Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318394 veces)

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1320 en: 06 de Octubre de 2013, 21:42:00 pm »
Los miembros de los Cuerpos de Seguridad del Estado hicieron lo que tenían que hacer, es decir, lo que les ordenaban, igual que el resto de los funcionarios de España. Si nos ponemos así, ¿metemos en la cárcel a todos los jueces que LÓGICA Y NECESARIAMENTE aplicaron leyes franquistas durante 40 años?... Éste absurdo revisionismo acabará volviéndonos locos y encima promovido por un juez desde Argentina  :insano

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1321 en: 06 de Octubre de 2013, 21:48:14 pm »

Los miembros de los Cuerpos de Seguridad del Estado hicieron lo que tenían que hacer,

Seguro, seguro...con dedicación y exhaustividad


http://www.lasexta.com/programas/el-intermedio/revista-medios/billy-nino-decia-que-este-vamos-liquidar-aqui-mismo_2013092600358.html

Paco Lobatón recordaba ayer en la sexta las andanzas de este personaje.





Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1322 en: 06 de Octubre de 2013, 21:57:15 pm »
Entre los Cuerpos de Seguridad del Estado habría de todo, hijosdeputa (como parece ser el caso) y grandes personas pero no se puede revisar la historia, desde el extranjero y con criterios del año 2013. Por no hablar de la prescripción, de la seguridad jurídica, del principio de obediencia debida que existía en el momento de comisión de los hechos...

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1323 en: 06 de Octubre de 2013, 22:08:34 pm »
Exijo el certificado de defuncion del Marques de Paracuellos y exijo saber porque su hijo se gasta los insuficientes fondos de la UCM en un recordatorio de, entre otros, el carnicero de Albacete.

Y ya de paso, que vigile un poco mas algunas facultades.

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1324 en: 07 de Octubre de 2013, 08:54:32 am »
Se conocieron en el gulag, en Kazajistán. Allí quedaron atrapados por el final de la Guerra Civil y la invasión alemana de la Unión Soviética. Antonio Leira Carpente y José García García nunca pensaron que su pequeña aventura soviética se convertiría en un infierno de dos décadas. Eran combatientes republicanos pero acabaron como apestados en la patria del proletariado. Rusia admitió en 1992 que “muchos” españoles republicanos habían pasado por los campos de concentración estalinistas. Pero ninguna exrepública soviética había entregado a España la documentación oficial de esos presos hasta que, la semana pasada, Nursultan Nazarbayev, el presidente kazajo, regaló a Mariano Rajoy dos libros con las copias de los expedientes de 152 españoles —franquistas y republicanos—, que malvivieron congelados en sus campos en los años 40.

Leira y García tampoco sabían al partir —en 1937 el primero y 1938, el segundo— que acabarían rompiendo

Mi abuela supo que mi

 hielo para beber, ni que los llevarían de

 padre seguía vivo por

 Siberia a Kazajistán en unos trenes en

 una carta que recibió

 los que sobrevivieron semanas, hacinados en gélidos vagones de

 en alemán”

 madera, hasta adentrarse en la inmensa estepa. Llegaron por separado a Karaganda, al noreste del país. Leira, cabo de la marina de un buque de la armada republicana y militante anarcosindicalista gallego, fue capturado junto a 46 compañeros en Odessa (actualmente en Ucrania) y trasladado al campo de Krasnoiarsk, en Siberia. García, cursillista aviador, estaba en Moscú en la cuarta promoción de prácticas a Kirovabad.

Tras la derrota de la República, no pudieron volver a España, ni salir de la URSS. Unos 80 pidieron exiliarse a Italia, Francia, Alemania o México. “El cambio determinante fue la invasión de los nazis, en 1941. En ese momento, todos los extranjeros pasaron a ser sospechosos si no firmaban, de manera voluntaria, permanecer en la URSS”, explica el catedrático de historia Secundino Serrano, autor del libro Españoles en el Gulag. Empezaba la deportación para esos “grupos irreductibles” de aviadores y marineros que se negaron a entrar en el sistema.

Leira y García se conocieron en Karaganda, aterrados por los ladrones que desvalijaban a los recién llegados. Allí esperaban ser remitidos a otro campo de trabajos forzados. Ya desde su llegada “habían quedado reducidos a esqueletos vivientes”, según recordaba, años después, un recluta francés. Acabaron en Kok-Usek, “el Valle Verde”, que traducían como el Valle del Infierno, el más frío de cuantos vieron. Un campo de concentración “ejemplar”.



Elhermetismode los archivos de



Pasaron casi un lustro en un cerco de 300 metros de largo por 200 de ancho,

 laantigua URSS dificulta el

 aislado del exterior por tres líneas de

 cómputo

 alambrada de espino, vigilados por cuatro garitas con soldados aburridos ya que, si escapaban, el desolado paisaje les delataba. Los guardianes tenían también perros adiestrados para frenar una posible fuga. Eran unos 900. Mujeres, hombres y niños de distintas nacionalidades, puntos negros sobre la nieve, trabajando por sobrevivir.

Los internos en mejores condiciones físicas trabajaban en la mina. Una hora de camino de ida de madrugada contra la brisa helada. Otra, a la caída del sol, demasiado lejano en invierno, con hasta 50 grados bajo cero, y sofocante en verano, a casi 50. La comida, un bol de sopa de col antes de salir y otro a la vuelta. Y 450 gramos de pan, a menudo, mojado. “Había una cosa que llamaban ratas de agua, un manjar”, cuenta Beatriz Leira, hija de Antonio Leira, fallecido en 2000. Los que conseguían un puesto en la huerta,



José García, aviador.

 engullían a escondidas una patata cruda “que les sabía a manzana”, apunta Leira. “Según lo que trabajaban, comían”.

En Kok-Usek, los españoles eran los “presos fantasma”. Tenían prohibido comunicarse con su país, una dictadura enemiga. Solo podían hacer llegar noticias a sus familias cuando los europeos —principalmente judíos alemanes y austríacos— eran liberados. “Mi abuela se enteró de que mi padre estaba vivo por una carta que le llegó en alemán”, explica Leira: “Se aprendían de memoria las direcciones de los españoles”.

Tras sufrir un accidente en el que perdió varios dedos, Vicente Montejano, uno de los pocos aviadores que siguen con vida, se convirtió en uno de los españoles que se quedaban en los barracones, con la humedad calada en los huesos. Cosían unos zapatos muy cotizados entre las mujeres de la dirección del campo. “Confeccionábamos una especie de malla con hilo como el que se usaba para las mallas de pescadores... Al final resultaba, como es lógico, un zapato fino, para salir, pero no para trabajar o ir por el campo”, le contaba Montejano en 2007 a Carmen Calvo, hija de otro cursillista internado y autora de Los últimos aviadores de la República.

En cada traslado les separaban en grupos. Los dos amigos se perdieron. “José salió en una primera expedición. Antonio Leira tenia que salir en la siguiente, pero el río que los separaba se congeló y ya no les pudieron alcanzar”, cuenta Pilar García, viuda del aviador, por teléfono, haciendo esfuerzos para rescatar en la memoria al compañero de su marido. No se reencontraron hasta que, al fin, embarcaron en el Semíramis, en Odessa, el 2 de abril de 1954. Ya ancianos, se visitaron mutuamente. Se reunieron con otros compañeros de vez en cuando, hasta que fallecieron



Antonio Leira, marinero gallego internado en el Gulag kazajo.

 hace una década. En el Semíramis, con unos 300 pasajeros de los que 270 eran de la División Azul, viajaba también Vicente Montejano.

En total, unos 300 republicanos y 450 divisionarios pisaron los campos de toda la Unión Soviética, según calculan los expertos. Luiza Iordache, historiadora de la Universitat Autònoma de Barcelona y autora de Republicanos españoles en el Gulag, calcula que 76 republicanos pasaron por los centros kazajos a partir del estudio de sus expedientes, a los que accede con dificultad por el hermetismo de los archivos de las antiguas repúblicas soviéticas.

Pese a que los soldados franquistas de la División Azul también deambularon por Karaganda, el encuentro entre los dos grupos no llegó hasta 1948. La mitad de los republicanos acabó aceptando integrarse en la URSS y salieron del gulag. “Al resto, les juntaron con los divisionarios y en los campos europeos [hoy, en Ucrania]”, apunta Serrano.



Según loque



El divisionario capitán Palacios recuerda uno de esos encuentros en

 trabajaban, comían”,

 Embajador en el infierno, narrado por

 cuenta la hija de un

 Torcuato Luca de Tena: “Vimos entrar

 marinerorecluso

 en el campo, extenuados y con síntomas de haber sufrido mucho, a un grupo de presos, con la novedad de que entre ellos venían muchas mujeres, con niños pequeños (...) ¡Cuál no sería nuestra emoción al oírles hablar en español! Castillo, abriendo los brazos, dio un tremendo ¡Viva España!, saludándoles, y el silencio fue su respuesta. Nos miraron con curiosidad, bajaron los ojos y siguieron su camino”.

La unión emocional para volver a España superaba ya la ideología. Ahora, tras el gesto de Nazarbayev, la Asociación Archivo, Guerra y Exilio y la Hermandad de la División Azul han escrito una carta conjunta al Ministerio de la Presidencia para solicitar una copia de los archivos.

Además de marineros y aviadores, algunos niños de la guerra [2.895 jóvenes enviados a Moscú en la guerra civil] fueron ingresados en el gulag por delitos comunes. Varios exiliados, por delitos políticos. Tras unos primeros años como una élite y como víctimas de una doble guerra, la desesperación por salir de la gigantesca prisión que era la URSS en 1941, llevó a algunos niños, forzados a nacionalizarse, a esconderse en los baúles de un avión que viajaba a Buenos Aires. Otros, famélicos por la posguerra, fueron internados por robar medio kilo de patatas. “Me marché de la fábrica de aviación en la que nos habían puesto a trabajar sin permiso de la milicia y me mandaron al gulag de Ucrania”, afirma Ángel Belza, un niño de la guerra que presenta sus memorias esta semana. “Fuimos rehenes durante 20 años. Estábamos encerrados”, exclama Francisco Mansilla, otro niño, presidente del Centro Español de Moscú vocal de la Asociación Archivo, Guerra y Exilio.

A los 94 años, Vicente Montejano mantiene el recuerdo del gulag suspendido entre la nebulosa del olvido: “A veces, hay cosas de las que uno no tiene ganas de hablar”.Y calla.

Al partir, Antonio Leira Carpente y José García García no sabían que su pequeña aventura rusa se convertiría en un infierno de dos décadas. Se conocieron en el Gulag, en Kazajistán, atrapados por el final de la guerra civil y la invasión alemana de la Unión Soviética. Apestados, ellos, combatientes republicanos, en la patria del proletariado.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1325 en: 07 de Octubre de 2013, 09:10:02 am »
Entre los Cuerpos de Seguridad del Estado habría de todo, hijosdeputa (como parece ser el caso) y grandes personas pero no se puede revisar la historia, desde el extranjero y con criterios del año 2013. Por no hablar de la prescripción, de la seguridad jurídica, del principio de obediencia debida que existía en el momento de comisión de los hechos...

La impunidad de 40 años de dictadura para que una Constitución saliese adelante en forma de Ley de Amnistía.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1326 en: 07 de Octubre de 2013, 09:42:51 am »
Se conocieron en el gulag, en Kazajistán. Allí quedaron atrapados por el final de la Guerra Civil y la invasión alemana de la Unión Soviética. Antonio Leira Carpente y José García García nunca pensaron que su pequeña aventura soviética se convertiría en un infierno de dos décadas. Eran combatientes republicanos pero acabaron como apestados en la patria del proletariado. Rusia admitió en 1992 que “muchos” españoles republicanos habían pasado por los campos de concentración estalinistas. Pero ninguna exrepública soviética había entregado a España la documentación oficial de esos presos hasta que, la semana pasada, Nursultan Nazarbayev, el presidente kazajo, regaló a Mariano Rajoy dos libros con las copias de los expedientes de 152 españoles —franquistas y republicanos—, que malvivieron congelados en sus campos en los años 40.

Leira y García tampoco sabían al partir —en 1937 el primero y 1938, el segundo— que acabarían rompiendo

Mi abuela supo que mi

 hielo para beber, ni que los llevarían de

 padre seguía vivo por

 Siberia a Kazajistán en unos trenes en

 una carta que recibió

 los que sobrevivieron semanas, hacinados en gélidos vagones de

 en alemán”

 madera, hasta adentrarse en la inmensa estepa. Llegaron por separado a Karaganda, al noreste del país. Leira, cabo de la marina de un buque de la armada republicana y militante anarcosindicalista gallego, fue capturado junto a 46 compañeros en Odessa (actualmente en Ucrania) y trasladado al campo de Krasnoiarsk, en Siberia. García, cursillista aviador, estaba en Moscú en la cuarta promoción de prácticas a Kirovabad.

Tras la derrota de la República, no pudieron volver a España, ni salir de la URSS. Unos 80 pidieron exiliarse a Italia, Francia, Alemania o México. “El cambio determinante fue la invasión de los nazis, en 1941. En ese momento, todos los extranjeros pasaron a ser sospechosos si no firmaban, de manera voluntaria, permanecer en la URSS”, explica el catedrático de historia Secundino Serrano, autor del libro Españoles en el Gulag. Empezaba la deportación para esos “grupos irreductibles” de aviadores y marineros que se negaron a entrar en el sistema.

Leira y García se conocieron en Karaganda, aterrados por los ladrones que desvalijaban a los recién llegados. Allí esperaban ser remitidos a otro campo de trabajos forzados. Ya desde su llegada “habían quedado reducidos a esqueletos vivientes”, según recordaba, años después, un recluta francés. Acabaron en Kok-Usek, “el Valle Verde”, que traducían como el Valle del Infierno, el más frío de cuantos vieron. Un campo de concentración “ejemplar”.



Elhermetismode los archivos de



Pasaron casi un lustro en un cerco de 300 metros de largo por 200 de ancho,

 laantigua URSS dificulta el

 aislado del exterior por tres líneas de

 cómputo

 alambrada de espino, vigilados por cuatro garitas con soldados aburridos ya que, si escapaban, el desolado paisaje les delataba. Los guardianes tenían también perros adiestrados para frenar una posible fuga. Eran unos 900. Mujeres, hombres y niños de distintas nacionalidades, puntos negros sobre la nieve, trabajando por sobrevivir.

Los internos en mejores condiciones físicas trabajaban en la mina. Una hora de camino de ida de madrugada contra la brisa helada. Otra, a la caída del sol, demasiado lejano en invierno, con hasta 50 grados bajo cero, y sofocante en verano, a casi 50. La comida, un bol de sopa de col antes de salir y otro a la vuelta. Y 450 gramos de pan, a menudo, mojado. “Había una cosa que llamaban ratas de agua, un manjar”, cuenta Beatriz Leira, hija de Antonio Leira, fallecido en 2000. Los que conseguían un puesto en la huerta,



José García, aviador.

 engullían a escondidas una patata cruda “que les sabía a manzana”, apunta Leira. “Según lo que trabajaban, comían”.

En Kok-Usek, los españoles eran los “presos fantasma”. Tenían prohibido comunicarse con su país, una dictadura enemiga. Solo podían hacer llegar noticias a sus familias cuando los europeos —principalmente judíos alemanes y austríacos— eran liberados. “Mi abuela se enteró de que mi padre estaba vivo por una carta que le llegó en alemán”, explica Leira: “Se aprendían de memoria las direcciones de los españoles”.

Tras sufrir un accidente en el que perdió varios dedos, Vicente Montejano, uno de los pocos aviadores que siguen con vida, se convirtió en uno de los españoles que se quedaban en los barracones, con la humedad calada en los huesos. Cosían unos zapatos muy cotizados entre las mujeres de la dirección del campo. “Confeccionábamos una especie de malla con hilo como el que se usaba para las mallas de pescadores... Al final resultaba, como es lógico, un zapato fino, para salir, pero no para trabajar o ir por el campo”, le contaba Montejano en 2007 a Carmen Calvo, hija de otro cursillista internado y autora de Los últimos aviadores de la República.

En cada traslado les separaban en grupos. Los dos amigos se perdieron. “José salió en una primera expedición. Antonio Leira tenia que salir en la siguiente, pero el río que los separaba se congeló y ya no les pudieron alcanzar”, cuenta Pilar García, viuda del aviador, por teléfono, haciendo esfuerzos para rescatar en la memoria al compañero de su marido. No se reencontraron hasta que, al fin, embarcaron en el Semíramis, en Odessa, el 2 de abril de 1954. Ya ancianos, se visitaron mutuamente. Se reunieron con otros compañeros de vez en cuando, hasta que fallecieron



Antonio Leira, marinero gallego internado en el Gulag kazajo.

 hace una década. En el Semíramis, con unos 300 pasajeros de los que 270 eran de la División Azul, viajaba también Vicente Montejano.

En total, unos 300 republicanos y 450 divisionarios pisaron los campos de toda la Unión Soviética, según calculan los expertos. Luiza Iordache, historiadora de la Universitat Autònoma de Barcelona y autora de Republicanos españoles en el Gulag, calcula que 76 republicanos pasaron por los centros kazajos a partir del estudio de sus expedientes, a los que accede con dificultad por el hermetismo de los archivos de las antiguas repúblicas soviéticas.

Pese a que los soldados franquistas de la División Azul también deambularon por Karaganda, el encuentro entre los dos grupos no llegó hasta 1948. La mitad de los republicanos acabó aceptando integrarse en la URSS y salieron del gulag. “Al resto, les juntaron con los divisionarios y en los campos europeos [hoy, en Ucrania]”, apunta Serrano.



Según loque



El divisionario capitán Palacios recuerda uno de esos encuentros en

 trabajaban, comían”,

 Embajador en el infierno, narrado por

 cuenta la hija de un

 Torcuato Luca de Tena: “Vimos entrar

 marinerorecluso

 en el campo, extenuados y con síntomas de haber sufrido mucho, a un grupo de presos, con la novedad de que entre ellos venían muchas mujeres, con niños pequeños (...) ¡Cuál no sería nuestra emoción al oírles hablar en español! Castillo, abriendo los brazos, dio un tremendo ¡Viva España!, saludándoles, y el silencio fue su respuesta. Nos miraron con curiosidad, bajaron los ojos y siguieron su camino”.

La unión emocional para volver a España superaba ya la ideología. Ahora, tras el gesto de Nazarbayev, la Asociación Archivo, Guerra y Exilio y la Hermandad de la División Azul han escrito una carta conjunta al Ministerio de la Presidencia para solicitar una copia de los archivos.

Además de marineros y aviadores, algunos niños de la guerra [2.895 jóvenes enviados a Moscú en la guerra civil] fueron ingresados en el gulag por delitos comunes. Varios exiliados, por delitos políticos. Tras unos primeros años como una élite y como víctimas de una doble guerra, la desesperación por salir de la gigantesca prisión que era la URSS en 1941, llevó a algunos niños, forzados a nacionalizarse, a esconderse en los baúles de un avión que viajaba a Buenos Aires. Otros, famélicos por la posguerra, fueron internados por robar medio kilo de patatas. “Me marché de la fábrica de aviación en la que nos habían puesto a trabajar sin permiso de la milicia y me mandaron al gulag de Ucrania”, afirma Ángel Belza, un niño de la guerra que presenta sus memorias esta semana. “Fuimos rehenes durante 20 años. Estábamos encerrados”, exclama Francisco Mansilla, otro niño, presidente del Centro Español de Moscú vocal de la Asociación Archivo, Guerra y Exilio.

A los 94 años, Vicente Montejano mantiene el recuerdo del gulag suspendido entre la nebulosa del olvido: “A veces, hay cosas de las que uno no tiene ganas de hablar”.Y calla.

Al partir, Antonio Leira Carpente y José García García no sabían que su pequeña aventura rusa se convertiría en un infierno de dos décadas. Se conocieron en el Gulag, en Kazajistán, atrapados por el final de la guerra civil y la invasión alemana de la Unión Soviética. Apestados, ellos, combatientes republicanos, en la patria del proletariado.
Amnistia internacional y el juez Garzón pidiendo la partida de defuncion de Stalin y emitiendo ordenes internacionales de busqueda en 3...2...1...

Enviado desde mi GT-I9100P usando Tapatalk


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1327 en: 08 de Octubre de 2013, 15:44:49 pm »

Condenados los dirigentes de la asociación neonazi vinculada a Alianza Nacional

Hace 30 minutos  Efe.    Barcelona. 
 
Un juzgado de Vilanova i la Geltrú (Barcelona) ha condenado a dos años y medio de prisión a cada uno de los tres dirigentes de una asociación que estuvo vinculada al partido Alianza Nacional, por incitar al odio y a la discriminación difundiendo su ideología nazi por Internet.

En su sentencia, el juzgado de lo penal número 1 de Vilanova condena a tres miembros de la junta directiva de la Asociación Frente Joven Obrero (FJO) por los delitos de provocación a la discriminación y asociación ilícita.

La asociación neonazi, mantiene la sentencia, era la delegación catalana del partido Alianza Nacional -al que pertenecen algunos de los detenidos por el ataque violento a la sede de la Generalitat en Madrid en la Diada- hasta octubre de 2006, cuando fueron expulsados de la formación por difundir vídeos en Internet en los que exhibían armas de fuego y blancas.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51248
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1328 en: 08 de Octubre de 2013, 18:09:25 pm »
La Guerra Civil no ha terminado

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

Discurso del Profesor Navarro en el acto de entrega del galardón Pozu Fortuna en Turón, cuenca minera de Asturias, en reconocimiento a su trabajo a favor de las víctimas del franquismo.

 Gracias por el honor que me otorgáis. He recibido, a lo largo de mi vida, en muchos países, después de exiliarme de España por razones políticas, muchos honores. Pero éste es el que más aprecio. Es un galardón especial para mí. Viene de vosotros, gentes de la cuenca minera de Asturias, que siempre se ha distinguido en la historia de España por su compromiso con la lucha por la justicia social, en contra de las estructuras de poder oprimentes que imposibilitan el desarrollo de esta justicia y de la solidaridad que conlleva. Sois gentes que continuáis con la lucha de los mineros heroicos que siempre lucharon para conseguir la plena libertad y el pleno desarrollo de la democracia que todavía no tenemos. Tenéis que saber que vuestra historia, aunque desconocida en este país, es bien conocida y admirada internacionalmente. La cuenca minera de Asturias es aplaudida por su lucha continua a favor de la justicia y de la libertad, bien mostrada en vuestra resistencia frente al golpe fascista de 1936 y en contra de la dictadura. Esta lucha heroica es una de las páginas de la historia más brillantes y más conocidas en el mundo, en la continuada rebelión del mundo del trabajo en contra de la opresión y de la explotación. Añado mi voz a este merecido homenaje a vuestro compromiso, gentes de la cuenca minera de Asturias, a favor de la justicia, de la libertad y de la democracia.

Este compromiso, que ha caracterizado vuestra historia, ha significado un enorme sacrificio, con una represión brutal, como refleja lo que ocurrió aquí, en este pozo, donde la brutalidad del fascismo se mostró con toda su crudeza. Aquí, en este pozo, en la mina, decenas y decenas de personas fueron echadas vivas al pozo, un pozo de treinta metros, para que murieran en el fondo. Hemos oído el testimonio de una persona presente en uno de estos momentos. Niños, mujeres embarazadas y ancianos, eran echados al pozo junto con adultos que habían luchado oponiéndose al golpe militar. Vosotros, familiares de aquellos asesinados, sois la prueba viva del enorme dolor causado por una enorme brutalidad. Quien vea este museo, que habéis hecho con escasos medios, puede ver la brutalidad de la que fue capaz el fascismo. Este museo debería conocerse ampliamente en este país, pues muestra claramente el nivel de brutalidad que alcanzó una de las dictaduras más sangrientas que ha habido en Europa. Nunca deberíamos olvidar que por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió 10.000, hecho que continúa ocultándose por la mayoría de medios de información en este país.

Se estableció, así, un régimen de terror. Un terror que era necesario para sostener un régimen de una minoría frente a la gran mayoría de la población. Terror que creó un miedo que todavía existe. Hablando con familiares de víctimas y represaliados, se ve que todavía hay miedo, que todavía hay resistencia a hablar. Después de treinta y cinco años de lo que se llama democracia, todavía hay miedo en los pueblos y ciudades de España de hablar de aquella brutalidad.

Y el hecho de que haya silencio y miedo se debe a que la Guerra Civil no ha terminado. Los hijos de los vencedores continúan gobernando y ellos no quieren que se sepa lo que hicieron sus padres y abuelos. Y aquí, en Asturias, encontramos un claro ejemplo. Las grandes familias que estimularon aquel golpe en contra de un gobierno democrático y que se beneficiaron de la dictadura que estableció, continúan en el poder en Asturias, donde más de 7.000 personas fueron asesinadas. Aquellas grandes familias participaron en aquella represión. Y hoy, no lejos de aquí, en Oviedo, todavía hay un monumento al mayor asesino que ha tenido España, el general Franco, el hombre responsable de lo que pasó aquí en el Pozu y en muchísimos pozos de la cuenca minera.

En realidad, hay en Asturias más de 3.000 desaparecidos por causas políticas, sin que el Estado ayude a los familiares  a encontrar a sus seres queridos. Y estos mismos días, las Naciones Unidas, en nombre de la comunidad internacional, han visitado España, denunciando lo que aquí pasa y señalando que es una vergüenza. La Marca España es la marca de una democracia que no se merece tal nombre. Una democracia producto de una transición inmodélica de una dictadura a una democracia, transición realizada bajo el dominio de las fuerzas herederas del Estado fascista que dominaban el Estado y todos sus aparatos, así como la mayoría de medios de información. Las izquierdas, que habían liderado a las fuerzas democráticas, apenas salían de la clandestinidad durante la transición. Hablar de un proceso supuestamente consensuado entre la ultraderecha española, que tenía un control absoluto de las instituciones del Estado, y unas izquierdas y otras fuerzas democráticas que no tenían ningún control, es absurdo. El desequilibrio de fuerzas no podía ser mayor. Y el resultado del dominio de aquella transición por los herederos de la dictadura mostró lo inmodélico y desequilibrado de aquella transición. Durante 35 años hemos tenido una democracia enormemente incompleta, bajo el dominio de los vencedores de la guerra, lo cual explica el olvido histórico, el silencio y el temor, así como la pobreza del Estado del Bienestar y la carencia del reconocimiento de que España es una suma de pueblos y naciones dentro de un Estado plurinacional.

Pero, amigos y familiares de las víctimas, hoy están pasando muchas cosas en nuestro país, este país que es una amalgama de pueblos y naciones oprimidas por un Estado central que está perdiendo su legitimidad, por estar llevando a cabo unas políticas que carecen de ella, pues no estaban en las propuestas electorales de los partidos cuando salieron elegidos. Existe hoy una gran agitación social pacífica y no violenta contra este Estado, resultado de aquella Transición inmodélica. Y nuevas generaciones están apareciendo, generaciones que, perdiendo el temor y el miedo, están preguntando dónde están sus seres queridos y, lo que es también muy importante, dónde están sus asesinos y sus herederos, aquellos que causaron vuestro dolor, nuestro dolor, porque vuestros muertos son los muertos de la República, de la España real.

Y veréis como su muerte fue la semilla de esta nueva España, democrática y justa, solidaria y libre. Esta España por la que ellos lucharon y cuyos inicios se detectan ya en nuestro entorno, en las multitudes que salen a las calles diciendo “esta no es nuestra España”, “este Estado no es nuestro Estado”. Y nuestra España es aquella por la cual vuestros seres queridos murieron. Y podéis verlo en el número creciente de banderas republicanas en las manifestaciones. Me contaba, esta mañana, uno de los testigos –un buen ciudadano de estas tierras- que cuando una mujer iba a ser empujada hacia el pozo, le dijo al fascista que la empujaba que estaba encinta. Y el último comentario del fascista antes de echarla fue “mejor que te matemos, así eliminamos la semilla”. Familiares de aquella ciudadana, sabed que ellos no mataron la semilla. Hoy, la bandera republicana va ondeando, cada día más alta, mostrando que su lucha por otra España mejor está hoy apareciendo en todas partes en este país. Y este es el mejor homenaje a vuestros muertos, que son los nuestros. Su semilla fructificó. Y no sé si yo lo veré, debido a mi edad, pero estoy seguro de que, antes de que pase mucho tiempo, veréis como este Estado español dejará paso a aquel nuevo Estado que se considere heredero y continuador de la España de los vencidos, que era y será la España de aquellos que murieron y vivieron por una España republicana, libre, justa y auténticamente democrática.

http://blogs.publico.es/vicenc-navarro/2013/10/08/la-guerra-civil-no-ha-terminado/

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado escalaejecutiva

  • Moderador
  • Chamán
  • ***
  • Mensajes: 10523
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1329 en: 08 de Octubre de 2013, 18:14:17 pm »
Universidad Pompeu Fabra, Diario Público... ya sé lo que va a decir antes de leerlo.

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1330 en: 10 de Octubre de 2013, 13:45:23 pm »


“España es el segundo país con más desaparecidos tras Camboya”



Jueces para la Democracia critica la "inadmisible" actitud del Gobierno con las víctimas


La asociación Jueces para la Democracia ha criticado hoy con dureza al Ejecutivo por "incumplir" la ley de memoria histórica al dejarla sin fondos para su aplicación y ha recordado la reclamación de los enviados de Naciones Unidas a España para adoptar las medidas legales y judiciales necesarias para asegurar que las desapariciones forzadas no sean crímenes sujetos a amnistía. En un comunicado, la asociación critica la actitud del Gobierno, que "está llevando no solo a la impunidad de los delitos cometidos durante la dictadura, sino a que se queden materialmente sepultados en el olvido"  y asegura que las autoridades está haciendo "dejación de sus funciones", permitiendo que sigan existiendo "decenas de miles de personas enterradas en fosas comunes".

Los jueces recuerdan que España, con más de 114.000 desaparecidos, es "el segundo país del mundo, tras Camboya, con mayor número de personas víctimas de desapariciones forzadas cuyos restos no han sido recuperados ni identificados".

"No podemos compartir de ningún el modo el discurso de que la recuperación de la memoria democrática suponga reabrir heridas. Resulta inadmisible que un Estado democrático siga negando a toda la sociedad el derecho a conocer el pasado y la necesidad de establecer un plan de administración programado, sistemático y financiado públicamente que permita con agilidad la localización y la sepultura digna de todas aquellas personas que fueron asesinadas con ocasión del golpe militar de 1936 y la posterior represión franquista", concluye el comunicado.

 
El Gobierno ha derogado de facto la ley de memoria histórica al dejarla sin fondos por segundo año consecutivo, como ya contó este diario el pasado domingo. Por eso precisamente una de las peticiones de los enviados de la ONU tras su visita a España ha sido que el Gobierno asuma como una “política de Estado” la localización de los desaparecidos del franquismo y que “proporcione los fondos adecuados para que la ley de Memoria pueda aplicarse eficazmente”.

En los presupuestos de 2012, el Gobierno pegó el primer hachazo: de 6,2 millones de euros del último Ejecutivo socialista a 2,5 (un 60% menos), exclusivamente para la apertura de fosas. Las asociaciones aguardaron a la convocatoria en el BOE del concurso de subvenciones. Nunca llegó.

Al año siguiente, la partida fue de 0 euros y en 2014, ídem. En 2012, el Gobierno cerró, además, la oficina de atención a las víctimas, creada en 2008.

El ministro, Alberto Ruiz-Gallardón, aseguró en septiembre: “El Gobierno cumple y desarrolla lo dispuesto en la ley. Gestiona el mapa de fosas. Este año se han incorporado 27 nuevas localizaciones hasta elevarse a 2.382, ofreciendo una herramienta que permite reconocer el deber de recordar. Es cierto que las medidas de contención del gasto público han obligado a declarar no disponibilidad de créditos para las asociaciones, pero desde 2006 estas asociaciones han recibido 25 millones de euros. También es cierto que las actividades de localización y exhumación de gran importancia pudieron llevarse a cabo hasta 2011”.

Pero las asociaciones niegan la mayor. De esas 2.382 fosas localizadas, se han abierto menos de 400. La asociación para la recuperación de la memoria histórica (ARMH) tiene 41 en lista de espera, mientras busca los recursos para la exhumación, y alerta de que el laboratorio de estudio de restos de Ponferrada (León) puede cerrar por falta de financiación. Una familia acaba de recurrir al crowdfunding (colecta por internet) para reunir el dinero para exhumar a sus parientes de una fosa común en Borriol (Castellón

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1331 en: 10 de Octubre de 2013, 13:50:17 pm »
El ministro, Alberto Ruiz-Gallardón, aseguró en septiembre: “El Gobierno cumple


Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1332 en: 10 de Octubre de 2013, 13:52:02 pm »
 GALLARDÓN FREE FUCKING!!!!!!!  :porcul

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1333 en: 10 de Octubre de 2013, 20:11:06 pm »

El PP impide con su mayoría que sea delito la simbología franquista y fascista

•Tras los polémicos gestos y símbolos nazis y franquistas por parte de varios miembros de las Nuevas Generaciones durante el pasado verano, el partido de Rajoy considera que 'no es necesario' aprobar esta moción


Imagen colgada en su Twitter de una militante de NNGG de Vila-real con una bandera franquista
 República/Efe | Madrid  Publicada el 10-10-2013


El Congreso ha rechazado este jueves una moción de CIU para acabar con la simbología totalitaria y nazi que "incita a la violencia y al odio", cuyo texto había sido consensuado con el PSOE, IU, UPyD y UPN e incluía que fueran delitos la apología y el enaltecimiento del franquismo.

El nuevo texto, que finalmente no han apoyado ni el PP ni PNV, entre otros, también incorporaba que se propiciara una mayor colaboración de las fuerzas de seguridad del Estado con las policías autonómicas y locales, para perseguir más eficazmente a personas y organizaciones que fomenten o promuevan ideas o programas “basados en la negación de la democracia y el fomento del odio”.

En total, han apoyado la iniciativa de CiU 141 diputados, 180 han votado en contra y uno se ha abstenido.

Este miércoles, durante el debate de la iniciativa, el diputado de CiU Jordi Janè defendió una serie de cambios en el Código Penal para que se tipificara como delito la banalización del holocausto o del nazismo y la utilización de símbolos nazis y totalitarios.

Medidas, sin embargo, que para el PP ya no eran necesarias porque, tal como afirmó la diputada María Teresa Angulo, el Gobierno, “antes que nadie”, ya ha incluido la tipificación de ese tipo de delitos.

Los socialistas, como dejó claro el diputado Juan Carlos Corcuera, no apoyarían la iniciativa de CiU si no incluía que también se considerase delito la simbología franquista y fascista, demanda que ha sido tenida en cuenta en el texto.

Igualmente se han incorporado las consideraciones de la portavoz de UPyD, Rosa Díez, entre ellas la que hacía referencia a la colaboración de las distintas policías contra aquellos que promueven la negación de la democracia o el fomento del odio, en alusión al terrorismo.

Gaspar Llamazares fue quien intervino en nombre de la Izquierda Plural y subrayó la necesidad de que no se perdiera de vista tampoco a la ultraderecha y a los grupos neonazis que se organizan “en clave” de la crisis económica, de la “denigración” de la política y de “la unidad sacrosanta de la patria”.

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1334 en: 11 de Octubre de 2013, 19:19:58 pm »
Pocos y previsibles?
Pues no sé como no evitaron su irrupción en la sede de la Generalitat en Madrid


El reducto fascista no inquieta a la Policía: pocos y controlados



Preocupan menos que las organizaciones de extrema izquierda y anarquistas "porque no se esconden".

La Policía les tiene fichados, y muchos forman parte de aficiones de fútbol.

El ministro de Interior dice que "no hay que sobredimensionar su presencia social".

Son pocos, previsibles en sus acciones y están controlados. Son los grupos de extrema derecha, el reducto fascista que no inquieta a la Policía a pesar de sus últimas acciones, que se han activado con motivo del debate soberanista en Cataluña.

Los radicales de derechas anuncian sus acciones por Internet y las calles, lo que les hace más previsiblesUn día antes de la concentración a favor de la unidad de España convocada en Barcelona con motivo de la celebración del Día de la Hispanidad y a la que han anunciado sumarse grupos de extrema derecha, fuentes policiales han señalado que la actividad de estos ultras no preocupa tanto como la de los movimientos de extrema izquierda y anarquistas. ¿Por qué?

 En general, dicen las fuentes, los radicales de derechas no se esconden. Anuncian sus acciones por Internet e incluso por las calles pueden verse panfletos en escaparates, farolas o paradas de autobús. Muchos de ellos forman parte de la afición más radical de los clubes de fútbol, sobre todo los más jóvenes, que utilizan las gradas como trampolín para ingresar en los partidos ultras. Actúan en su mayoría a cara descubierta, por lo que la Policía les tiene fichados y son perfectamente conscientes de las consecuencias de sus ataques, como el perpetrado en Madrid con motivo de la Diada de Cataluña.

El suceso de Blanquerna, señalan las fuentes, es un ejemplo claro del modus operandi de estos ultras. Sabían que no podían entrar más de veinte, habían planificado con todo lujo de detalles la acción e, incluso, la forma de colocarse, y no tuvieron ningún reparo en mostrar su rostro a sabiendas de que la celebración del acto estaba siendo grabada. Miembros y dirigentes de la plataforma 'La España en marcha', fundada el año pasado y que aglutina a partidos de la utraderecha, fueron los autores del asalto a la librería Blanquerna. Autobuses de violentos se dirigen a Barcelona Y es que detrás de estos partidos se esconden radicales violentos, que son precisamente los que teme la Policía que puedan acudir mañana a la concentración de Barcelona y, por eso, controlará los autobuses que lleguen a la ciudad condal fletados por la plataforma.

A 30 euros el viaje de ida y vuelta, desde páginas web como patriotas.org, que aglutina la información de partidos como Democracia Nacional, Alianza Nacional, Falange, Movimiento Católico Español y Nudo Patriota Español, se ha invitado a reclutar "patriotas contra el separatismo". Para estos grupos, el separatismo "es un crimen" y la unidad de España "ni se negocia ni se vota"Un vídeo que recoge manifestaciones independentistas e imágenes de la quema de banderas sirve para animar a aquellos que consideren que el separatismo "es un crimen" que no se perdona y que "la unidad de España ni se negocia ni se vota". Fue Blanquerna el pistoletazo de salida de una serie de acciones que han devuelto a la escena a un movimiento aletargado y que ha despertado ante el debate soberanista catalán, preparándose para una de sus citas anuales más importantes: el aniversario de la muerte de Franco, el 20N.

Tras los ataques a la librería catalana, se han sucedido en el último mes algunos acontecimientos que no por conocidos y habituales, han suscitado polémica, como una exposición en el colegio público Príncipe de Asturias de Quijorna (Madrid), en la que pudieron verse numerosos símbolos fascistas de diferentes países, que incluso llegaron a venderse al público. Pero también la exhibición por parte de algunos dirigentes de Nuevas Generaciones de simbología fascista y la capea en una localidad de la sierra madrileña para arengar a los ultras y recaudar dinero de cara al acto de mañana, han devuelto a la escena pública a estos grupos, que preocupan casi más a los políticos que a las fuerzas de seguridad. Como puso de manifiesto una semana después del ataque a Blanquerna la comparecencia del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, en el Congreso, en un debate en el que los diferentes partidos le pidieron contundencia contra esos grupos.

Aunque Interior no bajará la guardia, el ministro opinó que no habría que sobredimensionar la presencia de estos radicales en la sociedad y cifró en 46 los grupos activos de extrema derecha en España (74 de sus miembros han sido detenidos en lo que va de año), frente a los 118 anarquistas (54 arrestados) y 42 de ideología de extrema izquierda (13 detenidos). Pese a que la intención de los partidos que conforman la plataforma 'La España en marcha' es concurrir en una candidatura única a las elecciones europeas de 2014, las fuentes consultadas tampoco les auguran un apoyo notable en las urnas. El todavía cercano recuerdo del franquismo aleja a España, dicen las fuentes, de victorias políticas para los partidos fascistas como las que ya están logrando en otros países de nuestro entorno como Francia, Grecia o algunos nórdicos, donde las dictaduras han pasado más de largo.


Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1335 en: 11 de Octubre de 2013, 19:22:24 pm »
Espere, espere...que me ha venido este suceso a la memoria:

http://elpais.com/diario/1990/07/31/espana/649375203_850215.html

Desconectado Celestino

  • Profesional
  • Diplodocus
  • **
  • Mensajes: 19653
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1336 en: 12 de Octubre de 2013, 19:36:53 pm »
Aflora el ‘Frente del Agua’


Aflora en un bosque de Paredes de Buitrago una red de fortines oculta en un bosque y trazada en torno a dos grandes embalses madrileños durante la Guerra Civil


 Ver sin ser visto. Herir, sin ser herido: el bosque que flanquea el embalse de Puentes Viejas, a diez leguas al norte de Madrid, ocultaba desde hace 75 años un oscuro secreto. Procede de la Guerra Civil. Y se conserva casi intacto. Hasta ayer mismo, su entraña permanecía escondida a la mirada de todos. La maleza, los pinos y las encinas que crecieron profusamente años después en la foresta circundante, prolongaron su largo ocultamiento. Nadie, salvo unos pocos nonagenarios que combatieron en esa misma zona, conocía las dimensiones de este enigma ahora revelado. A muy pocos les cabía imaginar que dos construcciones militares conocidas y de reducido tamaño situadas junto a la carretera que conduce de Paredes de Buitrago a Prádena del Rincón, formaran parte de uno de los sistemas de fortificación militar más importantes del centro de España. Así lo confirmó en su día el general Vicente Rojo, líder militar de la defensa republicana de Madrid.

Hasta 27 hitos fortificados, desde nidos de ametralladoras, casamatas, pozos de tiradores, trincheras, refugios antiaéreos y de tropa, incluso un puesto de mando desde donde se impartían las órdenes de combate, acaban de aflorar a la superficie. Su hallazgo sobrevino gracias a testimonios orales de lugareños ancianos recogidos en una zona contigua al embalse de Puentes Viejas, entre las localidades norteñas de Buitrago, Mangirón y Paredes.

Una actuación de la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, ideada en septiembre de 2012 e iniciada el pasado marzo, se propone hacer visitable la zona fortificada. Este organismo de la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura del Gobierno regional abrirá al público en las próximas semanas una senda, puntual y convenientemente explicada con cartelas, que permita a sus visitantes recorrer este singular sistema de vestigios militares. Podrán comprobar sobre el terreno su hechura e importancia y evocar aquella época: el organismo que dirige Ignacio Muñoz le atribuye un elevado valor dado su carácter de legado pleno de historia. En su condición de bien cultural, la ley atribuye al departamento que dirige la responsabilidad de difundir tal valía.

“Es un escenario histórico dotado de una entidad patrimonial innegable”, explica Nicolás Benet, responsable de Protección Arqueológica de la Dirección General de Patrimonio. Benet precisa: “todas las construcciones afloradas gozan ya de protección como Bienes de Interés Patrimonial”, una nueva figura legal protectora. Para Inmaculada Rus, arqueóloga de su dirección, el sistema militar muestra muy descriptivamente dos estilos de concebir la arquitectura militar y brinda una ocasión única para estudiar ambas tipologías”. Y añade: “Todo ha sido conservado en su integridad, nada se ha revocado, tan solo se ha adecentado y limpiado cuidadosamente”. El presupuesto de la primera fase de la actuación ha sido de 31.000 euros. Culminará con la edición de una guía y la musealización del área al completo, ya que puede incluir más de un centenar de nuevos hitos dispersos por parajes cercanos de otros municipios. En la iniciativa colabora el grupo de municipios de Puentes Viejas, que integra los de Paredes, Mangirón, Serrada de la Fuente y Cinco Villas.

Al igual que las que circundaban el pantano de El Villar, las fortificaciones ahora redescubiertas formaban parte de un campo de batalla donde se disputaba la posibilidad de que Madrid, asediado entonces por el ejército de Franco entre 1936 y 1939, pudiera disponer de la codiciada agua potable represada en sendos embalses. Por ello, el bando republicano y el franquista desplegaron entonces copiosos recursos humanos y materiales alrededor de esta disputada área. Sobre ella trazaron sus respectivas primeras líneas de combate. El frente de batalla fue entonces sólidamente fortificado en sus dos vertientes y ambas construcciones quedaron emplazadas apenas a unos centenares de metros unas de otras. Las líneas discurrían a lo largo de un frontal de varios kilómetros, como cabe comprobar al visitante por la zigzagueante longitud de las trincheras.

La importancia de las fortificaciones fue tal que la estabilización del frente en la zona que ocupaban retardó el desenlace de la guerra durante tres años. Sin el agua de Puentes Viejas y El Villar, principales embalses madrileños de la época, el asedio de la capital por Franco hubiera resultado irresistible para la ciudad sitiada. Nidos, trincheras, pozos y casamatas quedaron encajados subterráneamente bajo las lomas graníticas que ondulan los pies de Somosierra. Este puerto asistió en los albores de la Guerra civil a la llegada de varios miles de soldados regulares franquistas, así como falangistas y requetés al mando del general García Escámez y del comandante Rada; su centro de mando estuvo en el cerro de Piñuécar.

Frente a ellos, un millar de soldados regulares republicanos a las órdenes del general Carlos Bernal, así como 900 milicianos de las Compañías de Acero comandadas por Francisco Galán —hermano del oficial republicano sublevado y ejecutado en Jaca— detuvieron la ofensiva. El mando republicano quedó asentado sobre el cerro conocido como El Portachuelo.

Juan Acosta, un nonagenario de la zona de Buitrago que combatió desde estos mismos fortines, dejó escrito que, pese a las crueldades de la guerra civil, un enclave cercano, denominado La Peña del Alemán, fue escenario de un partido de fútbol entre combatientes de ambos bandos, cada uno de los cuales aportó un árbitro para cada tiempo del encuentro. Los mandos respectivos lanzaron cañonazos de aviso a soldados y milicianos futbolistas para disuadirles de confraternizar con el enemigo y para hacerles regresar a las armas.


Con el propósito de frenar las acometidas del ejército de Franco, el mando republicano, para culminar la fortificación, movilizó a voluntarios: canteros, picapedreros, albañiles, marmolistas, zapadores, carpinteros, estuquistas, incluso pintores, adscritos a los sindicatos de izquierda UGT y CNT. Los hombres a su cargo desbrozaron y excavaron el accidentado terreno, entonces con poca vegetación arbórea, para adentrar en él los fortines e instalar su armamento en un tiempo récord. Por su parte, los mandos franquistas decidieron oponer a la red republicana otra enfrentada y paralela. Ambas líneas quedaron hasta hoy semienterradas por ingentes masas de tierra, maleza y arbustos

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1337 en: 16 de Octubre de 2013, 16:26:58 pm »
SUCESOS | Acción de antifascistas
La Guardia Civil investiga el ataque a un monumento franquista de Quijorna

<a href="http://youtube.com/v/ifvqMsFACd4" target="_blank" rel="noopener noreferrer" class="bbc_link bbc_flash_disabled new_win">http://youtube.com/v/ifvqMsFACd4</a>

La Guardia Civil investiga el ataque de un grupo de antifascistas contra un monumento franquista en el municipio de Quijorna. La acción se produce después de que el PSOE denunciase la exhibición de símbolos fascistas y nazis en una feria militar celebrada en el polideportivo de la localidad.

Los hechos se produjeron durante la madrugada del pasado jueves. Varios encapuchados llegaron al centro de Quijorna y retiraron una bandera que rodea al monumento que recuerda a los tres batallones del ejército franquista que existe en la plaza de la quinta bandera. Luego retiraron la placa y colocaron otra bandera en su lugar.

El monumento objeto del ataque está situado en el lugar donde el pasado día 29 de septiembre se realizó un homenaje de exaltación a los tres batallones del ejército franquista que participaron en la guerra civil.

Varias asociaciones ya han pedido en varias ocasiones la desaparición de este monumento fascista en Quijorna en aplicación de la Ley de Memoria Histórica de 2007.

El Juzgado de Instrucción número 1 de Móstoles abrió la semana pasada diligencias para investigar la exposición de símbolos franquistas y nazis en la feria militar de un colegio público de Quijorna, ante la posible comisión de delitos de discriminación y odio.

Fuentes del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) informaron de que la investigación judicial ha sido abierta después de que la Guardia Civil trasladase al juzgado el resultado de las diligencias que ha realizado sobre los hechos.

El titular del Juzgado de Instrucción número 1 de Móstoles ha dado traslado a la Fiscalía y está a la espera de que el Ministerio Público califique los hechos antes de acordar diligencias de investigación.


http://www.elmundo.es/elmundo/2013/10/15/madrid/1381873491.html

Desconectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223936
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1338 en: 29 de Octubre de 2013, 21:19:48 pm »

Desconectado Jaguar

  • Profesional
  • Experto I
  • **
  • Mensajes: 3178
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1339 en: 29 de Octubre de 2013, 22:53:15 pm »
Qué cojones le importará a la gente donde este enterrado Franco, el PSOE que se preocupe de cosas más importante y no de gilipolleces, que seguro que cuesta una pasta sacarlo de ahi.