Autor Tema: Memoria histórica  (Leído 318230 veces)

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1400 en: 20 de Marzo de 2014, 19:45:04 pm »
Esto hay que denunciarlo pero el 11M es un caso cerrado.

Y vale ya.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk

Será por que hay sentencia firme?


Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1401 en: 20 de Marzo de 2014, 19:45:52 pm »
Esto hay que denunciarlo pero el 11M es un caso cerrado.

Y vale ya.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk

Será por que hay sentencia firme?
Y una ley de amnistia.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1402 en: 20 de Marzo de 2014, 19:49:15 pm »
Y unos Tratados Internacionales firmados por España en los que se refiere que derterminados delitos no prescriben..aunque el PP quiera enterrarlos en reformas de las que tendrá que ver Estrasburgo.

http://www.lasexta.com/programas/el-intermedio/revista-medios/garzon-“esta-reforma-significa-mas-que-eliminar-derechos-victimas-garantizar-impunidad”_2014031800395.html

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1403 en: 20 de Marzo de 2014, 20:18:13 pm »
El caso es que siempre hay cosas que hay que investigar... si la ideologia te deja...

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1404 en: 20 de Marzo de 2014, 21:06:15 pm »
El caso es que siempre hay cosas que hay que investigar... si la ideologia te deja...

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk

Sobre el 11-M creo que la investigación y las teorías conspiranóicas son parte del fallo judicial.

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1405 en: 20 de Marzo de 2014, 22:38:06 pm »
El caso es que siempre hay cosas que hay que investigar... si la ideologia te deja...

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk

Sobre el 11-M creo que la investigación y las teorías conspiranóicas son parte del fallo judicial.
Teorias de la conspiracion que tienen parte de razon... Pero claro... Eso no se investiga pero lo que paso hace 50 años si...

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1406 en: 20 de Marzo de 2014, 23:17:22 pm »
El caso es que siempre hay cosas que hay que investigar... si la ideologia te deja...

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk

Sobre el 11-M creo que la investigación y las teorías conspiranóicas son parte del fallo judicial.
Teorias de la conspiracion que tienen parte de razon... Pero claro... Eso no se investiga pero lo que paso hace 50 años si...

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk

Quiere que le  vuelva a poner el vídeo del periodista acérrimo a la teoría conspiranóica?

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1407 en: 21 de Marzo de 2014, 07:49:50 am »
El caso es que siempre hay cosas que hay que investigar... si la ideologia te deja...

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk

Sobre el 11-M creo que la investigación y las teorías conspiranóicas son parte del fallo judicial.
Teorias de la conspiracion que tienen parte de razon... Pero claro... Eso no se investiga pero lo que paso hace 50 años si...

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk

Quiere que le  vuelva a poner el vídeo del periodista acérrimo a la teoría conspiranóica?
Como quiere que no haya teorias conspiranoicas si hace bien poco aparecio un tren que fue foco de los atentados del que no se sabia nada en el juicio?

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


pacodeasis

  • Visitante
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1408 en: 22 de Marzo de 2014, 16:38:12 pm »
Por chinchar un poquito, sin acritud Heracles, hoy que se verán muchas de estas banderas, para poner un poco sensatez y concordia a una lucha que creo que es de todos, si nos alejamos de fidelidades que ellos no tienen, un poco de MEMORIA HISTORICA.



Por qué la bandera tricolor de la República «constituyó un grave error»

por javier Nart

Día 03/02/2014 - 10.28h

El general republicano Vicente Rojo afirma en un artículo inédito que era sectaria y que divide estúpidamente a los españoles

Por qué la bandera tricolor de la República «constituyó un grave error»
.
En el Congreso de los Diputados se conserva esta bandera bicolor de la milicia de Cabezas de Buey de 1813



En este país, al que algunos nos empeñamos en seguir llamando España, se produce un fenómeno tan significativo como sorprendente: un símbolo que debería ser común, la bandera de España, se ha convertido en bandería entre los que exhiben con orgullo la rojigualda (derechistas) y los que exhiben la tricolor republicana (izquierdistas).

España es un viejo país, pero a diferencia de todas las naciones (incluso las más modernas), las manifestaciones denominadas «progresistas» se hacen bajo las banderas de los partidos, de las Comunidades Autónomas (aunque algunas inventadas ayer mismo)… o, en el mejor de los casos, con la tricolor republicana.


Así, exhibir la rojigualda resultaría «cosa de derechas»… no de todos los españoles. Al respecto, desde el exilio, un español escribió:

«La cuestión de la bandera es uno de los motivos que estúpidamente dividen a los españoles y que tiene su origen en la conducta mezquinamente partidaria de nuestros políticos.»
 
»

El cambio de la Bandera hecho por la República constituyó un grave error:»

»1º.-Porque no respondía a una aspiración nacional ni siquiera popular. La Bandera Republicana era desconocida por la inmensa mayoría de los españoles.»

»2º.-Porque se reemplazaba una bandera nacional por una bandera partidaria y con ello se dividía a España.»

»3º.-Porque no era necesario y consecuentemente solo podía producir complicaciones como ha sucedido.»


»La bandera (rojigualda) que teníamos los españoles no era monárquica sino nacional. La bandera de los Borbones fue blanca; la bandera real era un guión morado.»

»En cambio la bandera bicolor como enseña nacional fue creada por las Cortes españolas en plena efusión de liberalismo, constitucionalismo y democracia. Se tomaron colores españoles que venía usando tradicionalmente la Marina de guerra que dieron tono a los guiones reales de los Reyes Católicos (rojo) y de Carlos I (amarillo); que eran también los colores de una enseña tradicional en Aragón, Cataluña y Valencia.»

»El pueblo no anhelaba incorporar a la bandera el color morado de Castilla. No podía anhelarlo porque la masa del pueblo español ignoraba que el morado fuese el color de Castilla (...).»

»Los republicanos de la 1ª República quisieron introducir su bandera partidaria y crearon la bandera llamada republicana. Esta no llegó a tener estado oficial y ni siquiera se popularizó. Nació, según Castelar (último Presidente de la I República), en la Universidad de Barcelona, fundiendo tres colores de tres facultades. No pudo pues tener esa bandera un origen más arbitrario. Por eso no llegó a ser bandera oficial, ni nacional, ni popular. Los primeros republicanos, más sensatos que los segundos, no impusieron el cambio.»

»Ni inconmovible, ni imperdurable ni eterna es la bandera tricolor porque no ha nacido del pueblo sino de una minoría sectaria.»

»No crearon pues un símbolo nacional que ya estaba creado con ese carácter sino uno de lucha partidario, haciendo prevalecer a las ideas de Nación y Patria las de República.»

»Hoy los españoles están divididos en torno a dos banderas: tal es el fruto de aquel error (...).»

»Hay un manifiesto artificio. La injusticia de las persecuciones nada tiene que ver con los colores de la bandera de España. Algunos se apoderaron del grito de ¡Viva España! y se colgaron en sitio bien visible un crucifijo para proceder en nombre de Dios y no por eso los españoles debemos dejar de gritar ¡Viva España! ni los que sean católicos o sean protestantes deben renegar de la moral cristiana.»

                             



Por qué la bandera tricolor de la República «constituyó un grave error»


 .
Vicente Rojo


Nuestros progres tildarán este texto de reaccionario o incluso fascistoide. Les aclararé quien es el autor: el que fuera Jefe de Estado Mayor del Ejército Popular de la República, condecorado con la Placa Laureada de Madrid (máxima distinción militar otorgada únicamente en cuatro ocasiones). Se trata del Teniente General Vicente Rojo. Un hombre honrado. Un militar ejemplar. Un español orgulloso de serlo y que en este artículo reflejó no solo su sentimiento sino su conocimiento de la realidad histórica.

Recordemos que la Constitución gaditana de 1812 (ese revolucionario texto que estableció la soberanía nacional, la igualdad entre los españoles y los principios básicos del Estado moderno) creó una unidad cívica para defenderla: la Milicia Nacional.

Constitución de Cádiz

Pues bien, la bandera de esa Milicia Nacional fue la rojiguada, 23 años antes que la estableciera el Decreto de Isabel II. Esa fue también la bandera nacional de la I República presidida, entre otros, por dos ilustres catalanes, Pi i Margall y Estanislao Figueras. Y con esa bandera se envolvió a su muerte el cuerpo de su tercer Presidente, Nicolás Salmerón… uno de los responsables, ¡¡lo que son las cosas!!, de Solidaridad Catalana.



Por qué la bandera tricolor de la República «constituyó un grave error»

                          .

Rojo recuerda el discurso de Azaña como ministro de la Guerra


El hecho nacional tiene un fuerte componente sentimental, incluso irracional. Así, sentimos como propios hechos ajenos tales como las victorias de Alonso en automovilismo (aunque no sepamos conducir) o de la «roja» (aunque no nos guste el fútbol).

No tengo un criterio idolátrico de la enseña nacional. Pero todas las sociedades precisan de símbolos de unión. Y por ello envidio profundamente el respeto que, por ejemplo, en el sur de Estados Unidos se tiene por su bandera (la de la barra y estrellas)… a la que sus antepasados combatieron en la terrible Guerra de Secesión.

Asombra el grado de analfabetismo histórico, de sectarismo primario, de ceguera política de nuestros próceres que estúpidamente acomplejados desde 1975 por nuestra historia, bandera e himno, también tiraron por la borda los criterios básicos de comunidad civil: la educación, la lengua y la bandera. Pero «con la bandera del color morado se efectuó la represión de Octubre de 1934. La bandera rojigualda es la bandera de España y España no son los reaccionarios», afirmó Santiago Carrillo el 23/4/77, Secretario General del PC, partido que fue el gran referente antifranquista (en realidad el único operativo).

El nacionalismo disgregador, digámoslo claramente, el separatismo, se fundamenta sobre tres pilares: «escuela, lengua y bandera». Palabras de Jordi Pujol de hace 30 años, no proféticas sino programáticas. Y de las que nadie se enteró o quiso enterarse.

Y, ¿qué quieren que les diga?, yo, como Azaña, como Vicente Rojo, como Juan Martín «el Empecinado», como Estanislao Figueres, como Unamuno, como Prieto y Besteiro, como tantos otros olvidados o no leídos, pienso y creo en una sociedad con todos, en una familia común que me empecino en seguir llamando España.

Y cuya bandera, no de la Monarquía ni de los reaccionarios, sino de los españoles, es la rojigualda.


Rojo: Liberal, católico y patriota


 


Vicente Rojo recibe el encargo de defender Madrid en 1936, cuando las tropas franquistas iban a tomar la ciudad. Su éxito le hizo cobrar cada vez mayor relevancia. Católico, liberal y patriota, mantuvo su lealtad a la República, a pesar de que, como recuerda Jorge Martínez Reverte, no le gustaban nada los desórdenes. Belchite, Brunete, la Batalla del Ebro, son lugares donde demostró su genio militar. Pronto probó, sin embargo, las fricciones con los nacionalismos. El presidente José Antonio Aguirre se empeñó, contra su criterio, en mandar el ejército en el País Vasco. La Generalitat permitía a la CNT en Aragón hacer lo que le diera la gana. Para Rojo, profesional y patriota, eso minaba el esfuerzo de guerra.

En 1939 se exilia, primero en Francia y después en Buenos Aires y Bolivia. De Argentina saldrá en 1943, envuelto en el ostracismo del exilio español, después del escándalo que causaron sus críticas del papel de los nacionalistas, cuando Aguirre llegaba a Buenos Aires. Una oferta boliviana en 1943 le permite enseñar en la Cátedra de Historia Militar en Cochabamba (de este periodo es el texto que reseñamos).

Enfermo, regresa a España, donde es condenado a cadena perpetua, interdicción civil e inhabilitación absoluta. Recibe un indulto para el primer cargo, pero se le mantienen los otros dos. Hasta 1966, año de su muerte, vive en Madrid, escribiendo en esa «muerte civil» a que Franco le había condenado.


Un saludo

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1409 en: 22 de Marzo de 2014, 16:50:23 pm »


por javier Nart

Ahí he dejado de leer.

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1410 en: 22 de Marzo de 2014, 17:03:10 pm »
 . . . lo he dicho muchas veces, la República no es más que una forma de estado, nada más, la bandera de la República se usa, ciertamente, de una forma partidista y errónea, porque dentro de una República caben los partidos de derechas y los de centro, caben todos, de manera que, reivindicar con una bandera una forma de estado que no es patrimonio de la izquierda es un error, eso ya lo he dicho en muchas ocasiones, si a eso le unimos una bandera de Cuba y un discurso de Willy Toledo . . . pues ya está el lío montado, pero al igual que de la bandera de la República se han apoderado unos pocos partidarios de izquierdas  . . . de la bandera nacional se ha apropiado el PP, y esa apropiación nos deja, a los que no somos del PP sin bandera, porque, mientras que la de la República ni es ni representa a nadie, la de España lo es y representa a todos los españoles, con independencia de su ideología, opinión o religión  . . . y si un partido político se la apropio y la hace suya, como padres salvadores de la patria, frentes a las hordas de rojos bolcheviques . . . pues se la roban a los que ni son del PP ni comulgan con sus ideología, opinión o religión . . . y este es el asunto y esta es la diferencia entre el uso de una bandera y otra . . .

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

pacodeasis

  • Visitante
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1411 en: 22 de Marzo de 2014, 17:54:19 pm »


por javier Nart

Ahí he dejado de leer.

La parte de opinión del articulo, la transcripción del articulo de Vicente Rojo es la que interesa, sitúa las cosas un poco.

Un saludo

pacodeasis

  • Visitante
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1412 en: 22 de Marzo de 2014, 17:58:29 pm »
. . . lo he dicho muchas veces, la República no es más que una forma de estado, nada más, la bandera de la República se usa, ciertamente, de una forma partidista y errónea, porque dentro de una República caben los partidos de derechas y los de centro, caben todos, de manera que, reivindicar con una bandera una forma de estado que no es patrimonio de la izquierda es un error, eso ya lo he dicho en muchas ocasiones, si a eso le unimos una bandera de Cuba y un discurso de Willy Toledo . . . pues ya está el lío montado, pero al igual que de la bandera de la República se han apoderado unos pocos partidarios de izquierdas  . . . de la bandera nacional se ha apropiado el PP, y esa apropiación nos deja, a los que no somos del PP sin bandera, porque, mientras que la de la República ni es ni representa a nadie, la de España lo es y representa a todos los españoles, con independencia de su ideología, opinión o religión  . . . y si un partido político se la apropio y la hace suya, como padres salvadores de la patria, frentes a las hordas de rojos bolcheviques . . . pues se la roban a los que ni son del PP ni comulgan con sus ideología, opinión o religión . . . y este es el asunto y esta es la diferencia entre el uso de una bandera y otra . . .

Si era por tocar los huevines un poco que estar recibiendo martirio sin sangre todo el rato está bien, pero también cambiar, al final todos, no somos tan distintos, y los otros, espero, mucho mejores que lo que solemos creer.

Sabes un Papa dijo sobre las distintas corrientes Cristianas, nos parecemos en un 98% y nos empeñamos en pelearnos por ese otro  2%.

Un saludo

Un saludo

Desconectado elcalandracas

  • Profesional
  • Chamán
  • **
  • Mensajes: 11344
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1413 en: 22 de Marzo de 2014, 23:14:01 pm »


por javier Nart

Ahí he dejado de leer.
Normal. Usted lee a valenciano.

Enviado desde mi GT-I9100P mediante Tapatalk


Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1414 en: 27 de Marzo de 2014, 18:13:52 pm »
La querella argentina pide la imputación del excomisario de Leganés y otros seis policías

Los abogados de la acusación solicitarán que la jueza Servini abra diligencias contra siete presuntos torturadores de la Policía, cinco exministros, dos miembros de la judicatura y dos funcionarios de prisiones. Entre ellos está el abogado de Sánchez Camacho, Carlos Rey
 
ALEJANDRO TORRÚS Madrid 27/03/2014 07:00 Actualizado: 27/03/2014 16:10
 


Una de las características principales de la tantas veces vanagloriada Transición española es que casi todos los funcionarios del Estado continuaron en sus puestos. Entre ellos, policías, agentes y fuerzas de seguridad del Estado. A nadie se le escapaba entonces que en las comisarías y calabozos españoles había torturas (con torturadores y torturados), pero con la muerte de Franco se corrió un tupido velo sobre este asunto. De la noche a la mañana las comisarías pasaron a respetar los derechos humanos.

Por justicia democrática y por rigor histórico, los abogados que impulsan la llamada Querella Argentina, es decir, la causa que investiga los crímenes de la dictadura franquista, pedirán en las próximas horas a la jueza María Servini que instruye la causa en la Justicia Argentina, la imputación de hasta siete policías de la dictadura franquista y de la democracia acusados de haber violado los derechos humanos y de presuntas torturas.

Las peticiones de imputación se basan en las querellas y denuncias presentadas por, entre otros, Gerardo Iglesias, ex secretario general del Partido Comunista de España (PCE) y ex coordinador general de Izquierda Unida, y afectan a policías en activo como Jesús González Reglero, comisario jefe de la Comisaría de Leganés hasta su jubilación, el pasado enero, o Jesús Martínez Torres, nombrado en noviembre de 2013 comisario honorario del Cuerpo Nacional de Policía.

La intención de los abogados es que la Justicia argentina impute a los siete presuntos torturadores y abra un proceso judicial que pueda derivar en órdenes de detención y extradición para todos ellos tal y como ya hizo con el capitán de la Guardia Civil Jesús Muñecas y el inspector de la Brigada Político y Social Juan Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, cuyas extradiciones se decidirán en la Audiencia Nacional los días 3 y 10 de abril, respectivamente.

Asimismo, Carlos Slepoy, abogado de la causa que se ha desplazado a Argentina para presentar estos escritos, también solicitará a la jueza la imputación de hasta siete exministros, entre los que se encuentran Rodolfo Martín Villa, José Utrera Molina (suegro de Gallardón) y Antonio Carro Martínez (exministro de presidencia en el 74); dos miembros de la judicatura militar: Antonio Troncoso de Castro, vocal ponente del Proceso de Burgos, y Carlos Rey, redactor de la sentencia a muerte de Puig Antich y abogado de la líder del PP catalán Alicia Sánchez Camacho; así como dos funcionarios de prisiones: Francisco Tercero Muñoz (exdirector de la cárcel de Soria) y José Manuel Lorenzo de la Fuente (exdirector de las cárceles de Córdoba y Soria).

Lista de presuntos torturadores


A continuación, Público enumera los policías sobre los que recae la petición de imputación de los abogados, así como fragmentos de las denuncias que les señalan como presuntos torturadores y un recorrido por su carrera profesional.

Jesús González Reglero. Fue comisario jefe de la Comisaría de Leganés hasta el pasado enero, fecha en la que se jubiló. Tenía el honor de lucir en su uniforme tres laureles de comisario, el máximo escalafón del Cuerpo Nacional de Policía. Asimismo, también ha sido condecorado con la Medalla de Plata al Mérito Policial, entre otras distinciones.

El nombre González Reglero, que ingresó en el Cuerpo Nacional de Policía como inspector el 18 de octubre de 1967, aparece en la querella de Alfredo Rodríguez Bonilla como uno de los agentes que le torturaron durante su detención el 20 de febrero de 1975. La querella dice lo siguiente: "El Inspector que daba las órdenes ¿Sainz?, mandó que me quitaran las esposas y que me situara a cierta distancia de la pared (calculo que a unos 60 centímetros) y con las piernas abiertas, los brazos apoyados sobre la misma y la cabeza hacia abajo. Una vez situado en esa posición me golpeó en un costado que me derribo, porque realmente era una persona fuerte. Me volvieron a levantar y me obligaron a ponerme en la misma posición, a partir de ese momento a cada lado se puso un policía (José Ignacio Giralte González y Jesús González Reglero), y me decían que bajara la cara, cada vez que lo hacía me golpeaban en la misma, por la espalda recibí golpes incluidos los que me propinaban con las propias cadenas con las que fui detenido y patadas en la entrepierna", reza un extracto de la querella.

Ricardo Algar Barrón. Este hombre tiene actualmente 66 años y la investigación de la CeAqua no ha conseguido averiguar su actual trabajo aunque apunta que "posiblemente esté jubilado" o "puede que continúe en algún cargo importante del Centro Nacional de Policía". Algar Barrón fue procesado por un delito de lesiones el 15 de marzo de 1974 durante el interrogatorio a Andrés González Somolinos, que necesitó 32 días de atención facultativa para curarse de sus heridas.

"Participó en malos tratos y vejaciones durante mi tercera detención"El nombre de Ricardo Algar aparece en la querella interpuesta en Argentina por José Galante Serrano: "En mi segunda detención, en la que permanecí diez días en la Dirección General de Seguridad, entre los policías que me torturaron y no señalé particularmente en mi testimonio anterior, se encuentran Ricardo Algar Barrón y Celso Galván Abascal, a ambos los cito entre los miembros de la Brigada Político Social que denuncio al final de mi declaración. Además, el primero de ellos participó en malos tratos y vejaciones durante mi tercera detención y, en la cuarta, fue uno de los policías que me tomó declaración, durante la cual me hizo saber que me tenía un odio particular y que, si por él fuera, yo sería de los que no salen vivos de la DGS".

Félix Criado Sanz. En 1967 el régimen le otorgó la Cruz del Mérito Policial con distintivo blanco, pasando a ocupar el cargo de Inspector de Primera clase. Además, su nombre también aparece en el BOE del 31 de marzo de 1942 como uno de los oficiales del ejército que pasan a la Escala Superior del Cuerpo Superior de Policía. Por edad, no sería ilógico que Criado Sanz ya hubiera muerto aunque la CeAqua apunta que "en las hemerotecas no aparecen referencias a su muerte ni esquelas a su nombre".

Está denunciado como presunto torturador por el sacerdote en la querella presentada por los curas de Zamora y en particular en la querella y el testimonio por videoconferencia realizado por el sacerdote vasco Jon Etxabe Garitacelaya el 18 de febrero de 2014. Así, Jon Extabe declaró:"Fui detenido el 11 de Abril de 1969 y estuve siete días en comisaría. Salvajemente torturado junto con otros militantes: golpes a mansalva, la rueda, la rana... El responsable de la detención e interrogatorios con torturas fue D. Félix Criado Sanz entre otros".

Pascual Honrado de la Fuente. Este hombre, ascendido a Inspector Primero de la Policía el 7 de junio de 1977, ha sido denunciado como torturador en la querella presentada por Gerardo Iglesias, ex secretario general del PCE y ex coordinador general de Izquierda Unida. Honrado de la Fuente ha recibido, entre otras distinciones, la Cruz del Mérito Policial con distintivo Blanco (1967).

La querella presentada por Iglesias hace referencia a Pascual Honrado de la Fuente y Claudio Ramos Tejedor como dos policías "se destacaron en las torturas". Iglesias denuncia que cuando tenía 17 años de edad y trabajaba como minero fue detenido y "brutalmente torturado" acusado de "incitar a la huelga". Así, asegura que una vez puesto en libertad sufrió "una implacable persecución: despidos de trabajo, citaciones constantes (...) viéndose obligado a pasar a la clandestinidad".

Jesús Martínez Torres. El 23 de noviembre de 2013 Jesús Martínez fue nombrado comisario de honor del Cuerpo Nacional de Policía. A esta distinción suma otras muchas, como la medalla de oro al mérito policial, desde que el 10 de mayo de 1964 ingresara en el Cuerpo Nacional de Policía como subinspector de segunda.

Participó en interrogatorios "a golpes" y el denunciante lo consideró como una "bestia inhumana"

Los abogados pedirán su imputación y extradición por la declaración efectuada por el querellante José Aznar Cortijo, que señala que fue interrogado "a base de golpes" por varios policías siendo uno de ellos Jesús Martínez Torres: "Al llegar a Comisaría comenzaron las torturas que el querellante recuerda como ejecutadas por bestias inhumanas: comenzaron por tirarle de una parte a otra de una sala grande de unos 15 metros de largo por 10 de ancho, lo cogían por las piernas y le tiraban para arriba y para abajo por el suelo mientras le daban golpes al pasar, y cuando les parecía bien le levantaban del suelo agarrándole de los pelos y le daban golpes en la cara y en el estómago.

Por la tarde comenzaron con el "quirófano," que consistía en que lo tiraban boca arriba en un escalón con la cabeza hacia afuera y le daban golpes en la cara cuando caía hacia abajo por el cansancio, y le volvían a levantar sujeto por el pelo, le agarraban por el pelo y piernas y le tiraban de un lado a otro de la sala.

Los días siguientes, una forma de tortura era no dejarle dormir, así que cada poco rato le subían y bajaban a la celda, y después le ponían de cara a la pared sujeto con las esposas a un radiador y le dejaban de pie hasta que perdía el sentido por lipotimias, sueño, falta de hidratación y cansancio".

Jesús Quintana Saracibar. Este hombre era el capitán de la Policía Armada el 3 de marzo de 1976, cuando la Policía asaltó la Iglesias de San Francisco de Asís en Vitoria durante una huelga obrera causando la muerte de cinco civiles. Su nombre aparece en las denuncias de Andoni Txasco y José Luis Martínez Ocio, miembros de la Asociación 3 de marzo Vitoria.

Andoni Txasco, que declaró por videoconferencia ante la Justicia argentina, ha denunciado que el 4o de marzo de 1976 fue brutalmente apaleado en la calle por la Policía Nacional perdiendo el ojo derecho y una visión residual en el ojo izquierdo valorada en 1/50 por los golpes sufridos.

Atilano del Valle Oter. Este policía, condecorado con la Cruz al Mérito Policial con distintivo rojo en diciembre de 1975 está acusado por Miguel Jiménez Hinojosa de haberle disparado "a bocajarro" y haberle tirado por la ventana causándole una "conmoción cerebral con posible fractura de la base del cráneo, fractura de pelvis, rotura hepática, contusiones y heridas varias de pronóstico muy grave".

Fue condenado cuatro días de arresto y a una indemnización solidaria de 2.000 pesetas en 1977 por un delito de lesiones contra una detenidAtiliano del Valle fue condenado cuatro días de arresto y a una indemnización solidaria de 2.000 pesetas en 1977 por un delito de lesiones contra una detenida por razones políticas: Mercedes Muñoz, de veinte años de edad.

Benjamín Solsona Cortés. Su nombre aparece en dos querellas diferentes. Conocido bajo el seudónimo de 'El Galleta' perteneció a la Brigada Político y Social y ejerció en democracia como Jefe Superior de Policía de Bilbao desde 1980 y Jefe Superior de Policía de Balear hasta 1988.

Juan José López Hernando denuncia que el 23 de abril de 1971, durante el Estado de Excepción, fue detenido en Valencia por la BPS acusado de asociación ilícita y propaganda ilegal. "Permanecí incomunicado 19 días en comisaría, siendo interrogado, sufriendo golpes en la cabeza y el cuerpo, patadas, empujones y amenazas hacia mi y mi familia de los policías Benjamín Solsona, Jacinto López Acosta, Manuel Ballesteros, Ángel Castellanos y otros", denuncia.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1415 en: 03 de Abril de 2014, 16:28:13 pm »

Audiencia Nacional

El excapitán de la Guardia Civil Muñecas se niega a ser extraditado a Argentina



Jesús Muñecas 

•Reclamado por las torturas que habría sufrido un detenido en Zarautz


03.04.14 | 10:36h. INFORMATIVOS TELECINCO/AGENCIAS | MADRID
 

El excapitán de la Guardia Civil, Jesús Muñecas, se ha opuesto en la Audiencia Nacional a ser extraditado a Argentina, que le reclama por las torturas que habría sufrido un detenido en Zarautz (Guipúzcoa) en 1968. "Me opongo a la extradición", ha contestado a la pregunta formulada por el presidente del tribunal, Alfonso Guevara.
 

El abogado de Muñecas ha reclamado antes del inicio de la vista de extradición que no se grabara la comparecencia por "razones de seguridad". "No desea ser filmado por razones de seguridad", ha expuesto a los tres magistrados de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal ante los que se celebra la vista. El juez Guevara ha rechazado su solicitud alegando que se trata de una vista pública.

Muñecas ha asegurado, en respuesta a la pregunta realizada por el fiscal Pedro Martínez Torrijos, que no tiene "ninguna relación con el Estado argentino". El Ministerio Público se opone a la entrega.

La magistrada María Servini, que dictó una orden de busca y captura el pasado 18 de septiembre, imputa al excapitán Muñecas un delito de torturas contra el detenido Andoni Arrizabalaga, que fue arrestado el 18 de agosto de 1968 y permaneció incomunicado en el cuartel de la Guardia Civil de Zarautz durante 22 días.

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1416 en: 10 de Abril de 2014, 09:47:18 am »


VÍCTIMA DE LAS TORTURAS DE BILLY EL NIÑO
Galante: “Están intentando evitar que se les juzgue aquí y en cualquier punto del mundo”

La Fiscalía ha adelantado en un informe las razones por las que presumiblemente no concederá la extradición a Billy el Niño, ya que los delitos están prescritos. José María Galante, víctima de las torturas del miembro de la Policía franquista y portavoz de la querella presentada en Argentina, visita el plató de ‘El Intermedio’.

http://www.lasexta.com/programas/el-intermedio/revista-medios/galante-%E2%80%9Cnunca-arrepentido-tirarle-piedras-policia-quiza-haber-tenido-suficiente-punteria%E2%80%9D_2014040900383.html

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1417 en: 14 de Abril de 2014, 16:39:05 pm »
La Segunda República: de la fiesta popular al golpe de Estado
Por: Julián Casanova | 14 de abril de 2014

“Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo”, dejó escrito el rey Alfonso XIII en la nota con la que se despedía de los españoles, antes de abandonar el Palacio Real la noche del martes 14 de abril de 1931. Cuando llegó a París, comienzo de su exilio, Alfonso XIII declaró que la República era “una tormenta que pasará rápidamente”. Tardó en pasar más de lo que él pensaba, o deseaba. Más de cinco años duró esa República en paz, antes de que una sublevación militar y una guerra la destruyeran por las armas.
La República llegó con celebraciones populares en la calle, mucha retórica y un ambiente festivo donde se combinaban esperanzas revolucionarias con deseos de reforma. La multitud se echó a la calle cantando el Himno de Riego y La Marsellesa. Allí había obreros, estudiantes, profesionales. La clase media “se lanzaba hacia la República” ante la “desorientación de los elementos conservadores”, escribió unos años después José María Gil Robles. Y la escena se repitió en todas las grandes y pequeñas ciudades, como puede comprobarse en la prensa, en las fotografías de la época, en los numerosos testimonios de contemporáneos que quisieron dejar constancia de aquel gran cambio que parecía tener algo de magia, llegando de forma pacífica, sin sangre.
A la República la recibieron unos con fiesta y otros de luto. La Iglesia católica, por ejemplo, vivió su llegada como una auténtica desgracia. Con luto, rezos y pesimismo reaccionaron, efectivamente, la mayoría de los católicos, clérigos y obispos ante esa República celebrada por el pueblo en las calles. Y era lógico que así lo hicieran. Como lógico era también que mostraran su desconcierto y estupor todos esos terratenientes ennoblecidos y muchos industriales y financieros con título nobiliario, que perdieron de golpe al rey, su fiel protector, al que muchos de ellos abandonaron en las últimas semanas de su reinado.
El gobierno provisional lo presidía Niceto Alcalá Zamora, ex monárquico, católico y hombre de orden, una pieza clave para mantener el posible y necesario apoyo al nuevo régimen de los republicanos más moderados. Sus ministros, republicanos de todos los colores y tres socialistas, representaban a las clases medias profesionales, a la pequeña burguesía y a la clase obrera militante o simpatizante de las ideas socialistas. Ninguno de ellos, salvo Alcalá Zamora, había desempeñado un alto cargo político con la Monarquía, aunque no eran jóvenes inexpertos, la mayoría rondaba los cincuenta años, y llevaban mucho tiempo en la lucha política, al frente de partidos republicanos y organizaciones socialistas. Tampoco era, frente lo que se ha dicho a menudo, un gobierno de intelectuales. Salvo Manuel Azaña, presente en el gobierno como dirigente de un partido republicano, no estaban allí esos intelectuales que tanto habían contribuido con sus discursos y escritos a darle la estocada a la Monarquía durante 1930. Ni Unamuno, ni Ortega, ni Pérez de Ayala o Marañón. Estos últimos desaparecieron muy pronto además de la vida pública o acabaron incluso distanciados del régimen republicano.
Lo que hizo ese gobierno en las primeras semanas, todavía con la resaca de la fiesta popular, fue legislar a golpe de decreto. Difícil es imaginar, efectivamente, un gobierno con más planes de reformas políticas y sociales. Antes de la inauguración de las Cortes Constituyentes, el gobierno provisional de la República puso en práctica una Ley de Reforma Militar, obra de Manuel Azaña, y una serie de decretos básicos de Francisco Largo Caballero, ministro de Trabajo, que tenían como objetivo modificar radicalmente las relaciones laborales. Tal proyecto reformista encarnaba, en conjunto, la fe en el progreso y en una transformación política y social que barrería la estructura caciquil y el poder de las instituciones militar y eclesiástica.
El camino marcado por el gobierno provisional pasaba por convocar elecciones a Cortes y dotar a la República de una Constitución. “Una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y justicia”, proclamaba el artículo primero de su Constitución, aprobada el 9 de diciembre de 1931, tan solo siete meses después de que cayera la Monarquía de Alfonso XIII.
Esa Constitución, que decía que la República era “un Estado integral, compatible con la autonomía de los Municipios y de las Regiones”, declaraba también la no confesionalidad del Estado, eliminaba la financiación estatal del clero e introducía el matrimonio civil y el divorcio. Su artículo 36, tras acalorados debates, otorgó el voto a las mujeres, algo que sólo estaban haciendo en esos años los parlamentos democráticos de las naciones más avanzadas.
Constitución, elecciones libres, sufragio universal masculino y femenino, gobiernos responsables ante los parlamentos. En eso consistía la democracia entonces. No era fácil conseguirla y menos consolidarla, porque todas las repúblicas europeas que nacieron en aquellos turbulentos años que siguieron a la Primera Guerra Mundial, desde Alemania a Grecia, pasando por Portugal, España o Austria, acabaron acosadas por fuerzas reaccionarias y derribadas por regímenes fascistas o autoritarios.
Nunca en la historia de España se había asistido a un período tan intenso y acelerado de cambio y conflicto, de avances democráticos y conquistas sociales. En los dos primeros años de la República se acometió la organización del ejército, la separación de la Iglesia y del Estado y se tomaron medidas radicales y profundas sobre la distribución de la propiedad de la tierra, los salarios de las clases trabajadoras, la protección laboral y la educación pública.
 Pero esa legislación republicana situó en primer plano algunas de las tensiones germinadas durante las dos décadas anteriores con la industrialización, el crecimiento urbano y los conflictos de clase. Se abrió así un abismo entre  varios mundos culturales antagónicos, entre católicos practicantes y anticlericales convencidos, amos y trabajadores, Iglesia y Estado, orden y revolución. La Segunda República pasó dos años de relativa estabilidad, un segundo bienio de inestabilidad política y unos meses finales de acoso y derribo.
 Como consecuencia de esos antagonismos, la República encontró enormes dificultades para consolidarse y tuvo que enfrentarse a fuertes desafíos. En primer lugar, del antirrepublicanismo y posiciones antidemocráticas de los sectores  más influyentes de la sociedad: hombres de negocios, industriales, terratenientes, la Iglesia y el ejército. Tras unos meses de desorganización inicial de las fuerzas de la derecha, el catolicismo político irrumpió como un vendaval en el escenario republicano. Ese estrecho vínculo entre religión y propiedad se manifestó en la movilización de cientos de miles de labradores católicos, de propietarios pobres y “muy pobres”, y en el control casi absoluto por parte de los terratenientes de organizaciones que se suponían creadas para mejorar los intereses de esos labradores. En esa tarea, el dinero y el púlpito obraron milagros: el primero sirvió para financiar, entre otras cosas, una influyente red de prensa local y provincial; desde el segundo, el clero se encargó de unir, más que nunca, la defensa de la religión con la del orden y la propiedad. Y en eso coincidieron obispos, abogados y sectores profesionales del catolicismo en las ciudades, integristas y poderosos terratenientes como Lamamié de Clairac o Francisco Estévanez, que con tanto afán defendieron en las Cortes constituyentes los intereses cerealistas de Castilla; y todos esos cientos de miles de católicos con pocas propiedades pero amantes del orden y la religión.
Dominada por grandes terratenientes y sectores profesionales urbanos, la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), el primer partido de masas de la historia de la derecha española, creado a comienzos de 1933, se propuso defender la “civilización cristiana”, combatir la legislación “sectaria” de la República y “revisar” la Constitución. Cuando esa “revisión” de la República sobre bases corporativas no fue posible efectuarla a través de la conquista del poder por medios parlamentarios, sus dirigentes, afiliados y votantes comenzaron a pensar en métodos más expeditivos. Sus juventudes y los partidos monárquicos ya habían emprendido la vía de la fascistización bastante ante. A partir de la derrota electoral de febrero de 1936, todos captaron el mensaje, sumaron sus esfuerzos por conseguir la desestabilización de la República y se apresuraron a adherirse al golpe militar.
Si, frente a la democracia, la derecha creía en el autoritarismo, una parte de la izquierda prefería la revolución como alternativa al gobierno parlamentario. La insurrección como métodos de coacción frente a la autoridad establecida fue utilizada primero por los anarquistas y detrás de sus sucesivos intentos insurreccionales –en enero de 1932 y enero y diciembre de 1933- había, esencialmente, un repudio del sistema institucional representativo y la creencia de que la fuerza era el único camino para liquidar los privilegios de clase y los abusos consustanciales al poder. Sin embargo, como la historia de la República muestra, desde el principio hasta el final, el recurso a la fuerza frente al régimen parlamentario no fue patrimonio exclusivo de los anarquistas ni tampoco parece que el ideal democrático estuviera muy arraigado entre algunos sectores políticos republicanos o entre los socialistas, quienes ensayaron la vía insurreccional en octubre de 1934, justo cuando incluso los anarquistas más radicales la habían abandonado ya por agotamiento.
Esas graves alteraciones del orden, como lo había sido ya la fracasada rebelión del general Sanjurjo en agosto de 1932, hicieron mucho más difícil la supervivencia de la República y del sistema parlamentario, demostraron que hubo un recurso habitual a la violencia por parte de algunos sectores de la izquierda, de los militares y de los guardianes del orden tradicional, pero no causaron el final de la República ni mucho menos el inicio de la guerra civil. Y todo porque cuando las fuerzas armadas y de seguridad de la República se mantuvieron unidas y fieles al régimen, los movimientos insurreccionales podían sofocarse fácilmente, aunque fuera con un coste alto de sangre. En los primeros meses de 1936, la vía insurreccional de la izquierda, tanto anarquista como socialista, estaba agotada, como había ocurrido también en otros países, y las organizaciones sindicales estaban más lejos de poder promover una revolución que en 1934. Había habido elecciones en febrero, libres y sin falseamiento gubernamental, en las que la CEDA, como los demás partidos, puso todos sus medios, que eran muchos, para ganarlas y existía un Gobierno, presidido de nuevo por Manuel Azaña,  que emprendía otra vez el camino de las reformas, con una sociedad, eso sí, más fragmentada y con la convivencia más deteriorada que la de 1931. El sistema político, por supuesto, no estaba consolidado y como pasaba en todos los países europeos, posiblemente con la excepción de Gran Bretaña, el rechazo de la democracia liberal a favor del autoritarismo avanzaba a pasos agigantados.
Nada de eso, sin embargo, conducía necesariamente al final de la República ni a una guerra civil. Ésta empezó porque una sublevación militar debilitó y socavó la capacidad del Estado y del Gobierno republicanos para mantener el orden. El golpe de muerte a la República se lo dieron desde dentro, desde el propio seno de sus mecanismos de defensa, los grupos militares que rompieron el juramento de lealtad a ese régimen en julio de 1936. La división del Ejército y de las fuerzas de seguridad impidió el triunfo de la rebelión, el logro de su principal objetivo: hacerse rápidamente con el poder. Pero al minar decisivamente la capacidad del Gobierno para mantener el orden, ese golpe de Estado dio paso a la violencia abierta, sin precedentes, de los grupos que lo apoyaron y de los que se oponían. En ese momento, y no en octubre de 1934 o en la primavera de 1936, comenzó la guerra civil. Atrás quedaban cinco años de cambio, conflicto, esperanzas rotas y proyectos frustrados. Nada sería ya igual después del golpe de Estado de julio de 1936.
HECHOS A RECORDAR
TRES FASES:
-Bienio reformista (Primero, un gobierno provisional, presidido por Alcalá Zamora; después, a partir de octubre de 1931, gobierno de Azaña, hasta septiembre de 1933)
-Bienio radical-cedista: desde noviembre de 1933 a diciembre de 1933, con gobiernos presididos por dirigentes del Partido Radical de Lerroux, con apoyo de la CEDA de Gil Robles.
-Período del Frente Popular, desde febrero de 1936 hasta el golpe de Estado de julio de 1936. Dos gobiernos: uno de Azaña y otro de Casares Quiroga
La República en paz duró cinco años. Y duró tres años más en guerra, desde julio de 1936 hasta su derrota definitiva el 1 de abril de 1939. Tuvo dos presidentes: Alcalá Zamora, desde diciembre de 1931 (cuando se aprobó la Constitución) hasta abril de 1936 y Manuel Azaña, desde mayo de 1936 hasta el final de la guerra.
Hubo 3 elecciones generales: las Constituyentes, con sufragio universal masculina, ganadas por republicanos y socialistas; las de noviembre de 1933, la primera vez que en España votaban las mujeres, ganadas por el Partido Radical (centro) y la CEDA (derecha católica); y las de febrero de 1936, ganadas por la coalición del Frente Popular, socialistas y republicanos (y algunos comunistas, por primera vez en la historia de España).

http://blogs.elpais.com/historias/2014/04/la-segunda-republica-de-la-fiesta-popular-al-golpe-de-estado.html

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Desconectado Heracles_Pontor

  • Moderador
  • Tyranosaurius Rex
  • ***
  • Mensajes: 51247
  • Verbum Víncet.
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1418 en: 14 de Abril de 2014, 22:55:38 pm »


En aquellos días del mes de noviembre de 1975 el Ayuntamiento de Don Benito sacó alguna mesa a la calle para que los ciudadanos testimoniasen con su firma el pesar por la muerte de Franco. En la foto vemos un policía municipal con brazalete negro, en señal de luto, custodiando los folios de firmas.

"No hay hechos, sino interpretaciones" Nietzsche

Conectado 47ronin

  • Administrador
  • Tyranosaurius Rex
  • ****
  • Mensajes: 223927
Re: Memoria histórica
« Respuesta #1419 en: 15 de Abril de 2014, 15:38:50 pm »
Cosas de la Santa Inquisión..al parecer quisieron manifestar ser los más de los más cristianos y...se pasaron de vueltas.


España: Castrillo Matajudíos irá a elecciones para cambiar su nombre



La aldea Castrillo Matajudíos, situada en la provincia de Burgos (España), convocará a un referéndum a sus 60 residentes para decidir si eliminan la parte antisemita de su nombre.

Lorenzo Rodríguez, alcalde de la localidad, sugirió cambiar el nombre a ‘Castrillo Mota de Judíos’ que significa “colina de judíos”.

Según una teoría, este era el nombre original de la villa que se le atribuyó en el siglo XI, pero esta se cambió durante la inquisición española.

‘Matar Judíos’ es una expresión muy utilizada en el norte de España, sobre todo en los días de Pascua, donde se asiste a los bares a tomar un vino tinto mezclado con agua, limón y azúcar.

Rodríguez dijo al Diario de Burgos que la decisión de la mayoría se respetará.

Por su parte, un portavoz de la de la Federación de Comunidades Judías (FCJE) de España citado por el Jerusalem Post se refirió acerca de esta expresión.

“Lamentablemente este tipo de expresión existe en España en las ceremonias y en las fiestas. La gente que lo dice, mayormente, no sabe la historia real. Es complicado se pueda desterrar de la cultura local”, sostuvo.