Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318370 veces)

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #820 en: 30 de Noviembre de 2011, 13:55:36 pm »
No. La prueba del nueve es comparar la línea editorial.

Salud y suerte.
No, porque lo dices tu. Prueba a leer los comentarios de las noticias que publican para ver el grado de lobotomizacion que tienen sus lectores.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re: Memoria histórica
« Respuesta #821 en: 30 de Noviembre de 2011, 13:58:27 pm »
Insisto, línea editorial. Los lectores vienen con sus taras de serie (aunque en unos casos, los que serían partidarios de fusilar al amanecer, esas taras son peores que otras).

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #822 en: 30 de Noviembre de 2011, 13:59:42 pm »
Insisto, línea editorial. Los lectores vienen con sus taras de serie (aunque en unos casos, los que serían partidarios de fusilar al amanecer, esas taras son peores que otras).

Salud y suerte.
Linea editorial, mas de lo mismo.

La diferencia es que unos tienen tara de fusilar al amanecer y otros de fusilar en paracuellos en nombre de un tal "pueblo".

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re: Memoria histórica
« Respuesta #823 en: 30 de Noviembre de 2011, 14:01:07 pm »
Jejeje, buen ejemplo de lobotomía y de lobotomizado. Eso es.

Salud y suerte.
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #824 en: 30 de Noviembre de 2011, 14:02:14 pm »
La hija de Franco no quiere trasladar sus restos

La hija de Franco se opone al traslado de los restos del General. Carmen Franco entiende como una falta de respeto la decisión de la Comisión de la Ley de Memoria Histórica.

de la Memoria Histórica: los restos de Franco

El informe de la Comisión encargada de la parte de la Ley de la Memoria histórica que se refiere al futuro del Valle de los caídos ha llegado al final de la legislatura y de una forma un tanto peculiar.

Quizá el tiempo y las formas han alterado la reacción. Igualmente, la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos ha optado por oponerse a dicho informe que pide que los restos del General Franco sean trasladados. El abogado de esta asociación, Pedro Cerracín, lo ha calificado de un “auténtico insulto a la inteligencia”.

La hija de Franco no quiere que los restos se trasladen

Los restos del general Franco han sido propuestos para un traslado, en la decisión de la Comisión encargada del futuro del Valle de los Caídos. La hija del General Franco se ha opuesto tajantemente a esta posibilidad y ha criticado la politización de la decisión.

El futuro de la Ley de Memoria Histórica

La Ley de Memoria Histórica tiene un futuro incierto. Con el final de legislatura y la política interna con la obsesión económica, lo más probable es que las decisiones al respecto se ralenticen y, finalmente, este tipo de decisiones se alarguen en el tiempo.

Ramón Jauregui, Ministro de la Presidencia, ya ha advertido a Mariano Rajoy, el futuro Presidente del Gobierno de España, que el tema no es “anacrónico” y que en cualquier caso han de abordar la Ley.




Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #825 en: 30 de Noviembre de 2011, 14:03:25 pm »
Los que sois mas veteranos, es cierto que se enterro alli por real decreto?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #826 en: 30 de Noviembre de 2011, 14:27:28 pm »
Los que sois mas veteranos, es cierto que se enterro alli por real decreto?

Nop...más bien dictó su propio decreto para perpetuarse en la historia como un martir...y la Iglesia, le hizo el resto, por supuesto, bajo palio.



Decreto de 1 de Abril de 1940, disponiendo se alcen Basílica, Monasterio y Cuartel de Juventudes, en la finca situada en las vertientes de la Sierra de Guadarrama (El Escorial), conocida por Cuelgamuros, para perpetuar la memoria de los caídos de nuestra gloriosa Cruzada.

La dimensión de nuestra Cruzada, los heroicos sacrificios que la Victoria encierra y la trascendencia que ha tenido para el futuro de España esta epopeya, no pueden quedar perpetuados por los sencillos monumentos con los que suelen conmemorarse en villas y ciudades los hechos salientes de nuestra historia y los episodios glorioso de sus hijos.
 
Es necesario que las piedras que se levanten tengan la grandeza de los monumentos antiguos que desafíen al tiempo y al olvido y constituyan lugar de meditación y de reposo en que las generaciones futuras rindan tributo de admiración a los que les legaron una España mejor.

A estos fines responde la elección de un lugar retirado donde se levante el templo grandioso de nuestros muertos que, por los siglos, se ruegue por los que cayeron en el camino de Dios y de la Patria. Lugar perenne de peregrinación, en que lo grandioso de la naturaleza ponga un digno marco al campo en que reposan los héroes y mártires del Cruzada.

Por ello previa deliberación del Consejo de Ministros;


DISPONGO

Articulo 1º - Con objeto de perpetuar la memoria de los que cayeron en nuestra gloriosa Cruzada se elige como lugar de reposo, donde se alcen la Basílica, Monasterio y Cuartel de Juventudes, la finca situada en la vertiente de la Sierra del Guadarrama con el nombre de Cuelgamuros, declarándose de urgente ejecución las obras necesarias al efecto y siéndoles de aplicación lo dispuesto en la Ley de 7 de Octubre de 1939.

Articulo 2º - Los gastos que origines la compra del lugar y la realización de los proyectos serán con cargo a la suscripción nacional, que quedará, en la parte que le corresponda, sujeta a este fin.

Articulo 3º - Por la Presidencia del Gobierno, se nombrará la Comisión o Comisiones necesarias a fin de dar en el menor plazo, cima a esta obra.

Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en el Pardo, a primero de Abril de Mil Novecientos Cuarenta.


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #827 en: 30 de Noviembre de 2011, 14:31:47 pm »
Lo que has publicado es que se ordene la construccion de la basilica y cruz o su enterramiento, porque ahi no pone nada de que sea su lugar de enterramiento.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #828 en: 30 de Noviembre de 2011, 14:37:46 pm »
« Última modificación: 30 de Noviembre de 2011, 14:58:27 pm por 47ronin »

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #829 en: 30 de Noviembre de 2011, 15:00:37 pm »
Los restos están enterrados en una Basílica y la misma es competencia de la Iglesia..con lo cual es la Iglesia, la que procuró su enterramiento en ese lugar, la única que puede decidir su exhumación a otro lugar.


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #830 en: 30 de Noviembre de 2011, 15:04:51 pm »
Los restos están enterrados en una Basílica y la misma es competencia de la Iglesia..con lo cual es la Iglesia, la que procuró su enterramiento en ese lugar, la única que puede decidir su exhumación a otro lugar.
Pero decidio la iglesia o el rey?

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #831 en: 30 de Noviembre de 2011, 15:17:16 pm »
Los restos están enterrados en una Basílica y la misma es competencia de la Iglesia..con lo cual es la Iglesia, la que procuró su enterramiento en ese lugar, la única que puede decidir su exhumación a otro lugar.
Pero decidio la iglesia o el rey?

Decidió Franco.

TESTAMENTO DEL GENERALÍSIMO FRANCISCO FRANCO, CAUDILLO DE ESPAÑA
 
 
«Españoles: Al llegar para mí la hora de rendir la vida ante el Altísimo y comparecer ante su inapelable juicio pido a Dios que me acoja benigno a su presencia, pues quise vivir y morir como católico. En el nombre de Cristo me honro, y ha sido mi voluntad constante ser hijo fiel de la Iglesia, en cuyo seno voy a morir. Pido perdón a todos, como de todo corazón perdono a cuantos se declararon mis enemigos, sin que yo los tuviera como tales. Creo y deseo no haber tenido otros que aquellos que lo fueron de España, a la que amo hasta el último momento y a la que prometí servir hasta el último aliento de mi vida, que ya sé próximo.

Quiero agradecer a cuantos han colaborado con entusiasmo, entrega y abnegación, en la gran empresa de hacer una España unida, grande y libre. Por el amor que siento por nuestra patria os pido que perseveréis en la unidad y en la paz y que rodeéis al futuro Rey de España, don Juan Carlos de Borbón, del mismo afecto y lealtad que a mí me habéis brindado y le prestéis, en todo momento, el mismo apoyo de colaboración que de vosotros he tenido. No olvidéis que los enemigos de España y de la civilización cristiana están alerta. Velad también vosotros y para ello deponed frente a los supremos intereses de la patria y del pueblo español toda mira personal. No cejéis en alcanzar la justicia social y la cultura para todos los hombres de España y haced de ello vuestro primordial objetivo. Mantened la unidad de las tierras de España, exaltando la rica multiplicidad de sus regiones como fuente de la fortaleza de la unidad de la patria.

Quisiera, en mi último momento, unir los nombres de Dios y de España y abrazaros a todos para gritar juntos, por última vez, en los umbrales de mi muerte, 

"¡Arriba España! ¡Viva España!".»

 
« Última modificación: 30 de Noviembre de 2011, 15:19:07 pm por 47ronin »

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #832 en: 30 de Noviembre de 2011, 15:29:16 pm »
De ahi lo unico que saco es que Franco deseaba un entierro religioso, nada de que fuese enterrado en la abadia del valle de los caidos.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #833 en: 30 de Noviembre de 2011, 15:38:11 pm »
De ahi lo unico que saco es que Franco deseaba un entierro religioso, nada de que fuese enterrado en la abadia del valle de los caidos.

Pues eso deberías preguntarselo a la Iglesia..católica, apóstolica y romana que le levaba bajo palio, a fin de que te digan si se concertó un acuerdo para su entierro en esa Basílica...

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #834 en: 30 de Noviembre de 2011, 15:41:47 pm »
De ahi lo unico que saco es que Franco deseaba un entierro religioso, nada de que fuese enterrado en la abadia del valle de los caidos.

Pues eso deberías preguntarselo a la Iglesia..católica, apóstolica y romana que le levaba bajo palio, a fin de que te digan si se concertó un acuerdo para su entierro en esa Basílica...
Vamos, que no puedes demostrar fehacientemente que queria ser enterrado donde se enterro.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #835 en: 30 de Noviembre de 2011, 16:16:35 pm »
Hay quienes dicen que quería ser enterrado en El Pardo... otros dicen que en El Valle..."quien sabe quien"...lo cierto es que está donde está y sólo la Iglesia puede sacarlo de donde está.

Conectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #836 en: 30 de Noviembre de 2011, 16:41:07 pm »
Fernando Olmeda: “El Valle de los Caídos merece algo más”

En el blog de Fernando Olmeda (Madrid, 1962) se puede leer una frase de Amy Goodman que dice: “Ir donde está el silencio. Ésa es la responsabilidad de un periodista: dar voz a quien ha sido olvidado, abandonado y golpeado por el poderoso”. Asi lo entendió Olmeda cuando, hace un año y medio, decidió escribir un libro sobre El Valle de los Caídos, porque, como cuenta, “no ha habido un libro sobre el Valle en 30 años de historia reciente”. Ahora, ha llegado el momento de reescribir la Historia, pero sin ánimo de dividir más. El periodista madrileño atendió a El Eco de la Sierra para hablar de “El Valle de los Caídos. Una memoria de España”, con el que ha querido que la gente se acerque al Valle con una visión del S. XXI, sin ideas preconcebidas, “dispuestos al hallazgo y al conocimiento”.

¿Qué objetivo ha querido conseguir con “El Valle de los Caídos. Una historia de España”?
Mi objetivo ha sido dar a conocer la historia oculta del Valle, que es vastísima y que no se para el 1 de abril, sino que llega hasta hoy. El objetivo era alumbrar episodios del Valle para que los españoles lo conozcan un poco mejor. Creo que el peso de su historia ha sido demasiado durante décadas. Pesa mucho lo que sabemos de la infancia, y muchas veces hablamos más con el corazón que con la cabeza. A la hora de acercarnos influye mucho la idea colectiva.
Muchas veces esas pequeñas historias individuales que cuenta son desapercibidas por la opinión pública…

El libro no da respuesta a las grandes preguntas que asaltan a los ciudadanos cuando hablan del Valle, pero sí que alumbra 70 años de historia desde que a Franco se le ocurre hasta el 20 de noviembre del 2008. Es un cuaderno de bitácora, o aspira a serlo, y viene a contar los momentos más importantes: tanto los 20 años previos como todo lo de después, porque desde que se acaba hasta que muere Franco cambia la simbología, después de la muerte se convierte en un paisaje muy decidido políticamente. También he querido dar importancia a la intrahistoria, porque quizá la historia alumbra los grandes momentos, pero con mucha frecuencia la intrahistoria queda oculta, por lo que el lector va a encontrar muchas anécdotas y se va a sorprender en cada apartado del libro, porque aparecen pequeñas  historias que creo que van a llamar la atención.

De hecho yo me encontré en el libro con un preso que se escapa y se apellida Hontoria, como yo…
Ese es un ejemplo de cómo la historia no ha sido contada, frente a los que dicen que ya está todo dicho. Todos conocemos la gran fuga de Sánchez-Albornoz y Manuel Lamano, en 1948, pero antes y después hubo muchas más, de distintos tipos y con distinta suerte. El libro no da respuestas a todas las preguntas pero todo lo que cuento en él es cierto, fruto de un trabajo de campo bastante extenso y riguroso con la verdad, que es lo que buscamos los periodistas.

¿Por qué ese enamoramiento de Franco por la Sierra de Guadarrama?
Franco tiene querencia a la Sierra de Guadarrama. Durante los tres años de la Guerra han ocurrido episodios con carácter simbólico en los que muere mucha gente de ambos bandos, pero algunos dirigentes importantes del lado sublevado mueren en la batalla del Alto del León, como Onésimo Redondo. Por dos razones tiene querencia: por los episodios bélicos y, sobre todo, por la gran fuerza del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. No está muy demostrado documentalmente, pero se cree que recorrió todas las zonas de la Sierra hasta que encontró, junto con el general Moscardó, la zona donde está el Risco de la Nava, y aunque en un primer lugar se fijó en el Altar Mayor, seguramente fue asesorado para elegir el primer risco y erigir ahí su monumento, en un lugar más resguardado del tiempo y del olvido. Aunque esté un poco más bajo que el Altar Mayor, sigue estando por encima de la altitud del Monasterio.



¿Estar por encima del Monasterio era tan importante?
Desde luego no pasó inadvertido a los cronistas de la época, que ya hablaban de atalaya de la nueva España, y esa idea de la superación de lo anterior le anima a hacer un gran monumento nacional de gran carga simbólica y que puede equipararse al Monasterio, como era la idea de Franco. Y lo logró, porque 20 años después logra un monumento gigantesco con una gran carga simbólica.

Después de la guerra España estaba en la ruina  y, sin embargo, en la obra del Valle de los Caídos se gasta una cantidad ingente de dinero, ¿De dónde saca el dinero Franco?
No es tan importante la financiación sino el esfuerzo humano, que supera todo tipo de previsiones. En 1940 sugieren que se haga el monumento en un año, pero, pasados tres, como aquello no avanza porque el granito de Guadarrama es duro de pelar, requiere la mano de obra de obreros penados. Libres y penados trabajan juntos en tres destacamentos: la cripta, el monasterio, y la carretera, quizás el más duro. Cuando llega el 50 y quedan en libertad o han redimido condena, la obra no ha terminado, y en los nueve años que quedan trabajan solamente obreros libres. Las obras se conceden a empresas privadas y, a partir del 52, es Huarte la que toma el relevo. Respecto al dinero, en el libro no hay cifras absolutas. Siempre se ha dicho que fue mediante donativos. En todo caso, fuera de donde fuera, me da la sensación de que el dinero que se gastó fue excesivo en un país con necesidades mucho más acuciantes, sobre todo pan para comer e infraestructuras para recuperar un país arrasado por la guerra.

Los obreros penados preferían estar allí trabajando a destajo que en las cárceles ¿Tan mala era la situación entre las celdas y tan buena la de la construcción del Valle?
La situación es las prisiones era terrible: hambre, mínimas condiciones higiénicas, hacinamiento, malos tratos, paseos, sacas… Media España estaba encerrada en las caréceles. La redención de penas fue un sistema que el régimen introdujo para resolver sus problemas de mano de obra y, de paso, descongestionar las prisiones. Lo que algunos llaman trabajos forzados también servían para proporcionar mejores condiciones de vida a los presos con largas condenas, algunas a muerte o 20 y 30 años de prisión. Probablemente en el interior de las prisiones se supiera que en algunos destinos se podía vivir mejor. En Madrid era especialmente duro, por lo que este conocimiento invitaba a algunas personas a ofrecerse voluntarios y seguir cumpliendo condena redimiendo con el trabajo. No es que se viviera bien en Cuelgamuros, pero sí bastante mejor que en las cárceles. Hay que tener en cuenta que en esa época estaba de arquitecto Pedro Muguruza, quien, aparte de ser buen arquitecto, era buena persona, y lo que se cuenta parece increíble: no tienen vallas, ni perímetro de seguridad, ni perros de vigilancia…  solo están los pinares de Cuelgamuros como límite. Se debió establecer algún statu quo entre los libres, los capataces, los penados, los funcionarios y la Guardia Civil para lograr la mejor convivencia para todos. En cada destacamento había solamente cuatro funcionarios de prisiones para 200 presos. Las condiciones de Cuelgamuros eran bastantes razonables para la época.

Y aún así hubo bastantes fallecimientos a pesar de que al finalizar las obras se colocara la bandera de España en señal de que no había habido accidentes graves…
En el libro el lector no va a encontrar una cifra, porque no se ha revisado lo suficiente la documentación. Tuvo que haber accidentes, porque la naturaleza de la obra era complicada: abrir una cripta a pico y barrena con dinamita invita a pensar que, unido a las mínimas condiciones de seguridad de la época, se produjeran accidentes. Accidentes de todo tipo: directamente mortales, heridos muy graves que son evacuados a Madrid y fallecen,  y personas que sufren de silicosis que también mueren. La contabilidad resulta difícil. Las personas que morían en Madrid no aparecían en la contabilidad de Cuelgamuros,  sino en la del hospital correspondiente. Buscar una cifra es un atrevimiento. En esos siete años hubo accidentes de todo tipo, y, pensando que en la época la obra no era muy necesaria, las muertes fueron inútiles.

Incluso Franco estuvo una vez a punto de vivir un accidente en el Valle…
Aquí hay que destacar que el Valle de los Caídos era el sello de  identidad que franco quería dejar para la posteridad. El interés enorme que tenia pro supervisar las obras. Era su obra por antonomasia, iba con mucha frecuencia y se dice que incluso sin aviso previo lo que da una idea del interés personal enorme de Franco que, si bien no tenía conocimientos de arquitectura, se documentaba mucho. En el libro aparecen muchas situaciones en las que él marca en un boceto muy rápido por dónde quiere que vaya la cruz… Además de que no se debía fiar mucho de quienes estaban haciendo la obra. En todo caso, una de esas veces él llegó y se adentró en la cripta justo cuando iba a explotar un barreno, y menos mal que un obrero penado le avisó y salió rápidamente, pero la historia estuvo a punto de cambiar.

¿Llegaron a suponer algún tipo de carga adicional el trabajo de los trabajadores penados por su falta de cualificación?
No, de ningún caso. Los penados aportaron muchísimo. Trabajaban a la par con los libres. En cada destacamento había un capataz que coordinaba el trabajo de los libres y penados. No eran los funcionarios de prisiones. Hicieron el trabajo más duro en los tres destacamentos. El de la carretera el que más. El monasterio era más de albañilería, pero los funcionarios allí eran más severos. Yo creo que fue una obra ejecutada por personas de todo tipo. Cuando desaparecieron era un trabajo más especializado, aunque, en 1950, Franco ordena ampliar los tamaños de la cripta, que le parecían demasiado pequeñas para la magnificiencia que él quería, por lo que en los primeros años sin trabajadores penados fueron los demás los que tuvieron que hacer un trabajo arduo.

¿Por qué al principio el monumento se crea para homenajear a los libertadores de España y en 1955 ya es para “los que somos hijos de la misma Patria y deseamos para ella la mayor grandeza”?
Desde el primer momento se concibió el monumento como el lugar donde reposarían los caídos del bando vencedor en la Guerra Civil. La documentación oficial así lo acredita y la voluntad de los dirigentes del régimen así lo corroboran, y en sus discursos oficiales hablan de “Caídos por Dios y por España” y mártires. El monumento iba destinado solamente a los caídos del bando vencedor. De hecho, en el discurso de inauguración del 59 Franco no habla de reconciliación,  aunque, cuando llegan los años 50 el discurso oficial cambia y se empieza a hablar de reconciliación, y lo que era un mausoleo para los del bando vencedor se convierte en un mausoleo para todos. A partir del 59 comienza la operación de traslado de los Caídos desde todos los puntos de España, aunque nunca fueron tratados por igual. Por poner un ejemplo, los del bando nacional tienen la filiación completa mientras que los que proceden de lugares que se identifican como republicanos se identifican como desconocidos. Se uso la presencia de caídos republicanos para engordar el monumento más que para tratarlos de manera igual.

Parece complicado hablar de reconciliación cuando fueron presos políticos republicanos los que lo construyeron en parte…
Aquí no fue prudente Franco, porque debería haber pensado las consecuencias a futuro de  usar mano de obra penada para construir el monumento. Lo que sí es cierto es que la mecánica de invitación a los ciudadanos para que trasladen allí a los familiares demuestra que siempre tuvo la intención de que los que reposaran allí fueran del bando vencedor. Muchos alcaldes aceptan el pedido de Franco,  porque aportan al Valle y se quitan un resto de la historia de encima que tarde o temprano les iba a ser incómodo. Por eso se quedó en un monumento para conmemorar la victoria en la Guerra Civil y no en uno para todos, por mucho que se diga eso ahora.

Según la historiadora Queralt Solé, las grandes fosas de soldados nacionales se encontraban abandonadas en los campos ¿Por qué, de repente, se decide dar sepultura en el Valle a estos soldados?
Principalmente por rendirles homenajes de gratitud. El régimen tiene interés en que los caídos por su causa reposen en un lugar digno. Y no hay más digno que en una basílica menor como era el Valle. En 1960 fue consagrada como basílica, de manera que era un lugar mucho más digno que una fosa común; y luego está el interés de los familiares para que sus familiares no estén en el campo si no en el Valle o en cementerios. Hay gran interés por recuperar a sus muertos. En el bando republicano no hay tanto interés, y eso demuestra por qué hoy en día hay más fosas comunes: porque en su momento no se abrieron, solamente fueron movidos aquellos del bando nacional, los demás no importaban tanto.

¿Franco quería ser enterrado en el Valle de los Caídos?
Franco fue previsor, y aunque no hubiera una voluntad expresa, sí que lo expresó a su manera a algunos colaboradores, incluso había alguna persona que asegura ser testigo de un momento en el que Franco le manifiesta esta voluntad de tener un lugar ahí. En el año 74, con la primera enfermedad de Franco se monta un gabinete de crisis en Moncloa. Gabriel Cisneros informa al embajador norteamericano sobre la previsión de honras fúnebres para Franco en caso de fallecimiento, y se habla de que Franco sea enterrado en El Pardo. Un año después es enterrado en el Valle. De tal manera que nadie ha establecido con documentos cuál era la voluntad de Franco. Aunque se manejaron otras posibilidades al final de su vida, como el panteón de El Pardo, donde está Carmen polo ¿Dónde iba a ser enterrado mejor que en su gran obra?

En Roma se convive con monumentos fascistas de Mussolini, como el barrio de EUR, que el dictador italiano quería convertir en la Tercera Roma, después de la Roma Antigua y la Roma Cristiana. Allí no hay polémica, no miran atrás. ¿Por qué en España damos tanta importancia a estos símbolos?
En primer lugar es necesario conocer en todo su plenitud nuestra Historia reciente para comprenderla un poco mejor. Daría la sensación de que ya está suficientemente contada la Guerra Civil, la Dictadura, la Transición o el reinado de Alfonso XIII, y yo creo que no está contado del todo. Durante muchos años han escrito la historia los vencedores, ahora ha llegado el turno de que otros que antes no habían podido contarla, la cuenten. Respecto al Valle de los Caídos, no ha habido un libro en 30 años de historia reciente. El primero es 1976 ¿Por qué nadie se ha ocupado de hacer un monográfico del Valle? Es una pregunta que me he hecho en este año que he estado preparando el libro. Todo tiene su momento. Llega el momento de reconstruir la historia, y en este caso no hay un conocimiento profundo de qué ha ocurrido ahí en este tiempo. A través del conocimiento se aportan datos que han de complementar el conocimiento previo, y así debemos caminar a la hora de revisar nuestra historia y, sobre todo, asumir nuestra historia. En ese sentido estamos, por ejemplo, estamos  30 años retrasados respecto a Alemania. Nosotros solo llevamos haciendo el ejercicio de asumir lo ocurrido en la dictadura desde el 75, que hemos empezado a mirar atrás, pero conviene seguir revisando la historia. No creo que sea el camino pensar que se reabren heridas porque las generaciones pasan y es necesario que las nuevas generaciones tengan una visión moderna

¿Por eso afirma que la sociedad española necesita ver este monumento con los ojos del S.XXI?
Para mí esto es muy importante. El primer mensaje es que lo que se cuenta es cierto, y el segundo es que es un libro para todos. Nace con la vocación de no dividir más, aspira al conocimiento recíproco, y ese es el sentido que he querido darle al libro, para que la gente se acerque al Valle como yo lo hice, sin ideas preconcebidas y dispuestos al hallazgo, porque van a encontrar muchas cosas que van a aumentar su conocimiento y confirmar su opinión o matizarla. No hago más que presentar hechos lo más objetivos posibles. Es un libro para todos. Por talante no es un libro sesgado, ni frentista.

¿Quiénes son todos?
Lectores de distintas generaciones. Los jóvenes van a encontrar datos e historias desconocidas que van a alimentar su conocimiento, pero para la gente de más edad es muy atractivo porque le va a recordar muchos momentos de su vida, y especialmente para la gente que vive en la Guadarrama. Todos los lectores que me vean y que me lean y que vivan en la zona de la Sierra, van a encontrar un montón de referencias de la época, porque la obra del Valle no es solo la obra de una gente de Madrid que llegó y se fue, sino que participaron en ella muchísimas empresas de la comarca que suministraban materias primas como madera o piedra. Y luego muchos particulares que llevaban comida, leche o suministros a los obreros. Mucha gente se acercaba a la entrada del valle a vender la leche de la vaca etc.

¿Cómo se consigue convertir el Valle de los Caídos en un ejemplo de lo que no puede volver a pasar?
Hay un debate enorme sobre qué hacer con semejante monumento. Es cierto que durante el debate no ha habido nadie que haya pedido que se derribe el monumento, aunque mucha gente lo piensa. Todo el mundo es consciente que como ocurrió con los campos de concentración, parece razonable conservar los lugares donde tuvieron hechos con alto valor simbólico para que la gente lo conozca. Me parece razonable el final de la Ley de Memoria Histórica  (LMH) de dar al Valle de los Caídos un uso religioso y no político del lugar, aunque creo que no es más que el principio, no el fin. Tanto el monumento como los españoles merecemos que allí haya algo más. Desde luego que el mantenimiento es modélico, pero no hay allí mucho más que ver más que una basílica, una cripta y una cruz, aparte de un fabuloso paisaje. Sí que creo que la LMH se ha quedado corta  en el sentido de que sería razonable colocar allí un museo, ya se vería cómo, convenientemente estudiado y construido.

¿Algún día podrá ser un monumento a la Paz?
Es difícil mientras los restos de franco y José Antonio sigan allí. Hoy día es un hándicap importante. Dentro de muchos años quizá podría ser así. La paz y la concordia sí que son dos elementos importantes que debería incorporar el monumento, y un símbolo de la paz y la concordia mayor que una gran cruz no hay nada. Pero sí es cierto que debajo de la cruz, tras 34000 restos,  están Franco y José Antonio, y eso es un hándicap importante.

¿Cree que ha cambiado algo desde la aprobación de la LMH?
Que se prohíba todo tipo de manifestación política y exaltación de la Dictadura es un salto cualitativo importante. Hace mucho tiempo que el Valle no debe ser considerado un territorio ultra. El propio Padre Abad así lo ha considerado desde un tiempo a esta parte. Sí que es un paso importante, pero no es más que el principio. Lo demás sigue igual: sigue siendo un monumento muy visitado, los monjes benedictinos siguen haciendo su labor, Patrimonio Nacional cuida todo lo bien que puede las instalaciones, y sigue habiendo allí encuentros porque es un lugar muy agradable; pero creo que se queda corto, el Valle de los Caídos merece algo más. Un impulso para que los españoles y los extranjeros lo conozcan un poco más y que poco a poco se vaya integrando de modo natural en la idiosincrasia colectiva. Ojalá que sea así, ojalá que sea así.

Por Nacho G. Hontoria

El Eco de la Sierra

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #837 en: 12 de Diciembre de 2011, 00:33:33 am »
FUENTE wikipedia

Melchor Rodríguez, "El ángel rojo"

Melchor Rodríguez García (Sevilla, 30 de mayo de 1893 – Madrid, 14 de febrero de 1972), también conocido como El ángel rojo, fue un sindicalista y anarquista español, concejal, delegado de prisiones y brevemente alcalde de Madrid, durante la Guerra Civil de España.

Juventud

Melchor quedó huérfano de padre siendo un niño, al morir aquél en un accidente en los muelles del Guadalquivir. Su madre, costurera y cigarrera, tuvo que ocuparse ella sola de sacar adelante a Melchor y a sus dos hermanos.

Melchor Rodríguez estudió en la escuela del asilo hasta la edad de trece años. A partir de entonces, acuciada su familia por una pobreza extrema, comenzó a trabajar como calderero en un taller de Sevilla. Ya en su adolescencia intentó labrarse camino en el mundo del toreo y abandonó su casa para recorrer diversas ferias y capeas con mejor o peor suerte. “El Cossío” (la enciclopedia taurina por antonomasia) contiene una referencia a Melchor Rodríguez, citado como único diestro que combinó el toreo con la política. Melchor toreó en Sanlúcar de Barrameda en 1913, y posteriormente en plazas cada vez más importantes hasta llegar a la de Madrid. Allí sufrió una grave cogida en agosto de 1918, retirándose en 1920 tras algunas corridas en Viso, Salamanca y Sevilla.

Finalizada su aventura taurina Melchor se trasladó a Madrid, donde comenzó a trabajar como chapista hacia 1921. Pronto se sintió atraído por los movimientos de lucha obrera de la capital, y se afilió a la Agrupación Anarquista de la Región Centro inmediatamente después de su fundación (carné nº 3). Poco después fue nombrado presidente del Sindicato de Carroceros, de corte anarquista, y pasó a militar en las filas de la CNT. Allí comenzó su lucha en favor de los derechos de los reclusos, incluso de aquellos de ideología contraria a la suya, lo que le costó la prisión en innumerables ocasiones durante la monarquía y la República.

Cree firmemente en que una revolución social anarcosindicalista puede liberar a la humanidad de los prejuicios morales y políticos, y de las desigualdades económicas y sociales que mantienen al pueblo sumido en la miseria.

Guerra civilAl estallar la Guerra Civil Española de 1936, las organizaciones anarquistas cooperaron con el gobierno. El 10 de noviembre, Melchor Rodríguez fue nombrado delegado especial de prisiones de Madrid. Desde este puesto intentó detener las sacas de presos de las cárceles de Madrid (traslados de grupos de reclusos que eran posteriormente fusilados en Paracuellos de Jarama y otros lugares cercanos a la capital), aunque ante distintas presiones e interferencias para que éstas prosiguiesen dimitió el día 14. Retomó su puesto el día 4 de diciembre tras las protestas del Cuerpo Diplomático y del presidente del Tribunal Supremo, Mariano Gómez. Sin embargo esta vez lo hizo con plenos poderes como Delegado General de Prisiones, otorgados por el entonces ministro de Justicia del Gobierno republicano, el anarquista García Oliver. Solo entonces consiguó Melchor Rodríguez detener las matanzas de Paracuellos y la situación de terror de las cárceles, al precio de enfrentarse con algunos dirigentes comunistas que pretendían seguir con ello, y con gran riesgo de su vida en varias ocasiones según testimonios de numerosos testigos presenciales 1.

Tuvo pues la responsabilidad no sólo de vigilar los regímenes y prevenir las fugas, sino también de evitar las agresiones y linchamientos de presos[1] que algunas milicias y grupos armados efectuaron. En estos años, en varias provincias, se dieron varios casos de sacas y asesinatos de presos sospechosos de colaborar con el bando faccioso, muchos de ellos sin haber sido juzgados. Las principales causas fueron:

La entrega de armas, a raíz de la sublevación, a grupos muy politizados y con poca disciplina.
El recrudecimiento de las rivalidades políticas, ya existentes en los años anteriores, durante el largo sitio de Madrid que sufría frecuentes bombardeos de objetivos civiles.

El conocimiento de que las tropas rebeldes también mataban a gente, sin juicio previo, en la zona por ellos controlada.
La debilidad del gobierno republicano en los primeros meses de la guerra que hizo que no se castigaran debidamente estos asesinatos.
Una de las primeras medidas tomadas por Melchor Rodríguez como delegado de prisiones fue la implantación de una norma según la cual quedaba prohibida sin su autorización personal la salida de presos de las cárceles entre las 7 de la tarde y las 7 de la mañana. Esta orden supuso en buena medida el fin de los paseos nocturnos de prisioneros. La expresión era un eufemismo de la época para denominar a los numerosos asesinatos de reclusos que habían sido puestos en libertad poco tiempo antes, lo que solía suceder durante las horas de la noche.

Una de las actuaciones más destacadas de Melchor Rodríguez tuvo lugar durante unos disturbios, después de que el Ejército franquista bombardease el campo de aviación de Alcalá de Henares (8 de diciembre de 1936). Una concentración de protesta, en la que participaban milicianos armados, llegó a la prisión de Alcalá, entrando los cabecillas hasta el despacho del director, donde exigieron la apertura de celdas para linchar a varios presos. Rodríguez acudió a la prisión y se enfrentó a la turba, dando incluso la orden de proporcionar armas a los reclusos en caso de que los asaltantes persistiesen en su empeño.

En esta y otras intervenciones similares (p.e. en la Cárcel Modelo de Madrid) consiguió impedir personalmente vejaciones o ejecuciones arbitrarias de reclusos, que habían sido práctica común hasta su llegada al cargo. Así salvó in extremis la vida de muchas personas, algunas de las cuales dieron después testimonio del humanitarismo de Rodríguez García (p.e. los militares Agustín Muñoz Grandes y Valentín Gallarza, Serrano Súñer -que luego formaría parte de los gobiernos de Franco-, el Dr. Mariano Gómez Ulla, los hermanos Rafael, Cayetano, Ramón y Daniel Luca de Tena, el futbolista Ricardo Zamora y los falangistas Rafael Sánchez Mazas, y Raimundo Fernández-Cuesta, entre otros).

En otra ocasión, Melchor Rodríguez denunció que José Cazorla, consejero de Orden Público de la Junta de Defensa de Madrid mantenía cárceles privadas ilegales, al parecer controladas por miembros del Partido Comunista. Rodríguez fue también nombrado concejal de Madrid, representando a la Federación Anarquista Ibérica. Segismundo Casado lo nombró alcalde de Madrid en los últimos días de la guerra, siendo él el encargado de traspasar los poderes a los franquistas cuando se rindió Madrid, el 28 de marzo de 1939.

Todas estas acciones, verdaderamente dignas del espíritu anarquista de los ideales que preconizaba, le valió ser conocido por las gentes de la derecha como "El ángel rojo". A él, se atribuye también la famosa máxima: "Se puede morir por las ideas, pero nunca matar por ellas".

 Informe StepánovStoyán Minéyevich Ivanov, alias Stepánov, que fue un agente de Stalin desplazado a la España republicana en su informe recoge:

«...Melchor Rodríguez, anarquista. Antiguo director de las prisiones republicanas. De este sujeto que se pasea libremente por las calles de Madrid con los fascistas, el diario fascista Ya de 21 de abril de 1939, a la vez que insertaba una foto suya, afirmaba: "Melchor Rodríguez que, desde su puesto de director de Prisiones de la región del Centro, defendió valientemente a miles de nacionales encerrados en las cárceles rojas". Y después se incluye la siguiente entrevista:
-¿Por qué Vd., siendo anarquista, salvó la vida a tantos nacionales en el periodo rojo? -Simplemente era mi deber. Siempre me vi reflejado en cada preso. Cuando me encontraba en la cárcel, pedí protección a los monárquicos, a los derechistas, a los republicanos... a aquellos que se encontraban en el poder; entonces me consideré obligado a hacer lo mismo que había defendido cuando yo mismo estuve recluido en las cárceles, es decir, salvar la vida de estas personas.

-¿Le resultó fácil? -Ahora puedo decir con satisfacción que a menudo me arriesgué a perder la vida propia por salvar las de otros. Muchas veces en mi propio despacho me apuntaron al pecho con el cañón de un revólver. Salía del problema echándole valor. Cuando regresé a Madrid después de haber salvado de la muerte a 1.532 presos en Alcalá, tuve que escuchar unos tremendos insultos y amenazas de jefes de relevancia que hasta llegaron a acusarme de ser un fascista.

Tuve a menudo la posibilidad de huir de la zona republicana, pero no la aproveché, porque ¿quién se hubiese preocupado de los 12.000 presos que había en las cinco cárceles de Madrid, y de los 1.500 en la de Alcalá, de las 28 personas escondidas en mi casa y de muchas, muchas más? Solamente yo podía hacer esto. Ahora debo decir que estaba solo en este asunto. Ninguno de ellos, de los rojos, me prestó ayuda...»
[editar] PostguerraFinalizada la guerra, la labor de Melchor no sólo no fue reconocida, sino que se le sometió a la misma represión que cayó sobre todos los derrotados. Al poco tiempo fue detenido y juzgado en dos ocasiones en consejo de guerra. Absuelto en el primero de ellos y recurrido éste por el fiscal, fue condenado, en un juicio amañado, con testigos falsos, a 20 años y un día, de los que cumplió cinco. Cabe destacar en la celebración de este segundo consejo de guerra la gallardía del general Agustín Muñoz Grandes, al que Melchor, como otros militares presos, había salvado en la guerra. Muñoz Grandes dio la cara por él y presentó miles de firmas de personas que el anarquista había salvado. Pasó varios años de cárcel entre Porlier y Puerto de Santa María, donde cumplió la mayoría de su condena.

Cuando salió en libertad provisional, en 1944, Melchor Rodríguez tuvo la posibilidad de adherirse a la dictadura instaurada por los vencedores y ocupar un puesto -que le ofrecieron- en la organización sindical franquista o bien vivir en un trabajo cómodo ofrecido por alguna de las miles de personas a las que salvó, opciones que siempre rechazó. Antes al contrario, siguió siendo libertario y militando en CNT, actividad que le costó entrar en la cárcel en varias ocasiones más. En lo material vivía muy austeramente de varias carteras de seguros. Escribió letras de pasodobles y cuplés con el maestro Padilla y otros autores y de vez en cuando publicaba artículos y poemas en el "Ya" de su amigo Martín Artajo.

En el comienzo de la larga noche del franquismo y del anarcosindicalismo clandestino, fue un firme apoyo del comité nacional de Marco Nadal. Junto con él mantuvo contactos con la embajada inglesa para el reconocimiento de la Alianza de las Fuerzas Democráticas Españolas. En 1947 fue detenido y procesado al año siguiente, acusado de introducir propaganda en la prisión de Alcalá, por lo que le cayó un año y medio de condena, que cumplió en Carabanchel.

A su muerte en 1972 acudieron al sepelio muchas personas de ideologías enfrentadas; anarquistas y falangistas entre otros. Se cantó el himno anarquista "A las barricadas", transcurriendo la ceremonia, pese al hecho y a la época, sin ningún incidente.[2]

Actualmente, en la madrileña localidad de Alcalá de Henares, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (Ministerio del Interior) ha inaugurado, el día 7 de julio de 2009, un Centro de Inserción Social con su nombre en honor a su persona y como reconocimiento a su labor en favor de la inserción y resocialización de los internos.




Gente así, es la que debería reivindicarse cuando sa habla de memoria histórica.

Desconectado Shin-Chan2

  • Profesional
  • Brontosaurus
  • **
  • Mensajes: 16249
  • HGW XX/7
Re: Memoria histórica
« Respuesta #838 en: 14 de Diciembre de 2011, 08:56:21 am »
Una persona extraordinaria, sin duda. Sin embargo, cuando se reivindica la memoria histórica, la propia ley, no está diseñada para reivindicar individualidades más o menos heróicas, sino para, entre otras cosas, corregir los efectos causados por el decreto-ley 10/1969, por el que prescribían todos los delitos cometidos antes de 1 de abril de 1939 que tuvo efectos sólo sobre una parte de los delitos cometidos y que permitió la legalización de las represalias posteriores, durante la dictadura franquista, cuyas víctimas no contaron con la retribución pertinente de la justicia, ni fueron indemnizadas, ni localizadas en sus lugares de exhumación para ponerlas a disposición de sus familias, y para evitar que el recuerdo público de un criminal mancille sus memorias y la honorabilidad de España.

Salud y suerte.

 
J. David G? Castilla también soy yo.
Los gobiernos pasan, las sociedades mueren, la policia es eterna.
Non nobis,Domine, non nobis sed Nomini tuo da gloriam.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #839 en: 14 de Diciembre de 2011, 09:22:12 am »
Y fijate que curioso que en plena democracia se ignora a otras victimas y se utilizan tretas politicas para dar prebendas a terroristas. No solo eso sino que ademas se justifica.

Hispanistan puro y duro, con sus ciudadanoa ideologizados.