Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318229 veces)

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3500 en: 27 de Julio de 2022, 14:20:48 pm »
Pues lo que no hagan en esta legislatura. . . quedará sin hacer, porque para la próxima no están en el Gobierno. . .

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Tristán82

  • Aprendiz
  • *****
  • Mensajes: 145
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3501 en: 27 de Julio de 2022, 22:26:11 pm »
Acerca del tema de este hilo, siempre conviene tener en cuenta que, al igual que no todos los buenos fueron tan buenos, tampoco todos los malos fueron tan malos...

https://www.elespanol.com/cultura/historia/20190818/teodoro-palacios-capitan-division-azul-comunistas-espanoles/421958221_0.html

Teodoro Palacios, el capitán de la División Azul que salvó a comunistas españoles en los gulags

Cautivo durante 11 años, convivió con españoles republicanos en los campos de concentración soviéticos, donde surgió una extraña alianza entre ambos bandos.

No tengo ninguna duda de que hubiese casos concretos, siempre los hay, pero esta casos no modifican la historia de un golpe de Estado, de 300 campos de concentración, de miles de asesinatos, de fosas comunes y de 40 años de dictadura.
Desde luego que no. Pero cabría preguntarse por qué los partidos de "izquierda" están tan empeñados en centrarse únicamente en la posguerra, en la cual solamente uno de los dos bandos podía cometer todos esos desmanes, mientras obvian los tres años de guerra civil, en los que ambos bandos pudieron, y cometieron, los mismos crímenes.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3502 en: 27 de Julio de 2022, 23:19:08 pm »
Básicamente por dos cuestiones, una, la Guerra Civil Española surge por un alzamiento militar que pretendía dar un golpe de estado para derrocar al legítimo Gobierno de la República, dos, los caídos del Bando Nacional ha tenido todo el reconocimiento por parte del Régimen durante los 40 años de dictadura fruto de su victoria en la guerra, los caídos del Bando Nacional eran mártires, su heridos Caballeros Mutilados y gozaron de todas las prebendas que les otorgó Franco, mientras, los caídos del Bando Republicano descansan, en muchos casos, en cunetas y fosas comunes, represaliados por el Régimen una vez terminada la guerra sufrieron la prisión en cárceles y campos de concentración. . . esa es la diferencia, que la historia la escribieron los vencedores y ahora de lo que se trata es, en la medida de lo posible, reparar todo el daño que la dictadura fascista del General Franco causó a miles de personas inocentes, ni más, ni menos. . . 

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado brigada 84 mixta

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 55
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3503 en: 27 de Julio de 2022, 23:52:14 pm »
Básicamente por dos cuestiones, una, la Guerra Civil Española surge por un alzamiento militar que pretendía dar un golpe de estado para derrocar al legítimo Gobierno de la República, dos, los caídos del Bando Nacional ha tenido todo el reconocimiento por parte del Régimen durante los 40 años de dictadura fruto de su victoria en la guerra, los caídos del Bando Nacional eran mártires, su heridos Caballeros Mutilados y gozaron de todas las prebendas que les otorgó Franco, mientras, los caídos del Bando Republicano descansan, en muchos casos, en cunetas y fosas comunes, represaliados por el Régimen una vez terminada la guerra sufrieron la prisión en cárceles y campos de concentración. . . esa es la diferencia, que la historia la escribieron los vencedores y ahora de lo que se trata es, en la medida de lo posible, reparar todo el daño que la dictadura fascista del General Franco causó a miles de personas inocentes, ni más, ni menos. . . 

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk
Nunca ha que ser tan tasativo, siempre habra olvidados por intereses: el antiguo alcalde socialista que tiene una calle dedicada en Merida cuando volvio de su exilio en Londres, no quedandose a luchar cuando lo vio jodido, tambien dejo a muchos de los que luchaban contra Franco en cunetas para cubrir su inutilidad y que con engaños de familiares, diciendo que sabian donde habia republicanos enterrados se recuperaron algunos pero no se buscaron mas al saber la historia verdadera y que años antes se habia dado un homnaje a quien ordeno el diezmo como castigo, tambien hay que recordar que en la batalla de Brunete se pusieron metralladoras que acabaron con muchos de los defensores de Madrid si se replegaban porque la retirada no se contemplaba, esos caidos tampoco has sido reconocidos como personas que luchaban contra el fascismo sino que fueron tachados de traidores y desertores
Un poquito de memoria politicamente inadecuada
" Andres Nieto Carmona había estado a punto de ser procesado por ordenar el 1 de enero la retirada de sus tropas que asediaban los reductos de Teruel sin justificación alguna. Porque los asediados no se fiaron, creyendo que la retirada era una estratagema, pero la decisión de Nieto Carmona pudo haber precipitado la reconquista de Teruel por las fuerzas de Franco. Su necesidad de cubrir esa mancha en su expediente le llevó a aceptar que sus fuerzas, después de un mes de combates, con más de un tercio de bajas, debilitadas por el frío y las enfermedades, suspendieran su permiso".
La consecuencia de esta decisión es que dos batallones de la 84.ª Brigada, el "Azaña" y el "Largo Caballero", se insubordinan abiertamente en su acuartelamiento, un convento de Rubielos, exigiendo que se respete su permiso.
La respuesta del antiguo alcalde socialista de Mérida, ahora jefe de la 40.ª División, es implacable: engaña a sus hombres haciéndoles creer que acepta su reclamación, y luego detiene a quienes han entregado su arma para no ir al frente.
Cerca de trescientos combatientes son detenidos, y de ellos son seleccionados más de medio centenar a los que, sin juicio alguno, fusila en la madrugada siguiente en un paraje de las afueras de Rubielos conocido como Piedras Gordas. Tres sargentos, doce cabos y treinta y un soldados de la unidad fueron masacrados por orden de su propio bando doce días después de haber dado a la República su mayor triunfo de toda la guerra.
La 84.ª Brigada fue finalmente disuelta a raíz de su insubordinación y más de un centenar de sus soldados fueron enviados a campos de trabajos forzados para el resto de la contienda. Después de la guerra, muchos siguieron penando en las cárceles de los vencedores por haber combatido en las fuerzas republicanas.

Desconectado brigada 84 mixta

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 55
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3504 en: 28 de Julio de 2022, 00:03:03 am »
Informe verídico que puedes consultar sobre alguno de los casos de la defensa de Madrid

INFORME SOBRE HECHOS ACAECIDOS EN VILLANUEVA DE LA CAÑADA

El día 26 de julio próximo a las trece horas, se inicia una retira (sic) general en el frente, con lo que tienen necesidad las fuerzas de nuestra Brigada de replegarse a Villanueva de la Cañada.
Un comisario de la 32 Brigada con tres números tiene emplaza (sic) una ametralladora a la derecha de Brunete, que hace repetido fuego sobre nuestras fuerzas que se replegan (sic). El Comisario Ayudante después de haber cooperado a la reorganización de las dispersas fuerzas de la Brigada, marcha con dirección al lugar donde se encuentra emplazada la ametralladora que tira en nuestra dirección; es amenazado varias veces; con ráfagas de ametralladora y después de haber llegado un enlace de caballería , para de tirar y permite el acercamiento del Comisario Ayudante que se encuentra en ese momento acompañado del Comisario López del Escuadrón de Caballería de la Brigada y de un Teniente que organizan el servicio marcado por el mando de la Brigada, para que los Batallones puedan reconcentrarse en un determinado sitio. Los tres llegan hasta la ametralladora, encontrándose con este que dice ser Comisario de la 32 Brigada y que ante las censuras que le achacan por encontrarse disparando a la fuerza de nuestra Brigada, contesta que se encuentra cumpliendo órdenes. Sin perder la posición de tirar se les interroga sobre a (sic) la Brigada a la que pertenecen, respondiendo que lo es a la 70; lanzando el Comisario de la 32 Brigada graves insultos a la nuestra y siempre en ademán amenazador solicita le sean entregadas las pistolas, siendo denegado al primer requerimiento, pero al amenazar con tirar o hacer fuego de ametralladora ante la negación, se procede a la entrega de ellas. El Comandante Terol de la 32 Brigada [el nombre correcto era Nilamón Toral], que ya se encuentra hace un rato presenciando la escena, interviene groseramente apoyando a su Comisario, quien a su vez se hace cargo de las pistolas y a modo de observación manifiesta que ya ha tenido necesidad de matar a un Capitán de nuestra Brigada, que después se comprueba es el que fue Capitán en nuestra Brigada quinto Batallón apellidado Ramírez, encontrándose el cadáver con un balazo en el pecho y otro en la cabeza. Poco más tarde se recoge la información de este mismo Comandante marchando sobre caballo y con dos Tenientes, se presentó ante nuestro Comandante de Estado Mayor Cantos, quien después de amenazarle y molestarle verbalmente, instó para que marchara de frente, amenazando con disparar si este volvía la cabeza.
Guadalajara Agosto de 1937
EL COMISARIO DELEGADO DE GUERRA DE LA BRIGADA

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3505 en: 28 de Julio de 2022, 01:41:12 am »
A mi me la sopla lo que hagan con el Valle de los Caídos, pero no es comparable al nazismo, ni por asomo.


Debería ser derruido...imaginemos un complejo 8gusl en Alemania en honor al nazismo, impensable.


Franquistas por la "reconciliación" y Hazte Oír buscan frenar el cambio democrático del Valle de los Caídos


Una asociación que reivindica la "verdad histórica" ha registrado una petición al Gobierno de la Comunidad de Madrid para que declare el sitio como "Bien de Interés Cultural". Mientras, el 'lobby' de Ignacio Arsuaga presiona a los obispos.

 
PUBLICIDAD


El Valle de los Caídos en una imagen de archivo. — Rafael Bastante / EUROPA PRESS
El Valle de los Caídos en una imagen de archivo. — Rafael Bastante / EUROPA PRESS

BILBAO, 26/07/2022 22:34 ACTUALIZADO: 27/07/2022 07:45 DANILO ALBIN
Una supuesta apuesta por la "reconciliación", una encendida defensa de la "verdad histórica" y una tarea concreta sobre la mesa: mantener a toda costa la simbología franquista del Valle de los Caídos. Así se resume la campaña abierta por una plataforma que intenta evitar los cambios que prevé la Ley de Memoria Democrática para ese sitio de peregrinaje ultraderechista.

PUBLICIDAD


La última batalla de la Asociación por la Reconciliación y la Verdad Histórica se escribe en formularios oficiales. Este grupo, formado por "un equipo de profesionales del derecho, de la historia, de la arquitectura y de la sociedad civil" ha diseñado una estrategia para tratar de impedir que se concrete la "resignificación democrática" del Valle de los Caídos.


Este grupo no oculta su profundo desprecio hacia la Ley de Memoria Democrática aprobada recientemente por el Congreso y en la que se enfatiza precisamente la "resignificación" del Valle "como lugar de memoria democrática con una finalidad pedagógica", al tiempo que se reconoce el derecho de los familiares a "recuperar los restos de sus ascendientes" allí enterrados. Además, la ley declara extinguida la Fundación de la Santa Cruz del Valle de los Caídos.

Los memoralistas le recuerdan a Félix Bolaños que los monjes del Valle de los Caídos viven allí ilegalmente
Los memoralistas le recuerdan a Félix Bolaños que los monjes del Valle de los Caídos viven allí ilegalmente
Con el objetivo de evitar esos planes, la asociación franquista registró el pasado día 5 de julio una petición oficial ante el Gobierno de la Comunidad de Madrid para que declare el conjunto monumental franquista como "Bien de Interés Cultural" (BIC). De esa manera, gozaría de una protección pública que complicaría la resignificación democrática que plantea la nueva Ley de Memoria.

PUBLICIDAD


La petición fue registrada justo dos días antes de que el Gobierno central descartara una solicitud idéntica que había formulado la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos, otro grupo franquista que pretendía obtener una declaración de Bien de Interés Cultural para el Valle.

En ese caso, el trámite tuvo un largo recorrido. La asociación había formulado la solicitud de declaración de BIC en julio de 2014. En junio de este año, el Tribunal Superior de Justicia de Madrid obligó al Ministerio de Cultura a pronunciarse sobre aquella petición.

PUBLICIDAD


El Gobierno rechaza declarar al Valle de los Caídos como un Bien de Interés Cultural
El Gobierno rechaza declarar al Valle de los Caídos como un Bien de Interés Cultural
La respuesta llegó el pasado 7 de julio. En una carta a los solicitantes, el director de Patrimonio Cultural y Bellas Artes notificó que no tenía previsto declarar ese conjunto monumental como Bien de Interés Cultural. Ahora la pelota está en el tejado del Gobierno de Ayuso, que deberá resolver esta nueva petición.

Hazte Oír presiona a los obispos
Mientras tanto, Hazte Oír también ha decidido sumarse a la campaña en defensa del Valle de los Caídos. El lobby ultraconservador mantiene abierta una recogida de firmas dirigida a la Conferencia Episcopal Española con un objetivo claro: presionar a la Iglesia para que evite cualquier cambio en ese lugar de peregrinación franquista.

PUBLICIDAD


"El Gobierno y la izquierda que le apoya se proponen acabar con la Cruz, desacralizar la basílica, fulminar el culto católico y expulsar a los monjes benedictinos. Es una profanación en toda regla. No soportan la Cruz más grande del mundo. Detestan las oraciones y los sacramentos y desprecian profundamente a los monjes del Valle de los Caídos. Pero no vamos a quedarnos de brazos cruzados", dice el manifiesto lanzado por Teresa García-Noblejas, responsable de Comunicación de este grupo.

La campaña fue abierta antes de que el Congreso aprobase la Ley de Memoria Democrática y aún sigue activa. Según el contador de Hazte Oír, más de 35.000 personas han mostrado su apoyo, aunque el reto está puesto en 50.000. La carta del lobby está dirigida a Juan José Omella y Luis Argüello, presidente y secretario general de la Conferencia Episcopal respectivamente. Además, va con copia a Bernardito Cleopas, Nuncio Apostólico de la Santa Sede en España.

PUBLICIDAD


"Estimados señores: lo que está en juego en la ofensiva contra la dimensión religiosa del Valle de los Caídos son la libertad religiosa y los derechos de la Iglesia Católica y de los fieles reconocidos en los tratados internacionales y en la Constitución Española", defiende la asociación que dirige el abogado Ignacio Arsuaga.

En esa línea, solicitan a los obispos que "defiendan el culto católico, protejan los recintos sagrados y amparen a los benedictinos frente a la amenaza, cada vez más próxima, de la desaparición del Valle de los Caídos y su profundo significado religioso".

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3506 en: 28 de Julio de 2022, 04:15:14 am »
Básicamente por dos cuestiones, una, la Guerra Civil Española surge por un alzamiento militar que pretendía dar un golpe de estado para derrocar al legítimo Gobierno de la República, dos, los caídos del Bando Nacional ha tenido todo el reconocimiento por parte del Régimen durante los 40 años de dictadura fruto de su victoria en la guerra, los caídos del Bando Nacional eran mártires, su heridos Caballeros Mutilados y gozaron de todas las prebendas que les otorgó Franco, mientras, los caídos del Bando Republicano descansan, en muchos casos, en cunetas y fosas comunes, represaliados por el Régimen una vez terminada la guerra sufrieron la prisión en cárceles y campos de concentración. . . esa es la diferencia, que la historia la escribieron los vencedores y ahora de lo que se trata es, en la medida de lo posible, reparar todo el daño que la dictadura fascista del General Franco causó a miles de personas inocentes, ni más, ni menos. . . 

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk
Nunca ha que ser tan tasativo, siempre habra olvidados por intereses: el antiguo alcalde socialista que tiene una calle dedicada en Merida cuando volvio de su exilio en Londres, no quedandose a luchar cuando lo vio jodido, tambien dejo a muchos de los que luchaban contra Franco en cunetas para cubrir su inutilidad y que con engaños de familiares, diciendo que sabian donde habia republicanos enterrados se recuperaron algunos pero no se buscaron mas al saber la historia verdadera y que años antes se habia dado un homnaje a quien ordeno el diezmo como castigo, tambien hay que recordar que en la batalla de Brunete se pusieron metralladoras que acabaron con muchos de los defensores de Madrid si se replegaban porque la retirada no se contemplaba, esos caidos tampoco has sido reconocidos como personas que luchaban contra el fascismo sino que fueron tachados de traidores y desertores
Un poquito de memoria politicamente inadecuada
" Andres Nieto Carmona había estado a punto de ser procesado por ordenar el 1 de enero la retirada de sus tropas que asediaban los reductos de Teruel sin justificación alguna. Porque los asediados no se fiaron, creyendo que la retirada era una estratagema, pero la decisión de Nieto Carmona pudo haber precipitado la reconquista de Teruel por las fuerzas de Franco. Su necesidad de cubrir esa mancha en su expediente le llevó a aceptar que sus fuerzas, después de un mes de combates, con más de un tercio de bajas, debilitadas por el frío y las enfermedades, suspendieran su permiso".
La consecuencia de esta decisión es que dos batallones de la 84.ª Brigada, el "Azaña" y el "Largo Caballero", se insubordinan abiertamente en su acuartelamiento, un convento de Rubielos, exigiendo que se respete su permiso.
La respuesta del antiguo alcalde socialista de Mérida, ahora jefe de la 40.ª División, es implacable: engaña a sus hombres haciéndoles creer que acepta su reclamación, y luego detiene a quienes han entregado su arma para no ir al frente.
Cerca de trescientos combatientes son detenidos, y de ellos son seleccionados más de medio centenar a los que, sin juicio alguno, fusila en la madrugada siguiente en un paraje de las afueras de Rubielos conocido como Piedras Gordas. Tres sargentos, doce cabos y treinta y un soldados de la unidad fueron masacrados por orden de su propio bando doce días después de haber dado a la República su mayor triunfo de toda la guerra.
La 84.ª Brigada fue finalmente disuelta a raíz de su insubordinación y más de un centenar de sus soldados fueron enviados a campos de trabajos forzados para el resto de la contienda. Después de la guerra, muchos siguieron penando en las cárceles de los vencedores por haber combatido en las fuerzas republicanas.
Conozco la historia de la 84 brigada mixta. . .

EL STALINGRADO DE LA GUERRA CIVIL

De héroes a traidores: senderos de gloria en la batalla de Teruel

La República proclamó como héroes a los soldados de la 84 Brigada Mixta, que asaltó la ciudad y conquistó la primera capital de provincias en toda la guerra, después fusiló a 46

https://www.elconfidencial.com/cultura/2020-01-12/batalla-de-teruel-guerra-civil-senderos-de-gloria-554_2407084/

Sin embargo, los hechos acontecidos en Teruel, por muy luctuosos que puedan parecer, nada tienen que ver con la represión de la dictadura durante 40 años

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk


"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3507 en: 28 de Julio de 2022, 06:42:57 am »
A mi me la sopla lo que hagan con el Valle de los Caídos, pero no es comparable al nazismo, ni por asomo.


Seguro?

En España hubo 300 campos de concentración.


Desconectado Tristán82

  • Aprendiz
  • *****
  • Mensajes: 145
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3508 en: 29 de Julio de 2022, 21:29:39 pm »
Básicamente por dos cuestiones, una, la Guerra Civil Española surge por un alzamiento militar que pretendía dar un golpe de estado para derrocar al legítimo Gobierno de la República, dos, los caídos del Bando Nacional ha tenido todo el reconocimiento por parte del Régimen durante los 40 años de dictadura fruto de su victoria en la guerra, los caídos del Bando Nacional eran mártires, su heridos Caballeros Mutilados y gozaron de todas las prebendas que les otorgó Franco, mientras, los caídos del Bando Republicano descansan, en muchos casos, en cunetas y fosas comunes, represaliados por el Régimen una vez terminada la guerra sufrieron la prisión en cárceles y campos de concentración. . . esa es la diferencia, que la historia la escribieron los vencedores y ahora de lo que se trata es, en la medida de lo posible, reparar todo el daño que la dictadura fascista del General Franco causó a miles de personas inocentes, ni más, ni menos. . . 

Enviado desde mi Mi A2 Lite mediante Tapatalk

Y en ningún momento he dicho lo contrario. Lo que he preguntado es algo muy razonable: he preguntado por qué hay tan poco empeño en arrojar luz sobre los crímenes - igual de atroces - cometidos por el bando republicano. Lo de que el otro bando mató a más gente no es un motivo válido, si eso es lo que querías insinuar.

Y te lo dice alguien que será toda la vida de izquierdas y habría deseado que la República ganase la guerra. Pero un crimen de guerra es un crimen de guerra, y un desperdicio humano es un desperdicio humano, ya sea de izquierdas o de derechas.

También se podría hablar de los crímenes cometidos dentro del propio bando republicano, pero ya es harina de otro costal.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3509 en: 31 de Julio de 2022, 02:36:35 am »
Seguro, no es comparable.


A mi me la sopla lo que hagan con el Valle de los Caídos, pero no es comparable al nazismo, ni por asomo.


Seguro?

En España hubo 300 campos de concentración.



Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3510 en: 03 de Agosto de 2022, 08:36:29 am »


Castelló retira una cruz franquista de la posguerra entre amenazas de 'Abogados Cristianos' y críticas del PP


La entidad ultra denuncia a una edil por un presunto delito de prevaricación y convoca una concentración de protesta
— Una entidad ultra se querella contra la concejala de Cultura de Castelló por el desmantelamiento de la cruz franquista de Ribalta




Foco
MEMORIA HISTÓRICA
Cruz franquista del parque Ribalta de Castelló.
Cruz franquista del parque Ribalta de Castelló.
Lucas Marco

2 de agosto de 2022 22:21h

Actualizado el 03/08/2022 05:30h
5

SEGUIR AL AUTOR/A
Últimas horas de la cruz franquista del parque Ribalta en pie. El Ayuntamiento de Castelló, gobernado por la socialista Amparo Marco con el apoyo de Compromís, prepara la obra que empieza este miércoles. Mientras el consistorio instala las vallas para perimetrar el monumento, la 'Fundación Española de Abogados Cristianos' ha convocado una concentración “en las inmediaciones de la cruz” para protestar contra las obras de retirada.


La represión franquista de posguerra en Castelló: baile y orquesta en honor al militar que fusilaba republicanos

SABER MÁS
La entidad ultra ha solicitado por la vía urgente, en el marco de un nuevo recurso contencioso administrativo por la presunta vulneración del derecho a la libertad religiosa, la paralización del “derribo” del monumento, aunque se trata de un traslado. Tal como anunció el Ayuntamiento de Castelló, el vestigio franquista será entregado al obispado de Segorbe-Castelló. Además, los 'Abogados Cristianos' también se han querellado contra la edil delegada de Patrimonio, Pilar Escuder, por un presunto delito de prevaricación y han solicitado medidas cautelarísimas para paralizar la retirada de la cruz.

La presidenta de 'Abogados Cristianos', Polonia Castellanos, ha pedido “a todas las personas que quieran defender su fe, su historia y su patrimonio, acudan mañana al parque Ribalta de Castellón y que no permitan que derriben ni que destruyan la cruz”. “No es un derribo, es un traslado”, señalan fuentes municipales.


La edil Verònica Ruiz, de Compromís, considera que se trata de un “día histórico” en el que “arrancan las obras para retirar de la vía pública el monumento a los caídos”, según ha declarado a elDiario.es. “Este año se cumplen 79 años de su construcción y podemos decir que, con su retirada, trabajamos para la calidad democrática”, agega.


El plan de traslado de la cruz cuenta con la oposición del PP, Ciudadanos y Vox. El Ayuntamiento de Castelló ha pactado con el obispado de Segorbe-Castelló la entrega de la cruz latina, erigida en plena posguerra en homenaje a los caídos del bando franquista. Sin embargo, la oposición consideraba que un acuerdo municipal en la Transición resignificó el monumento.

El consistorio culmina así uno de sus compromisos de gobierno, aplazado debido a los recursos de 'Abogados Cristianos'. Después de las trabas de 'Abogados Cristianos' (consiguieron anular el presupuesto de memoria histórica del Ayuntamiento de Castellón, una resolución finalmente anulada por el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana), la Corporación municipal abrió un nuevo procedimiento para la retirada del monumento a los caídos. La entrega al obispado, que también se opuso al cambio, permite así retirar el vestigio franquista sin demoler la cruz.


El portavoz adjunto del PP en el Ayuntamiento de Castellón, Sergio Toledo, ha denunciado que el equipo de gobierno “aproveche” la primera semana del mes de agosto “para agilizar obras polémicas que sabe que no cuentan con el respaldo de la mayoría de castellonenses”, como el traslado de la cruz del Parque Ribalta. Por su parte, Ciudadanos en la Diputación de Castelló ha lamentado la “caza de brujas” con la nueva ley de memoria histórica.


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3511 en: 03 de Agosto de 2022, 15:20:29 pm »

Así era el convenio laboral que regulaba el calor (y la lluvia) en 1936


El documento, firmado en Sevilla por la sección de albañiles del SUC y la patronal a menos de un mes del golpe franquista, establecía la jornada de 36 horas semanales y lograba importantes avances sociales. Un libro editado por CGT-A analiza las bases negociadas, que apenas estuvieron en vigor 20 días.
convenio laboral sevilla calor 1936 franquismo

Olivia Carballar
17 julio 2017 Una lectura de 7 minutos
FacebookTwitterTelegramWhatsAppCopy LinkCompartir
“La jornada será de seis horas diarias y treinta y seis semanales, desde el primero de octubre hasta el 30 de marzo se repartirá de nueve a doce de la mañana y de una a cuatro de la tarde. En los meses de primero de abril a treinta de septiembre la jornada será de seis a doce de la mañana”. Es el artículo 6 del convenio colectivo firmado por la sección de albañiles del Sindicato Único de la Construcción (SUC) y la patronal de la industria el 26 de junio de 1936 en Sevilla, a menos de un mes del golpe de Estado franquista.

El documento está recogido en uno de los primeros trabajos de investigación realizados por el grupo de memoria de GCT-A, que lo recupera ahora como ejemplo de las conquistas sindicales ante la última muerte, en julio de 2017, de un trabajador en Morón de la Frontera en plena ola de calor. Se titula La jornada de seis horas de 1936 y está escrito por los historiadores Antonio Miguel Bernal Rodríguez, José Luis Gutiérrez Molina y el catedrático de Derecho Manuel Ramón Alarcón Caracuel.

Tras el triunfo del Frente Popular, explica Bernal Rodríguez en el prólogo, los trabajadores anarcosindicalistas de la construcción comenzaron a elaborar nuevas bases de trabajo de acuerdo a las orientaciones y directrices establecidas en el congreso confederal de la CNT, donde la reducción de la jornada era la cuestión prioritaria. “Las bases negociadas en 1936 son un magnífico ejemplo de la madurez del movimiento obrero sevillano y de la trayectoria del anarcosindicalismo, de la ‘idea’ como compromiso de transformación y creación de un mundo más libre e igualitario”, escribe en la introducción el responsable del grupo de memoria, Cecilio Gordillo. El convenio apenas estuvo en vigor 20 días.


La reivindicación más importante –y la que más divergencias creaba con la patronal– era, por tanto, la reducción de la jornada a 36 horas. “No sólo por el aumento de trabajadores empleados que su aplicación implicaba, sino también porque el salario real –con relación al tiempo trabajado– aumentaba”, sostiene Gutiérrez Molina. Frente a las 12,24 pesetas diarias que se pagaban hasta entonces por ocho horas, los sindicalistas pedían ahora 12 pesetas por seis horas. Además, con la idea de reducir el paro, exigían la prohibición de contratar destajos y realizar horas extras. Aunque este punto ya estaba incluido en las bases anteriores de 1931, ahora la posibilidad de realizarlas por causas extraordinarias –urgencia o peligro– quedaba a la decisión del sindicato.

El convenio también regulaba la paralización del trabajo por lluvia: “[En ese caso] (no considerándose motivo para no empezar el trabajo el que esté nublado) el patrono abonará a todos los obreros el jornal íntegro, estando los trabajadores obligados a permanecer en el tajo durante el tiempo de la jornada, aprovechándose el tiempo que sea posible”, especifica el punto 7. Los jornales perdidos por falta de materiales y causas ajenas a los trabajadores tendrían que ser abonados de manera íntegra.

Sobre las cuestiones de vital importancia para el obrero como enfermedad, vacaciones, movilidad, categoría profesional o situaciones específicas de algunos oficios, el convenio recogía avances sustanciales. Entre ellas, el abono de ocho u once salarios por enfermedad, el disfrute de una semana de vacaciones pagadas al año y la conservación de la categoría con la que se entraba en una obra durante su ejecución. El trabajador también tenía que tener un día pagado por el nacimiento de un hijo estuviera o no casado. Y los detenidos por cuestiones sociales también tenían que conservar los derechos sobre vacaciones y despidos.

Si la obra iba a acabar o el constructor quería prescindir de algún obrero tendría que avisarle con ocho días de antelación y proporcionarle dos horas diarias libres –o pagarle en la liquidación 16 horas extras– para que se buscara un nuevo empleo. “Era una conquista obtenida en 1931 –aclara Gutiérrez Molina– pero que ahora llevaba anexa la regulación de un problema que se presentaba habitualmente. En muchas ocasiones, el albañil, el palaustre, o el ayudante llevaba consigo su propia cuadrilla de peones. Pero también estaban los peones sueltos contratados por el patrono o que acudían al nuevo tajo en busca de trabajo. Situación que provocaba numerosos conflictos”. El concepto de desplazamiento había generado igualmente controversias por la ambigüedad de las zonas que se consideraban extrarradio, y en este convenio de 1936 fueron especificados los lugares que señalaban el límite de la ciudad. “Los trabajos realizados fuera de la localidad se abonarán con un 50 por ciento de aumento sobre el jornal, viaje y fonda pagada. El obrero tendrá derecho al pago de transporte cada quince días para visitar a su familia. Este transporte correrá por cuenta del patrono sin que éste pueda desquitarle nada al obrero de su jornal”, reza el punto 21. Solo se reconocía como festivo el domingo.

Reconocimiento de los sindicatos
Más allá de las conquistas laborales, el éxito de la negociación de este convenio suponía un logro de especial trascendencia: el reconocimiento de la capacidad representativa de las organizaciones obreras, cuestionadas desde siempre cuando no negadas por los empresarios, reflexiona el historiador: “En los convulsos primeros años veinte y, aun durante la república, había estado presente en casi todos los conflictos. Los socialistas habían intentado la aprobación de una ley de control obrero que encontró una fuerte resistencia de las derechas. En junio de 1936, el contrato propuesto por el SUC significaba que pasaba a sus manos tanto el régimen de trabajo en las obras como la contratación”.


La reunión entre los sindicalistas y la patronal comenzó el 25 de junio por la tarde. Tras diez horas, bien entrada la madrugada del día 26, patronos y obreros estamparon sus firmas al pie del documento con todas las propuestas. Entre las rúbricas identificables, el libro señala los nombres de Manuel Rojas, familiar del ganadero Gabriel Rojas, José María Jiménez, en representación de la Sociedad Anónima de Construcciones, propiedad de la familia Rojas Marcos, Antonio Durán, Ángel Mensaque y Pedro Colomé. Otro importante dirigente de la patronal sevillana era Barráu. Su aprobación iba a poder extenderse también fuera la capital andaluza. Según Gutiérrez Molina, pocos minutos después de la firma, Juan Arcas, secretario del comité sindical, envió sendos telegramas a los sindicatos de la construcción de Madrid y Valencia en los que les anunciaba que habían alcanzado las 36 horas. En Valencia se acababa de firmar unas bases en las que se recogían las 40 horas. “Y los madrileños, desde comienzos de junio, estaban inmersos en una dura huelga –junto a la Federación Local de la Edificación de la UGT– en la que no solo se jugaba la mejora de las condiciones de trabajo o la jornada de 36 horas, sino también la primacía sindical en la capital del reino en un ramo que reunía a más de cincuenta mil trabajadores”, resume Gutiérrez Molina.

El convenio de Sevilla fue ratificado en una asamblea general del sindicato el 28 de junio y entró en vigor al día siguiente. “La duración de este contrato colectivo es por tiempo indefinido mientras los obreros afectos a la Sección de Albañiles del Sindicato Único del Ramo de Construcción no tenga por conveniente su modificación”, finaliza el documento. Menos de 20 días después, el 18 de julio, aquellas conquistas –como tantas otras– saltaron por los aires. “Para los sublevados no se trataba sólo de sustituir las instituciones y personas del régimen republicano sino de borrar de la faz de la tierra a la ‘otra España’ eliminándola físicamente. El anarcosindicalismo formaba parte de los llamados a desaparecer”, concluye el historiador.

Hasta 1936, Andalucía fue una de las más importantes federaciones del anarcosindicalismo español por el número de sus afiliados, actividad de sus sindicatos y personalidad de sus militantes. “Los oficios de la construcción fueron un vivero constante de destacados militantes del anarquismo sevillano. Algunos de sus nombres más conocidos fueron albañiles, ladrilleros o trabajadores de la fábrica de La Cartuja. La mayoría de ellos nacidos en pueblos de la provincia y que acudieron a la capital atraídos por la posibilidad de encontrar trabajo”, destaca Gutiérrez Molina. Pone como ejemplos a Juan Negroles del Valle, Manuel Viejo Artal y los hermanos Juan, Miguel y Julián Arcas Moreda. “Incluso quien llegaría a ser el político sevillano más destacado de este siglo, Diego Martínez Barrio, hijo de albañil, trabajó en ese oficio durante su juventud e ingresó en los grupos anarquistas antes de convertirse en tipógrafo, republicano y cabeza máxima de la masonería española”. El libro está dedicado a Manuel Ramírez Castillo, maestro albañil y anarcosindicalista.

Desconectado Tristán82

  • Aprendiz
  • *****
  • Mensajes: 145
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3512 en: 03 de Agosto de 2022, 22:34:47 pm »
https://www.elespanol.com/cultura/historia/20201108/fernando-rey-historiador-honesto-represion-republicana-tema/534196818_0.html

Fernando del Rey, el historiador honesto: "La represión republicana ha sido un tema tabú"

"El grueso de la derecha no estuvo en el golpe de Franco" / "La mayoría de las izquierdas y del mundo conservador no estaban a favor de la represión" / "Nunca ha habido un relato consensuado sobre la Guerra Civil".

reconoce que tuvo dudas y se despertaba muchas noches sobresaltado cuando investigaba para su extraordinaria Retaguardia Roja (Galaxia Gutenberg), obra por la que le acaban de conceder el Premio Nacional de Historia. Son las pesadillas que provoca la microhistoria, poner rostro a las cifras de muertos, reconstruir las vidas fusiladas por una sociedad radicalizada. "Es emocionalmente muy duro contar esas historias tan crueles", dice sentado en el sofá de su casa, con el móvil todavía tiritando tras recibir incontables felicitaciones, en una larga conversación con este periódico.

El catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la UCM insiste en que su investigación, a pesar de reconstruir la brutal represión que se desató en la zona republicana —concretamente la provincia de Ciudad Real— contra los adversarios políticos, no es un relato sobre el llamado terror rojo. Sino un esfuerzo microscópico por comprender la lógica interna de un fenómeno tan delicado y politizado.

"Una sociedad democrática no puede callar, se debe perseguir ese ideal que llamamos verdad y contársela a los ciudadanos", dice Del Rey. Y añade: "Un demócrata debe asumir el pasado en toda su complejidad y dureza. Es lo más honesto, contar sin tapujos lo que fue aquello". A él, a pesar de esos malos sueños, no le temblaron los dedos a la hora de golpear las teclas.

Decía Santos Juliá que su libro va directo "a lo que últimamente no se menciona". Y no será porque no estemos todo el día a vueltas con la Guerra Civil.

Quizá le dedicamos demasiado tiempo, sí. Supongo que él se refería a los trapos más oscuros del pasado de la izquierda o bien a que se ha prestado más atención en los últimos años a la represión franquista y menos a la otra. Esto hay que estudiarlo como un conjunto: ambas violencias se alimentan y no se pueden separar, lo que está ocurriendo en uno y otro lado tiene una conexión directa.

¿Hay que compararlas?

Claro. Cuando uno estudia las violencias de retaguardia de la Guerra Civil inmediatamente salta la comparación. Eso lo han hecho los historiadores desde los primeros estudios, en los años 80. Es verdad que no son iguales y equiparables, aunque en los primeros meses se parecen mucho, cuando el estado republicano se ha hundido y el otro no es propiamente un estado, sino un "estado campamental" que los militares van creando sobre la marcha.

Hasta que los militares se imponen férreamente, la represión en la zona sublevada se parece mucho a la otra en el sentido que son los poderes por abajo —milicias falangistas, guardias civiles o incluso algunos militares—, de forma un tanto desorganizada, los que la van efectuando. Sin embargo, a partir de principios de 1937, ya se sistematiza más y se empiezan a aplicar los primeros consejos de guerra sumarísimos. A partir de ahí sí hay una diferencia porque en la zona republicana la represión cae en picado. Lo gordo son los 7-8 primeros meses.

¿Existe en el presente un afán por reinterpretar, sobre todo desde posiciones políticas, el relato más o menos consensuado de la Guerra Civil?

Es que nunca ha habido un relato consensuado. Los estudios sobre la Guerra Civil adquieren un perfil académico a partir de los años 60, primero sobre todo de la mano de hispanistas extranjeros. Frente a ellos se produce una reacción desde dentro del propio régimen, encabezada por gente como Ricardo de la Cierva y bajo las directrices de Fraga. Y luego aparecen poco a poco en las universidades españolas iniciativas que van en el sentido de crear estudios académicos pero no plegados a lo que dice la versión oficial.

La explosión de esas investigaciones se registra a partir de los años 70, cuando se empieza a publicar muchísimo sobre la Segunda República y la Guerra Civil —es mentira lo del pacto de silencio—, y ahí siempre hay una pluralidad: no es lo mismo un Tuñón de Lara que un Tusell; un Paul Preston o un Payne. Ya se van definiendo líneas ahí, nunca ha habido consenso. Ahora hay más pulsiones que van en la dirección, por parte de algunos, de utilizar el pasado de forma política y eso es preocupante.

Tampoco parece predominar una historia cuerda sobre la guerra en la calle, socialmente.

Las propias versiones que compiten sobre aquel pasado, dentro de que hay un mínimo consenso sobre los hechos básicos y cómo interpretarlos, reflejan la pluralidad de la sociedad. Tampoco en negativo. La nuestra es una sociedad democrática y pluralista… esperemos que dure y no se tuerza.

¿Por qué no se llega a ese consenso: simplificación de los argumentos, sobreinformación con cada vez más obras o atracción por el maniqueísmo?

Los años 30 son el nudo gordiano de la historia del siglo XX. El problema de nuestro pasado, a diferencia de otros países de nuestro entorno que también tienen sus debates y problemáticas, es que aquí hay una guerra civil muy dura y luego cuarenta años de dictadura. Eso rompe los consensos para mucho tiempo. Eso en parte se reconduce en la Transición pero siempre dentro de una pluralidad.

Nunca ha habido un relato hegemónico sobre la Guerra Civil, pero los estudios se van volviendo más académicos. En lo que son los hechos y procesos fundamentales sí hay un mínimo acuerdo. Por ejemplo, la consideración de que el golpe es decisivo y hunde a medias el estado republicano y es por eso que en la zona que no conquistan los sublevados estalla una revolución. Como hay un gran consenso en rechazar eso que puso de moda Pío Moa y se forró de que la Guerra Civil empieza en 1934. Eso es una tontería.

Una tontería que tiene muchos adeptos…

Lo del 34 es tremendo, un golpe brutal para el propio marco constitucional de la República, que además lo da una de sus fuerzas fundadoras. La deslegitimación de la propia democracia que han construido. Pero no empieza la Guerra Civil. Lo de octubre son dos semanas y la vida sigue, aunque es verdad que las grietas aparecen y luego viene la represión. Toda esa gente sale luego de la cárcel muy radicalizada. Y además hacen una relectura positiva, no se arrepienten. Aunque algunos sí, como la corriente socialista que representa Indalecio Prieto en contra de las barbaridades que han dicho los de Vox.

El general Varela y otros oficiales franquistas delante de los ataúdes de los fusilados en Torrejón de Ardoz, durante la matanza de Paracuellos.
El general Varela y otros oficiales franquistas delante de los ataúdes de los fusilados en Torrejón de Ardoz, durante la matanza de Paracuellos. BNE

¿Para comprender un fenómeno tan delicado como la represión en la retaguardia y todas sus dimensiones hay que recurrir a la microhistoria, poner nombre a las víctimas?

No necesariamente, pero la microhistoria es un complemento a otras visiones más generales y que me ha permitido someter a prueba lo que se había dicho hasta ahora y sobre todo a lo que se decía en los 80-90, cuando se abordaba poco el fenómeno de la represión republicana: un fenómeno de incontrolados, muchos delincuentes que habían sido excarcelados en la amnistía de febrero de 1936… como si las organizaciones políticas de la izquierda no tuvieran nada que ver en eso y no es verdad. La gente que tenemos pretensión de ser serios vamos confluyendo en muchos puntos.

¿Ha sido un tema tabú?

Un poco. No voy a decir su nombre pero un pope de la historiografía le dijo a un especialista en la guerra que no convenía estudiar eso (risas). El mundo de los historiadores es complejo, plural, y hay sectores que se dejan seducir por eso de que el historiador debe estar al servicio de una causa. Otros pensamos que no. Puedes tener tus valores, pero escribir para el avance del conocimiento, fijar los hechos y atenerte a lo que dicen las fuentes.

La mayoría de los socialistas no estaba a favor de la represión. Y eso se puede trasladar al otro lado

¿Un historiador tiene que juzgar los hechos?

Como un juez no. Siempre se te cuelan valoraciones, es inevitable. El historiador es un ser humano, no un robot. A mí no me gustan las dictaduras ni las revoluciones; otros historiadores pueden considerar que los revolucionarios incluso están luchando por la democracia. Explícita e ideológicamente no, pero con sus pulsiones y acciones sí pueden impulsarla.

¿Por ejemplo?

El papel de los comunistas durante el franquismo: combaten al régimen con las armas, son antifascistas, ¿están luchando por la democracia burguesa? Evidentemente no, pero esa gente evoluciona. En 1956, ya muerto Stalin, apuestan por la reconciliación nacional. Luego, a partir de los años 60, cuando aparecen las comisiones obreras frente al sindicalismo vertical, esas luchas ayudan a traer la democracia en España. Hasta el punto de que el sector mayoritario del comunismo español acabó aceptándola antes de que se muriera Franco. Son procesos muy complejos y entonces te llegan estos políticos, que no mucho de historia, y empiezan a lanzar simplificaciones y dices, ¡madre mía qué desastre!

Si quitamos a Largo Caballero y Prieto, ¿por qué no al "protomártir" Calvo Sotelo de Plaza de Castilla?

De todas las historias personales que recoge en el libro, ¿cuál es la que más le ha tocado?

Algunas son abracadabrantes, como lo que ocurre en los primeros días en el pueblecito de Castellar de Santiago, cerca de Valdepeñas. Es una matanza con grandes dosis de crueldad, impacta. Yo traté de comprenderla, de ir escarbando. Te tienes que remitir a lo que allí había sucedido, como si de una película del oeste se tratara, y llegas a los sucesos de noviembre de 1932, cuando se produjo un linchamiento de varios socialistas a plena luz del día. Eso te hace entender lo otro. En el fondo es bastante simple.

Y muy escalofriante: vas a por tu enemigo político, que es tu vecino.

Eso es común en todo el periodo de entreguerras siempre que se producen conflictos bélicos. Las guerras mundiales se ven flanqueadas por muchas guerras civiles: la finlandesa, la rusa, que fue extremadamente sangrienta, o las que se desarrollan en la Europa de Hitler. Esas sociedades se polarizan en el contexto de la guerra y hay luego enfrentamientos civiles solapados en la guerra contra Alemania. Los yugoslavos antifascistas no solo luchaban contra los nazis, también contra los fascistas croatas. Esas guerras entre vecinos y compatriotas son lo habitual en esa Europa.

Además de concluir que la represión en zona republicana no fue obra de incontrolados, también demuestra que estuvieron implicadas todas las formaciones del Frente Popular.

En esta zona en concreto el protagonismo lo tienen los socialistas. Aunque siempre insisto en que no hay que verlos en bloque. Es un mundo que tiene sus enfrentamientos internos, tensiones, corrientes… y como hipótesis de trabajo se podría afirmar que la inmensa mayoría de los socialistas no estaba a favor de la represión. Y eso se puede trasladar al otro lado. Otra cosa es establecer que fueron cómplices o se callaron. Responsabilidades políticas claro que las hubo, pero quién es el guapo que en una guerra, incluso dentro de su propio bando, se atreve a parar a los más sanguinarios y exaltados. No todos los que militan en una determinada corriente son asesinos, sino solo una minoría.

La complejidad que mencionaba antes…

La microhistoria permite ver las tensiones de los comités, en los que hay enfrentamientos de incluso acabar a tiros, descubrir que todo es más complejo de lo que nos habían contado. Incluso antes de la guerra. Tanto que se han metido los de Vox con Prieto, él hace pronunciamientos continuos a lo largo de la primavera del 36 en contra de la violencia. Fue un dirigente muy listo y lo veía venir. Sabía que los sectores más radicales de su partido, los caballeristas a grosso modo, tenían mucha responsabilidad de la violencia.

El franquismo provoca la guerra y luego se presenta como valedor de todo el mundo conservador que ha salvado. Eso es un cuento chino.

Desde la sublevación militar hasta que el Gobierno controla la represión, ¿qué sucede? Porque todo el mundo conocía las matanzas…

A José Giral se lo comen, no le hace caso nadie. Y Giral es Azaña, que está llorando por las esquinas. En la matanza de la cárcel Modelo, el 22 de agosto, asesinan a amigos suyos, al que había sido su jefe político en el Partido Reformista: Melquíades Álvarez. Hay una famosa carta del intelectual Luis Araquistáin de principios de agosto a su mujer en la que dice que están haciendo una limpia impresionante y que "no va a quedar un fascista vivo". Este personaje era la mano derecha de Largo Caballero. Todo el mundo sabía lo que estaba ocurriendo y no lo paran. Largo Caballero era el ídolo de todo ese mundo, de las Juventudes Socialistas Unificadas.

Otra cosa es afirmar que dirigiera las matanzas. Eso nadie lo ha probado. Lo que sí han probado estudios como Amor Nuño y la CNT, de Jesús F. Salgado, es la fuerte implicación de Ángel Galarza, ministro en el Gobierno de Largo Caballero. Ya en noviembre, cuando sucede lo de Paracuellos, en ese Ejecutivo está García Oliver, el antiguo líder de los pistoleros de Barcelona. Pues es el ministro de Justicia. Cuando llega el famoso 'ángel rojo', Melchor Rodríguez, como director general de Prisiones, y para las matanzas, lo destituye dos semanas después. Es decir, hay dos ministros al menos del Gobierno de Largo Caballero que están implicados. ¿Es el Gobierno? Como tal no, porque hay otros ministros que dicen que eso es un desastre. Si tenemos que buscar responsabilidades, pues responsabilidades políticas: Caballero era el presidente. Pero implicación directa creo que no.

Teniendo en cuenta la polémica que ha rodeado a este personaje en las últimas semanas, ¿es moralmente aceptable avivar estos fantasmas para tratar de debilitar al mismo partido en la actualidad?

Es una barbaridad, y si el otro partido hace lo mismo con las formaciones de derecha igual. Es muy infantil, el y tú más. Si empezamos a sacar los trapos sucios del personal aquí no queda en pie nadie. Estos personajes están ahí porque ha habido consenso en su día. Si quitamos a Largo Caballero y a Prieto, pues vamos a quitar al "protomártir" [José Calvo Sotelo] de Plaza de Castilla. ¿Qué pasa, que por el hecho de no estar en la guerra no tiene responsabilidades en el proceso que lleva a la misma? Calvo Sotelo se pasa toda la primavera alentando un discurso incendiario y el golpismo militar. Pues vamos a quitarlo porque supongo que para la gente de Vox es un referente simbólico muy importante.

Las guerras entre vecinos y compatriotas fueron lo habitual en la Europa de Hitler

De hecho, está demostrado que participó en la conspiración de los militares.

La nieta de Sanjurjo me dejó ver los pocos papeles que hay, y ahí sale la conspiración. Es tremendo.

Igual que el mito de que la guerra empieza cuando matan a Calvo Sotelo.

Eso es una tontería que no podemos asumir. La Guerra Civil empieza cuando se da el golpe. No era el líder de la oposición, sino de la extrema derecha monárquica, que era una pequeña minoría. Eso se nos olvida, incluso desde la propia derecha. ¿Por qué aceptamos que los sublevados fueron la voz del mundo conservador? No, ideológicamente con quien tienen afinidad es con el Bloque Nacional de Calvo Sotelo, los falangistas y los militares sediciosos. El grueso de la derecha católica mayoritaria, infinitamente más potente electoralmente, no está en el golpe.

Eso es mentira aunque haya autores que digan que sí. Gil Robles y la CEDA, ni siquiera en su conjunto, se suman a la conspiración muy tarde, a principios de julio. Incluso después de haber perdido las elecciones, su grupo parlamentario está pidiendo negociar y pacificar el país. Se trata de una trampa: el franquismo provoca la guerra y luego se presenta como valedor de todo el mundo conservador que ha salvado. Eso es un cuento chino.

Una realidad que no casa con el concepto machadiano de las dos Españas.

Hubo una tremenda fragmentación, y se ve en las elecciones de febrero del 36. Como eran listas abiertas, ahí se puede analizar muy bien a quién votan los ciudadanos. Es muy significativo que en Madrid Largo Caballero es el menos votado entre los líderes socialistas. El más votado es Besteiro, que ya no tiene ningún peso dentro del partido. Incluso en una época tan politizada como aquella, los moderados son más, electoral y políticamente hablando. Ahora bien, se los comen.

Hace unas semanas más de cien colegas suyos firmaron un manifiesto contra los "clichés franquistas" de Vox. ¿Los historiadores deben meterse en estos debates políticos?

Son ciudadanos como cualquier otro, es legítimo. Otros no firmamos porque estando de acuerdo con la idea general, había algunos elementos que blanqueaban la figura de Largo Caballero.

¿Como cuáles?

Tal como lo pintaban parecía que no había tenido nada que ver con la revolución de octubre con el argumento de que en el juicio no se había podido probar nada. Si analizas su trayectoria —la han estudiado Andrés de Blas, Juan Francisco Fuentes, Santos Juliá, muchísimos autores reconocidos—, desde el principio del verano del 33, es evidente que es el líder de esa movilización que implica una larga radicalización y que lleva a octubre. Cuando uno analiza las actas del PSOE o de la UGT de esos meses se ve el debate. Besteiro lo tiene muy claro: por la violencia no vamos a ningún lado. Prieto se ve arrastrado, y luego se arrepintió profundamente de haberse dejado embarcar en el movimiento insurreccional. Dentro de los grupos del periodo, si hay una corriente política bien organizada en términos paramilitares son los jóvenes socialistas, ya en el 34.

Las heridas se abren en la medida que no siempre se actúa con la ponderación que se debería

Decía cuando se publicó el libro que nadie ha elaborado un censo minucioso sobre las víctimas de la violencia en la guerra. ¿Por qué?

Hay estudios parciales, que no siempre responden a la misma metodología. No hay una categorización clara de ese concepto. Luego hay otra cuestión: dónde empieza y dónde acaba una víctima de retaguardia y el muerto en combate en zonas donde el frente fluctúa mucho. Los movimientos de memoria han estimado 150.000 muertes entre la guerra y la represión. Hagamos un censo serio, aplicando las categorías y a ver qué sale. Eso no se ha hecho. Se juega con mucha alegría con las cifras. Las estimaciones más convincentes hablan de 130.000 muertos provocados por los franquistas.

Los debates entre historiadores, el movimiento de la memoria histórica, las utilizaciones políticas… ¿este conjunto ha ayudado a que conozcamos más y mejor el periodo de la República y la guerra o la sensación es que se han 'reabierto las heridas'?

El propio impulso ciudadano a favor de la memoria histórica sí ha contribuido a que conozcamos mucho más y los historiadores se embarquen con fuerza en el conocimiento de aquel pasado en términos positivos. Otra cosa es el debate de los políticos, que son lo que son. Las heridas se abren en la medida que no siempre se actúa con la ponderación que se debería. Sería fácil si se llegasen a establecer diálogos y consensos amplios, que es lo que intentó la socialista Paca Sahuquillo con la comisión del callejero de Carmena. Ante temas tan delicados, con tantos sentimientos a flor de piel y tanta gente que tiene familiares desaparecidos, movámonos con moderación y establezcamos consensos.


   
 

Lo más leído
El nuevo síntoma que 'anuncia' que vas a sufrir alzhéimer en los próximos años El nuevo síntoma que 'anuncia' que vas a sufrir alzhéimer en los próximos años
La ley obligará a pagar un seguro por cada perro y un especialista determinará cuáles... La ley obligará a pagar un seguro por cada perro y un especialista determinará cuáles son peligrosos
Mercedes Milá en 'Ya es verano': “Me hice millonaria en GH, pero también de sentimientos” Mercedes Milá en 'Ya es verano': “Me hice millonaria en GH, pero también de sentimientos”
Los tres hábitos diarios que mejoran la memoria y evitan su pérdida según los neurólogos Los tres hábitos diarios que mejoran la memoria y evitan su pérdida según los neurólogos
Cristina Oria, el éxito por un error: “Mil kilos de foie vendidos y resulta que... Cristina Oria, el éxito por un error: “Mil kilos de foie vendidos y resulta que había hecho mal la receta”
MIENTRAS DORMÍAS
Regístrate gratis y recibe cada mañana las noticias en tu correo

APUNTARME

Los vídeos más vistos
Nace Gala Colloricchio Mangriñán, la hija de Violeta y Fabio
Nace Gala Colloricchio Mangriñán, la hija de Violeta y Fabio

 
Un atleta corre sin calzoncillos en el Mundial sub20 y queda último por no poder sujetarse el pene
Un atleta corre sin calzoncillos en el Mundial...

 
Fallece Silvia Idalia tras una operación estética
Fallece Silvia Idalia tras una operación estética

Últimas Fotogalerías
 
 
Probamos las cámaras del vivo 23 5G Probamos las cámaras del vivo 23 5G
Kia Sportage 2022: galería de fotos de la versión híbrida con etiqueta eco Kia Sportage 2022: galería de fotos de la versión híbrida con etiqueta eco
Fangoria en Quintanar, La Puebla premiará a 'El Brujo' y Dorian en la Feria de Almansa Fangoria en Quintanar, La Puebla premiará a 'El Brujo' y Dorian en la Feria de Almansa

Más en Historia
La moda sostenible 'toma' Gipuzkoa: “Si compramos ropa barata, apostamos por esclavitud” La moda sostenible 'toma' Gipuzkoa: “Si compramos ropa barata, apostamos por la esclavitud”
 
'Elcano, fuimos los primeros'. Un cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau. Magallanes-Elcano, la última singladura del viaje que transformó el mundo
 
Estatua del sabio andaluz en Lebrija. 500 años de Antonio de Nebrija, el humanista que trajo la modernidad al español
 
'El triunfo de la muerte' de Pieter Brueghel el Viejo. De la peste negra a las erupciones volcánicas: lo que enseñan los grandes desastres de la historia
Fernando del Rey, el historiador honesto: "La represión republicana ha sido un tema tabú" CULTURA   

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3513 en: 04 de Agosto de 2022, 11:10:20 am »

“Perdón” y “Paz”: la carta de una nieta de un represor franquista a las víctimas de su abuelo en un pueblo de León


Una vecina de Santa Eulalia de Cabrera reconoce la violenta muerte de dos vecinos en una operación para acabar con el mítico líder de la guerrilla antifranquista Manuel Girón en 1951 en un gesto que los nietos de las víctimas agradecen”

Carlos J. Domínguez

3 de agosto de 2022 18:17h

Actualizado el 03/08/2022 22:16h
1
Una cascada de dolores y perdones. Muchísimas décadas después. Eso es lo que una sencillísima carta manuscrita que ha aparecido en el pueblo de Santa Eulalia de Cabrera (municipio de Encinedo en la provincia de León) ha conseguido arrancar a raíz de reconocerse de manera por primera vez pública y directa algunos salvajes asesinatos de represión ocurridos en la comarca leonesa de la Cabrera, que fuera santuario de la primera guerrilla antifranquista de España, con el mítico Manuel Girón como uno de sus líderes.


La carta del perdón final, asumiendo aquellos crímenes siempre conocidos pero jamás aireados, está firmada por Gema Rodríguez Ballester. Ella ha querido hacer el esfuerzo que varias generaciones obviaron y escribir el reconocimiento de algunas muertes de la represión en la dura posguerra de esta comarca, repleta de violencia silenciada durante décadas.

En la puerta del Cabildo del pueblo, el punto donde de manera habitual se sitúan escritos y avisos oficiales o populares, ella pegó hace unas semanas una carta de su puño y letra que seguro que fue difícil de escribir. Decorada con unas flores, el texto reza así:


“Santa Eulalia. 7 de julio de 2022


Estas flores blancas son para el hombre y la mujer, cuyos nombres desconozco, vecinos de Santa Eulalia de Cabrera, que en los años 50 fueron torturados y asesinados a manos de mi abuelo, Benjamín Rodríguez Cañueto, y de su hermano pequeño, José Rodríguez Cañueto. Ambos emigraron a Sevilla, como una forma de huida, imagino.

A las familias de este hombre y esta mujer, en nombre de mi familia quiero decir:

“LO SIENTO”


Siento mucho todo lo que sucedió.

Siento mucho vuestro dolor.

Una pérdida así no se puede reparar pero con este gesto pretendo al menos reconocer la responsabilidad que mi linaje paterno tuvo en estos actos criminales.


Y pedir PERDÓN.

La guerra terminó. Que la paz sea para todos, para los que ya murieron y para los que seguimos vivos.

Que Dios tenga en su Reino a aquellas víctimas que tanto sufrieron sin comprender y a sus perpetradores, haciéndoles reflexionar sobre sus actos y haciéndoles restablecer el equilibrio en el continuum de la vida.


La Guerra terminó.

Paz para todos.

Si alguien encuentra esta carta y conoce a algún miembro de estas familias a las que me dirijo, le agradecería que les hiciera llegar estas palabras“


Carta en Santa Eulalia de Cabrera de perdón por la memoria histórica (parte I)

Carta en Santa Eulalia de Cabrera de perdón por la memoria histórica (parte II)
No parecía conocer mucho los detalles pero sí el dolor que sin duda la actuación de sus propios familiares causó. Así, salió a la luz la historia de los Rodríguez Cañueto. Ahora se reconoce por fin que fueron ellos los artífices de la muerte de los vecinos Antonio León Carrera y Carmen Ballesteros Rodríguez un fatídico 23 de abril de 1951.

La traición que acabó con el mítico Girón
Tal y como relata y demostró en su libro 'El monte o la muerte' Santiago Macías, “mientras José fue uno de los autores materiales, su hermano Benjamín lo fue de forma intelectual, tanto para contactar con algunos miembros del último grupo guerrillero -que estaban al tanto de la operación- como señalando a los objetivos entre la población”.

Además de este episodio, también sale a la luz indirectamente una especie de demostración definitiva de que José Rodríguez Cañueto fue el artífice de la histórica traición por la que cayó El Girón, quien fuera desde 1936 la pesadilla de resistencia antifranquista en el monte para el régimen fascista de Francisco Franco.

Infiltrado en la última cuadrilla maqui de Girón, se ganó la amistad del líder y aprovechando una ocasión única le mató disparándole a bocajarro mientras desayunaba cerca de Molinaseca el 2 de mayo de 1951, desfigurándole la cabeza para causar confusión y enterrándole evitando que su sepultura se convirtiera en un referente de la lucha contra el dictador y su régimen de 40 años. Dicen que cobró 80.000 pesetas, una fortuna de la época.

Reacciones a la historia
Ahora, las simples líneas de Gema Rodríguez Ballester han desatado el perdón que reclamaban, en cascada. En el grupo de Facebook 'Cabreireses entusiastas', donde se compartió su escrito, ya son dos los familiares directos de los vecinos asesinados los que han reaccionado a los detalles de la historia.

Tere Franco afirma: “Soy nieta de Antonio León y aunque nada va a cambiar el dolor de mi abuela y de sus hijos me parece un buen gesto que desde aquí quiero dar las gracias”. Parecido mensaje que desde Francia ha escrito Carmina Cortes: “Hola. La mujer que mataron en Santa Eulalia era mi abuela Carmen Ballesteros. Gracias por reconocer públicamente el horror que cometió tu familia”, le replica ella a Rodríguez Ballester.


Para Santiago Macías, que arrojó tanta luz sobre hechos como estos, las de la emotiva carta “son unas palabras que no van a cambiar el pasado, pero honran a quien las ha escrito porque pocas veces se pueden ver cosas así”. Porque “para perdonar, alguien tiene que pedir previamente perdón”, zanja. Es así como la verdad, la historia y los sentimientos pueden ayudar a cerrar heridas.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3514 en: 05 de Agosto de 2022, 10:04:00 am »

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3515 en: 07 de Agosto de 2022, 09:02:53 am »
https://t.co/kHvIG9Uc6l

Con Franco se vivía mejor...solo hay que ver las fotos.

🙃

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3516 en: 08 de Agosto de 2022, 12:11:36 pm »
 .ca;

https://www.elespanol.com/cultura/historia/20201108/fernando-rey-historiador-honesto-represion-republicana-tema/534196818_0.html

Fernando del Rey, el historiador honesto: "La represión republicana ha sido un tema tabú"

"El grueso de la derecha no estuvo en el golpe de Franco" / "La mayoría de las izquierdas y del mundo conservador no estaban a favor de la represión" / "Nunca ha habido un relato consensuado sobre la Guerra Civil".

reconoce que tuvo dudas y se despertaba muchas noches sobresaltado cuando investigaba para su extraordinaria Retaguardia Roja (Galaxia Gutenberg), obra por la que le acaban de conceder el Premio Nacional de Historia. Son las pesadillas que provoca la microhistoria, poner rostro a las cifras de muertos, reconstruir las vidas fusiladas por una sociedad radicalizada. "Es emocionalmente muy duro contar esas historias tan crueles", dice sentado en el sofá de su casa, con el móvil todavía tiritando tras recibir incontables felicitaciones, en una larga conversación con este periódico.

El catedrático de Historia del Pensamiento y de los Movimientos Sociales y Políticos de la UCM insiste en que su investigación, a pesar de reconstruir la brutal represión que se desató en la zona republicana —concretamente la provincia de Ciudad Real— contra los adversarios políticos, no es un relato sobre el llamado terror rojo. Sino un esfuerzo microscópico por comprender la lógica interna de un fenómeno tan delicado y politizado.

"Una sociedad democrática no puede callar, se debe perseguir ese ideal que llamamos verdad y contársela a los ciudadanos", dice Del Rey. Y añade: "Un demócrata debe asumir el pasado en toda su complejidad y dureza. Es lo más honesto, contar sin tapujos lo que fue aquello". A él, a pesar de esos malos sueños, no le temblaron los dedos a la hora de golpear las teclas.

Decía Santos Juliá que su libro va directo "a lo que últimamente no se menciona". Y no será porque no estemos todo el día a vueltas con la Guerra Civil.

Quizá le dedicamos demasiado tiempo, sí. Supongo que él se refería a los trapos más oscuros del pasado de la izquierda o bien a que se ha prestado más atención en los últimos años a la represión franquista y menos a la otra. Esto hay que estudiarlo como un conjunto: ambas violencias se alimentan y no se pueden separar, lo que está ocurriendo en uno y otro lado tiene una conexión directa.

¿Hay que compararlas?

Claro. Cuando uno estudia las violencias de retaguardia de la Guerra Civil inmediatamente salta la comparación. Eso lo han hecho los historiadores desde los primeros estudios, en los años 80. Es verdad que no son iguales y equiparables, aunque en los primeros meses se parecen mucho, cuando el estado republicano se ha hundido y el otro no es propiamente un estado, sino un "estado campamental" que los militares van creando sobre la marcha.

Hasta que los militares se imponen férreamente, la represión en la zona sublevada se parece mucho a la otra en el sentido que son los poderes por abajo —milicias falangistas, guardias civiles o incluso algunos militares—, de forma un tanto desorganizada, los que la van efectuando. Sin embargo, a partir de principios de 1937, ya se sistematiza más y se empiezan a aplicar los primeros consejos de guerra sumarísimos. A partir de ahí sí hay una diferencia porque en la zona republicana la represión cae en picado. Lo gordo son los 7-8 primeros meses.

¿Existe en el presente un afán por reinterpretar, sobre todo desde posiciones políticas, el relato más o menos consensuado de la Guerra Civil?

Es que nunca ha habido un relato consensuado. Los estudios sobre la Guerra Civil adquieren un perfil académico a partir de los años 60, primero sobre todo de la mano de hispanistas extranjeros. Frente a ellos se produce una reacción desde dentro del propio régimen, encabezada por gente como Ricardo de la Cierva y bajo las directrices de Fraga. Y luego aparecen poco a poco en las universidades españolas iniciativas que van en el sentido de crear estudios académicos pero no plegados a lo que dice la versión oficial.

La explosión de esas investigaciones se registra a partir de los años 70, cuando se empieza a publicar muchísimo sobre la Segunda República y la Guerra Civil —es mentira lo del pacto de silencio—, y ahí siempre hay una pluralidad: no es lo mismo un Tuñón de Lara que un Tusell; un Paul Preston o un Payne. Ya se van definiendo líneas ahí, nunca ha habido consenso. Ahora hay más pulsiones que van en la dirección, por parte de algunos, de utilizar el pasado de forma política y eso es preocupante.

Tampoco parece predominar una historia cuerda sobre la guerra en la calle, socialmente.

Las propias versiones que compiten sobre aquel pasado, dentro de que hay un mínimo consenso sobre los hechos básicos y cómo interpretarlos, reflejan la pluralidad de la sociedad. Tampoco en negativo. La nuestra es una sociedad democrática y pluralista… esperemos que dure y no se tuerza.

¿Por qué no se llega a ese consenso: simplificación de los argumentos, sobreinformación con cada vez más obras o atracción por el maniqueísmo?

Los años 30 son el nudo gordiano de la historia del siglo XX. El problema de nuestro pasado, a diferencia de otros países de nuestro entorno que también tienen sus debates y problemáticas, es que aquí hay una guerra civil muy dura y luego cuarenta años de dictadura. Eso rompe los consensos para mucho tiempo. Eso en parte se reconduce en la Transición pero siempre dentro de una pluralidad.

Nunca ha habido un relato hegemónico sobre la Guerra Civil, pero los estudios se van volviendo más académicos. En lo que son los hechos y procesos fundamentales sí hay un mínimo acuerdo. Por ejemplo, la consideración de que el golpe es decisivo y hunde a medias el estado republicano y es por eso que en la zona que no conquistan los sublevados estalla una revolución. Como hay un gran consenso en rechazar eso que puso de moda Pío Moa y se forró de que la Guerra Civil empieza en 1934. Eso es una tontería.

Una tontería que tiene muchos adeptos…

Lo del 34 es tremendo, un golpe brutal para el propio marco constitucional de la República, que además lo da una de sus fuerzas fundadoras. La deslegitimación de la propia democracia que han construido. Pero no empieza la Guerra Civil. Lo de octubre son dos semanas y la vida sigue, aunque es verdad que las grietas aparecen y luego viene la represión. Toda esa gente sale luego de la cárcel muy radicalizada. Y además hacen una relectura positiva, no se arrepienten. Aunque algunos sí, como la corriente socialista que representa Indalecio Prieto en contra de las barbaridades que han dicho los de Vox.

El general Varela y otros oficiales franquistas delante de los ataúdes de los fusilados en Torrejón de Ardoz, durante la matanza de Paracuellos.
El general Varela y otros oficiales franquistas delante de los ataúdes de los fusilados en Torrejón de Ardoz, durante la matanza de Paracuellos. BNE

¿Para comprender un fenómeno tan delicado como la represión en la retaguardia y todas sus dimensiones hay que recurrir a la microhistoria, poner nombre a las víctimas?

No necesariamente, pero la microhistoria es un complemento a otras visiones más generales y que me ha permitido someter a prueba lo que se había dicho hasta ahora y sobre todo a lo que se decía en los 80-90, cuando se abordaba poco el fenómeno de la represión republicana: un fenómeno de incontrolados, muchos delincuentes que habían sido excarcelados en la amnistía de febrero de 1936… como si las organizaciones políticas de la izquierda no tuvieran nada que ver en eso y no es verdad. La gente que tenemos pretensión de ser serios vamos confluyendo en muchos puntos.

¿Ha sido un tema tabú?

Un poco. No voy a decir su nombre pero un pope de la historiografía le dijo a un especialista en la guerra que no convenía estudiar eso (risas). El mundo de los historiadores es complejo, plural, y hay sectores que se dejan seducir por eso de que el historiador debe estar al servicio de una causa. Otros pensamos que no. Puedes tener tus valores, pero escribir para el avance del conocimiento, fijar los hechos y atenerte a lo que dicen las fuentes.

La mayoría de los socialistas no estaba a favor de la represión. Y eso se puede trasladar al otro lado

¿Un historiador tiene que juzgar los hechos?

Como un juez no. Siempre se te cuelan valoraciones, es inevitable. El historiador es un ser humano, no un robot. A mí no me gustan las dictaduras ni las revoluciones; otros historiadores pueden considerar que los revolucionarios incluso están luchando por la democracia. Explícita e ideológicamente no, pero con sus pulsiones y acciones sí pueden impulsarla.

¿Por ejemplo?

El papel de los comunistas durante el franquismo: combaten al régimen con las armas, son antifascistas, ¿están luchando por la democracia burguesa? Evidentemente no, pero esa gente evoluciona. En 1956, ya muerto Stalin, apuestan por la reconciliación nacional. Luego, a partir de los años 60, cuando aparecen las comisiones obreras frente al sindicalismo vertical, esas luchas ayudan a traer la democracia en España. Hasta el punto de que el sector mayoritario del comunismo español acabó aceptándola antes de que se muriera Franco. Son procesos muy complejos y entonces te llegan estos políticos, que no mucho de historia, y empiezan a lanzar simplificaciones y dices, ¡madre mía qué desastre!

Si quitamos a Largo Caballero y Prieto, ¿por qué no al "protomártir" Calvo Sotelo de Plaza de Castilla?

De todas las historias personales que recoge en el libro, ¿cuál es la que más le ha tocado?

Algunas son abracadabrantes, como lo que ocurre en los primeros días en el pueblecito de Castellar de Santiago, cerca de Valdepeñas. Es una matanza con grandes dosis de crueldad, impacta. Yo traté de comprenderla, de ir escarbando. Te tienes que remitir a lo que allí había sucedido, como si de una película del oeste se tratara, y llegas a los sucesos de noviembre de 1932, cuando se produjo un linchamiento de varios socialistas a plena luz del día. Eso te hace entender lo otro. En el fondo es bastante simple.

Y muy escalofriante: vas a por tu enemigo político, que es tu vecino.

Eso es común en todo el periodo de entreguerras siempre que se producen conflictos bélicos. Las guerras mundiales se ven flanqueadas por muchas guerras civiles: la finlandesa, la rusa, que fue extremadamente sangrienta, o las que se desarrollan en la Europa de Hitler. Esas sociedades se polarizan en el contexto de la guerra y hay luego enfrentamientos civiles solapados en la guerra contra Alemania. Los yugoslavos antifascistas no solo luchaban contra los nazis, también contra los fascistas croatas. Esas guerras entre vecinos y compatriotas son lo habitual en esa Europa.

Además de concluir que la represión en zona republicana no fue obra de incontrolados, también demuestra que estuvieron implicadas todas las formaciones del Frente Popular.

En esta zona en concreto el protagonismo lo tienen los socialistas. Aunque siempre insisto en que no hay que verlos en bloque. Es un mundo que tiene sus enfrentamientos internos, tensiones, corrientes… y como hipótesis de trabajo se podría afirmar que la inmensa mayoría de los socialistas no estaba a favor de la represión. Y eso se puede trasladar al otro lado. Otra cosa es establecer que fueron cómplices o se callaron. Responsabilidades políticas claro que las hubo, pero quién es el guapo que en una guerra, incluso dentro de su propio bando, se atreve a parar a los más sanguinarios y exaltados. No todos los que militan en una determinada corriente son asesinos, sino solo una minoría.

La complejidad que mencionaba antes…

La microhistoria permite ver las tensiones de los comités, en los que hay enfrentamientos de incluso acabar a tiros, descubrir que todo es más complejo de lo que nos habían contado. Incluso antes de la guerra. Tanto que se han metido los de Vox con Prieto, él hace pronunciamientos continuos a lo largo de la primavera del 36 en contra de la violencia. Fue un dirigente muy listo y lo veía venir. Sabía que los sectores más radicales de su partido, los caballeristas a grosso modo, tenían mucha responsabilidad de la violencia.

El franquismo provoca la guerra y luego se presenta como valedor de todo el mundo conservador que ha salvado. Eso es un cuento chino.

Desde la sublevación militar hasta que el Gobierno controla la represión, ¿qué sucede? Porque todo el mundo conocía las matanzas…

A José Giral se lo comen, no le hace caso nadie. Y Giral es Azaña, que está llorando por las esquinas. En la matanza de la cárcel Modelo, el 22 de agosto, asesinan a amigos suyos, al que había sido su jefe político en el Partido Reformista: Melquíades Álvarez. Hay una famosa carta del intelectual Luis Araquistáin de principios de agosto a su mujer en la que dice que están haciendo una limpia impresionante y que "no va a quedar un fascista vivo". Este personaje era la mano derecha de Largo Caballero. Todo el mundo sabía lo que estaba ocurriendo y no lo paran. Largo Caballero era el ídolo de todo ese mundo, de las Juventudes Socialistas Unificadas.

Otra cosa es afirmar que dirigiera las matanzas. Eso nadie lo ha probado. Lo que sí han probado estudios como Amor Nuño y la CNT, de Jesús F. Salgado, es la fuerte implicación de Ángel Galarza, ministro en el Gobierno de Largo Caballero. Ya en noviembre, cuando sucede lo de Paracuellos, en ese Ejecutivo está García Oliver, el antiguo líder de los pistoleros de Barcelona. Pues es el ministro de Justicia. Cuando llega el famoso 'ángel rojo', Melchor Rodríguez, como director general de Prisiones, y para las matanzas, lo destituye dos semanas después. Es decir, hay dos ministros al menos del Gobierno de Largo Caballero que están implicados. ¿Es el Gobierno? Como tal no, porque hay otros ministros que dicen que eso es un desastre. Si tenemos que buscar responsabilidades, pues responsabilidades políticas: Caballero era el presidente. Pero implicación directa creo que no.

Teniendo en cuenta la polémica que ha rodeado a este personaje en las últimas semanas, ¿es moralmente aceptable avivar estos fantasmas para tratar de debilitar al mismo partido en la actualidad?

Es una barbaridad, y si el otro partido hace lo mismo con las formaciones de derecha igual. Es muy infantil, el y tú más. Si empezamos a sacar los trapos sucios del personal aquí no queda en pie nadie. Estos personajes están ahí porque ha habido consenso en su día. Si quitamos a Largo Caballero y a Prieto, pues vamos a quitar al "protomártir" [José Calvo Sotelo] de Plaza de Castilla. ¿Qué pasa, que por el hecho de no estar en la guerra no tiene responsabilidades en el proceso que lleva a la misma? Calvo Sotelo se pasa toda la primavera alentando un discurso incendiario y el golpismo militar. Pues vamos a quitarlo porque supongo que para la gente de Vox es un referente simbólico muy importante.

Las guerras entre vecinos y compatriotas fueron lo habitual en la Europa de Hitler

De hecho, está demostrado que participó en la conspiración de los militares.

La nieta de Sanjurjo me dejó ver los pocos papeles que hay, y ahí sale la conspiración. Es tremendo.

Igual que el mito de que la guerra empieza cuando matan a Calvo Sotelo.

Eso es una tontería que no podemos asumir. La Guerra Civil empieza cuando se da el golpe. No era el líder de la oposición, sino de la extrema derecha monárquica, que era una pequeña minoría. Eso se nos olvida, incluso desde la propia derecha. ¿Por qué aceptamos que los sublevados fueron la voz del mundo conservador? No, ideológicamente con quien tienen afinidad es con el Bloque Nacional de Calvo Sotelo, los falangistas y los militares sediciosos. El grueso de la derecha católica mayoritaria, infinitamente más potente electoralmente, no está en el golpe.

Eso es mentira aunque haya autores que digan que sí. Gil Robles y la CEDA, ni siquiera en su conjunto, se suman a la conspiración muy tarde, a principios de julio. Incluso después de haber perdido las elecciones, su grupo parlamentario está pidiendo negociar y pacificar el país. Se trata de una trampa: el franquismo provoca la guerra y luego se presenta como valedor de todo el mundo conservador que ha salvado. Eso es un cuento chino.

Una realidad que no casa con el concepto machadiano de las dos Españas.

Hubo una tremenda fragmentación, y se ve en las elecciones de febrero del 36. Como eran listas abiertas, ahí se puede analizar muy bien a quién votan los ciudadanos. Es muy significativo que en Madrid Largo Caballero es el menos votado entre los líderes socialistas. El más votado es Besteiro, que ya no tiene ningún peso dentro del partido. Incluso en una época tan politizada como aquella, los moderados son más, electoral y políticamente hablando. Ahora bien, se los comen.

Hace unas semanas más de cien colegas suyos firmaron un manifiesto contra los "clichés franquistas" de Vox. ¿Los historiadores deben meterse en estos debates políticos?

Son ciudadanos como cualquier otro, es legítimo. Otros no firmamos porque estando de acuerdo con la idea general, había algunos elementos que blanqueaban la figura de Largo Caballero.

¿Como cuáles?

Tal como lo pintaban parecía que no había tenido nada que ver con la revolución de octubre con el argumento de que en el juicio no se había podido probar nada. Si analizas su trayectoria —la han estudiado Andrés de Blas, Juan Francisco Fuentes, Santos Juliá, muchísimos autores reconocidos—, desde el principio del verano del 33, es evidente que es el líder de esa movilización que implica una larga radicalización y que lleva a octubre. Cuando uno analiza las actas del PSOE o de la UGT de esos meses se ve el debate. Besteiro lo tiene muy claro: por la violencia no vamos a ningún lado. Prieto se ve arrastrado, y luego se arrepintió profundamente de haberse dejado embarcar en el movimiento insurreccional. Dentro de los grupos del periodo, si hay una corriente política bien organizada en términos paramilitares son los jóvenes socialistas, ya en el 34.

Las heridas se abren en la medida que no siempre se actúa con la ponderación que se debería

Decía cuando se publicó el libro que nadie ha elaborado un censo minucioso sobre las víctimas de la violencia en la guerra. ¿Por qué?

Hay estudios parciales, que no siempre responden a la misma metodología. No hay una categorización clara de ese concepto. Luego hay otra cuestión: dónde empieza y dónde acaba una víctima de retaguardia y el muerto en combate en zonas donde el frente fluctúa mucho. Los movimientos de memoria han estimado 150.000 muertes entre la guerra y la represión. Hagamos un censo serio, aplicando las categorías y a ver qué sale. Eso no se ha hecho. Se juega con mucha alegría con las cifras. Las estimaciones más convincentes hablan de 130.000 muertos provocados por los franquistas.

Los debates entre historiadores, el movimiento de la memoria histórica, las utilizaciones políticas… ¿este conjunto ha ayudado a que conozcamos más y mejor el periodo de la República y la guerra o la sensación es que se han 'reabierto las heridas'?

El propio impulso ciudadano a favor de la memoria histórica sí ha contribuido a que conozcamos mucho más y los historiadores se embarquen con fuerza en el conocimiento de aquel pasado en términos positivos. Otra cosa es el debate de los políticos, que son lo que son. Las heridas se abren en la medida que no siempre se actúa con la ponderación que se debería. Sería fácil si se llegasen a establecer diálogos y consensos amplios, que es lo que intentó la socialista Paca Sahuquillo con la comisión del callejero de Carmena. Ante temas tan delicados, con tantos sentimientos a flor de piel y tanta gente que tiene familiares desaparecidos, movámonos con moderación y establezcamos consensos.


   
 

Lo más leído
El nuevo síntoma que 'anuncia' que vas a sufrir alzhéimer en los próximos años El nuevo síntoma que 'anuncia' que vas a sufrir alzhéimer en los próximos años
La ley obligará a pagar un seguro por cada perro y un especialista determinará cuáles... La ley obligará a pagar un seguro por cada perro y un especialista determinará cuáles son peligrosos
Mercedes Milá en 'Ya es verano': “Me hice millonaria en GH, pero también de sentimientos” Mercedes Milá en 'Ya es verano': “Me hice millonaria en GH, pero también de sentimientos”
Los tres hábitos diarios que mejoran la memoria y evitan su pérdida según los neurólogos Los tres hábitos diarios que mejoran la memoria y evitan su pérdida según los neurólogos
Cristina Oria, el éxito por un error: “Mil kilos de foie vendidos y resulta que... Cristina Oria, el éxito por un error: “Mil kilos de foie vendidos y resulta que había hecho mal la receta”
MIENTRAS DORMÍAS
Regístrate gratis y recibe cada mañana las noticias en tu correo

APUNTARME

Los vídeos más vistos
Nace Gala Colloricchio Mangriñán, la hija de Violeta y Fabio
Nace Gala Colloricchio Mangriñán, la hija de Violeta y Fabio

 
Un atleta corre sin calzoncillos en el Mundial sub20 y queda último por no poder sujetarse el pene
Un atleta corre sin calzoncillos en el Mundial...

 
Fallece Silvia Idalia tras una operación estética
Fallece Silvia Idalia tras una operación estética

Últimas Fotogalerías
 
 
Probamos las cámaras del vivo 23 5G Probamos las cámaras del vivo 23 5G
Kia Sportage 2022: galería de fotos de la versión híbrida con etiqueta eco Kia Sportage 2022: galería de fotos de la versión híbrida con etiqueta eco
Fangoria en Quintanar, La Puebla premiará a 'El Brujo' y Dorian en la Feria de Almansa Fangoria en Quintanar, La Puebla premiará a 'El Brujo' y Dorian en la Feria de Almansa

Más en Historia
La moda sostenible 'toma' Gipuzkoa: “Si compramos ropa barata, apostamos por esclavitud” La moda sostenible 'toma' Gipuzkoa: “Si compramos ropa barata, apostamos por la esclavitud”
 
'Elcano, fuimos los primeros'. Un cuadro de Augusto Ferrer-Dalmau. Magallanes-Elcano, la última singladura del viaje que transformó el mundo
 
Estatua del sabio andaluz en Lebrija. 500 años de Antonio de Nebrija, el humanista que trajo la modernidad al español
 
'El triunfo de la muerte' de Pieter Brueghel el Viejo. De la peste negra a las erupciones volcánicas: lo que enseñan los grandes desastres de la historia
Fernando del Rey, el historiador honesto: "La represión republicana ha sido un tema tabú" CULTURA

Desconectado Tristán82

  • Aprendiz
  • *****
  • Mensajes: 145
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3517 en: 12 de Agosto de 2022, 21:30:49 pm »
https://www.vozpopuli.com/altavoz/cultura/segunda-republica-vender-baleares-mussolini.html

El plan de la Segunda República para vender las Baleares a Mussolini

Manuel Aguilera Povedano ha publicado ‘El oro de Mussolini’ en el que explica cómo la República planeó vender el archipiélago al fascismo

Un mercedes con matrícula suiza cubierto de polvo y barro llegó a Mónaco, procedente de Marsella, el 7 de marzo de 1937. De su interior bajan José Chapiro agente secreto de la República española y un espía de la Italia fascista. Acomodados en un salón de té, el italiano expone el precio de una retirada italiana de la contienda española: 100 millones de dólares, a pagar en un plazo máximo de 18 meses, como compensación de guerra; un acuerdo aduanero para algunos productos italianos; y lo más importante convertir las islas Baleares en una  colonia a la que mandar 100.000 italianos.

Chapiro, judío y doctor en Filosofía, estaba horrorizado por el auge del nazismo en Europa y después de moverse por los ambientes izquierdistas de Madrid, había sido fichado por Luis Araquistáin, un veterano dirigente del PSOE y embajador de España en París. La reunión en Mónaco se produjo ocho meses después del golpe de Estado del 18 de julio que ocasionó la Guerra Civil, y coincidiendo con el inicio de la batalla de Guadalajara en la que tendrían un papel protagonista las fuerzas italianas. Las democracias de Inglaterra y Francia ya se habían lavado las manos, y el bando republicano tuvo que recurrir a la Unión Soviética de Stalin, mientras que las potencias fascistas ayudaron a Franco desde el primer día.

Araquistáin, que como embajador de la República había sufrido decenas de desplantes de Francia al tratar de conseguir armas para el conflicto, aprobó el plan de Chapiro de intentar comprar la no intervención de los aliados de Franco y bautizó el plan como operación Schulmeister, el alias del agente Chapiro. El historiador y periodista Manuel Aguilera Povedano ha rastreado en los informes y correspondencia de los protagonistas de aquella historia y ha publicado  ‘El oro de Mussolini’ (Arzalia) en el que explica cómo la República planteó vender parte del territorio español al fascismo.

Aguilera asegura que la propuesta llegó al Consejo de Ministros. En su obra adjunta una carta del año 1950 de la primera ministra de la historia de España, la anarquista Federica Montseny, al historiador Burnett Bolloten en la que confirmaba la existencia de iniciativas diplomáticas extraoficiales con el propio Hitler, “cediéndole las Baleares o las Canarias, a cambio del cese de toda ayuda a Franco”.

Araquistáin estaba convencido de que los verdaderos intereses de Italia y Alemania eran económicos y coloniales y propuso el plan de cesión territorial al entonces presidente del Gobierno, Francisco Largo Caballero, quien, en los primeros meses de 1937, dio luz verde para iniciar estos contactos. En un primer momento la República ofrecía el Marruecos español, pero las potencias del Eje tenían sus ojos puestos en las islas españolas: Baleares para los italianos, y Canarias para Alemania.

Alemania se reunió hasta tres veces con emisarios del Gobierno republicano, en dos de ellas el representante alemán fue el director del Reichsbank, Hjalmar Schacht, pero estos encuentros también fracasaron cuando la delegación alemana reclamaba algún documento oficial que les acreditase que las proposiciones republicanas eran firmes.  Como también afirman historiadores de la talla de Javier Tusell y Ángel Viñas el proyecto no tuvo mayor recorrido por la destitución de Largo Caballero en mayo de 1937.

El plan B de Italia
Fracasado este plan, en 1938, la Italia fascista pone en marcha uno alternativo consistente en comprar fincas en Baleares aplicando un modelo similar al desarrollado en Túnez. No dejaba de ser un proyecto colonial con el que el Estado italiano pretendía penetrar económica, cultural y socialmente en las islas instalando en ellas “a sus inmigrantes”.

El ministerio de Finanzas italiano compró la tercera finca agrícola más grande de Mallorca de 18 kilómetros cuadrados, cinco de ellos de costa, por cinco millones de pesetas. La obra muestra los documentos de la adquisición de la finca de La Albufera y Son Sant Martí y el contrato de arras de la familia Gual de Torrella con el espía italiano Carlo de Re para salvar una ley de la República que prohibía a los extranjeros comprar terrenos en la costa sin autorización militar expresa. El terreno pasaba a manos de Celusosa Hispánica S.A el 10 de mayo de 1938, tan solo un día después de haberse creado la empresa. Un  movimiento que fue detectado casi inmediatamente por los ingleses como demuestra el informe del cónsul inglés Alan Hillgarth, fechado el 5 de agosto de ese año, en el que comunica la compra secreta de los italianos.

Desconectado Ragnar

  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3981
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3518 en: 15 de Agosto de 2022, 14:56:08 pm »
El aplaudido zasca del padre de Marta del Castillo a Pablo Iglesias por la espada de Bolívar




https://www.elespanol.com/social/20220810/aplaudido-marta-castillo-pablo-iglesias-espada-bolivar/694430862_0.html


Desconectado brigada 84 mixta

  • Novato
  • ****
  • Mensajes: 55
Re: Memoria histórica
« Respuesta #3519 en: 15 de Agosto de 2022, 16:00:06 pm »
El aplaudido zasca del padre de Marta del Castillo a Pablo Iglesias por la espada de Bolívar




https://www.elespanol.com/social/20220810/aplaudido-marta-castillo-pablo-iglesias-espada-bolivar/694430862_0.html


El aplaudido zasca del padre de Marta del Castillo a Pablo Iglesias por la espada de Bolívar




https://www.elespanol.com/social/20220810/aplaudido-marta-castillo-pablo-iglesias-espada-bolivar/694430862_0.html
es que aqui no hay excepcion que confirme la regla, todos, todos todos los familiares de victimas por agresiones machistas o sexuales en contra de los mismos que viven de hacer cartelitos pero poco mas, el azotador el primero, es curioso en cualquier país donde se fiscalizara la gestión de sus gobernantes pedirían dimisiones, Esta claro que el Ministerio de Igualdad solo sirve para beneficiar a amigotes mediante cargos de confianza o contratos, pero no quiere hacer nada para acabar con la lacra que les da de comer y solo logran que aumenten casos: Aumentan la violencia machista y los abusos sexuales
En máxima alerta por la nueva posible vía de sumisión química -los pinchazos-, un nuevo balance de criminalidad ha revelado que las agresiones sexuales con penetración han incrementado un 31,7% durante los primeros seis meses del 2022. El estudio del Ministerio de Interior, ha concluido que entre enero y junio de 2022 se han registrado un total de 349 violaciones, un 31,7% más que el año pasado.
En cifras absolutas, se denunciaron 45 casos más que el mismo periodo del año pasado En cuanto a los otros delitos que atentan contra la libertad y la indemnidad sexual, como son los abusos, aumentan un 12%, con un total de 1.285 casos denunciados, por los 1.147 de los seis primeros meses del año pasado y 55 más que en 2019, en niveles de pre pandemia.