caso, serán acciones de tipo judicial.

Las hipotéticas investigaciones de carácter penal las efectuará la Justicia, insisten las mismas fuentes. Por ello, subrayan que la futura Ley de Memoria contempla la creación de la Fiscalía de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, especializada en este ámbito.

Este lunes por la tarde, por 19 votos a favor, 15 en contra y 2 abstenciones, la Comisión Constitucional ha sacado adelante su dictamen a favor del proyecto de Ley de Memoria. La norma deberá aún aprobarse en el Pleno del Congreso de los Diputados. El Gobierno ya tiene amarrada una mayoría a su favor. Incluso, está convencido de poder aunar más de 176 escaños.

En la comisión, Ciudadanos, PP, BNG, Junts y Vox han votado en contra. Esquerra Republicana, cuyo apoyo no era ya necesario, se ha abstenido. Los republicanos catalanes pedían, entre otros extremos, la derogación de la Ley de Amnistía de 1977, algo que no se producirá.

Pero sí han conseguido que la norma, que, como adelantó EL ESPAÑOL, considera "víctimas" a las lenguas y culturas catalana, vasca y gallega, también lo haga con la aragonesa, occitana y asturiana. No obstante, Esquerra la sigue viendo insuficiente.

De momento, PNV, Bildu, PSOE, Podemos, Coalición Canaria, PRC, Teruel Existe, Compromís y Más País darán su sí a la norma en el Pleno del Congreso.

Medidas

Además de la creación de una Fiscalía especializada, la ley también contempla la posibilidad de disolver las asociaciones que hagan apología del franquismo. Y decreta la ilegalidad del régimen y de todas sus resoluciones judiciales.

Aunque no deroga la Amnistía de 1977 —fuentes socialistas destacan que tuvo efectos positivos durante la Transición—, sí considera que la norma debe interpretarse bajo los parámetros del Derecho Internacional Humanitario.

La Ley de Memoria también contempla la creación de un banco de víctimas de ambos bandos o la eliminación de más de una treintena de títulos nobiliarios. Y renombrar el Valle de los Caídos a Cuelgamuros, como una de las medidas para "resignificarlo". También serán trasladados los restos mortales de José Antonio Primo de Rivera, fundador de la Falange y fusilado por las tropas republicanas en 1936.

Una vez se apruebe la ley, el Ejecutivo ofrecerá a su familia la posibilidad de sacar sus restos del Valle o, si no, serán trasladados, para evitar que gocen de un lugar "preeminente". Ahora, descansan junto al altar mayor, al lado de donde lo hacían los de Francisco Franco hasta su exhumación en 2019.

A juicio del Gobierno, actualiza cuestiones que estaban pendientes desde hace 15 años, cuando se aprobó, en 2007, la Ley de Memoria Histórica, una de las medidas estrella del Gobierno de José Luis Zapatero. Según fuentes gubernamentales, también recoge ciertos avances en esta materia que ya contemplan normativas autonómicas.

Comisión hasta 1983

Fuentes del Gobierno también desvinculan a los GAL (los Grupos Antiterroristas de Liberación auspiciados por el Ejecutivo de Felipe González) de este estudio técnico que prevé la futura ley.

Así lo confirmaban a este periódico, hace varios días, desde EH Bildu, con quien el Gobierno pactó ampliar este periodo un año; desde 1982 hasta el 31 de diciembre de 1983. Otras voces del Ejecutivo de coalición se atribuyen incluso este alargamiento, para evitar críticas al Partido Socialista por excluir los primeros meses de González en la Moncloa.

La intención de Bildu es incluir la denominada guerra sucia contra ETA en el marco de la reforma de la Ley de Secretos Oficiales. Y, consultados por este diario, ciñen el objeto de estudio de este comité a, principalmente, agresiones de los aparatos policiales tras la muerte de Franco.

No obstante, y aunque no vayan a investigarse bajo la Memoria Democrática, antes de que finalizase 1983 fueron secuestrados, torturados y asesinados por los GAL Lasa y Zabala. Y fue secuestrado también Segundo Marey.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3416 en: 06 de Julio de 2022, 08:34:54 am »

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3417 en: 06 de Julio de 2022, 13:13:43 pm »
Básicamente lo que quiere decir es que la Transición se hizo de la ley a la ley, pasando de las leyes franquistas a la Constitución sin que hubiera un proceso revolucionario. . . ese fue el éxito de la Transición realmente. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3418 en: 06 de Julio de 2022, 13:16:00 pm »
Básicamente lo que quiere decir es que la Transición se hizo de la ley a la ley, pasando de las leyes franquistas a la Constitución sin que hubiera un proceso revolucionario. . . ese fue el éxito de la Transición realmente. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

Y que dejo.600 muertos


Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3419 en: 06 de Julio de 2022, 14:30:07 pm »
Desconozco ese dato en concreto pero, si la democracia hubiera llegado de la mano de un proceso revolucionario. . . cuántos hubieran sido los muertos?.  .  . la Transición se hizo de la ley a la ley, aún teniendo en contra a todo el aparato represor del Franquismo, un éxito de la sociedad española que sirvió de ejemplo al mundo. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche